martes, 16 de junio de 2015

Nigeriano de 24 Años Construye Helicóptero Casero… @dealgunamanera...

Nigeriano de 24 Años Construye Helicóptero Casero…


Mubarak Muhammed Abdullahi, estudiante de 24 años de Nigeria construye un helicóptero con partes de un coche viejo y partes de una bicicleta. El estudiante de física, pasó ocho meses construyendo el modelo amarillo de la foto, usando el dinero que él gana arreglando teléfonos móviles y ordenadores. Mientras algunas partes han sido sacados de los 747 estrellados en su país.

El Helicóptero de 12 metros de largo, que nunca ha volado por encima de los 2 metros de altitud, es impulsado por un motor de 133 caballos de potencia indirecta de un Honda Cívic. 

En la carlinga básica hay dos asientos de un Toyota, con dos más detrás. Los mandos son simples, con un botón de ignición, una palanca de acelerador para controlar el empuje vertical y una palanca de mando que proporciona el equilibrio y el porte. Una cámara bajo el interruptor conectado a una pequeña pantalla que el piloto ve a tierra, y él se comunica mediante un pequeño transmisor.

Mubarak dice que él aprendió lo básico de un helicóptero al ver a uno volar por el Internet, después de que él se decidió pensó sería más fácil construirlo con un interruptor de un coche. El vuelo de su helicóptero es fácil, él dice: “Usted comienza, permitite correr durante un minuto o dos y luego usted va hacia adelante y las hélices comienza a girar. En el Joystick, usted puede ir acelerando y una vez que alcanza 300 revoluciones por minuto se presiona la palanca del Joystick y esto sale volando. ”

Sin inmutarse de su helicóptero casero, que está en un hangar sobre el campus, carece de los instrumentos para medir la presión atmosférica, la altitud y la humedad, Mubarak trabaja sobre un helicóptero nuevo, que tendrá unas grandes mejoras sobre este helicóptero, en términos de complejidad y estética.

Un biplaza con capacidad para volar a 5 metros de altitud durante tres horas, la creación nueva de Mubarak será impulsada por un nuevo motor traido directamente de Taiwán, usada normalmente en motos.

Visto en TheRawFeed

© Publicado el martes 20/11/2007  por el http://airvoila.com 

Virginia Ungar... Una argentina en lo más alto del psicoanálisis internacional… @dealgunamanera...

Una argentina en lo más alto del psicoanálisis internacional…


Fue electa presidenta de la asociación psicoanalítica que fundó Sigmund Freud en 1910. Es la primera mujer que accede a este cargo en 105 años.

En 1910, bajo el influjo de Sigmund Freud y un puñado de colegas, en Núremberg, Alemania, se fundó la Asociación Psicoanalítica Internacional (API), cuyo primer presidente electo fue otra figura clave del psicoanálisis: Carl Gustav Jung. Ciento cinco años más tarde, la misma organización –que hoy reúne a 12 mil profesionales de todo el mundo abocados a la “madre” de las psicoterapias– acaba de elegir a su primera presidenta mujer de la historia: la médica psicoanalista argentina Virginia Ungar.

La especialista en niñez y adolescencia fue propuesta como candidata por la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. A pocas horas de ganar la votación, Perfil la entrevistó en su consultorio.

—¿Cómo interpreta ser la primera mujer que llega a ese puesto en 105 años?
—No es sencillo encontrar una respuesta porque en la historia del psicoanálisis las mujeres analistas tuvieron una presencia muy destacada. Basta nombrar a Anna Freud y a Melanie Klein. Pero también es cierto que en la cultura en que nació el psicoanálisis era el hombre el que tenía el lugar central en la familia. Y era raro hasta que una mujer estudiara en la universidad. Es difícil mirar y explicar una época como la victoriana desde la óptica actual, en una cultura en que la mujer ha ganado su espacio, aunque todavía falta mucho por hacer. La reciente y multitudinaria concurrencia al “Ni una menos” habla por sí sola.

—¿Por qué en su plataforma electoral propuso enfrentar el envejecimiento profesional?
—Se trata de un fenómeno que está pasando en todo el mundo: a nuestra especialidad ingresan menos miembros de lo que sería deseable para poder sostenerla y hacerla crecer.

—¿Cómo se llegó a esto?
—Por varias razones, pero creo que –al menos en Argentina– este fenómeno es un poco la consecuencia del gran éxito que la especialidad tuvo entre los años 60 y 70, cuando muchos colegas dejaron la “trinchera” de la salud pública y las universidades, los espacios donde se trataban patologías graves y los lugares económicamente más comprometidos. Muchos psicoanalistas se quedaron en sus consultorios, porque tenían una importante demanda de pacientes. Además, formarse en psicoanálisis es una opción que implica muchísimos años de estudio. Finalmente, es una especialidad que se contrapone con la actual cultura mediática que premia exhibir aspectos personales. Nosotros proponemos un espacio más íntimo.

—¿Cómo explica la gran diversidad de tratamientos psi disponibles?
—Hoy se pueden elegir terapias sistémicas, neurocognitivas o conductismos, entre otras. Mi interpretación es que cambiaron las condiciones de nuestra cultura. Ahora estamos en un espacio de la inmediatez, y se buscan resultados rápidos. Esto se ve hasta en los más chicos. Yo soy especialista en niños y muchos padres nos piden que los ayudemos a adaptarse a esa cultura veloz para que tengan éxito en una especie de carrera que creo mucho no se entiende.

