Mostrando las entradas con la etiqueta © Diario Digital Infobae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta © Diario Digital Infobae. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de diciembre de 2023

Massa publicó sus números finales... @dealgunamaneraok...

 Massa publicó sus números finales: asegura que Milei recibirá fondos para pagar sueldos, jubilaciones, aguinaldos y deuda... 

Sergio Massa (REUTERS/Adriano Machado)

 

El informe detalló que con el “roll-over de los vencimientos en pesos programados para el mes de diciembre, el Tesoro Nacional cuenta con los fondos necesarios para financiar el programa de pagos de dicho mes”. Así, dejaría para gastos inmediatos casi $2,5 billones.

© Escrito por Sebastián Catalano el viernes 08/12/2023 y publicado por el Diario Digital Infobae de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

No hay plata”, dice Javier Milei, el presidente electo que asumirá el domingo los destinos de la Argentina. Lo repiten sus futuros ministros y referentes de La Libertad Avanza, cada vez que pueden. Seguramente ese será parte del eje central de su discurso de asunción.

En el que quizás sea su último acto formal como ministro de Economía, Sergio Massa, quien perdió el balotaje con el libertario, intenta desmentir esa idea de “caja vacía”. Esta mañana, en medio del feriado, Economía emitió un informe, al que accedió Infobae, titulado “Estado de Situación Financiera al cierre del año 2023 Diciembre, 2023″.

El breve paper, que realizó la secretaría de Hacienda, hasta estas horas en manos de Raúl Rigo –hay algunas versiones de que podría quedarse en el cargo, aunque él lo desmintió– detalló que “es menester mencionar por parte de las autoridades de este Ministerio que, bajo el supuesto de roll-over de los vencimientos en pesos programados para el mes de diciembre, el Tesoro Nacional cuenta con los fondos necesarios para financiar el programa de pagos de dicho mes, teniendo en consideración que el 80% del gasto total está representado por gastos prioritarios, tales como sueldos y salarios, pasividades, programas sociales y subsidios económicos”.

 

Los números de Massa 

Además, el documento, que firman Rigo y el propio Massa, destacó que la tesorería cuenta con los fondos suficientes para encarar la compra de divisas y atender las obligaciones por vencimientos del Estado argentino.

“Asimismo, la deuda flotante como porcentaje del PBI cumple con el monto establecido en el programa con el FMI, estando en línea con el promedio histórico. Finalmente, y siguiendo los principios de eficiencia, prudencia y programación presupuestarios que nos han regido a lo largo de la gestión; se ha constituido una reserva para financiar los gastos de los primeros días del año 2024, de manera tal de garantizar el normal funcionamiento de la Administración Pública Nacional”, dijeron Massa y su equipo. 

El ministro saliente con su gabinete

 

El documento, de dos páginas, incluye un cuadro en el que se mencionan “Partidas prioritarias cubiertas al cierre del año en curso”. Así, Massa asegura que le deja a la administración que llega para sus primeros días de gestión, y con una previsión a fin del mes de diciembre:

– $250.000 millones para sueldo de la administración nacional;

– $235.000 millones para aguinaldos;

– $1,48 billones para prestaciones sociales, pago asociados a jubilaciones, pensiones, Potenciar Trabajo, Tarjeta Alimentaria, etc.;

– $328.000 millones para “comprar divisas y atender la deuda pública”; y

– $200.000 millones para “otros pagos”, entre ellos subsidios energéticos y de transporte.

Como informó este medio días atrás, el último dato disponible de pagos atrasados del gobierno nacional sumaba 1,9 billones de pesos, según cifras de la Tesorería General de la Nación, con información hasta fines de octubre. Implica una estabilidad respecto a lo que registraba en septiembre, tras varios meses de marcado incremento. De ese total, lo que correspondía a deudas de 2023 es la enorme mayoría, con 1,8 billones.

 

Luis Caputo será ministro de Economía desde el domingo (Erica Canepa/Bloomberg)

Para algunos analistas, ese recurso es interpretado como una manera de “financiamiento indirecto”: el ritmo de pagos que realiza efectivamente el Estado le da margen para que su balance de “base caja”, el método contable que toma en consideración el FMI, le dé con números suficientes.

El informe llega dos días entes del comienzo de la nueva gestión. Hay dudas aún sobre cuál será el equipo de Caputo. Si bien no es estrictamente del equipo ministerial, aunque sí del llamado “gabinete económico”, por ahora solo están confirmados el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, ex funcionario de Cambiemos y socio de Caputo en la consultora Anker y otros negocios; y Joaquín Cottani, quien ya fue anunciado por el futuro ministro, pero sin detalles sobre qué cargo ocupará.

Resta por definir quién será viceministro de Caputo, en la Secretaría de Programación Económica. El cargo debería estar en manos de un macroeconomista en medio de tantos “financieros”. El puesto sería para Cotanni. También sonó otro de los hombres de confianza del futuro ministro, Pablo Quirno, otro trader, que podría terminar en Finanzas.

