Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Mario Bergoglio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Mario Bergoglio. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

La Iglesia de hoy es mejor... @dealgunamanera...

Un Papa cercano a la gente. La Iglesia de hoy es mejor…

Dibujo: Pablo Temes

En Roma hay mucho lío... lío del bueno. Los libros recordarán a Francisco como un Papa excepcional.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro el sábado 26/04/2025 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

El pontificado del papa Francisco comenzó pocos días después de su elección el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Jorge Mario Bergoglio fue elegido durante un cónclave cargado de intrigas y emociones.

Todo, desde el primer momento, fue extraordinario. La primera votación en la tarde del 12 de marzo en la Capilla Sixtina tuvo un resultado llamativo: el arzobispo de Milán, Angelo Scola –señalado como favorito– había sido el más votado con treinta sufragios. Sin embargo, ese número fue menor al que efectivamente se esperaba. El segundo lugar, con 26 votos, resultó para Jorge Bergoglio. El resto de la historia ya es conocida. La fumata blanca sorprendió a los miles de asistentes que aguardaban con paciencia en la Plaza de San Pedro hasta que el cardenal Jean Louis Tauran anunció desde el balcón de la basílica homónima la decisión final con la clásica fórmula en latín: “Annuntio vobis Gaudium Magnum: Habemus Papam”. Como todos sabemos ya, el papado de Francisco duró hasta su fallecimiento el pasado 21 de abril, fecha que quedará grabada para siempre en mi carrera periodística y en mi vida.

Los libros recordarán a Francisco como un papa excepcional, muy lejos de la frialdad de los datos clásicos del párrafo precedente y las efemérides. Bergoglio –el hombre– se ha ganado a pulso y con acciones concretas el corazón de sus fieles, el de personas agnósticas y el respeto de los líderes religiosos de distintos credos alrededor del mundo. Será por mucho tiempo, el argentino más importante de la historia.

Hoy más que nunca Suscribite

El ejercicio de la profesión periodística señala la necesidad de tomar distancia de los hechos para alcanzar la tan declamada objetividad; ejercicio que –en la columna de este domingo– me pone un una verdadera encrucijada como periodista, como católico y como amigo de Francisco. Apelaré entonces a mi honestidad intelectual para narrarles lo que estoy viviendo aquí, desde Roma, en un entorno convulsionado. El pontificado de Francisco es y será mucho más grande de lo que podemos imaginar. Toda la ciudad está de cabeza. Hay lío, mucho lío… y del bueno. Es que Jorge Bergoglio ejerció su rol como conductor de la Iglesia de forma muy cercana a la gente. Se mezcló entre todos para predicar con el ejemplo. Supo guiar a su rebaño y enfrentar las presiones terribles del ala conservadora de la Iglesia. Dios sabe bien que no fueron pocas. Nadie debe olvidar que el Vaticano es un Estado y Francisco se condujo como un verdadero estadista. He visto a varios presidentes desfilando estos días para despedirlo, incluyendo diplomáticos y grandes comitivas. A Francisco no le sorprendería pero tampoco le quitaría el sueño ninguna ausencia de renombre.

Confieso que me llamó la atención la gran cantidad de jóvenes que han venido a darle su último adiós. Tuve la oportunidad de hablar con ellos y de muy variadas nacionalidades. La opinión y los motivos fueron unánimes; todos señalaron prácticamente lo mismo: su humildad, su honestidad, su preocupación y acción por los pobres, su interés y desvelo por los inmigrantes y su prédica a favor del cuidado del medio ambiente. Francisco también se interesó por los niños y adolescentes, les encomendó que salgan a la calle a revolucionar las diócesis y hoy ellos están aquí devolviéndole el mismo cariño.Todos aquí tienen una anécdota con su santidad. Enfermeros, ópticos, zapateros, mozos, dueños de pequeños y grandes comercios, habitantes de la ciudad y turistas que lo conocieron de paso y por casualidad en alguna de sus recorridas. El Papa no quería vivir ni predicar entre cuatro paredes. Su alma seguirá en estas calles para siempre.

Francisco llevó la Iglesia al mundo y, aunque todavía muchos le reprochan su visita trunca a la Argentina, su tarea está cumplida. Bergoglio –el hombre– ha cometido errores como cualquiera de nosotros. No quiso ser utilizado políticamente pero, al mismo tiempo, no lo evitó por completo. Lo dije públicamente en mis editoriales, y él –a pesar de escuchar mis críticas algunas veces muy duras– jamás me hizo un comentario al respecto en las más de veinte cartas que intercambiamos a lo largo de estos años.

