martes, 22 de noviembre de 2022

Copa del Mundo Qatar 2022. Argentina 1 vs. Arabia Saudita 2... @dealgunamaneraok...

 Catástrofe deportiva en Qatar: Argentina sufre una de sus peores derrotas mundialistas… 

Primer gol de Lionel en su quinto Mundial. 

La Selección tuvo un debut para el olvido al ser sorprendida por Arabia Saudita que le ganó por 2 a 1 en un partido que se disputó en el Stadium Lusail Iconic, en el marco de la primera jornada del Grupo C y además perdió un invicto de 36 partidos sin derrotas. 

Argentina perdió sorpresivamente con Arabia Saudita por 2 a 1 en su debut en Qatar 2022 y sufrió una de sus peores derrotas en la historia de la Copa Mundial de la FIFA.

 

© Escrito por Jorge Angulo, enviado especial a Qatar, el martes 22/11/2022 y publicado por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.



El vigente campeón de América se puso en ventaja con un penal anotado por Lionel Messi a los 10 minutos de juego, pero recibió dos goles al inicio del segundo tiempo, marcados por Saleh Al Shehri y Salem Al Dawsari.

 

Con esa derrota, que interrumpió un invicto de 36 partidos, el seleccionado de Lionel Scaloni quedó sin margen de error para disputar los últimos dos partidos del grupo ante México, el sábado 26, y Polonia, el miércoles 30.

Los futbolistas del seleccionado nacional, diez de ellos debutantes en la máxima competencia FIFA, cumplieron una floja actuación colectiva, combinada con una preocupante respuesta anímica para enderezar el rumbo del partido, del que se marcharon visiblemente golpeados en medio del estupor de los miles de argentinos presentes en Lusail.
 

Perder después de tres años y cuatro meses ante un rival del tenor de Arabia Saudita y en el estreno de un Mundial al que arribó con la chapa de candidato fue la peor pesadilla que pudieron soñar sus fanáticos y sólo se entiende con el estricto análisis de los más de 100 minutos jugados en el escenario de la final.

 

Argentina se puso en ventaja a los 10 minutos con un penal facilitado por el grupo arbitral, que vio como falta un subjetivo agarrón a Leandro Paredes en una pelota parada. El neerlandés Paulus Van Boekel llamó desde el VAR, el esloveno Slavko Vincic convalidó en la pantalla y Messi facturó con engaño al arquero.

 

Destrabado el marcador, la intuición de una victoria cómoda fue cambiando a medida que Arabia Saudita daba señales de equipo concentrado, compacto, aguerrido para la marca e infalible en el recurso de la posición adelantada.

 

Sólo en la primera parte, los "Halcones del Desierto" provocaron 7 offsides, tres de ellos para invalidar jugadas que finalizaron en tantos de Messi y Lautaro Martínez (2).

 

El primer acierto del equipo asiático, protagonista de la mayor hazaña para el fútbol árabe, fue la presión sofocante sobre los mediocampistas argentinos, lo que incomodó tanto a Leandro Paredes como Rodrigo De Paul para el pase corto.

 

Sólo "Papu" Gómez pudo filtrar alguna habilitación pero, por lo demás, el recurso argentino fue el envío largo para que Di María, Lautaro o Messi se fugaran de la última línea rival, por momentos armada con seis futbolistas.

 

Al momento de replegarse, Arabia Saudita jugó en cuatro franjas del césped y eso fue un problema sin solución para una Argentina bloqueada, impotente y sin rebeldía.

 

Más allá de la ventaja, la sensación que dejó la primera parte no fue buena y en el complemento, un inicio terrorífico corroboró que la tarde qatarí se encaminaba para ingresar en la historia negra del seleccionado.

Por una desatención defensiva llegó la igualdad de Al Shehri, que un cruce tardío de "Cuti" Romero no pudo evitar. Eso desató los peores minutos de Argentina en el partido.

 

El equipo ingresó en un estado de parálisis que se comprobó con el segundo tanto un rato más tarde. Al Dawsari tuvo tiempo y espacio dentro del área para clavar la pelota en el ángulo izquierdo de "Dibu" Martínez y desatar un clima árabe infernal en el estadio.

 

Con más de media hora por delante, Argentina no fue capaz de impedir la catástrofe deportiva, fue un equipo apurado, por demás nervioso y se frustró ante cada cruce salvador del algún futbolista saudí, lo que desataba el estallido de sus fanáticos.

 

Scaloni pateó el tablero con tres cambios simultáneos pero el funcionamiento fue el mismo. La fiesta argentina que marcó la previa se aplacó porque la Selección no dio señales positivas para llegar al gol, pese a las enormes diferencias de jerarquía.