Y en Agricultura está confirmado Fernando Vilella, aunque también hubo dudas y bastante run run sobre su nombramiento en los últimos días. Como se dijo, si bien él menciona que no seguirá, para Hacienda podría haber continuidad con Rigo, un experto en Presupuesto de origen peronista que ocupó el cargo con Macri y también con Alberto Fernández, más allá de quien fuera el ministro de Economía. Sería difícil para Rigo, en este caso, buena parte del “lápiz rojo” de los recortes estaría técnicamente a su cargo.

También quedan por definir secretarías no tan conocidas, pero no por eso menos importantes, como Administración y Legal y Técnica, o similares. En esta última está el funcionario que “cuida la firma” del ministro.




   

sábado, 19 de agosto de 2023

Jorge Omar Carrascosa. El Gran Capitán... @dealgunamaneraok...

 Jorge Carrascosa, el capitán que no aceptó jugar el Mundial 78: “Renuncié a la Selección para tener la conciencia tranquila”

Gloria del mítico Huracán campeón en 1973.      

El Lobo participó de Alemania 1974 y hubiera lucido la cinta en 1978, pero le pidió a Menotti no ser incluido en la lista para la Copa del Mundo en la que Argentina se consagró frente a Holanda. Sus recuerdos del Huracán campeón y las razones de su retiro anticipado del fútbol: “Me fui con dignidad”

© Escrito por Luca Gatti el martes 15/08/2023 y publicado por el Periódico Digital Infobae de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Jorge Omar Carrascosa, que hoy cumple 75 años, renunció a la selección argentina el 13 de enero de 1978. La forma de comunicarlo fue pedirle al entrenador César Luis Menotti que no lo incluyera en la prelista de jugadores que iban a viajar a Mar del Plata para comenzar la preparación de cara a la Copa del Mundo 78. “No va más César…”, le dijo el defensor al técnico rosarino, con quien mantenía una relación muy estrecha. Hasta el día de su renuncia, el Lobo Carrascosa era el máximo referente y el capitán del elenco argentino desde que disputó su único Mundial, el de Alemania 74.

“Renuncié para tener la conciencia tranquila. Me fui cansando de un montón de cosas que desvirtuaban la esencia del fútbol, dentro y fuera del campo de juego. Ocurrieron muchas cosas dentro de mí que hicieron que renuncie. Lo volvería a hacer porque no me arrepiento de haber renunciado a la selección argentina”, reveló en un mano a mano con Infobae el zaguero, quien hizo de su silencio por décadas una marca registrada. 

Carrascosa jugó en el seleccionado en 29 oportunidades y llegó a convertir un gol, pese a lo cual se retiró el año en que Argentina iba a conquistar su primera estrella.

“Me pueden cuestionar que renuncié a la Selección nacional, pero no pueden hablar de mi carrera futbolística porque ya tenía años en eso. Me pueden llevar en andas como ocurrió, ya que se gana, se empata o se pierde, pero lo más importante es jugar con dignidad. Todo tiene un costo en la vida. Yo tomé esa decisión sabiendo lo que me iba a costar, pero consciente de lo que hacía”, reflexiona en un bar de Adrogué, donde vive desde aquella época. 

Carrascosa, el día que Argentina y Escocia jugaron un amistoso en La Bombonera en junio de 1977.  

Fue un símbolo del fútbol argentino. Querido por sus compañeros, respetado por sus rivales, el Lobo Carrascosa caminó los campos de juego defendiendo valores y principios que jamás abandonó. Más allá del éxito o el fracaso deportivo, privilegió otras actitudes. Sus comienzos fueron en 1967 como lateral izquierdo, fuerte y aguerrido, en Banfield, luego se consagró campeón con Rosario Central en 1971 y con Huracán en el gran equipo de 1973. Carrascosa fue protagonista fundamental de un cambio en la selección nacional cuando se inició la era del Flaco Menotti. En ese marco, se transformó en el capitán del equipo desde el inicio del ciclo en 1974 hasta enero de 1978, cuando dio un paso al costado.

Cuando Carrascosa decidió no disputar el Mundial 78, la Argentina transitaba los primeros años de la dictadura militar. Sin embargo, aclara que: “Específicamente no influyó para nada de la manera que uno puede imaginarse. Te hablo de lo deportivo. Para un acontecimiento de esa naturaleza hay que estar física, mental y espiritualmente preparado, estar 10 puntos. Y yo relativizo todo”, subrayó.

- ¿Siempre estuvo alejado del mundo del fútbol desde que se retiró?

- Sí, porque tomé la decisión de alejarme relativamente joven, con apenas 31 años. Hoy, mañana o pasado debía abandonar de una u otra manera el fútbol. Desde que me alejé, me preparé para tener la agencia de seguros de autos y también estuve desempeñándome en una empresa que no estaba relacionada con este deporte.

- ¿Qué lo llevó a alejarse totalmente del fútbol?

