domingo, 28 de mayo de 2017

Juegos de Mesa, pasión de inmigrantes... @dealgunamanera...

Pensar, Divertirse y Conservar la Tradición…

TAVLI. Uno de los tableros del Club Unión General Armenia de Cultura Fisica, en Villa Sarmiento, Morón. / Foto: Pedro Lázaro Fernández.

Juegos de mesa, pasión de inmigrantes. De origen milenario, van manteniendo su vigencia gracias a la raigambre entre varias colectividades.

© Escrito por Pablo Raimondi el domingo 28/05/2017 y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tablero bajo el brazo, el juego de mesa recorrió miles y miles de kilómetros a través de los años atravesando mares, desiertos y caminos. De esta forma, las distintas culturas plantaron bandera en tierras desconocidas.

Vale aclarar que en esta producción periodística se enfocó sólo en juegos de fichas (y no de cartas) que tienen escasa trascendencia en Argentina en relación a su nutrida prosapia, como el tavlí (adoptado por varios países de Medio Oriente y exportado a América) y los asíaticos go y mahjong riichi. Se dejaron de lado prácticas más conocidas, que también tienen su interesante historia. Es tiempo de repasarlas.

En Basur Höyük -sureste de Turquía- fueron halladas 49 piedras talladas con pinturas que representaban animales y pirámides junto a prototipos de piedras con agujeros. ¿Su antigüedad? Aproximadamente cinco mil años para el tataratatarabuelo de los dados.

Otro hito ineludible es el senet egipcio, cuya referencia más antigua se encontró en el muro de la tumba del alto oficial Hesy-Ra (dinastía III, 2650 a.C.) como así también en la tumba de la reina Nefertari (siglo XIII a.C.), en dónde se la ve jugando frente a un tablero con piezas. Este pasatiempo también fue hallado en la tumba del famoso faraón Tutankamon.

Otro mojón en la prehistoria lúdica, de similar antigüedad al senet, es el Juego real de Ur, hallado en la antigua ciudad del sur de la Mesopotamia. Aquel tablero -que constaba de 20 casillas repartidas entre dos zonas separadas por una franja de dos casillas- se conserva en el Museo Británico.

Un caso aparte es el juego de damas, cuyo prehistórico antepasado egipcio (hacia el año 1400 a.C.) se conoció como alquerque y tenía un fin supuestamente militar. La evolución de este juego (de un tablero de 5x5 a otros de mayores dimensiones) se cristalizó en la fusión con el tablero de ajedrez y su conquista europea: un juego de fichas, aristocrático y sólo para mujeres.

Durante el siglo IV, los indios jugaban en un tablero en forma de cruz. En sus orígenes, los "dados" -del por entonces pasatiempo llamado chaupar- consistían en seis cauríes, conchas de moluscos que contaban un punto si caían con el hueco hacia arriba. El descendiente de este entretenimiento fue el pachisi (juego nacional de la India y Pakistán) del que derivaron el ludo (Inglaterra), el parchís (España), el parcheesi (Estados Unidos) y el parqués (Colombia).

Otros juegos populares fueron el dominó -cuyo origen chino se dio en la dinastía Yuan a mediados de siglo XIII- o el hnefatalf, originario de los pueblos germanos y vikingos, que se comenzó a practicarse en el año 400 d.C. Este último, como si se tratase de un “abuelo” del ajedrez, con fichas circulares blancas y negras en un tablero cuadriculado. El objetivo era intentar llevar al rey desde el centro hasta las esquinas mientras el rival busca atraparlo con sus peones.

Y hablando del ajedrez, su predecesor se originó en la india bajo el nombre de chaturanga (“chatur”, que significa “cuatro” en sanscrito y “anga”, que quiere decir “miembros”) en relación a las cuatro partes que integraban un ejército: infantería, caballería, elefantes y carruajes. Este juego luego llegó a China, Irán y diversos países árabaes a mediados del siglo VII. El deporte ciencia luego accedió a Europa -a través del imperio bizantino- para afincarse en Rusia en el siglo IX, a través de los vikingos suecos. Y de allí, a todo el mundo.

TAVLI. Uno de los tableros del Club Unión General Armenia de Cultura Fisica, en Villa Sarmiento, Morón. / Foto: Pedro Lázaro Fernández.