 

No alcanzó ni el apoyo de Diego, cuya memoria se manifestó con intensidad en Lusail. Argentina deberá asimilar con personalidad el mazazo de hoy si quiere volver a este estadio el próximo 18 de diciembre.

 


Síntesis:

 

Argentina: 1

 

Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Alejandro Gómez; Ángel Di María, Lautaro Martínez y Lionel Messi. DT: Lionel Scaloni.

 

Arabia Saudita: 2

 

Mohammed Al-Owais; Saud Abdulhamid, Hassan Altambakti, Ali Al Bulaihi e Yasir Al Shahrani; Mohamed Kanno, Abdulellah Al Malki y Salman Al Faraj; Salem Al Dawsari, Firas Al Buraikan y Saleh Al Shehri. DT: Hervé Renard.

 

Gol en el primer tiempo: 10m. Messi (A), de penal.


Goles en el segundo tiempo: 2m.Al Shehri (AS); 8m.Al Dawsari (AS).
 

Cambio en el primer tiempo: 49m. Nawaf Al Abid por Salman Al Faraj (AS).

Cambio en el segundo tiempo: 13m. Lisandro Martínez por Romero, Enzo Fernández por Paredes y Julián Álvarez por "Papu" Gómez (A); 26m. Marcos Acuña por Tagliafico (A); 33m. Sultan Al Ghannam por Al Shehri (AS); 43m. Haitham Asiri por Al Buraikan y Abdulelah Al Amri por Al Abed (AS) y 118m. Mohammed Al Breik por Alshahrani (AS).

 

Amonestados: Al Maiki, Al Bulaihi, Al Dawsari y Abdulhamid (AS). 

 

Árbitro: Slavko Vincic, asistido por Tomaz Klancnik y Andraz Kovacic (Eslovenia).

 

VAR: Paulus Van Boekel (Países Bajos) y Bastian Dankert (Alemania).

 

Estadio: Lusail (Doha).







    

Difunden "Las 20 mentiras de la Causa Vialidad Nacional"... @dealgunamanera...

Difunden las 20 mentiras de la Causa Vialidad ante la expectactiva del fallo de la Corte contra Cristina Fernández de Kirchner.


Cristina Fernández de Kirchner.

En medio de la expectativa por el pronunciamiento de la Corte Suprema sobre la causa Vialidad, militantes, referentes del kirchnerismo y espacios vinculados a los derechos humanos lanzaron una fuerte campaña en redes bajo el título “Las 20 mentiras de la causa Vialidad”. A través de una serie de placas gráficas difundidas en Instagram y otras plataformas, la iniciativa busca desmontar los principales argumentos que sustentaron el fallo condenatorio contra la ex presidenta. (29 de Noviembre de 2022)

© Publicado el martes 29 de Noviembre de 2022 por el sitio oficial https://www.cfkargentina.com de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

Las imágenes enumeran una por una las supuestas “mentiras” sostenidas por la fiscalía y el tribunal, entre ellas la asignación de fondos ilegales, el uso arbitrario del presupuesto, la manipulación del Congreso, y la presunta connivencia con el empresario Lázaro Báez. Según los impulsores, todos estos puntos fueron refutados por testimonios, documentos oficiales y fallos previos. “No hay una sola prueba directa contra 
CFK”, afirman.

Entre los datos destacados, se señala que ningún ex jefe de Gabinete declaró haber recibido órdenes de direccionar obras, que todos los DNU fueron validados por el Congreso y que las demoras en los trabajos viales fueron posteriores al cambio de gobierno en 2015. También desmienten que se hayan pagado sobreprecios millonarios o que existiera una red de funcionarios bajo las órdenes de la ex mandataria.

La campaña apunta no solo a cuestionar el proceso judicial, sino también a instalar un mensaje político: que el juicio es parte de una estrategia de proscripción y persecución política. “Es lawfare puro”, repiten desde los sectores que impulsan la defensa de CFK. El momento elegido no es casual: hay expectativa de cómo la Corte Suprema deberá definir si ratifica o anula la sentencia, en un fallo que podría modificar el tablero político nacional.

Entre las falacias más graves, la campaña desmiente que 
CFK haya dado órdenes para beneficiar a Lázaro Báez, que se hayan usado decretos para asignar recursos sin control parlamentario o que los legisladores hayan sido forzados a votar leyes de presupuesto. También se descartan irregularidades en las licitaciones, pagos de sobreprecios o demoras injustificadas en las obras, cuya paralización, remarcan, se produjo con el cambio de gobierno en 2015.