- Tiene que ver con que siempre me manejé buscando el gran viaje interior a nivel de conciencia, con lo que pensaba y con lo que sentía. En mi vida, siempre busco tener un aprendizaje permanente y en ese andar saqué también mis conclusiones. Yo viví cosas que me superaban y eso me llevó a alejarme un poco del fútbol. Aun así, me siento íntimamente ligado a este deporte.

- ¿Cuáles fueron esas conclusiones?

- Por supuesto no voy a desconocer la importancia del fútbol, pero hay también un montón de concesiones y de cosas que relativizan lo que es la esencia del deporte. El fútbol no deja de ser un negocio muy importante, bastante salvaje, y como todo tengo el modo de pensar en la actividad y en la profesión. No es fácil, pero trato de hacer lo que siento para estar tranquilo con mi conciencia.

- Fue integrante del Huracán del 73 que marcó una historia en el fútbol argentino. ¿Qué le quedó de aquella época?  
- Se cumplen 50 años en este 2023. Es terrible. Estoy negado a la tecnología, pero hay un grupo de WhastApp que somos campeones que estamos comunicados siempre. Hay gente amiga que me manda mensajes en determinados aniversarios y conservo recuerdos en mi altillo.

- ¿Cómo cuáles?

- Un poster de cuando fui elegido el jugador más correcto del año ‘73 jugando para el Globo. Esos recuerdos me levantan un poco el ego, ¿no? Tuve la suerte de caer en un gran equipo que quedó grabado en la memoria de todos. Salir campeón en Huracán no es una cosa menor. También, tuve la suerte de haber jugado los 32 partidos de aquel torneo. En 1973 llegué al Globo y me quedé siete años. Era un club de características muy especiales.

- ¿Qué tenía de especial?

- Huracán está muy identificado con Parque Patricios, un barrio popular y con características muy familiares. En esa época se vivía un ambiente de bohemia, de amistad, tanto con la gente como con los dirigentes. Y a partir de una gran campaña se forjó un clima muy bueno entre todos los que conformábamos aquel grupo. Mucho tuvo que ver el cuerpo técnico y le mando un abrazo a Menotti que fue el artífice de aplicar la filosofía al fútbol, muy bien definida por cierto. Además, había jugadores que pudieron plasmar esa idea para llevarla a la práctica. Más allá de todo, no hay que ganar siempre. Se gana, se empata o se pierde, pero lo más importante es jugar con dignidad.

- ¿Aquel equipo que integró fue el mejor de tu carrera?

- Sí, fue el equipo que plasmó y quedó grabado a la vista de todos. Yo venía de Rosario Central, que habíamos sido subcampeones del 70 y campeones en 1971, y enfrentábamos a rivales muy fuertes. Ese equipo sorprendió a todos con futbolistas excepcionales y era obra pura y exclusivamente de César Menotti. No es fácil manejar un grupo heterogéneo, con distintos niveles educacionales, con diferentes orígenes, consensuarlo, plantearle un ideal e intentar lograrlo a través de los resultados.

- Con el paso del tiempo, ¿observó algún plantel similar al de Huracán del 73?

- De esa característica no, porque cada jugador es una personalidad distinta. Juega mucho lo humano, con quién estuviste y estás. Hubo grandes equipos y tuve la suerte de integrar éste que es inolvidable.

 

El notable Huracán de 1973, Carrascosa es el primero de los parados, con su característico bigote.  
 

-Pero fue su paso por Central lo que le valió tener una oportunidad en la selección argentina. Lo convocó Juan José Pizutti en 1971, y llegó a disputar el Mundial 74, el único de su vida.

- En 1970, estaba Enrique Omar Sívori como técnico de Central y teníamos un gran equipo, pero Sívori se fue al Mundial de Suiza como periodista. Entonces, llegó Ángel Labruna y fuimos campeones al año siguiente. Ya en esa época me habían convocado para el seleccionado. Ese año arribé a Rosario y producto de mi buen desempeño me citó Pizutti para la Argentina.

- ¿Es cierto que lo quiso River antes de su llegada al Canalla?

- Yo arranqué en las Divisiones Inferiores de Banfield en 1967 y me quedé dos años. En enero de 1970 me vino a buscar River. También Racing, pero me venden a Central que me marcó para toda la vida. Tuve tres años muy buenos en todo sentido, porque siempre miro la parte humana también. La gente que conocí fue maravillosa y lo recuerdo con mucho afecto. Como dice la canción de Fito Páez, “Rosario siempre estuvo cerca. Recuerdos que no voy a borrar, personas que no voy a olvidar”. En mi vida, siempre priva lo humano y eso se refleja dentro de la cancha.

- ¿Qué le dejó el Mundial Alemania 74?

- Fue una experiencia muy grande en mi carrera. Arrancamos una gira previa por distintos países, donde fuimos a Italia, España, Inglaterra, Francia y Holanda (hoy, Países Bajos). Ahí saqué mis conclusiones. Lo que es una convivencia de dos meses en un grupo, en un equipo y tomar ciertas responsabilidades, y toda la riqueza que te da el conocimiento de otras culturas. Todo eso te va enriqueciendo.