TAVLI

El abuelo más directo del backgammon

El tavlí es un juego tradicional de Medio Oriente -con origen en la Edad Media- adoptado por iraníes, iraquíes, sirios, libaneses, turcos, griegos y armenios. Entre estos últimos se lo conoce como "el juego de la vida", Los lados opuestos de los dados suman siete -por los días de la semana-, el tablero cuenta con 24 casilleros -por las horas del día- y se juega con 15 fichas por participante (divididas en dos colores), lo que da los 30 días del mes.

Este pasatiempo llegó a Argentina, bajo el brazo de los primeros inmigrantes árabes, y su práctica se mantuvo intacta, de generación en generación. ¿Cómo se juega? Sobre un tablero, dividido en cuatro sectores con seis figuras triángulares en cada uno llamados picos y los dados se tiran a mano (sin cubilete). Uno de los jugadores moverá sus fichas (denominadas "hombre"), en el sentido de las agujas del reloj, según el número que sacó con los dados, mientras su contrincante lo hace en la dirección opuesta. Ningún "hombre" se puede mover hacia un pico ocupado por dos o más fichas del oponente; así, la estrategia consite en mover las fichas de forma tal que dos o más lleguen a un pico. ¿Quién gana? Aquel que logre mover sus 15 fichas alrededor del tablero y luego sacarlas antes de que el oponente haga lo mismo con las suyas.

Se lo suele practicar en la Unión General Armenia de Cultura Física -ubicada en Villa Sarmiento, Morón- club que cuenta con una docena de equipos de tavlí. Otra opción la brinda el club social Unión Patriótica de Armenios de Aintab, -sobre la calle Niceto Vega, pleno corazón palermitano-. “Allí, dos veces por año, se hacen dos campeonatos internos”, comenta Eduardo Costanian, quien en su casa tiene tres tavlí y reconoce que su hijo de 23 años juega diez veces mejor que él. “Se juega mucho online pero quizás no se le da tanta importancia como años atrás cuando nuestros abuelos se reunían a jugar en los clubes”, se sincera el titular de restaurante Armenia.

En acción. Partida en la Asociación Argentina del Juego de Go. / Foto: Constanza Niscovolos.

GO

Juego y tratamiento para la depresión

El go es un juego estratégico que tuvo su origen en la antigua China hace más de 2500 años. Comenzó jugándose sobre una cuadrícula de 17 x 17 que luego mutó al actual tablero de 19 x 19. Desde el siglo V se expandió a Corea (bajo el nombre de baduk), para luego extenderse al Japón.

Se practica sobre un tablero cuadriculado de madera con 361 intersecciones, y fichas (llamadas "piedras") blancas y negras. Para jugarlo, además de paciencia, se necesita estrategia e inteligencia. Cada jugador debe colocar sobre el tablero una ficha de su color, intercalándose con su rival- una ficha de su color. El objetivo es ocupar el tablero con la mayor cantidad de "piedras" posibles de un color. La forma de conquista consiste en rodear con cuatro fichas otra de tu oponente, que así quedará eliminada, "Capturar ´piedras´ no es un objetivo del go, es una herramienta, podés sacrificar fichas con el fin de rodear lo mejor posible a tu rival", aconseja Luciano Salerno. "En el ajedrez el objetivo es tomar al rey, pero esto es más territorial y libre", agrega David Pollitzer.

El go llegó al país hace unos 40 años: prendió fuerte (casi) con exclusividad en el ambiente de las ciencias exactas y de a poco fue ganando adeptos en otros campos: en los últimos ocho meses, 72 personas jugaron torneos y se calcula que hay un millar de fieles practicándolo en todo el país. ¿Dónde? En el primer piso del Club Jaque Mate, sede de la Asociación Argentina del Juego de Go, los sábados por la tarde, y en el Club de Go de Exactas (Ciudad Universitaria, Nuñez) los martes de 17 a 20 hs. y los miércoles de 13 a 16 hs.

Según aseguran varios estudios, el go - en el que "se ganan pequeñas batallas por más que se pierda la guerra final"- beneficiaría a la salud mental. De hecho, en el noroeste de China se lo estudia como tratamiento contra el Alzheimer: dado que mostró resultados efectivos contra la depresión, ayudaría a la calidad de vida de los pacientes. en Argentina, actualmente, también se está profundizando sobre este aspecto.