El libro La salud de los papas ha catapultado mi nombre en estos días de duelo a lo largo del mundo. Muchos colegas han querido hablar conmigo por la singular entrevista que versa sobre su propia salud y que ha estado en boca de todos. El propio Francisco fue quien me pidió que todos los detalles se conserven en esas páginas y que no haga pública la grabación por radio o televisión hasta después de su muerte. Conocedor del medio, no quería que fuese editada. Así lo he hecho. Parte de lo que hoy soy como profesional y como persona se lo debo a él.

Estoy seguro de que el tiempo se encargará de darle su justo lugar en la historia. Es difícil saber si el futuro pontífice será un continuador de la labor de Francisco pero una cosa es indiscutible: la Iglesia de hoy es mejor que la de hace 12 años. Nuestra tarea será continuar su legado en cada metro cuadrado que pisemos. En casa, en la oficina, en nuestras familias. Su amor y su entrega nos guiarán a la eternidad.



miércoles, 14 de marzo de 2018

5 Años del Papa Francisco… @dealgunamanera...

5 Años del Papa Francisco…

El primer Papa argentino retratado mientras tomaba mate. Foto: AP

Este martes 13, Jorge Mario Bergoglio celebra sus cinco años de pontificado al frente del Vaticano. Las imágenes en los 5 años del Papa Francisco.

© Publicado el miércoles 13/03/2018 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El 13 de marzo de 2013, hace exactamente cinco años, el Papa Francisco asumió al frente del Vaticano. Por eso, este martes celebra su quinto año de pontificado.





domingo, 18 de octubre de 2015

Bolonqui en el Vaticano... @dealgunamanera...

Un viejo rival argentino del Papa sembró dudas sobre 
el debate sinodal…

Asamblea. Leonardo Sandri, de 71 años, participa en las deliberaciones del Sínodo extraordinario para la familia dirigidas por el Pontífice, que concluirán dentro de una semana. Foto: AFP y Cedoc Perfil


Preguntó si el Sínodo debía seguir el texto impulsado por Francisco u otro presentado por el sector más conservador.

Desde que Jorge Mario Bergoglio se sentó en el trono de Pedro, Leonardo Sandri bajó el perfil. Al influyente cardenal ya no le conviene enfrentarse abiertamente con su antiguo rival en la interna episcopal argentina: ahora Bergoglio es Papa. Sin embargo, en los últimos días trascendió que Sandri fue uno de los purpurados que, intramuros, sembraron dudas sobre la metodología de trabajo implementada por el Pontífice en el Sínodo extraordinario de obispos sobre la familia.

El clima que se vive en el Sínodo quedó esta semana en evidencia tras la filtración de una carta que un grupo de cardenales conservadores le envió a Francisco, en la que criticaron aspectos organizativos y expresaron su temor sobre la posibilidad de que se facilite la comunión de católicos divorciados en segundas nupcias. Algunos de los supuestos adherentes desmintieron haber firmado la misiva, pero nadie negó su existencia ni su contenido esencial.

Sandri no figura en la lista de los que suscribieron la carta. Sin embargo, antes que eso fue uno de los pocos cardenales que tomaron la palabra en el Sínodo para pedir aclaraciones sobre las pautas fijadas para el debate.


Algunos días atrás, el sitio web de la Conferencia Episcopal de Polonia publicó un resumen de los discursos que los padres sinodales pronunciaron ante el pleno durante la sesión de apertura del 5 de octubre. Las fichas difundidas por el arzobispo de Poznan, Stanislaw Gadecki, quebraron las normas establecidas para la asamblea, según las cuales el contenido de las intervenciones debía ser reservado.

Pocas horas después de que aparecieron en internet, las alocuciones fueron borradas. Pero ya se habían replicado en varios sitios católicos.

De todos los cardenales que hablaron, sólo dos expresaron dudas sobre la metodología. Uno fue el australiano George Pell, el mismo que después se encargó de entregarle la carta crítica al Papa. El otro fue Sandri. Según las anotaciones del polaco Gadecki, el argentino “habló del método de trabajo en los ‘círculos menores’ y preguntó sobre cuál de los textos deberían basarse”. Sandri se refería a la controversia que causó el informe introductorio pronunciado por el cardenal conservador húngaro Peter Erdö en la apertura del Sínodo.

Se suponía que Erdö debía hacer un resumen fiel del Instrumentum laboris, el documento de trabajo que Francisco fijó como guía para los debates y que expresa el espíritu de las discusiones preparatorias de 2014. Pero el húngaro introdujo modificaciones dirigidas a clausurar cualquier apertura a los divorciados. Lo que preguntó Sandri fue si los cardenales debían atenerse al Instrumentum o a lo que dijo Erdö.


Aclaración.

Al día siguiente, el Papa en persona debió salir a aclarar que los únicos documentos oficiales del Sínodo eran sus discursos de apertura y clausura, la relatio final y el Instrumentum, inspirado por el cardenal progresista alemán Walter Kasper.

