sábado, 26 de octubre de 2019

El ingenio argentino sacude la campaña electoral… @dealgunamanera...

El ingenio argentino sacude la campaña electoral…


Muñecos inflables, flashmobs y conciertos de bandas que no existen son algunas de las estrategias para repudiar candidatos.

© Escrito por Georgina Zerega el viernes 25/10/2019 y publicado por el Diario El País, de la Ciudad de Madrid, España.

Una mujer agita el brazo en señal de festejo, un taxista conduce su coche al mismo tiempo que intenta grabar con su móvil y dos amigas se frenan a leer. Todos ponen la mirada en alto para prestar atención a los mensajes que se proyectan en las paredes de la capital argentina. “La grieta ya fue”, “Macri ya fue”, “El pueblo despertó”, se lee en un centenar de puntos en la ciudad. Es la quinta intervención callejera del movimiento Si vos querés, una iniciativa que nació con la idea de poner fin a los 12 años de gobierno en ciudad de Buenos Aires de Juntos por el Cambio, el partido de Mauricio Macri. La campaña electoral que llevará al país a las urnas el próximo domingo ha despertado el ingenio argentino, que se lanzó a la calle con cumbias, muñecos inflables, conciertos de bandas que no existen y hasta un flashmob masivo.

El sentimiento de que Argentina se juega el futuro el 27 de octubre flota en el ambiente. El miedo al “regreso al pasado” con el kirchnerismo se disputa los votos con el enojo con Macri por “no llegar a fin de mes”. Este enfrentamiento ha arrastrado a la gente a plantear propuestas apartidistas que llaman a repeler votos de algún candidato.

El movimiento Si vos querés es un ejemplo de este último caso. “El proyecto nace con la idea de discutir la hegemonía del partido de Macri en capital”, cuenta una portavoz de la iniciativa ciudadana. “La idea no es que voten a algún candidato, sino que no voten a [Horacio] Larreta”, dice en referencia al actual jefe de Gobierno de Buenos Aires. Ellos ya habían ganado las redes por eso decidimos apostar a la calle”. La proyección de mensajes en las paredes fue la primera actividad. Al tener éxito, los organizadores decidieron elevar la apuesta después de las elecciones primarias del 11 de agosto. Crearon una canción de cumbia, llamaron a una coreógrafa, difundieron un vídeo donde enseñaron los pasos y, días después, llenaron de baile la mítica calle Corrientes.

Sudor Marika. Si vos querés

El flashmob, medio organizado y medio improvisado, se viralizó en las redes. Pero lo que más repercusión tuvo fue la canción que se bailó. "Macri ya fue, Vidal ya fue / Si vos querés, Larreta también", dice la letra que pide replicar en la ciudad de Buenos Aires la derrota macrista a en el escenario nacional. En un país que suele dedicarle una cumbia a cada noticia, el tema se abrió paso con facilidad entre jóvenes y adultos. “Ya no llego a pagar el alquiler / No sé qué hacer, no sé qué hacer / Todo el día laburando y laburando [trabajando] / Encima sube el bondi [bus] y nos están precarizando”, cantan los más grandes. “Que la playa ya no sea un privilegio / Quiero vacaciones cuando termine el colegio”, entonan los más chicos.

La popularidad de las estrofas desató una marea de apoyo. “Al principio éramos diez personas, pero la gente se empezó a sumar y ahora somos unos 8.000”, cuenta la vocera. “Nos pedían que lleváramos el flashmob a cada barrio, era una locura”. Los primeros en sumarse, cuenta, fueron los miembros de los partidos de la oposición. Algo que los catalogó ante los ojos de muchos como una estrategia de campaña de Matías Lammens, candidato kirchnerista y principal opositor a Larreta. “Ya le dijimos a Lammens que no se podía apropiar del Si vos querés, es de la gente, no de los políticos”, sentencia.