MAHJONG RIICHI. Una partida en una tienda de juegos en Villa Crespo. / Foto: Emmanuel Fernández.

MAHJONG RIICHI

Tratando de construir una "muralla china"

Cuenta la leyenda que el juego de mesa Mahjong fue inventado en el 500 a.c. por Confucio pero fue en realidad a fines del siglo XIX que se hizo conocido en Asia para recién llegar a Occidente a partir de 1920. Con variantes como la filipina, vietnamita o coreana, es la japonesa (riichi) la que protagoniza esta nota.

Se juega con 136 fichas que a su vez se dividen en cuatro grupos de 34. Estas fichas, a su vez, se subdividen en 27 fichas de palo (del número 1 al 9 de bambúes, círculos y caracteres) y otras siete fichas llamadas "de honor": cuatro representan a los vientos por cada punto cardinal (norte, sur, este y oeste) y las otras tres son las fichas de dragón (verde, blanco y rojo) que simbolizan las virtudes del hombre.

En un gran tablero (por lo general se juega entre cuatro personas) se construirá una "muralla" cuadrada: cada uno de los cuatro lados tendrá 34 fichas -17 superiores y 17 inferiores- todas ubicadas boca abajo. "El objetivo es armarlas en conjunto y según coincidan los palos y números", resumen los expertos Matías Alloattí (29) y Pablo Figoni (30).

Ellos son miembros del Club Argentino de Mahjong Riichi, que nuclea a los amantes de este juego. Cada martes por la tarde se reúnen en 2de6, una tienda de juegos de Villa Crespo, como así también en Puente Maipu (Olivos) y en el Centro de especialización en Juego (Parque Patricios).

Jess Fogel (26), una de las pocas chicas que juega al MR, sostiene que la baja tasa femenina frente al tablero se debe a que "el juego tiene cierta complejidad y eso, a veces, te aleja; muchas prefieren tomarse un cafe y hablar de chicos que estar acá", agrega ella entre risas. Otro participante es Carlos Gimenez (23), que viene de los juegos de rol como el Dungeon & Dragons y desde hace tres meses arrancó al MR. "Lo aprendí a jugar rápido, practico fuerte cada diez días y y me perfecciono vía tutoriales online. Esto es 30% azar y 70% estrategia. Paciencia y dedicación".

REVERSI. Tablero en el Círculo de Ajedrez Torre Blanca. / Foto: Martín Bonetto.

REVERSI / OTHELLO

En la Argentina también le dicen Yang

"Un minuto para aprenderlo, una vida para jugarlo bien". Ese es el lema del reversi, un juego de origen británico, creado a fines del siglo XIX por los londinenses Lewis Waterman y John. Mollett.

En 1971, el japonés Goro Hasegawa cambió dos reglas del juego (por ejemplo fijar una posición inicial de partida) y lo registró bajo el nombre de Othello (Otelo en castellano), inspirado por la obra homónima del gran dramaturgo inglés William Shakespeare. "En Argentina se lo conoce como Yang", comenta Daniel Olivares, uno de los pioneros de la práctica en nuestro país.

Este juego de estrategia se plantea en un tablero -de 64 escaques o casilleros- para el cual cada participante dispone de 64 fichas. Cada jugador tiene asignado un color y -al igual que en el go- se impone quien al finalizar la partida consiga tenga más fichas de su color sobre el tablero. El "encierro" de una ficha es entre dos del oponente, sea diagonal, vertical u horizontal. Pero a diferencia del go, en lugar de sacar del tablero a la ficha capturada, se la da vuelta en su casilla ya que son reversibles (blancas de un lado, negras del otro).

¿Algunos tips para ganar? a) Si el jugador domina las esquinas por lo general obtendrá la partida ya que puede marcar mejor el terriorio. b) El que tiene menos fichas de su color durante el 80% del partido suele resultar ganador, dado que tiene mayor libertad de movimientos para comer. c) Lo ideal es ir comiendo de a pocas fichas y -recién al final- en grupos.