Los posteos citan testimonios de ex jefes de Gabinete, informes oficiales y fallos anteriores que desarticulan los argumentos de la fiscalía. Incluso algunas de las mentiras señaladas —como el supuesto viaje secreto de Cristina a Santa Cruz para reunirse con Báez— fueron desmentidas con datos públicos: ese día, la entonces presidenta encabezaba un acto transmitido en vivo desde Río Negro. La campaña también destaca que todas las normas utilizadas, como el fideicomiso vial, tenían vigencia previa a los gobiernos kirchneristas.

20 mentiras de la Causa Vialidad.


MENTIRA 1

NK y CFK asignaron fondos a la provincia de Santa Cruz para obras viales de manera ilegal y arbitraria

a. Las decisiones en materia de inversión pública son de resorte exclusivo de los órganos políticos y no existe ninguna norma jurídica que fije límites sobre cómo se debe llevar a cabo su distribución. Así lo reconoce la doctrina de los autores, entre ellos, la del actual Presidente de la CSJN, Horacio Rosatti y la jurisprudencia emanada de nuestro más alto Tribunal (fallo “Bustos”) 

b. La inversión en obra pública vial de Santa Cruz se justificaba ampliamente por el déficit que presentaba su red vial en el año 2003, así como también por la necesidad de garantizar los objetivos de integrar los distintos ejidos poblacionales y reasegurar la soberanía, entre otras. Esto quedó demostrado en el juicio no solo a partir de las declaraciones de los ex Jefes de Gabinete, sino también por los testimonios de los auditores de la DNV, que incluso prestaron funciones durante la gestión de Iguacel y miembros de las Cámaras empresarias del sector. 

c. Ninguna de las 51 obras investigadas en la causa resultó improductiva o innecesaria, dato que ni siquiera pudo ser desmentido por los diputados de la oposición.

MENTIRA 2

Los proyectos de ley de presupuesto elaborados por el Poder Ejecutivo fueron diseñados de manera arbitraria e ilegal por NK y CFK

a. Se acreditó en el juicio por prueba documental y testimonial que el proceso de elaboración de los proyectos de ley de presupuesto cumplió con todos los controles legales y financieros y contó con la intervención de todas las oficinas competentes

b. También se acreditó que desde la Presidencia de la Nación jamás se impartió directiva alguna a la ONP indicándose cómo debían efectuar su tarea

c. La Fiscalía nunca convocó como testigos al juicio ni a los Ministros de Economía del período 2003-2015 ni al personal técnico que cumplió funciones dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública.

MENTIRA 3

El Congreso de la Nación tuvo una participación marginal en la sanción de las leyes de presupuesto

a. La ley de presupuesto es conocida como la “ley de leyes” y resulta ser una de las normas más debatidas en el Congreso. Ello quedó acreditado con las declaraciones testimoniales de los ex Jefes de Gabinete, los legisladores, los integrantes de las comisiones de asesoramiento y los funcionarios técnicos del Poder Ejecutivo.

MENTIRA 4

Los legisladores fueron obligados desde el Poder Ejecutivo Nacional para votar de manera afirmativa los proyectos de leyes de presupuesto que eran remitidos al Congreso

a. Quedó probado en el juicio, incluso con las declaraciones de Margarita Stolbizer y Fernando Sánchez (entre otros) que jamás se presionó o coaccionó a los legisladores para votar favorablemente las leyes de presupuesto del período 2004-2015

b. Se acreditó que incluso la propia oposición durante los ejercicios 2010 y 2011 presentó proyectos de presupuesto alternativos que incluían las mismas obras que son cuestionadas en esta causa

c. Además, las leyes de presupuesto del período fueron votadas afirmativamente por legisladores de la oposición, tales como Graciela Camaño, Federico Pinedo, Cristian Ritondo, Gerardo Morales y Pablo Tonelli. Y naturalmente, por quien se desempeñó en todo el período como jefe del bloque de senadores del oficialismo, Miguel Ángel Pichetto

d. También quedó acreditado que nunca hubo partidas presupuestarias destinadas a la provincia de Santa Cruz que tuvieran como propósito beneficiar a un contratista en particular. 

e. A diferencia de la defensa de CFK, la Fiscalía jamás solicitó que se convocara a algún ex legislador que pudiera corroborar que hubiera sufrido presiones o amenazas desde la Presidencia de la Nación para votar favorablemente las leyes de presupuesto.