Conciertos de bandas que no existen


A principios de octubre, Buenos Aires amaneció con gran cantidad de los carteles de campaña del candidato kirchnerista al Gobierno de la ciudad tapados por otros letreros. “Juancho y sus crayones”, “Me To-K” y “Plan B”. Con la estética característica de los espectáculos de cumbia, los afiches invitaban a un show con la actuación de estas tres bandas en un sitio llamado “Cocon bailable”. “Damas sin cargo, caballeros $200. Hasta las 2:00 horas”, decían. Pero ni las bandas ni el lugar existían.


El Frente de Todos salió rápidamente a protestar contra la iniciativa y subrayó “lo poco creíble de un anuncio sin fecha ni lugar”. El tema se volvió blanco de burlas en las redes y la inexistente banda “Juancho y sus crayones” consiguió varias cuentas de Twitter y Facebook.

Los inflables de la corrupción


La otra candidata que ha sufrido campaña negativa ha sido la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Casi una veintena de organizaciones civiles se concentraron el domingo pasado a las puertas de la Universidad de Buenos Aires, donde se desarrolló el segundo debate presidencial. Allí montaron un inflable de unos 15 metros de altura con la imagen de la candidata a vicepresidenta vestida como presa, con un bolso de dólares en una mano y en la otra un títere del candidato presidencial Alberto Fernández.

“Tomamos el ejemplo de otros países, como Brasil, donde se han hecho grandes figuras de renombrados políticos acusados de corrupción”, relata Natalia Basil, una de las organizadoras, en referencia a los inflables de los expresidentes brasileños, Lula Da Silva y Dilma Rousseff, que aparecieron en las manifestaciones en apoyo a Jair Bolsonaro. “Pensamos que sería una buena idea de impacto visual para destacar la corrupción del gobierno kirchnerista”, señala. La iniciativa fue bien recibida por muchos, asegura, que aplaudían y tocaban bocina. "Varios ciudadanos que lo vieron en televisión iban a sacarse una foto”.


¿Qué proponen los 6 candidatos presidenciales en caso de ganar?... @dealgunamanera...

¿Qué proponen los 6 candidatos presidenciales en caso de ganar?...


Los candidatos presidenciales presentaron sus plataformas oficiales ante la Justicia electoral. ¿Qué proponen?

© Publicado por Chequeado.com el viernes 04/10/2019.

La extensión y el grado de detalle de las plataformas electorales varía mucho según el partido, desde las 27 páginas del Frente para Todos que lleva como candidato presidencial a Alberto Fernández, hasta el frente Nos, que encabeza José Gómez Centurión, que sólo tiene una página. El tipo de propuestas también es bien diverso.

“No hay ningún formato que los partidos tengan que seguir la presentar sus plataformas, y está bien, la Justicia no puede tomarle examen a las agrupaciones para ver si pueden participar”, explicó a Chequeado Martín D’Alessandro, presidente de Sociedad Argentina de Análisis Político. Y agregó:

“Históricamente eran un documento partidario, con el que el partido podía ir a exigirle al candidato que cumpliese. Hoy pueden hacerlo los ciudadanos, es una herramienta de control. Sin embargo, en la práctica tienen poca relevancia”.

Frente de Todos: la plataforma más detallada

La plataforma presentada por el Frente de Todos es la que incluye mayor nivel de precisiones sobre las políticas que se llevarían a cabo en caso de ganar (un primer análisis realizado por Chequeado sobre los dos candidatos más votados puede verse acá). Incluye diferentes secciones, como Educación, Desarrollo Social, Seguridad y Transparencia, que tienen distintos niveles de detalle.
La sección de Desarrollo Económico, por ejemplo, hace un diagnóstico de la situación actual, pero no presenta medidas puntuales. Señala que “las políticas de desarrollo productivo deberán priorizar aquellos proyectos que generen un incremento de las exportaciones y sustituyan importaciones de manera genuina”. Entre las pocas propuestas concretas en esta sección incluye “generar un régimen especial de inversiones en la actividad de petróleo y gas”.