Los fanáticos locales de este juego tienen sus punto neurálgico en la Asociación Argentina de Othello. Cada sábado por la tarde se reúnen en el primer piso del Círculo de Ajedrez Torre Blanca, en la zona del Abasto, congregando amantes de las fichas blancas y negras: grandes y chicos, expertos y principiantes. Como Iván, el joven ajedrecista de 10 años que logró dominarlo en muy poco tiempo. Su tutor es Maximiliano Pellizzari (26), el N°1 del ranking a nivel nacional, quien llegó a jugar unas 90 partidas de reversi por hora.




sábado, 27 de mayo de 2017

Huracán 1 vs. Boca Juniors 1... @dealgunamanera...


Con el grito en la Boca…


Huracán empató esta noche uno a uno con Boca Juniors en el estadio Tomás Adolfo Ducó por la vigésimo sexta fecha del Campeonato de Primera División 2017.

© Publicado el domingo 28/05/2017 por el Departamento de Prensa del Club Atlético Huracán de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fotos: Daniel Méndez y Maximiliano Day.

Parecía que se escapaba pero no. Otro partido en el que el Globo superaba a su rival, lo había logrado doblegar e inmerecidamente caía. Sin embargo, la persistencia, perseverancia y la fe le dieron al local la posibilidad de llegar al empate en la última.  

Ignacio Pussetto fue de lo más fresco en el ataque junto a Alejandro Romero Gamarra, quién fue potenciado con el ingreso de Daniel Montenegro en la segunda etapa.

Por parte de la visita, la apuesta sobria sobre su centro delantero -que le dió frutos, pateó una sola vez y logró ponerse en ventaja-. Sin embargo, la efectividad de Boca quedó empañada por el insulso planteo con el que le dio la pelota a su rival y le cedió el terreno. 

Fue así como Huracán, con más amor propio que otra cosa, alcanzó la igualdad tras una falta infantil del arquero Agustín Rossi al Rolfi Montenegro y la definición fría, precisa y llena de calidad del Kaku Romero Gamarra.

Huracán 1

Marcos Díaz; Nicolás Romat, Martín Nervo, Fernando Cosciuc, Lucas Villalba; Matías Fritzler y Lucio Compagnucci; Ignacio Pussetto, Mariano González, Alejandro Romero Gamarra; Norberto Briasco. DT: Juan Manuel Azconzábal.

Boca Juniors 1

Agustín Rossi; Gino Peruzzi, Fernado Tobio, Lisandro Magallán, Jonathan Silva; Leonardo Jara, Wilmar Barrios, Fernando Gago, Pablo Pérez; Cristian Pavón y Darío Benedetto. DT: Guillermo Barros Schelotto.

Goles: ST 30m Benedetto (B), 94m Romero Gamarra (H).

Cambios: ST 18m Julio Angulo por González (H), 20m Daniel Montenegro por Pussetto (H), 24m Gonzalo Maroni por Pérez (B), 34m Diego Mendoza por Cosciuc (H), 44m Fernando Zuqui por Jara (B), 46m Frank Fabra por Pavón (B).

Estadio: Tomás Adolfo Ducó

Árbitro: Darío Herrera











¿Fue o no fue penal?... ¡¡¡Fue penal!!!



La opinión del hincha. El destino dijo basta…


Como una maldición gitana, los hinchas de Huracán estamos destinados a ver siempre la misma película.  Nos despertamos, nos ponemos la camiseta, viajamos hacia el Duco, lo llenamos, el equipo sale con todo a buscar al rival (que como siempre vienen a la Quema a defenderse),  pasa el tiempo, no la embocamos, empiezan los nervios, llega el error de siempre (normalmente de los árbitros, a veces de algún jugador nuestro, como en este caso), viene el gol del rival. El guion sigue con el técnico sacando a nuestro mejor jugador (González), el rival hace más tiempo, los nuestros ya no llegan a ver el arco y sin hacer nada se llevan los tres puntos.  Fin de la película.

Un día el destino dijo basta.

Cuando el acomodador de la sala ya prendía su linterna, cuando empezaban a venir los títulos del film, cuando ya queríamos salir del cine porque estábamos hartos de ver siempre lo mismo, el aparato que proyectaba la película explotó.  Y salió humo.  Y el destino se encargó de que el final de siempre fuera distinto.  Y lo fue.