Consultadas por Perfil, fuentes vaticanas cercanas al Papa le restaron importancia a la intervención del argentino. “Su pregunta no fue polémica: muchos estaban con la misma duda y era mejor aclararla. En el Sínodo hay mucha gente mayor, se hablan distintos idiomas... de todos modos, esta cuestión ya quedó superada”, dijeron.

Sin embargo, los vaticanistas coinciden en que ningún cardenal desconocía que la voluntad del Papa era que se trabajara con el Instrumentum laboris en su versión original, ni que lo dicho por Erdö no expresaba el espíritu aperturista deseado por Francisco. Sandro Magister, el vaticanista que filtró la carta de los conservadores, dijo a este diario que “las palabras del cardenal Sandri sugieren que no acepta el Instrumentum como base adecuada para el debate”. En opinión de Andrés Beltramo, del sitio especializado Vatican Insider, “los reparos de Sandri se inscriben en las quejas de un sector que se opone a la apertura a los divorciados, y que ataca sobre la cuestión metodológica para embarrar la cancha”.

Disciplinado.

Extramuros, Sandri jamás criticaría al Papa. “Está con un perfil bajísimo –comentó a Perfil un viejo amigo del cardenal en Roma que lo frecuenta desde hace años–. Es lógico: ¿quién se va a enfrentar al Papa? Si se alinea es por conveniencia, no por convicción. A veces es preferible tirar la piedra y esconder la mano”. Otra fuente diplomática del Vaticano coincidió en que hoy Sandri “está disciplinado”.


No obstante, en el Episcopado argentino describen al cardenal como un “habilísimo intrigante”. Llamó la atención el hecho de que las cuestiones de los circoli minori y del Instrumentum laboris, planteadas por Sandri, coinciden con algunas de las quejas centrales que el grupo conservador expresó en la carta a Francisco. Este diario intentó comunicarse con Sandri para conocer su opinión sobre la misiva, pero no obtuvo respuesta.

Contenido relacionado

© Escrito por Facundo F. Barrio el domingo 18/10/20154 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



sábado, 20 de septiembre de 2014

Los Hipócritas de la Cámpora... De Alguna Manera...


La Cámpora: del repudio a Bergoglio, a los obsequios a Francisco...

Larroque, junto al Papa Francisco. Foto: Télam

El "Cuervo" Larroque, diputado de la agrupación k, logró la foto con el Papa pero olvidó la silbatina con la que abuchearon su designación. 

Sin memoria pero ansioso por obtener la foto junto al Papa Francisco con el logo de La Cámpora, pareció mostrarse este sábado el diputado nacional Andrés "Cuervo" Larroque, quien regaló al Sumo Pontífice una remera partidaria con una leyenda que hacía referencia a una de las villas en donde años atrás el "padre Bergoglio" trabajaba junto a los más desprotegidos.

Sin embargo, recién varios meses después de la designación del cardenal Jorge Mario Bergoglio en marzo de 2013 como papa Francisco, los miembros de La Cámpora comenzaron a alabar su figura.

El archivo es claro al respecto, dado que en el acto de 2013 en Tecnópolis de Cristina, al frente de cientos de militantes de La Cámpora, la Presidenta anunció el nombramiento de "Francisco I" (sic), y la silbatina y el abucheo fue generalizado por parte de los jóvenes de la agrupación ultrakirchnerista. Es que desde 2003 hasta ese momento, los Kirchner mantuvieron una relación tensa y distante con el arzobispo porteño.

En el instante del repudio masivo durante el acto, la Jefa de Estado no los desautorizó. La estrategia cambiaría poco tiempo después y desde el Gobierno entendieron que Bergoglio era un enemigo diferente siendo arzobispo que siendo el jefe de la Iglesia Católica de todo el mundo. El mensaje distribuido por la propia Cristina a todo el partido fue claro, a partir de ahora, el Papa era un "amigo" del Gobierno y de "todos los argentinos".

De momento, este sábado Larroque le regaló la camiseta de La Cámpora y varios libros sobre la agrupación, "tanto de los que escriben bien y mal porque la historia hay que contarla completa", resaltó la primera mandataria en declaraciones a la prensa que realizó tras reunirse con el Sumo Pontífice.

Además, a tono de broma, citó los salamines que le llevó de obsequio otro diputado camporista Eduardo "Wado" de Pedro, oriundo de Mercedes.

© Publicado el Sábado 20/09/2014 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Las fotos:







miércoles, 7 de agosto de 2013

Inescrupulosos... De Alguna Manera...


Inescrupulosos...
Francisco. Dibujo: Pablo Temes.

Ni el Papa se salva de la voracidad electoral K. Otros dislates y la ausencia de Boudou. La inescrupulosidad política de la Presidenta no tiene límites. Eso es lo que representa la campaña de afiches callejeros con la foto en la que el papa Francisco aparece saludándola junto al candidato que encabeza la lista del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde. A ello hay que agregarle el así llamado “papamóvil” kirchnerista, un verdadero grotesco.