- ¿Por qué no le fue bien al seleccionado argentino en Alemania?

- En 1974 la Selección no tenía la organización que llegaría después con Menotti. La Copa de Alemania fue la experiencia final para iniciar un proceso de cambio. Se hacían cosas improvisadas, a último momento, y por eso la cosa no funcionó. Había jugadores de excelentísimo nivel, incomparables de alguna manera, pero ocurre que no teníamos competencia.

 

Jorge Carrascosa, a la izquierda, y René Houseman, a la derecha, en uno de los encuentros de los campeones del 73

 

- ¿Qué cambió con la llegada de Menotti?

- Tuvimos actividad permanente para formalizar un grupo. No basta con designar a 30 jugadores para formar un equipo. A partir del 74 al tener un grupo unido y con salidas al exterior se trató de fortalecer un equipo que sabía muy bien cuál era su objetivo y de qué manera se lograba; eso fue muy importante. Una cosa son grandes futbolistas y otra muy distinta es formar un grupo y cumplir un objetivo, con qué medio y manera se lo logra todo, ¿no?

- Entonces, ¿esa fue la diferencia entre Pizutti y Menotti?

- No comparo, pero lo de César fue un trabajo bárbaro, con un calendario internacional y permanente para conocer a sus futbolistas. De Menotti tengo los mejores recuerdos y trato siempre de comunicarme con él. Es un amigo y compartimos cosas únicas e inolvidables. Mi admiración y respeto permanente hacia César. Recuerdo que fuimos un año antes del Mundial 78 a Europa para competir con selecciones de ese continente, y de esta manera aprovechamos a probar uno y otro equipo para afilar una idea de juego. Si tenés un calendario internacional de Mundial a Mundial es vital aprovecharlo para la preparación.

- En esa gira por Europa, se enfrentaron a la URSS en Kiev, Ucrania. ¿Se acuerda de aquel partido?

- Sí, lo tengo presente más ahora por lo que está pasando con la guerra en Ucrania. Aquel encuentro fue el 20 de febrero de 1976, fechas inolvidables para nosotros. Estuvimos en Ucrania, Polonia, Hungría y en Rusia. Fijate como son las cosas que hoy dos de esos países están en Guerra y nos lleva a reflexiones muy profundas.

- ¿Cómo cuáles?

- Es increíble este sacudón a la humanidad por el mal sueño que tuvimos, producto primero de la pandemia y luego por el conflicto bélico. Esto muestra lo limitados, frágiles y vulnerables que somos. Siempre fui un tipo con muchos ideales desde muy joven, pero la realidad es que no vamos por buen camino. Al contrario, y eso implica una responsabilidad muy grande de todos y en cualquier lugar. No puedo entender cómo llegamos a tener otro conflicto bélico.

Como capitán argentino, Jorge Carrascosa con los presentes para entregar a los rivales de un amistoso jugado en Buenos Aires


-Me fui cansando de todo un poco, de un montón de cosas que desvirtuaban la esencia del fútbol, dentro y fuera del campo de juego. Ocurrieron muchas cosas dentro de mí que hicieron que renuncie al seleccionado. No estaba en condiciones de organizarse el primer Mundial en la Argentina y no era una cosa menor. Era una gran responsabilidad para todos y yo hice lo que sentía en ese momento. Y lo volvería hacer porque no me arrepiento de haber renunciado a la selección argentina.

- ¿Pero por qué lo hizo?

-Renuncié para tener la conciencia tranquila. En otras circunstancias similares que atravesó nuestro país tampoco hubiera jugado y hubiera renunciado. Hice lo que sentía, pero aporté desde mi lugar y con limitaciones el granito de arena también para ser campeones. Fui el capitán antes del Mundial y fue lo más importante de mi carrera.

- ¿Cómo fue el proceso para tomar esa decisión?

-No estaba en condiciones de aportarle al grupo lo que necesitaba. Ya había vivido la experiencia del Mundial 74, que no es un tema menor desde mi óptica, mi visión, experiencia y aprendizaje; y vi cosas que no me gustaron. Bah, que no me gustan en general que pasen en un deporte. Para un evento mundial de semejante trascendencia, uno debe estar física, mental y espiritualmente preparado, tenés que estar 10 puntos sino que vaya otro que esté mejor que vos... Ninguno es tan importante como todos juntos para el grupo, y no me sentía a pleno para disputar el Mundial. Si podés aportarle algo desde tu lugar que le haga bien al plantel es lo mejor que te puede pasar porque es un deporte y un juego en equipo.

- En su momento se habló de una pelea que tuvo con el entrenador por cuestiones políticas. ¿Cuánto hay de cierto?

- Para nada, soy amigo de César que fue quien nos abrió la mente y nos tiró un montón de cosas a la cancha muy importantes, más allá del triunfo o la derrota. Además, compartí con él cosas únicas e inolvidables. Es decir, el fútbol es un grupo de gente de distintos niveles, heterogénea y de diferentes edades, con un éxito en lo deportivo que te lleva por otros lados. No me peleé con Menotti.