Varias de las propuestas en diversas áreas son la creación de nuevos organismos, entre ellos dos consejos, el Consejo Nacional Interministerial en Juventudes, y el de Emergencia en Niñez y Adolescencia. Propone también generar un Instituto Estadístico de la Economía Popular y Observatorio de la Seguridad Pública, para “producir conocimientos acerca de las violencias y las problemáticas delictivas”. Justamente, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, candidata a vicepresidente de esta fórmula, las estadísticas criminales dejaron de publicarse entre 2009 y 2015, pese a que una ley lo dispone expresamente. La plataforma señala también la necesidad de crear la ANSES Mujeres, “una seguridad social con perspectiva de género”.

La plataforma incluye además medidas concretas, como la eliminación del IVA de los productos de la canasta básica (algo que el gobierno actual hizo con algunos de los productos y fue criticado por Fernández, a pesar de estar en su plataforma y varios gobernadores cuestionaron ante la Justicia. Fernández dijo que lo haría sobre algunos grupos, como beneficiarios de la AUH).

Propone también armar un sistema masivo de créditos a tasas bajas para las familias, implementar los juicios por jurado (algo que ya funciona a nivel provincial en varias jurisdicciones y que establece la Constitución Nacional de 1853) y regular el lobby empresarial, a través de “mecanismos de regulación precisos”.

Juntos por el Cambio: propuestas generales

El partido de gobierno, que lleva como candidatos por Juntos por el Cambio a Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto, presentó una plataforma de 15 páginas, en el que refuerza su propuesta de reducir la pobreza, a la que define como “el principal problema económico de la Argentina”. La pobreza aumentó en el primer mandato de Cambiemos y en la primera mitad de 2019 llegó al 35,4%. Si se analiza la serie recalculada por el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata, este sería el valor más alto desde 2009, como se explicó en esta nota.

En su sección de propuestas, la mayoría son declaraciones de principios. Por ejemplo, en la sección de estabilidad macroeconómica, sostiene que se deben privilegiar “las inversiones que permiten la actividad económica” y que se necesita “una política monetaria prudente y/ un tipo de cambio acorde con sus necesidades de integración internacional”. No hay, sin embargo, propuestas concretas sobre cómo se lograrían estos objetivos.

La plataforma tiene también una sección sobre “integración inteligente al mundo”, en la que plantea que “la Argentina necesita aumentar considerablemente sus exportaciones, darle al sector productivo las herramientas para que sea cada vez más dinámico y productivo, se anime a salir al mundo y ofrezca empleos formales y calificados”.

Sobre el rol del Estado en la “equidad y la movilidad social”, la agrupación propone “un foco central en la creación de empleo formal, la extensión de las redes de agua corriente, cloacas, asfalto e Internet; sistemas de salud y educación universales y de calidad; y programas sociales enfocados en el desarrollo de habilidades para ingresar el mercado de empleo”.

Consenso Federal: búsqueda de acuerdos

Las 5 páginas de la plataforma de Consenso Federal, que lidera Roberto Lavagna y lleva como candidato a vicepresidente a Juan Manuel Urtubey, tienen como eje la necesidad de acuerdos. Su primer punto es la “convocatoria a la unidad, el diálogo, la concertación social y la formulación de acuerdos básicos”. En este punto incluye la propuesta de “un trabajo institucional que haga del diálogo una práctica permanente en la vida republicana”, la constitución de un Consejo Económico y Social, un Consejo Federal de Planeamiento Estratégico y un Consejo de Estado “integrado por representantes de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria”.

En cuanto a las propuestas económicas, presenta líneas de acción generales, sin detalle de cómo se realizarían. Habla, por ejemplo, de la necesidad del “equilibrio macroeconómico, la eliminación del déficit en el sector público y en la cuenta corriente del balance de pagos, la drástica reducción de la inflación, el control de las estructuras monopólicas y oligopólicas y el mejoramiento sustancial de los niveles de transparencia administrativa”, sin precisar las medidas concretas.