MENTIRA 5

NK y CFK aumentaron las partidas del presupuesto a través de DNU sin intervención del Congreso para beneficiar a las empresas de Lázaro Báez

a. Todos los DNU que ampliaron partidas fueron expresamente validados por el Congreso de la Nación

b. Todos los DNU contaron con los controles de legalidad practicados por los servicios jurídicos

c. Todos los DNU ampliaron partidas presupuestarias con carácter general. 

d. Este tipo de herramienta legal fue utilizado por todos los gobiernos constitucionales a partir de la reforma del año 1994 y tiene una clara justificación económica (utilizar los fondos presupuestarios disponibles que son obtenidos por mayores recaudaciones a lo largo del ejercicio).

MENTIRA 6

NK y CFK utilizaron los fondos del fideicomiso creado por el Decreto N° 976/2001 sin intervención del Congreso para financiar ilegítimamente obras viales en la provincia de Santa Cruz

a.El fideicomiso ya existía con anterioridad al año 2003 y había sido creado durante la Presidencia de Fernando De la Rúa, con el propósito de financiar proyectos de inversión viales

b. En cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes, la utilización de los fondos del fideicomiso fue informada en cada uno de los proyectos de ley de presupuesto y su asignación fue validada por el Congreso de la Nación

c. La utilización de estos fondos fue informada periódicamente al Congreso por los Jefes de Gabinete y finalmente aprobada en las Cuentas de Inversión

d. Los DNU 104 y 508 del año 2004, dictados por NK y cuestionados por los Fiscales fueron utilizados con la finalidad prevista en el Decreto de constitución del fideicomiso (financiación de obras viales), tenían carácter general y fueron expresamente validados por el Congreso de la Nación.

MENTIRA 7

CFK dictó el Decreto N° 54/2009 incorporando a la DNV como beneficiaria del fideicomiso creado por el Decreto N° 976/2001 pese a la opinión contraria de los servicios jurídicos y con el propósito de que se asignaran fondos a las empresas de Lázaro Báez

a. Quedó acreditado en el juicio que este decreto constituyó una simple norma de asignación de funciones, tal como expresamente lo explicó Sergio Massa ante las preguntas efectuadas por la Fiscalía

b. El decreto fue refrendado por distintos Ministros del Poder Ejecutivo y contó con todos los controles de legalidad practicados por los distintos servicios jurídicos en la esfera administrativa

c. Jamás existió un dictamen jurídico que aconsejara que este decreto no fuera firmado

d. El decreto no tenía relación alguna con la asignación de fondos para ninguna obra vial en particular.

MENTIRA 8

NK y CFK hicieron uso de las decisiones administrativas, cuya competencia corresponde a los Jefes de Gabinete, para redireccionar recursos económicos en favor de Lázaro Báez

a. De la simple lectura de la CN (art. 100) y de las leyes dictadas en su consecuencia (ley 26.124) surge que la ejecución del presupuesto de la nación es una competencia exclusiva de la Jefatura de Gabinete, que en base a esta competencia dictan las decisiones administrativas necesarias para abrir las partidas y dar cumplimiento a la ley de presupuesto. Todo esto fue explicado en detalle por los ex Jefes de Gabinete y los funcionarios técnicos de las áreas competentes

b. Las decisiones administrativas cuestionadas en la causa tuvieron carácter general e incluyeron a las distintas áreas del Estado, entre ellas el Poder Judicial de la Nación y el Ministerio Público. 

c. Las decisiones administrativas de la Jefatura de Gabinete no solo aumentaban partidas sino también las disminuían cuando ello era necesario, tal como ocurrió con relación a los fondos asignados a las obras de la provincia de Santa Cruz

d. Todos los ex Jefes de Gabinete declararon bajo juramento de decir verdad que jamás recibieron instrucciones por parte de NK o CFK para que direccionaran partidas presupuestarias para financiar proyectos viales en la provincia de Santa Cruz

e. Se acreditó la falsedad de lo afirmado por la Fiscalía, en cuanto a que las decisiones administrativas cuestionadas tuvieran como exclusivo órgano iniciador al Ministerio de Planificación, echando por tierra el argumento de que estos actos venían prestablecidos desde dicha cartera.

MENTIRA 9

El Ministerio de Planificación y la Dirección Nacional de Vialidad, por orden de NK y CFK, aumentaron ilegalmente las partidas correspondientes a las obras adjudicadas a las empresas de Lázaro Báez

a. Las decisiones adoptadas en el área de Planificación y en la DNV se corresponden con las autorizaciones otorgadas expresamente por la Jefatura de Gabinete de Ministros a través de decisiones administrativas y no con directivas impartidas desde la Presidencia de la Nación

b. Tales decisiones fueron notificadas a la ONP, la cual efectuó un control de razonabilidad y de legalidad con carácter previo a su aprobación

c. Todos los testigos convocados al juicio descartaron que hubiesen existido interferencias desde la Presidencia de la Nación para que estas decisiones administrativas beneficiaran a Santa Cruz y menos a un empresario en particular 

d. Estos actos no solo aumentaban partidas sino también las disminuían cuando ello era necesario, tal como ocurrió con relación a los fondos asignados a las obras de la provincia de Santa Cruz.