En esta transfiguración acelerada de Cristina Fernández de Kirchner, que del desprecio al entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio pasó a la subyugación, quedó demostrado el abismo que la separa del Santo Padre:
  • Francisco habla con todos. La Presidenta, no.
  • Francisco escucha a todos. La Presidenta, en cambio, sólo a los que piensan como ella.
  • Francisco es austero. En Río de Janeiro se alojó en una residencia sencilla. La Presidenta, no. Se hospedó con su comitiva en el Copacabana Palace, uno de los hoteles más lujosos y caros de esa ciudad.
  • Francisco no juzga. La Presidenta pontifica.
  • Francisco preconiza la importancia del diálogo entre los que piensan distinto. La Presidenta lo rehúye.
  • Francisco perdona. La Presidenta castiga.
  • Francisco es autocrítico. La Presidenta, no.
  • Francisco usa el poder para servir. La Presidenta se sirve del poder.
  • Francisco combate la corrupción con medidas concretas (acaba de echar al arzobispo de Liubliana, Anton Stres, y de Maribor, Marjan Turnsek, sospechados de ser corresponsables de la quiebra de la diócesis de Maribor por cerca de mil millones de euros). La Presidenta la apaña.
  • Francisco da conferencias de prensa. La Presidenta, no.
  • Francisco habla permanentemente del prójimo. La Presidenta hace del yo su mundo. Yo ordeno… Yo mando… Yo digo… Yo dispongo… Yo decreto… Yo hago… Yo exijo….
  • Francisco une. La Presidenta divide.
Con todo, las cosas no se detienen allí. Desde el “Ministerio del Humo” se trabaja a toda máquina para generar hechos que coloquen a Fernández de Kirchner en el centro de la atención de la campaña para las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

No importa si eso significa violar la ley electoral. Mientras el kirchnerismo tenga poder, los límites que impone la ley no le preocupan en lo más mínimo. En los años dorados del menemismo circulaba una frase que, a modo de apotegma, resumía la impunidad del poder: “Para los amigos todo y, para los que no lo son, la ley”. Es lo mismo que sucede ahora.

Mientras tanto, los problemas de la economía continúan. El fracaso del Cedin es rotundo. La promesa que Guillermo Moreno le hizo a la Presidenta de lograr 6 mil millones de dólares con este escandaloso blanqueo es ya una irrealidad. La apuesta ahora es por los Bonos Argentinos de Ahorro para el Desarrollo Económico. El problema es que esos bonos tampoco entusiasman a nadie. Por eso, el secretario de Comercio Interior quiere obligar a los bancos a que tomen los Baade y los canjeen por los dólares que tienen inmovilizados en el Banco Central que corresponden a depósitos de sus clientes.

Si esto se llegase a concretar, se estaría ante una situación bastante similar a la ocurrida durante aquellos dramáticos momentos de 2001-2002, en el que el default se llevó los ahorros de miles y miles de argentinos.

Moreno les ha confiado a varios que la operatoria es un éxito (sic). En verdad, nada que sorprenda: se sabe ya que el único éxito que siempre acompaña al inefable funcionario es el fracaso. La realidad es que las reservas del Banco Central siguen bajando y, para colmo, el que cae ahora también es el precio de la soja.

Por otra parte, la nueva reglamentación de la ley que regula el mercado de capitales –orientada claramente hacia el propósito de avanzar en la concreción de la intervención del Grupo Clarín– no ha hecho más que incrementar el nivel de desconfianza que el país genera en los inversores extranjeros, de los que se tiene aquí tanta necesidad como bien se ha visto en el caso de la asociación de Chevron con YPF. “Esta es una mala medida que desestimula cualquier inversión desde el exterior”, señaló esta semana con total claridad el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez.

Y a propósito del caso Chevron, días atrás tres ex secretarios de Energía compartieron un desayuno con el presidente de YPF, Miguel Galuccio, quien tuvo que “escucharlos hablar sin pelos en la lengua” acerca de la situación energética y del polémico acuerdo con Chevron.

Los curiosos fallos que han favorecido a Ricardo Jaime y dejado la causa de Sueños Compartidos en la nada no hacen más que corroborar la certeza del manto de impunidad que distintos sectores de la Justicia le otorgan al Gobierno.

El que no está teniendo esa buena fortuna es Amado Boudou. En efecto, la negativa de decretar la nulidad del proceso que lo tiene entre las cuerdas, adoptada por la Cámara Federal, es un augurio de lo que le deparará el destino una vez que deje de ser vicepresidente. Por lo pronto, hay un dato de la realidad que marca su ocaso político: durante la campaña casi no se lo ha visto.

Producción periodística: Guido Baistrocchi.

© Escrito por Nelson Castro el 04/08/2013 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.