Faltaban cinco segundos para el final.  Un jugador rival –me dicen que se llama Rossi- se le ocurrió ser la estrella de la noche y lo toca al Rolfi Montenegro.  Cinco segundos.  Los visitantes quieren comerse crudo al referí.  Nosotros mirábamos al cielo.  Y la acomoda el Kaku y la patea y va al arco y es gol de Huracán.  Y fue grito, alarido, locura.  Sacan del medio, pasan los cinco segundos y termina el partido. Y el destino dijo basta, Huracán, basta.  Tomá, te lo merecés.

Y Boca, que llegaba puntero, que se metió atrás todo el partido, que solo tenía  al 5 protestando, perdió el campeonato.

Si querés dar la vuelta hay una calesita en el Parque Patricios.

¡¡Abrazo Quemero!!

Carlos Biondi.



Reforma previsional… @dealgunamanera...

Reforma previsional…

Imagen: Guadalupe Lombardo

La reforma del sistema de jubilaciones que prepara el Gobierno contempla la segmentación de las prestaciones en tres niveles. El primero será de carácter universal y lo constituye la nueva pensión por vejez creada el año pasado con la ley de “reparación histórica”. Se empieza a cobrar a partir de los 65 años tanto en hombres como en mujeres, sin necesidad de aportes previsionales. El monto de ingresos equivale al 80 por ciento de la jubilación mínima.

© Escrito por David Cufré el sábado 27/05/2017 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciuad Autónoma de Buenos Aires.

En la práctica, este cambio constituye un deterioro notable para los adultos mayores respecto del estado de derechos que habían alcanzado con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, cuando se aprobaron distintas moratorias que les permitieron a más de 3 millones de personas saldar su deuda de aportes con la Anses –muchos no habían efectuado ninguno– y percibir como piso el haber mínimo. La diferencia es de más de 1200 pesos en este momento, ya que la jubilación mínima se encuentra en 6394 pesos y la pensión por vejez es de 5115 pesos.

Además, esta última no genera el derecho de pensión para los familiares del titular. En el caso de las mujeres, la modificación entraña un perjuicio sustancial porque implica un aumento de cinco años de la edad a partir de la cual pueden obtener ingresos, dado que con las moratorias podían jubilarse desde los 60 años y ahora tendrán que esperar hasta los 65 para cobrar la pensión por vejez. Es un recorte de gastos en línea con los reclamos de ajuste fiscal que el FMI y los mercados le formulan al Gobierno permanentemente.

Esta prestación será financiada por rentas generales. Los funcionarios de la Secretaría de Seguridad Social y de la Anses que diseñan el proyecto establecerían como línea de corte para la pensión por vejez un nivel de aportes previsionales inferior a los 15 años, aunque el número exacto todavía no está definido.

Esto significa que los hombres y mujeres que lleguen a los 65 años y queden por debajo de ese nivel de años de aportes tendrán la opción de pasar a cobrar automáticamente este beneficio, equivalente al 80 por ciento de la jubilación mínima, como se explicó más arriba. Sin embargo, la iniciativa les daría la posibilidad de mejorar esos ingresos al autorizar por ley que sigan trabajando y aportando más allá de los 65 años, sin que sus empleadores puedan forzarlos al retiro como ocurre en la actualidad. Todo lo que sumen por arriba de los 15 años de aportes –si finalmente fuera ésa la línea de corte– significaría un plus para su ingreso mensual, cuyo financiamiento saldría del régimen jubilatorio solventado con aportes y contribuciones.

Con esta medida, el Gobierno empezaría a correr los límites de la edad jubilatoria, haciendo caer en las espaldas de los trabajadores que padecieron la informalidad laboral o el desempleo la responsabilidad de trabajar más años para cobrar un haber más alto que la devaluada pensión por vejez. Para superar la resistencia empresaria, el Estado resignaría el cobro de contribuciones patronales por esos empleados cuando sigan trabajando más allá de los 65 años. De todos modos, estos puntos son aún materia de debate entre los funcionarios que trabajan en la reforma.