MENTIRA 10

Durante los años 2003 y 2015 el Poder Ejecutivo Nacional impidió que el Congreso de la Nación tuviera conocimiento sobre cuál era el destino de las partidas presupuestarias incluidas en las leyes de presupuesto (apagón informativo) 

a. Quedó probado en el juicio que durante los gobiernos de NK y CFK se promovieron múltiples iniciativas tendientes a fortalecer todos los sistemas de información correspondientes a las cuentas públicas. En ese sentido se implementó la herramienta informática E-SIDIF y se lanzó el programa BAPIN II, el cual cuenta con un registro detallado de las obras, sus plazos, costos y estudios de impacto

b. Los testigos convocados al juicio corroboraron que todas estas iniciativas constituyeron una política de Estado iniciada antes de los gobiernos de NK y CFK y que se continuó hasta el presente

c. Las leyes de presupuesto incorporadas como prueba documental a la causa demuestran que las obras investigadas fueron informadas al Congreso siguiendo la misma técnica legislativa que se venía adoptando, utilizada antes y después de los gobiernos de NK y CFK

d. Quedó demostrado que la Fiscalía deliberadamente ocultó los créditos presupuestarios aprobados por el Congreso para cada una de estas obras en las sucesivas leyes de presupuesto, lo cual desmiente el argumento de que fueran subvaluadas

e. Quedó demostrado que la Fiscalía deliberadamente ocultó todos los actos del Poder Ejecutivo a través de los cuales se disminuyeron las partidas asignadas a las obras viales de Santa Cruz

f. El Congreso contaba con información detallada de todas las obras viales realizadas en Santa Cruz, no solo al sancionar las leyes de presupuesto, sino también durante su etapa de ejecución 

g. Las obras que se realizaban por convenios con la provincia de Santa Cruz además estaban previstas en las leyes de presupuesto votadas por la legislatura provincial.

MENTIRA 11

El Congreso de la Nación aprobó las Cuentas de Inversión sin efectuar ninguna evaluación seria, siendo ello el resultado de la simple imposición de mayorías políticas 

a. Las Cuentas de Inversión contienen un detalle exhaustivo de cada uno de los pagos que se efectúan con fondos públicos

b. El personal administrativo de la DNV explicó que no hubo ningún pago efectuado a las empresas de Lázaro Báez o a cualquier otro contratista que no estuviese debidamente registrado ante los sistemas del organismo y en los sistemas informáticos administrados desde la ONP (sistema SIDIF)

c. Con carácter previo a su aprobación, las Cuentas de Inversión fueron evaluadas por la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, que cuenta a su vez con la asesoría de la AGN

d. La Fiscalía jamás solicitó ninguna medida de prueba que demostrara tan siquiera que al menos un legislador votara afirmativamente las Cuentas de Inversión en contra de su voluntad.

MENTIRA 12

A finales de noviembre de 2015 CFK ordenó aumentar las partidas presupuestarias de las obras adjudicadas a Lázaro Báez para que le fuera pagada una suma superior a los 500 millones de pesos

a. Durante el año 2015 el Poder Ejecutivo Nacional redujo considerablemente las partidas presupuestarias asignadas por el Congreso a la provincia de Santa Cruz para realizar obras viales

b. A finales del mes de noviembre de 2015 no se hizo ningún pago en favor de las empresas de Lázaro Báez

c. La prueba incorporada a la causa y en particular la información brindada por la DNV durante la gestión de Iguacel prueba que las empresas de Lázaro Báez contaban con una gran cantidad de certificados de obra impagos.

MENTIRA 13

El 30 de noviembre de 2015 CFK viajó a la provincia de Santa Cruz para reunirse con Lázaro Báez y diseñar el plan limpiar todo, que consistía en el abandono de las obras realizadas en Santa Cruz y el despido de todos los empleados de las empresas de Báez

a. La noticia periodística aportada por la Fiscalía tendiente a acreditar dicho encuentro no correspondía al día 30/11/2015 sino al 29/11/2015

b. El día 30/11/2015, en el mismo momento en que según la Fiscalía CFK tenía un encuentro con Lázaro Báez, CFK participaba de un acto público en Río Negro que fue transmitido en vivo y en directo para todo el país

c. Los mensajes extraídos de manera sesgada del teléfono de José López, a partir de los cuales la Fiscalía intentó fundar una falsa acusación en contra de CFK, en rigor de verdad demostraban, entre otras cosas, que José López mantenía una relación mucho más que fluida con el “hermano del alma” de Mauricio Macri, Nicolás Caputo -tanto en el ámbito público como privado-, como así también con otro importante empresario de la construcción, aportante de campaña de Cambiemos y en cuya casa, además, José López vivía. Todos estos datos fueron deliberadamente ocultados durante el alegato de Sergio Mola y Diego Luciani.