- ¿Su experiencia en el Mundial 74 no había sido positiva?

- Fue una experiencia. La vida es un aprendizaje permanente y somos todos aficionados. Vi y veo un montón de cosas en los Mundiales que no me gustan. Hay cosas que viví durante Alemania 74 que me hicieron mal y no me gustaron para nada. Todo lo que hay detrás de una Copa del mundo y sus manejos. El año pasado se estaba jugando el Mundial y el mundo estaba en guerra. Pónganse en el lugar del otro. Estás viendo por televisión que un misil mata a un soldado que podría ser tu hijo, tu padre, tu tío en Ucrania, mientras rodaba la pelotita en Qatar. Por eso estamos viviendo de esta manera…

-Siempre hay sucesos políticos en una Copa del Mundo. En el 78 estaba la dictadura militar en Argentina, en 1982 la Guerra de Malvinas…

- No, no, hablo en general y es un fracaso de la humanidad. Años de humanidad y no se resolvió lo esencial de la vida. Rusia y Ucrania están en guerra, y en Qatar se llevaba la gran fiesta del deporte. Son temas muy complicados. Es el gran misterio del hombre. Siempre pasaron cosas en el mundo.

- Jugó con Diego Maradona en el seleccionado y fue el capitán en el día de su debut. ¿Qué recuerda de aquel partido?

- Sí, fue en el 5 a 1 a Hungría en la cancha de Boca. Es algo que ahora se viraliza por las redes, pero en esa época fuimos unos privilegiados de observarlo en vivo y en directo. Tenía un talento innato, pero entiendo que Menotti no lo haya incluido en la lista definitiva de 22.

- ¿Por qué?

- La decisión que tomó Menotti de dejarlo afuera de la convocatoria por ser un primer Mundial en Argentina con un montón de jugadores en su máximo nivel y en el puesto en el que se destacaba Diego con 16 años, con el miedo escénico de tomar semejante responsabilidad y con un seleccionado que venía trabajando hacía cuatro años para lograr un rendimiento como equipo, más allá de las individualidades. Hasta te diría que pudo haber sido malo para él. Porque si el seleccionado no ganaba el Mundial, Diego fracasaba en el intento. No hay que desmerecer a los jugadores que tenía Argentina con todas las opciones que había. Es como que en nuestro trabajo nos reemplacen por un chico de 12 años, tenés que pensarlo bien. Se estaba jugando un primer Mundial en Argentina, ¿viste? No era un tema menor.

- ¿Hubieras jugado el Mundial 82?

- Durante la Guerra de Malvinas no hubiera jugado un Mundial. Es más, Argentina no debió haber participado de España 82. No se puede participar de un evento deportivo cuando hay compatriotas que están luchando en plena guerra. Ahora pasa igual. Está bien castigada Rusia para que no fuera a Qatar. Para cualquier objetivo en tu vida tenés que estar lo mejor posible; es una cosa lógica y coherente. En plena guerra en Malvinas, como argentino, de ninguna manera iba a ir al Mundial.

- Tuvo la oportunidad de jugar en contra de Pelé en un amistoso Huracán-Santos. Algunos lo ponen por encima de Maradona. ¿En qué lugar lo ubica al brasileño?

- Yo vi nacer a Maradona, tuve la oportunidad de jugar en contra de Pelé en un amistoso Huracán-Santos y lo vi a Cruyff en el Mundial del 74. Ellos fueron los mejores futbolistas que vi.

Miguel Ángel Brindisi y Jorge Carrascosa, integrantes de Huracán campeón de 1973, en una cena de gala. 

- ¿Se arrepiente de haber concluido su carrera tan joven, a los 31 años? 
- No, para nada. Tuve todas las posibilidades y gente que me tuvo en cuenta para seguir trabajando dentro del fútbol, como ayudante de campo, como entrenador en Divisiones Inferiores o captador de talento, pero hice lo que realmente sentía y tengo la conciencia tranquila. Puedo dormir de noche sin tener algún tipo de preocupación. Todo tiene un costo en la vida y yo tomé esa decisión sabiendo lo que me iba a costar, pero consciente de lo que hacía. Yo me retiré a los 31 recién cumplidos, cuando me quedaban dos o más años de contrato. Estaba cansado y dije basta. Me fui bien, como siempre lo quise: con dignidad. El fútbol es limitado, y la vida es mucho más larga.

- ¿Qué puso en la balanza para tomar esa decisión?    
- Fue un cúmulo de cosas. No me hacía ninguna gracia concentrarme seis meses. Además, la presión del periodismo, la necesidad de obtener un resultado hacen que un jugador pueda sentirse mal. Porque se pierde un partido y surgen un montón de críticas. Hasta se piden cambios sin pensar cómo se destruye a otro ser humano. El barrio, los amigos, la familia, las concentraciones largas, etcétera. Todo tiene un costo en la vida y cuando elegís algo, dejas de lado otras cosas. Yo le doy mucha importancia al barrio, a mi familia, a los amigos. Como el tema musical “Corazón al Sur “, de Eladia Vázquez, que dice “la geografía de mi barrio llegó a mí”. Yo siempre viví en Abrogué y sufrí las ausencias cuando tuve que dedicarme al fútbol: concentraciones, viajes y todo lo que implica estar lejos de los tuyos. Por este motivo, yo tomé una decisión y me alejé de la pelota. Ante la exigencia de algo, hay que elegir hacia dónde vas o cómo te sentís y de qué manera eso que sentís influye en algo fundamental, que es un equipo. Primero está el hombre y la profesión en todas las actividades.  