El segundo pilar del nuevo régimen jubilatorio, en tanto, seguirá siendo el sistema de reparto. La novedad en este caso viene por la modificación de la fórmula de cálculo para determinar el haber inicial de cada jubilado; es decir, lo que una persona empieza a cobrar cuando se retira. En lugar de los componentes actuales –PBU, PC y PAP–, se avanzaría con un esquema conformado por la prestación universal –la pensión por vejez– más el plus asociado a los años y al nivel de aportes al sistema. Un aspecto clave en este caso es si habrá un tope sobre la proporción del salario afectado a los aportes previsionales que sea más bajo que el actual.

Es una posibilidad, para incentivar a los trabajadores a realizar aportes voluntarios al tercer pilar del sistema y, sobre todo, para bajar la presión de gastos al Estado nacional, que pagaría a los nuevos jubilados haberes más bajos que los actuales.

El tercer pilar, en el proyecto en estudio, cumplirá la función de elevar los montos de las jubilaciones de aquellos trabajadores que hagan aportes voluntarios a este sistema. Estará constituido por cajas complementarias bajo un esquema también de reparto y, según dicen los funcionarios, no se baraja la posibilidad de volver a habilitar mecanismos de capitalización individual. Las cajas complementarias existentes –como las profesionales o de distintas actividades– o las que se creen ofrecerían a los trabajadores la administración de aportes voluntarios para mejorar sus jubilaciones.

El sistema financiero podría encontrar aquí una puerta para volver al negocio de la gestión de recursos previsionales. Por otra parte, fuentes del Gobierno sostienen que por ahora no se analizan cambios en la ley de movilidad jubilatoria, que va actualizando los haberes en marzo y septiembre de cada año.

Con esta división en tres pilares –universal, de reparto y complementario– se reproducirían en la tercera edad las diferencias salariales de la etapa activa, dándole un sesgo más marcado de diferenciación entre ciudadanos de primera –aquellos que pudieron completar los años de aportes para acceder a la jubilación plena, con haberes aún más altos para quienes realizaron aportes voluntarios– y de segunda, que deberían conformarse con la pensión por vejez.

En la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo se reúnen un miércoles por mes el titular de esa dependencia, Juan Carlos Paulucci (un hombre que llegó al puesto de la mano de Gerónimo “Momo” Venegas), funcionarios de la Anses y de la AFIP, junto con delegados empresarios, sindicales (de la CGT, CTA y distintos gremios) y especialistas para debatir sobre los cambios que necesita el sistema jubilatorio.

Allí trascendió la posibilidad de que el Gobierno modifique también el régimen de autónomos y monotributistas en su aspecto previsional, unificando a esos sectores en una sola categoría. La “armonización” de las cajas jubilatorias provinciales con la nacional es otro de los objetivos del oficialismo. E

n varias provincias creen que ello implicará presiones del gobierno nacional para forzarlos a disminuir prestaciones y a subir la edad jubilatoria en línea con el régimen de la Anses. Gremios como el docente, a su vez, están alertas por si aparece la pretensión de las autoridades de modificar los estatutos especiales como el que tiene el sector.

Por otra parte, Paulucci informó en el último encuentro de esa comisión asesora que se creará otro cuerpo para elaborar un Código de la Seguridad Social. Sería un digesto de normas nacionales y provinciales. El funcionario indicó que fueron seleccionados para esa tarea dos ex camaristas de la Seguridad Social, Mabel Maffei de Borghi y Bernabé Chirinos, y el constitucionalista Félix Loñ.

La velocidad y profundidad de los cambios en materia de jubilaciones dependerá del resultado de las elecciones de octubre.

Una buena performance del oficialismo le dará margen para ir más a fondo. Como en los ‘90, las prestaciones de la seguridad social vuelven a estar en el centro de los planes de ajuste neoliberales.



Andrés Percivale. Q.E.P.D. @dealgunamanera...

Falleció Andrés Percivale, un referente de la televisión…

Meditación. Retirado de los focos de la TV, la práctica del yoga ocupó el centro de su vida. Foto: Cedoc

Tenía 77 años y batallaba contra un cáncer de pulmón. Sus colegas destacaron su profesionalismo y calidez.

Aunque se retiró de la televisión hace algunos años, Andrés Percivale forma parte de su historia, en especial, por haber integrado el equipo de un noticiero que marcó un hito en la televisión argentina. Después vinieron otros ciclos pero Telenoche fue una bisagra por su propuesta para contar las noticias. Antes de su primera emisión por el entonces Canal 13, los integrantes de ese equipo se “entrenaron” durante seis meses produciendo noticias como si salieran al aire.