Sobre el mundo laboral, propone la “modernización en el régimen de trabajo, que en cada una de las actividades productivas tendrá que ser consensuada entre las entidades empresarias y las organizaciones sindicales”. Y, por último, en cuanto a cuestiones de transparencia, señala la necesidad de que la Oficina Anticorrupción sea un órgano independiente del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y de que “todo funcionario público, al abandonar su cargo, rinda cuentas sobre su gestión y patrimonio”.

FIT: ruptura con el FMI y aborto legal

La plataforma del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FIT), que postula como candidato a presidente a Nicolás del Caño, tiene propuestas concretas sobre las acciones que tomaría: ruptura con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el no pago de la deuda; aumento de los salarios y jubilaciones; prohibición de los despidos y suspensiones; anulación de la “reforma previsional” y de los “tarifazos” y la expropiación de las empresas Barrick Gold y Chevron, entre otras medidas.

Es la única agrupación que incluye a la legalización del aborto como parte de su plataforma y propone, al igual que el Frente de Todos, la eliminación del IVA de los alimentos de la canasta básica.

Frente NOS: patria

La página que concentra todas las propuestas del frente que lleva a Juan José Gómez Centurión como candidato a Presidente tiene 7 títulos en mayúsculas: Patria, Vida, Seguridad, Trabajo, Seguridad, Justicia y Económico.

La primera propuesta, dentro del título Patria, es “volver a sentir orgullo por nuestro pasado y nuestros símbolos patrios”. La segunda, en el título Vida, es “defendemos la vida desde la concepción y hasta la muerte natural”, y aclara que se opone a lo que considera el “asesinato de seres humanos indefensos en el vientre materno”. Señala también que reconoce “a la familia como núcleo básico de la sociedad” y la necesidad de “revalorizar a las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales”.

Despertar: tratados de libre comercio, fin de los aranceles y baja del gasto público

El frente que lidera José Luis Espert tiene como parte de su plataforma un acuerdo de 13 puntos que incluye eliminar o reducir los aranceles a la importación, firmar tratados de libre comercio con todos las regiones y países que deseen acceder a nuestros mercados, bajar el gasto público en un 40% y la eliminación de los regímenes de promoción industrial y regional, entre otros puntos.



Consenso Federal. Historia… @dealgunamanera...

Consenso Federal. Historia…


Alternativa Federal fue un espacio surgido en septiembre de 2018, para agrupar al peronismo antikirchnerista y "superar la grieta". Estuvo liderado por el líder del Frente Renovador Sergio MassaJuan Schiaretti, gobernador de la provincia de CórdobaJuan Manuel Urtubey, gobernador de la provincia de Salta y Miguel Ángel Pichetto, jefe de la bancada mayoritaria de senadores peronistas durante el kirchnerismo y el macrismo.

En los meses posteriores a su conformación, Alternativa Federal se amplió con el apoyo de ocho gobernadores de provincia peronistas: 

Gustavo Bordet (Entre Ríos), Mariano Mariano Arcioni (Chubut), Juan Manzur (Tucumán), Domingo Peppo (Chaco), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Sergio Casas (La Rioja), Hugo Passalacqua (Misiones), y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). También se incorporó el Movimiento Libres del Sur, liderado por Humberto Tumini, quien inicialmente presentó su propia precandidatura presidencial y luego apoyó la candidatura de Urtubey.

Consenso 2019 fue un espacio surgido en marzo de 2019, liderado por Roberto Lavagna, exministro de Economía de los presidentes Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, apoyado principalmente por el dirigente sindical Luis Barrionuevo y el expresidente Eduardo Duhalde, todos pertenecientes al peronismo, al que se sumaron el Partido Socialistay el Partido GEN liderado por Margarita Stolbizer.

En los meses previos a la inscripción de las alianzas, los líderes de Alternativa Federal y Consenso 19 se reunieron para negociar la conformación de una alianza electoral común. Pero el intento fracasó debido a la negativa de Lavagna (líder de Consenso 19) de competir en internas con los otros candidatos presidenciales (Massa, Urtubey y Pichetto).