- ¿Qué sintió como ex jugador al observar a la selección argentina consagrarse en Qatar 2022?     
- Vi con mucha tranquilidad a la Selección junto a mi señora que se ponía bastante nerviosa. La vida es un aprendizaje e hice un camino desde adentro del fútbol y del deporte en sí. Tengo una visión más generalizada sobre lo que es el fútbol. Lo que se ponía de manifiesto es que ninguno es tan importante como todos juntos y eso es muy importante para llevar a cabo un plantel. Se notaba que había una solidez en un grupo humano en ese nivel y en esa competencia, muy unido y compenetrado por la misma causa. No conozco a ningún jugador en particular y tampoco al entrenador, pero se manifestaba como un grupo que tenía en claro a dónde y cómo iba para adelante, de qué manera tenía que hacer las cosas y eso es muy importante.   

- Como ex integraste de la Selección, ¿lo llamaron alguna vez para invitarlo a ver un Mundial?    
- No, para nada, tampoco sé si hubiera ido. No me duele. Siempre fui coherente con lo que pienso y siento, y con la toma de decisiones.


    

sábado, 11 de marzo de 2023

Los números que condenaron a Cristina… @dealgunamaneraok...

 Los números que condenaron a Cristina… 


Cristina Kirchner en una de las primeras audiencias del juicio oral (Reuters)


Cortito y al pie, en castellano y sólo con datos, desarmamos las 1616 páginas de la condena a la Vicepresidenta. Cartelización, colusión, anticipos, prórrogas y otros privilegios, entre varios pases de magia nivel “aunque usted no lo crea”.


© Escrito por Natalia Volosin el viernes 11/03/2023 y publicado por el Diario Digital Infobae de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Arranco con un paréntesis: no se puede escribir una condena en 1616 páginas, muchachos. ¿Qué fue de la vida del acceso a la Justicia y el lenguaje claro? Sobre todo en un caso de esta relevancia pública, tendrían que ser capaces de decirnos a todos los argentinos y argentinas, más o menos en el idioma nacional y más o menos en 40-50 carillas digeribles (como muchísimo), qué los convenció, con certeza, de que la dos veces presidenta de la Nación y actual vice cometió hechos gravísimos de corrupción.

No digo que si son muchas páginas es porque “no tienen nada”, como increíblemente sostuvieron algunos cual expresión de deseo. Pero sería bueno hacer un esfuercito por sacar al derecho del oscurantismo. Bienvenido el link en el que los jueces del tribunal colgaron la prueba para ponerla a disposición de la sociedad, pero no sé si llenarnos de papelitos que no podemos comprender es lo mejor que se puede hacer por la transparencia y el acceso a la información en un caso como este. No sé, digo yo, eh. Y recordemos, además, que digerir evidencias y escupir explicaciones no es tarea nuestra, sino de ustedes. Cierro paréntesis.

Arranco con un paréntesis: no se puede escribir una condena en 1616 páginas, muchachos. ¿Qué fue de la vida del acceso a la Justicia y el lenguaje claro? Sobre todo en un caso de esta relevancia pública, tendrían que ser capaces de decirnos a todos los argentinos y argentinas, más o menos en el idioma nacional y más o menos en 40-50 carillas digeribles (como muchísimo), qué los convenció, con certeza, de que la dos veces presidenta de la Nación y actual vice cometió hechos gravísimos de corrupción.

No digo que si son muchas páginas es porque “no tienen nada”, como increíblemente sostuvieron algunos cual expresión de deseo. Pero sería bueno hacer un esfuercito por sacar al derecho del oscurantismo. Bienvenido el link en el que los jueces del tribunal colgaron la prueba para ponerla a disposición de la sociedad, pero no sé si llenarnos de papelitos que no podemos comprender es lo mejor que se puede hacer por la transparencia y el acceso a la información en un caso como este. No sé, digo yo, eh. Y recordemos, además, que digerir evidencias y escupir explicaciones no es tarea nuestra, sino de ustedes. Cierro paréntesis.


Así que acá estamos las ciudadanas y los ciudadanos, en una tremenda disyuntiva. O dejamos en suspenso nuestra vida para ponernos a hacer la carrera de Derecho y leer la prueba que colgó el tribunal o nos entregamos a las especulaciones políticas y las elucubraciones jurídicas de las partes interesadas. Y, como sabemos (porque no somos tan giles como parecemos), partes interesadas no son solo Cristina, Lázaro, José López, los otros condenados y la fiscalía. Ojo, también podemos olvidarlo todo y entregarnos al asado, la birra y Gran Hermano.