MENTIRA 14

Las relaciones comerciales entre Lázaro Báez y NK y CFK eran actos ilegales que encubrían el retorno de ganancias ilícitas producidas a raíz de la adjudicación de obra pública vial en Santa Cruz

a. Los contratos comerciales que enumera la Fiscalía como prueba de un delito ya habían sido denunciados muchos años antes, determinando la justicia que no constituían ilícito alguno

b. Es falso que tales contratos representen supuestos retornos en favor de la familia Kirchner, pues son actos en los cuales se intercambian prestaciones reciprocas (vgr., pago del precio de un alquiler o la compra de un bien)

c. La simple lectura de los documentos incorporados a la causa muestra que jamás existió una relación de sociedad entre NK, CFK y Lázaro Báez

d. La justicia determinó con autoridad de cosa juzgada que las relaciones comerciales entre la familia Kirchner y una persona o empresa que tuviera contratos de obra pública con el Estado no suponían ningún conflicto de intereses ni mucho menos un ilícito penal.

MENTIRA 15

CFK dio las órdenes para que se adjudicaran de manera ilegítima obras viales en la provincia de Santa Cruz al empresario Lázaro Báez 

a. La Presidencia de la Nación no tiene competencia alguna en los procesos de licitación, ejecución o pago de los proyectos viales investigados en la causa ni en ningún otro que se hubiese realizado en el período 2003 y 2015

b. La práctica de realizar convenios entre la DNV y organismos provinciales es absolutamente legítima, fue realizada a lo largo de toda la historia de la DNV y en todo el país y tenía una justificación particular en lo que hace a la provincia de Santa Cruz. Así lo explicaron en detalle no sólo los técnicos de la DNV, sino también el principal asesor jurídico de Javier Iguacel, Ricardo Stoddart.

c. Todos los testigos que declararon en el juicio, sin excepción, afirmaron que jamás recibieron de NK o CFK orden alguna para beneficiar a Lázaro Báez o a cualquier otro contratista del Estado 

d. El nombramiento de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional constituyen actos legítimos y de ellos no pueden extraerse criterios que permitan responsabilizar a la Presidencia por posibles irregularidades que estos funcionarios eventualmente cometieran

e. Pese a que la hipótesis de la acusación consistió en que NK y CFK habían dado tales órdenes ilícitas, durante todo el juicio la Fiscalía se opuso a que se formulara tal pregunta.

MENTIRA 16

CFK omitió llevar a cabo controles que impidieran la comisión de irregularidades en las obras adjudicadas a las empresas de Lázaro Báez, pese a las alertas efectuadas por el ex Ministro Lavagna y por la AGN

a. No existe ninguna disposición constitucional, legal o reglamentaria que imponga a la Presidencia de la Nación el deber de controlar los actos administrativos que lleva a cabo la DNV ni mucho menos los que desarrolla un órgano provincial (AGVP)

b. El ex Ministro Lavagna explicó que su denuncia fue canalizada a través de la Comisión de Defensa de la Competencia y que NK no debía tomar ningún tipo de intervención en ese trámite. Además expuso que la supuesta relación existente entre esta denuncia y el pedido de renuncia que le efectuara NK era una simple especulación periodística

c. Se probó en el juicio que lo que la Fiscalía denomina como “alerta de la AGN” no es más que una opinión personal de Leandro Despouy

d. Si bien Alejandro Nieva (auditor general de la Nación) efectuó cuestionamientos ante los medios de comunicación por supuestos sobreprecios, discrecionalidad en la asignación de fondos hacia Santa Cruz y otorgamiento de obras a las empresas de Lázaro Báez, no pudo corroborar ninguna de esas manifestaciones en el juicio; expresamente indicó que ello no le constaba.

MENTIRA 17

NK y CFK utilizaron abusivamente el aparato estatal para que la obra pública vial de Santa Cruz se concentrara en un único grupo empresario y que su titular (Báez) pudiera apropiarse de otras empresas radicadas en la provincia de Santa Cruz

a. La concentración de obra pública en empresarios locales es un fenómeno que se da en forma generalizada en el resto del país

b. Los testigos que vinieron al juicio explicaron detalladamente las razones por las que se producen tales concentraciones sin que ello pueda suponer ningún tipo de irregularidad (así lo declaró entre otros Ángelo Calcaterra)

c. Los titulares de las empresas adquiridas por Lázaro Báez descartaron la existencia de presiones para vender sus empresas y afirmaron que lo hicieron por valores que los dejaban satisfechos.