Era entonces una televisión que no disponía de los medios tecnológicos actuales, pero sí presupuestos que en caso de Telenoche fueron determinantes para realizar coberturas como la que Percivale realizó en Vietman o durante el Mayo francés o la que su “eterna compañera” de equipo, Mónica Cahen D’Anvers hizo cuando el hombre llegó a la Luna, por citar apenas tres ejemplos. 

Finalizado ese exitoso y prolongado noticiero, la conducción fue el camino que tuvo a Percivale como protagonista de otros ciclos  que combinaron temas de información general y “vida cotidiana”. También tuvo una  faceta como actor. Trabajó en películas como Juan Manuel de Rosas y Un elefante color ilusión, y como Mónica, también hizo telenovela. Ayer, ella  dijo sobre él en declaraciones a TN: “Era maestro, arquitecto, era divino, un ser humano adorable.

No era de enojarse, él se adaptaba a todo (...) Eramos un dúo que se adaptaba a las circunstancias con gran facilidad. (...) “Hace un mes y medio me lo había cruzado en la calle, estaba simpático y con una sonrisa inmensa. Y hace menos de un mes hablamos por teléfono y me dijo que ahí estaba, que se estaba bancando. Me entristece que se haya ido, pero tuvo una vida maravillosa”.

Otros colegas que trabajaron con él coincidieron en los comentarios elogiosos y sobre todo, destacaron su calidez fuera de los sets de televisión.

El yoga ocupó en su vida el espacio que antes tuvo su profesión de periodista. Había llegado a practicarlo por un tema de salud y terminó siendo instructor. “Cuando meditás, parás los decibeles del pensamiento, dejás que entre ese cosmos y tenés toda la información que necesitás”, dijo en una entrevista en la que aseguro que el yoga era algo fundamental en su vida. “Es muy necesario para conectarme conmigo mismo y por eso decidí fundar un centro propio”.



Alarman las cifras por provincia de las pruebas Aprender… @dealgunamanera...

Alarman las cifras por provincia de las pruebas Aprender…

Las pruebas fueron tomadas el 18 de octubre del año pasado. Foto: Archivo / Mauro V. Rizzi.

La Pampa es el distrito con mejor desempeño en matemática del país, pero sólo el 28 por ciento es satisfactorio.

© Escrito por Luciana Vázquez el sábado 27/05/2017 y publicado por el Diario La Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Casi el 30% de los alumnos de quinto y sexto año de las escuelas públicas de La Pampa alcanzó los niveles satisfactorio y alto en matemática. La cifra exacta es de 28,83 por ciento.

Esa provincia resulta así la jurisdicción con más chicos a punto de graduarse de la escuela pública con los niveles más altos de matemática, junto a Santa Fe, donde el 27,21% alcanzó esos resultados y Córdoba, Río Negro, Mendoza, donde los porcentajes de alumnos en esos niveles llegó al 26,06%, al 25,55% y al 24,94% respectivamente.

La precisión estadística deja en claro una contracara alarmante, inclusive en los distritos de mejor rendimiento: el porcentaje de chicos que terminan el secundario con escaso conocimiento de matemática es abrumador: el 71,17% en La Pampa o más del 72%, en Córdoba.

No hay datos confiables en las escuelas porteñas

Así surge de los resultados más actualizados y confiables de las pruebas Aprender 2016, disponibles desde ayer en la plataforma online que dio a conocer el ministerio de Educación nacional, el "Sistema abierto de consulta Aprender 2016", en lo que significa el lanzamiento de una política pública de transparencia de la información educativa inédita en el país.

La realidad de la escuela pública es más acuciante en el mayor distrito educativo, la provincia de Buenos Aires, donde apenas el 19,88% alcanza niveles avanzado o satisfactorio. Después de 12 años de escolaridad, como mínimo, el 80% de los alumnos bonaerenses está en los niveles más bajos de matemática.

Catamarca es la provincia con mayores desafíos: apenas el 9,53% de los alumnos del último año del secundario están en los niveles avanzado o satisfactorio. El 90,47% restante llegó a quinto año con poco conocimiento de matemática en su haber.