En lo que sigue vamos a intentar salir de la disyuntiva sin ceder al hedonismo. ¿Cómo? Vamos a dejar de lado la argumentación jurídica y vamos a considerar… No, no, ni siquiera eso. Vamos a enunciar (y a lo sumo ironizar para que nadie se duerma, pero no mucho más) datos, números, billetes, fechas, kilómetros. Los números que, según el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, condenan a Cristina.


-La extensión del daño: $ 84.835.227.378,04 actualizados al 6 de diciembre de 2022. Un besito a quienes todavía creen que la corrupción sólo es un problema moral.


-Entre 2003 y 2015, Santa Cruz fue la receptora N° 1 de inversiones de obra pública vial. “No se puede juzgar a un Gobierno”, dijo siempre el kirchnerismo. Los jueces le dieron la razón y hasta citaron como antecedente la causa del dólar futuro. “No vamos a evaluar la oportunidad, el mérito o la conveniencia de esta decisión”, dijeron. Pero, ojo, sí podemos revisar su aplicación práctica, no sea cosa que hayan cometido un delito.


-Hasta el 04/07/03, Lázaro Báez era monotributista. Para enero de 2007 había conformado un grupo de cinco empresas con las que se transformó en el principal adjudicatario de obra pública vial de la provincia: Austral, Gotti, Kank y Costilla, Loscalzo y Del Curto y la Sucesión de Adelmo Biancalani. ¿Para qué servían esas empresas? Para simular una competencia que, según el tribunal, no había.


-Austral (la empresa madre) se constituyó el 08/05/03, cinco días antes de que Carlos Menem renunciara al ballotage contra Néstor Kirchner. La primera vuelta se había hecho el 27/04/03. Las encuestas lo daban ganador a Kirchner con una cifra cercana al 70%.


-Sobre un total de $20.893.474.008,40 de obras viales certificadas a partir de 2010 en Santa Cruz, las empresas controladas por Báez se quedaron con $ 16.386.868.049,53, es decir, el 78,4% del monto.


-Otro tanto ocurre si se mira la cantidad de obras: Báez obtuvo 51 de 83 (el 61,45%).


-El índice de concentración empresarial de las empresas de Báez en Santa Cruz fue el mayor del país en todo el período 2003-2015 (y por mucho). El tribunal incluyó gráficos de cada una de las jurisdicciones. Mirá, por ejemplo, los de Buenos Aires, Córdoba y Santa Cruz.




-El Grupo Austral concentró el 72,6% de toda su actividad únicamente en Santa Cruz. ¿Castellano? Vivía solo de esa provincia, en donde ganaba la mayoría de las obras.




-El 73,83% de la obra en Santa Cruz se hizo por convenios de delegación con vialidad provincial, mientras que el promedio para el resto de las provincias fue de 20%. Lo que era excepcional en todo el país, allí era regla. ¿Por qué es relevante esto? Porque implicaba menores controles e intervención de organismos y personas de la jurisdicción que los Kirchner manejaban desde 1991.

-Si se consideran solo las 51 obras investigadas en la causa, el 92,15% se hizo por delegación.

-El 100% de las obras se financió con fondos del Tesoro Nacional.

-Cartelización: en la mayoría de las licitaciones se presentaban solo tres empresas.

-Pero incluso esa competencia era simulada: en el 76,5% Báez presentó más de una oferta actuando a través de las distintas empresas de su grupo.

-El tribunal calculó el costo de esa cartelización en $ 646.123.145,75.

-Los aumentos de precios derivados de la colusión fueron cercanos al 20% con respecto a los montos establecidos en los pliegos (diferencia entre el precio de licitación y el de adjudicación).

-En un caso paradigmático (lo contamos cuando alegaron los fiscales en el juicio), cinco días antes de la apertura de sobres, vialidad nacional firmó un convenio con vialidad provincial para financiar una obra por $ 238.248.064,42. ¿Qué decía el sobre con la oferta de Austral? Exactamente el mismo monto, con centavos. ¡Magia!

-Las empresas de Báez designaron al mismo representante técnico (que debe tener presencia permanente en la obra de principio a fin) en el 68,6% de las licitaciones. Considerando que había superposición temporal, ¿cómo hacía para estar en todos lados a la misma vez?

 


-Las empresas de Báez presentaban en todas las licitaciones el mismo listado de máquinas. De nuevo, considerando las superposiciones temporales entre las licitaciones, ¿cómo hacían para usar las máquinas en distintas obras a la misma vez?


-Y, ojo, porque hablamos de obras de tipo similar (o sea, que requerían la misma maquinaria) y que no se hacían en el mismo lugar. El tribunal incluye el siguiente ejemplo. De nuevo: ¡Magia!