Pero pocos días antes de la fecha para inscribir las alianzas, Alternativa Federal quedó disuelta de hecho, luego de que varios gobernadores abandonaran el proyecto y se sumaran al frente de unidad que gestionaba el Partido Justicialista y el kirchnerismo, de que Schiaretti se alejara de las gestiones para tomar vacaciones, el Frente Renovador decidiera iniciar negociaciones para integrarse al frente impulsado por el Partido Justicialista, y Pichetto iniciara negociaciones para integrarse al frente oficialista liderado por Macri.

El 12 de junio de 2019 se anunció que Roberto Lavagna (Consenso 19) y Juan Manuel Urtubey (Alternativa Federal), se pusieron de acuerdo para integrar una fórmula en la que respectivamente fueran candidatos a presidente y vicepresidente, en representación de una alianza que lleva el nombre de Consenso Federal, con apoyo del Partido GEN, Movimiento Libres del Sur, Partido Federal, Partido Socialista, Partido Demócrata Cristiano, Partido Tercera Posición y Unión Celeste y Blanco.







No es por 30 centavos sino por 30 años… @dealgunamanera...

No es por 30 centavos sino por 30 años…

Rodeado de militares, Piñera firma estado de sitio. Fotografía: CEDOC

“Estoy totalmente en contra de las dictaduras como instituciones de largo plazo, pero una dictadura puede ser un sistema necesario para un período de transición. A veces es necesario que un país tenga, por un tiempo, una u otra forma de poder dictatorial. Es posible que un dictador pueda gobernar una economía liberal como también es posible una democracia gobernada con falta de liberalismo. Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente. En Chile, por ejemplo, seremos testigos de una transición de un gobierno dictatorial a un gobierno liberal. Y durante la transición puede ser necesario mantener ciertos poderes dictatoriales, no como algo permanente sino como un arreglo temporal”.

(Friedrich von Hayek, inspirador del neoliberalismo, en abril de 1981)

Traducción: Si los socialistas entendieran economía, entonces ellos no serían Socialistas. 
(Agrego para don Fiedrich... Si los liberales como usted entendieran a los pueblos, seguramente no sería lo que fue, un fascista encubierto)

© Escrito por Jorge Fontevecchia el sábado 26/10/2019 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Chile es el país más neoliberal del mundo. Es el país donde está privatizada la mayor proporción de la vida pública, desde las jubilaciones hasta la mayoría de la educación y la salud: hay 2,5 millones de personas en espera para una consulta médica gratuita, y las AFP (administradoras de fondos de pensión, nuestras ex AFJP), tras varias décadas desde que las impusiera Pinochet en 1981 (capitalizando al 2% anual mientras que la población, cuando toma un crédito, que indirectamente surge de los mismos fondos, debe afrontar tasas del 20% anual), les pagan al 90% de los chilenos una jubilación menor de 144 mil pesos, 64% del salario mínimo. Eso es equivalente a 198 dólares, no muy distinta a la jubilación mínima actual en Argentina, de 13 mil pesos, equivalentes a 200 dólares a 65 pesos pero muy distinta a la que un jubilado argentino tenía antes de las devaluaciones, en 2017, cuando era más del doble: 450 dólares, equivalentes a 7.200 pesos a un dólar de 16 pesos.

Pero el “modelo chileno” de movilidad ascendente, donde la aplicación de políticas neoliberales –con las matizaciones que le aplicaron la llegada de la democracia desde 1990 y los gobiernos de la Concertación, la coalición de centroizquierda que gobernó Chile ininterrumpidamente hasta 2010 con sus cuatro presidentes (Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet)– logró mejoras concretas, como bajar la inflación del 30% al 2%, la pobreza del 40% al 15%, y el desempleo del 15% al 7%, murió con las violentas manifestaciones que comenzaron en Chile la semana pasada.