MENTIRA 18

Por orden de NK y CFK se dictaron leyes provinciales fundamentales (obra pública) con el exclusivo propósito de que las empresas de Báez ganaran las licitaciones de Santa Cruz

a. Se encuentra acreditado en el juicio que casi todas las provincias argentinas cuentan con sus propias leyes de obra pública

b. El Congreso de Santa Cruz votó libremente tales leyes 

c. Las preferencias para empresarios locales que se establecen en tales leyes existen en otras provincias y suelen estar contempladas en los pliegos licitatorios. Así los declararon distintos empresarios y técnicos de la DNV.

MENTIRA 19

En todas las licitaciones ganadas por las empresas de Lázaro Báez se pagaron sobreprecios millonarios 

a. La Fiscalía jamás pidió un estudio pericial que demostrara esta acusación

b. El estudio pericial se realizó exclusivamente a instancias de las defensas y fue limitado por el Tribunal a sólo 5 obras elegidas según criterios fijados por los acusadores

c. Se permitió que participara en la causa como perito oficial (Eloy Pablo Bona) una persona que tenía una activa participación en redes sociales expresando sus opiniones en contra de la familia Kirchner 

d. El criterio utilizado por este perito, así como también el del propuesto a instancias de la Fiscalía (Roberto Panizza) resultaba manifiestamente ilógico y contrario a las reglas más elementales de su profesión. Así quedó establecido cuando los nombrados debieron prestar declaración en el juicio

e. La única perito que hizo un estudio serio sobre la existencia o no de sobreprecios fue la Ing. Adriana Alperovich, quien de manera fundada descartó la acusación de sobreprecios.

MENTIRA 20

Pese a que Báez cobró todos sus pagos en tiempo y legal forma, las obras se demoraron de manera injustificada, presentaron deficiencias constructivas o directamente no se hicieron

a. La prueba incorporada al juicio (documental, testimonial y pericial) demostró que las demoras que las obras registraban se encontraban debidamente justificadas en los distintos expedientes administrativos sustanciados al respecto

b. La prueba incorporada al juicio (documental, testimonial y pericial) demostró que no se advirtieron deficiencias constructivas de relevancia y que todo lo pagado a las empresas de Lázaro Báez se correspondía con trabajos efectivamente ejecutados (no se hicieron pagos por obras no realizadas) 

c. Los auditores de la DNV corroboraron que lo informado en el programa PPT acerca de obras que conducían hacia la nada era falso

d. Las obras fueron deliberadamente abandonadas durante el gobierno de Mauricio Macri, lo cual generó el verdadero perjuicio para el Estado

Nota del Editor: No necesariamente las publicaciones realizadas condicen con el pensamiento ideológico de quién ediata en este sitio, como tampoco se está de acuerdo en un todo con las publicaciones realizadas. En nuestro Blog se publica lo que se lee.

domingo, 20 de noviembre de 2022

La salud del Presidente… @dealgunamaneraok...

 La salud del Presidente…


Lo que importa, es la salud. Alberto Fernández. Dibujo: Pablo Temes

Tras el episodio en Bali, hay dudas por la “dieta Alberto” y gran una certeza: el poder enferma. 

© Escrito por Nelson Castro el sábado 19/11/2022 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 


Según reconoció el propio Alberto Fernández en el reportaje que le concedió el miércoles pasado a Radio 10, los problemas de acidez y molestias estomacales que lo aquejan, le vienen sucediendo desde hace tiempo. En su cercanía señalan que, en los últimos días, esos problemas se habían acentuado. Nadie sabe a ciencia cierta si esa circunstancia fue coincidente con la dieta para adelgazar que el Presidente comenzó a realizar hace unas semanas. 

La dieta “Alberto” que, según él mismo comentó, consiste esencialmente en largos ayunos y la supresión de dulces y harinas, fue objeto de muchas críticas de varios destacados especialistas en nutrición. No se sabe si esa dieta fue consultada con el médico personal del Presidente, Dr. Federico Walter Saavedra. 

Lo cierto es que, en la madrugada del martes pasado –hora de la Argentina– se vivieron momentos de gran angustia en la comitiva presidencial cuando el Dr. Fernández estuvo a punto de desmayarse en el transcurso de la conversación que mantenía con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, en el marco de la cumbre el G20 desarrollada en Bali. “A doctor, please a doctor” gritó con toda su voz el excelente traductor presidencial, Walter Kerr, cuando advirtió la gravedad de lo que estaba pasando. 