 

 

-No se respetaron los plazos entre la convocatoria a licitación y la apertura de sobres (y eso que aplicaban la ley de obras provincial, más laxa). Hubo muchos casos con recepción de ofertas a los cinco, seis y hasta dos o tres días después de la publicación (que, encima, solo se hacía en medios zonales). ¿Cómo se prepara una oferta en dos días? ¡Magia!

-En un caso, se decidió hacer la licitación el 27 de abril de 2007 y se puso el pliego a disposición de los interesados tres días después, el 30 (y los edictos en el boletín oficial local se publicaron el 2 y 3 de mayo), pero la boleta de compra del pliego de Austral Construcciones tiene fecha del 10 de abril. ¿Cómo compraron un pliego que aún no estaba disponible?


-Los tiempos que se tomaba la comisión evaluadora de ofertas para recomendar la adjudicación también fueron propios del mundo de la magia, incluyendo un caso en el que sus integrantes fueron designados luego de que presentaran el informe de evaluación. ¡Volver al futuro! Mirá algunos ejemplos:

 

-La magia no ocurría, en cambio, cuando el comitente era vialidad nacional (o sea, cuando no delegaba en el organismo provincial). Mirá:



-Tampoco había celeridad, claro, en la ejecución de las obras una vez que ganaban las empresas de Báez. Los tiempos se dilataron por modificaciones de obra (en el 82,4% de los casos) que, en la mayoría de los casos, implicaron ampliaciones de plazo (hubo un aumento de tiempo promedio del 50,12%, por un total de 735 meses).


-Las modificaciones de obra autorizadas implicaron para el Estado un mayor gasto de $ 1.579.502.297,87 (entre el monto comprometido en el pliego y el efectivamente pagado), un aumento del 19,76%.


-Más allá de los cambios de plazo por modificaciones de obra, hubo prórrogas adicionales en 30 de las 51 obras evaluadas (el 58%).


-Se otorgaron anticipos financieros no previstos en 34 de los 51 contratos (el 67%), pero no hubo correlato en que las obras concluyeran antes o, al menos, en el tiempo previsto. De las obras que recibieron adelantos, 26 (el 76,47%) no tuvo reducción de plazo de ejecución. Es más, de ese mismo universo que recibió anticipo, 32 obras (el 94%) no solo no se hizo más rápido, sino que consiguió ampliaciones de plazo. Más que magia, ¡joda!


-En 2010, Vialidad nacional creó un mecanismo para agilizar los pagos en casos excepcionales (por ejemplo, fuerza mayor), pero no se publicó ni se informó a las contratistas y se usó casi con exclusividad para las empresas de Báez. Es el famoso procedimiento que, según la evidencia, se hacía los viernes de manera automática e inmediata. “El jefe venía y decía ‘hay que sacarlo ya porque hay que pagar ya’”, dijo una testigo. Este mecanismo especial se usó en 34 de las 51 obras que recibieron las firmas de Báez.


-Muchas empresas tenían juicios por mora en los pagos. Báez no. Mirá el promedio de demora para pagarle a Austral vs. al resto del mundo:


-En diciembre de 2015, con las elecciones presidenciales ya definidas a favor de Mauricio Macri, el Grupo Austral no tenía deuda exigible con vialidad nacional. Y eran los únicos entre las 30 principales empresas contratistas. ¡Qué suertudos! Mirá lo que le pasaba a los demás:


-Sobre el rol de Cristina Fernández de Kirchner en todo esto, más allá de lo que se desprende del teléfono de López en torno al plan que la fiscalía llamó “limpiar todo” y a las relaciones comerciales y de amistad (que, seguramente, se seguirán discutiendo en Casación y en la Corte Suprema), hay algunos datos incontrovertibles. Dejo dos.


-Uno: entre 2008 y 2015, Valle Mitre (la gerenciadora de los hoteles de los Kirchner) recibió en acreditaciones bancarias $ 70.949.170,95 de Austral, $ 786.227,75 de Kank Costilla, $ 481.773,60 de Loscalzo y otras acreencias de firmas del grupo por un total de $ 73.053.584,80. De hecho, el 95,7% del dinero que tenía en sus cuentas Valle Mitre en 2008 provenía de Austral.


-Dos: en 2012 y 2013, casi todo el dinero que le entró a Valle Mitre en su cuenta del Banco Nación de parte de Austral se usó para pagarle a Néstor Kirchner, a Los Sauces y a Hotesur.

¿Alcanza con esto para sostener la condena? ¿Son todas casualidades? ¿Es casual que, a días de que Kirchner fuera coronado, su amigo monotributista se armó un imperio de la construcción, ganó buena parte de las obras públicas viales en la provincia que el rey gobernó durante mil años, le adjudicaron todo en cinco minutos, se llenó de guita, le dieron anticipos, le pagaron antes que a todos y más de lo que decían los pliegos que iban a pagar, le extendieron los plazos para cumplir y después este mismo chango le dio buena parte de esa misma guita a un par de empresas del rey?


Y yo qué sé, mi amigo. Como diría Karina Olga, lo dejo a tu criterio. Yo lo único que te puedo decir es que en la magia hace rato que no creo.