Murió y ahora se reclama un nuevo pacto social que reconozca los efectos secundarios de aquellos aciertos, expresados básicamente en su incapacidad para seguir mejorando un grado de desigualdad que no logra perforar. Palabras como hastío, cansancio, agotamiento, malestar sintetizan la idea de un ciclo cumplido sin que nadie sepa muy bien cómo debería ser el próximo.

La alcaldesa de Providencia, equivalente al intendente de Vicente López en Buenos Aires, Evelyn Matthei, del partido de derecha que apoyó al presidente Piñera, pidió un “profundo” cambio de gabinete pero con integrantes “que vengan de la clase media, que se hayan formado en educación pública, que no sean todos de la Universidad Católica o de la de Chile, que no veraneen en Zapallar (su Punta del Este), gente que haya nacido en provincia y en el fondo tenga mucha más calle”.

Es que Piñera, más allá de sus esfuerzos, representa una especie de neopinochetismo, falto de sensibilidad para entender la época, y él mismo y algunos de sus colaboradores son percibidos como los verdaderos “alienígenas”, y no los manifestantes, así bautizados por la primera dama. Piñera no calibró el significado que tendría enviar a los militares a reemplazar a las fuerzas policiales en el control del orden público.

La historia de Chile es la historia de sus militares: a diferencia de los argentinos, que perdieron en Malvinas, los militares chilenos ganaron todas sus guerras, ampliando su territorio en detrimento de Bolivia y Perú. Cuando Piñera dijo que Chile estaba en “guerra” volvió a encender el fuego que trataba de apagar porque sus militares están mentalmente formateados por la omnipotencia, y la sociedad civil, a pesar de que les teme, no está dispuesta a la misma sumisión de la época de la dictadura, que fue una verdadera fábrica de pobres.

Los militares son una casta privilegiada, primero porque a su presupuesto va directamente el 10% de la venta de cobre, el principal producto de exportación de Chile, equivalente a que en Argentina recibieran el 10% de las exportaciones de soja, y son los únicos que tienen un sistema jubilatorio estatal por fuera de las AFP, a las que el resto de la población está obligada.

Las AFP son el síntoma de la falla, la punta del iceberg de un descontento sumergido que ahora sale a la superficie con espasmos de una violencia inimaginable. No son 20 sino 41 estaciones de subte las que padecieron incendios que tuvieron una acción coordinada y el uso de precursores para generar fuegos de una magnitud imposible para una turba espontánea. Mientras las fuerzas de seguridad iban a reprimir las manifestaciones a Plaza Italia, formalmente Plaza Baquedano, porque allí está el monumento al general del mismo nombre, artífice de la victoria chilena en la mencionada guerra contra Bolivia y Perú entre 1879 y 1884 (nuevamente los militares), los anarquistas quemaban estaciones de subte. La idea que difundió el canciller argentino, Jorge Faurie, sobre que podría tratarse de desestabilizadores cubano-venezolanos no fue compartida por el canciller chileno, el conservador Teodoro Ribera Neumann. El anarquismo es más relevante en Chile que, por ejemplo, Quebracho en Argentina, porque encontró en las reivindicaciones mapuches una causa permanente donde anidar.

A pesar de que su economía creció 4% en 2018 y 2,5% en 2019, en Chile la agenda política cambió de un día para el otro. La alternancia entre dos presidencias de Bachelet y dos de Piñera, una con foco en la redistribución y otra, en el crecimiento, con la que concluyó el período de hegemonía de la Concertación, tendrá que dar paso a otra forma de equilibrio político aún no creada. Mientras tanto, Chile vivirá una situación difícil donde la mayoría de la población reclama que los ricos (los “momios”, así llaman a la derecha conservadora), como en la época de la Revolución Francesa, pierdan privilegios de manera ejemplar y el presidente, quien como en una monarquía reina y gobierna, pierda el absolutismo, primero con un gabinete de coalición y luego con una reforma de la Constitución, todas medidas difíciles de instrumentar.

Los disturbios graves bajaron de 126 diarios a 61 y se produjo antes de ayer solo una de las 19 muertes acumuladas, pero puede ser un impasse para que vuelva la protesta con más fuerza.