Más allá del intento de Alberto F de bajarle el tono, su problema de salud fue grave. 

Todo lo que sobrevino a este instante tuvo tintes que fueron de un intenso dramatismo. Parte de ello quedó reflejado en la cara de angustia de Sánchez. En el ascensor que lo llevaba desde el salón a la entrada en donde estaba apostada la ambulancia AF sufrió otro desmayo y no se desplomó porque fue tomado de los brazos por quienes lo acompañaban, entre los que estaba el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello. 

Conmoción interna. La angustia y el temor se apoderaron de la delegación argentina. Más allá de las desmentidas del Presidente, quien intentó bajarle el tono al hecho, el episodio fue grave. “Perdió bastante sangre” reconoció uno de los funcionarios que acompañó al jefe de Estado a lo largo de esas horas de gran tensión. Una vez en el hospital se le realizaron análisis de sangre y una endoscopía que permitió dar con la causa del problema: una hemorragia producida por una gastritis erosiva.   

Se define como gastritis erosiva a la inflamación de la mucosa del estómago que lleva a una erosión que puede terminar generando una hemorragia. Las causas más frecuentes de esta patología son la ingesta de alcohol, de medicamentos antiinflamatorios y el estrés. En general se trata de un cuadro agudo que, en los casos leves, puede ser asintomático o presentar síntomas como dispepsia, náuseas, vómito y/o dolor. En los casos más severos puede originar una hemorragia que se manifiesta en la forma de vómito de sangre –hematemesis–o de sangre oculta en la materia fecal –melena–. Cuando la pérdida de sangre es importante puede generar una caída de la presión arterial –hipotensión– que, en los casos más severos, puede llegar a producir desvanecimientos.    

El diagnóstico de la afección se hace por medio de una endoscopía. El tratamiento de los casos severos consiste en la eliminación de la noxa –esto es, el agente que causa el daño de la mucosa gástrica–, hidratación por vía endovenosa y la hemostasia por vía endoscópica. Si el sangrado no cesa puede haber necesidad de recurrir a la cirugía. 

Es de buena práctica mantener al paciente que padece un episodio de sangrado gástrico internado en un centro médico durante por lo menos 24 a 48 horas a fin de garantizar el reposo, iniciar el tratamiento, controlar su evolución y prevenir posibles complicaciones. 

El no hacerlo así representó un riesgo para el Presidente. Algunos de los periodistas que cubrieron la gira presidencial, aseguran que en la comunicación que el jefe de la Unidad Médica Presidencial, Dr. Federico Saavedra, tuvo con el Dr. Manuel Estigarribia, quien fue el médico asignado a esta gira, y alguno de los miembros de la comitiva que acompañó a AF, dio la orden que lo sacaran del Sanglah General Hospital lo antes posible y que evitaran a toda costa que le hiciesen una transfusión. 

La razón para ello fue la falta de elementos en el centro médico. Es curioso que así sea dado que fue allí donde se le realizó la endoscopía que permitió llegar al diagnóstico. La endoscopía requiere de un médico especialista y de un anestesista que suministre por vía endovenosa el propofol, que es el sedante que se utiliza para este procedimiento. 

Maraña sin salida. 

Lo que sigue. El Dr. Horacio Rubio, ex presidente de la Sociedad Interamericana de Endoscopía, dijo con toda claridad que si “la persona tuvo una hemorragia digestiva se debe evaluar si hemodinámicamente está estabilizada; en la gran mayoría de los casos quedan internados 24 o 48 horas”. “Cuando hay una hemorragia digestiva, hay que internar; es una de las urgencias en la gastroenterología” afirmó por su parte el Dr. Fabio Nachman, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario. 

Ayer por la mañana, como es de práctica, se le realizó al Presidente una endoscopía de control en el Sanatorio Otamendi. El escueto parte médico emitido por la Unidad Médica Presidencial informó que no se encontraron “lesiones con sangrado activo” y que se le prescribió “reposo y retomar en forma paulatina sus actividades laborales”. 

No se especifica el tratamiento instituido al Dr. Fernández que, además del reposo, incluye seguramente protectores de la mucosa gástrica y dieta. 

El viernes 9 de abril de 2004, el entonces presidente Néstor Kirchner sufrió una hemorragia digestiva alta producida por una duodenitis erosiva causada por la ingesta de ketorolac, un potente antiinflamatorio. Su médico, el Dr. Luis Bonomo, decidió, con buen criterio, internarlo por 48 horas en el Hospital de Río Gallegos. Como se ve, el poder enferma.