Transparencia

A partir de ahora, cualquier ciudadano podrá conocer directamente, a través del procesamiento en línea de las bases de datos habilitadas, los resultados surgidos de las pruebas Aprender 2016 que evaluó los niveles de conocimientos de las escuelas de gestión estatal y privada en primaria y secundaria. La información está accesible ingresando directamente al sitio aprenderdatos.educacion.gob.ar

"Es un paso adelante hacia el compromiso con la transparencia y con una cultura que genere mayor toma de decisiones basadas en la evidencia", explicó la secretaria de Evaluación Educativa, Elena Duro, en la presentación de la plataforma ayer en el Palacio Sarmiento.

"Un sistema abierto de consulta va a tener impacto en mejorar también la demanda social por educación. Las familias van a poder acceder a los datos educativos", sostuvo además la ex especialista en educación de Unicef.

La publicación oficial de los resultados desagregados por provincia era una de las deudas pendiente del estado en cuanto a estadística educativa desde hace más de una década. Hasta el momento se publicaban oficialmente sólo por regiones, cinco en total, lo que opacaba la radiografía educativa.

Ahora es posible conocer el resultado de los 24 distritos provinciales, entre ellos los que presentan una panorama más crítico como Chaco, con apenas un porcentaje de 9,63 chicos en niveles satisfactorio o avanzado de matemática en quinto año, o como La Rioja, Misiones, Tucumán, Formosa y Santiago del Estero, que tienen entre el 10 y cerca del 13 por ciento de los alumnos en ese nivel.

Los especialistas coinciden en la importancia del dato educativo distrito por distrito provincial. "Cuando se produce información, tiene que estar desagregada al máximo nivel posible porque permite comprender mejor una realidad e intervenir sobre ella", explicó el director del Programa de Educación de Cippec, Axel Rivas

La secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas de La Matanza, Silvina Gvirtz, coincidió en ese sentido: "Me parece importantísimo publicar por provincia", dijo a La Nación y agregó: "Conocer los resultados provinciales permite atribuir responsabilidades políticas en la mejora del sistema".




Manuel Mora y Araujo. Q.E.P.D. @dealgunamanera...

Falleció Manuel Mora y Araujo…

Manuel Mora y Araujo. Foto: Cedoc

Sociólogo y analista político, tenía 79 años y era columnista del Diario Perfil.

© Publicado el viernes 26/05/2017 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A los 79 años falleció Manuel Mora y Araujo. La triste noticia se conoció este viernes y habría sido consecuencia de un accidente cerebrovascular que sufrió entre la noche del martes y la madrugada del miércoles. El académico será velado este sábado en O'Higgins 2842. Según informó su viuda, Carmen Kenning, el último adiós se realizará el domingo en el Cementerio Alemán de Chacarita.

Nacido el 30 de septiembre de 1937, era sociólogo y analista político, así como un experto en investigación de mercado y análisis. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de París, la Sorbonne, y períodos de investigación como becario del Gobierno de Francia, el CONICET, el Social Science Research Council (Nueva York), el Peace Research Institute (Oslo), la Science Policy Research Unit en la Universidad de Sussex (Reino Unido), entre otros centros académicos de varios países.

Parte de su carrera la dedicó a la docencia. En Argentina impartió clases en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad del Salvador (USAL), entre otros centros educativos. Además, fue nombrado rector de la Universidad Torcuato Di Tella por el período 2009-2013.

Consultor en temas de comunicación y de opinión pública, colaboró como columnista en medios de prensa, entre ellos el Diario Perfil, y fue autor de numerosos trabajos académicos en temas de su especialidad. Entre sus libros se destacan El voto peronista, Liberalismo y democracia, Ensayo y error y El poder de la conversación. 

La última columna que escribió para Perfil trató sobre el polémico fallo de la Corte Suprema de Justicia que avaló la aplicación del 2x1 para un condenado por un caso de lesa humanidad. En la nota, bajo el título 'Un claro consenso social', el autor analizó cómo la sociedad coincidió en el rechazo a esa decisión del máximo tribunal así como también lo hace a la impunidad de la corrupción política.

Sus columnas pueden leerse aquí.