—¿El psicoanálisis tiene respuestas para ese cambio cultural?
—Estamos pensando nuevas herramientas para esta época: desde el tiempo que toma hacer una terapia a cómo se lleva adelante el tratamiento o el uso de la tecnología para el análisis remoto. Mi hipótesis es que no podemos cerrar los ojos a los cambios. Cuando nació el psicoanálisis el modelo familiar era otro; nuestra sexualidad no es la misma que en la época de Freud, los modelos de crianza son diferentes, existen las familias ensambladas, hay madres adolescentes, etc. Son variables muy diferentes de lo que pasaba cien años atrás.

—¿Por eso la gente opta por otros tratamientos?
—La verdad es que no podemos decir que hoy el público esté eligiendo, en forma masiva, la opción psicoanalítica. En parte, porque el psicoanálisis no ofrece cambios rápidos. Es cierto que pasar por una experiencia de este tipo no tiene por qué implicar veinte años de análisis. Pero sí se entra en un tiempo diferente al que marcan las necesidades de hoy. Pero estoy convencida de que el psicoanálisis es la terapia que puede generar cambios más profundos en la personalidad. Y permite llegar a superar los problemas resolviendo el conflicto de fondo, sin derivarlo a otra patología.

—¿Cómo ve el psicoanálisis el avance de las neurociencias?
—Ante todo tenemos que reconocerlas y dialogar más con los neurocientíficos, para poder enfatizar lo interdisciplinario: aportarles lo nuestro y también recibir lo suyo.

“Acá el terapeuta es una figura cotidiana”

—Doctora Ungar, suele decirse que Argentina es el país con más psicoanalistas por habitante. ¿Por qué?
—Este es un fenómeno que asombra y sigue interesando a las ciencias sociales. Pienso que pueden haber influido varios factores: promediando los años 40 llegaron a la Argentina analistas que habían recibido formación en una Europa que estaba diezmada por el nazismo. Fueron pioneros como Ángel Garma, Marie Langer, Heinrich Racker, que se encontraron con colegas del campo de la salud mental muy interesados en el psicoanálisis. Por otra parte, Buenos Aires era una capital cultural en la posguerra y se dio ese encuentro entre una excelente tradición médica, los pioneros y la sociedad que supo recurrir a pedir ayuda para el sufrimiento mental. Esto no ocurrió sólo en Buenos Aires, mi maestro Horacio Etchegoyen pasó unos años en Mendoza. Allí hay una Sociedad Psicoanalítica, como también en Rosario y en Córdoba.

—¿Cuál es su percepción sobre la sociedad argentina?
—No me resulta cómodo generalizar pero vemos las mismas patologías que en otras latitudes: a las clásicas neurosis se han sumado los trastornos de personalidad, adicciones, patologías borderline, trastornos de alimentación y otras. Lo que caracteriza al argentino es que el terapeuta es una figura cotidiana, más allá de cualquier diferencia social. Así leemos reportajes de personalidades públicas que no tiene ningún reparo en decir que se analizan y también vemos personajes en la ficción que los representan. A diferencia de lo que se puede ver en otros países, no genera tanto pudor contar que se ha recurrido a la ayuda terapéutica. Eso es positivo, alienta a las personas que sufren a pedir ser escuchados con la expectativa de aliviar sus síntomas.

El legado de Anna F.

Hacia 1902, Sigmund Freud invitó a cuatro colegas a reunirse y discutir su trabajo. Así se formó la Sociedad Psicológica de los Miércoles ya que se reunían ese día. En 1908 ya eran 14 miembros, y el nombre cambió a Sociedad Psicoanalítica de Viena.

En 1907 Ernest Jones, neurólogo inglés, le sugirió a Carl Jung, colega de Freud, organizar una reunión internacional con colegas para discutir sobre psicoanálisis. Esa reunión se concretó en Salzburgo en 1908 y allí se decidió formar una asociación internacional, intención que se formalizó en 1910. Por su parte, Anna Freud –sexta hija de Sigmund– fue secretaria de la API entre 1925 y 1934, y luego presidenta honoraria.

© Escrito por Enrique Garabetyan el martes 16/06/2015 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


domingo, 14 de junio de 2015

Copa América 2015... Argentina 2 vs. Paraguay 2... @dealgunamanera

Imagen preocupante de la Selección…


El equipo de Gerardo Martino hizo un muy buen primer tiempo, en el que controló como quiso la pelota y sacó ventajas de los errores de los rivales, pero no supo cómo frenar la embestida de los dirigidos por Ramón Díaz, que se lo empataron de guapos.

Al final del primer tiempo Argentina ganaba 2 a 0; la mar estaba serena; Martino estaba sereno; Argentina ganaba serenamente en La Serena y se escuchaba el canto de las sirenas que anunciaban la goleada para el complemento. Pero en la segunda parte Argentina siguió creando situaciones de gol y los paraguayos embocaron dos goles, uno de ellos sobre la hora. Empataron un partido que parecía perdido y lo festejaron como correspondía mientras que los argentinos se quedaron con el gustito amargo de un empate que, naturalmente, se tomó –al menos en caliente– como una derrota.

La pregunta del millón, a la que Martino dio sólo respuestas a medias, es qué pasó con la Selección Argentina, por qué cambió tanto, por qué bajó tanto su nivel. Hay respuestas que van de lo técnico a lo táctico y que también atraviesan lo psicológico y lo azaroso y los vaivenes naturales que tiene todo partido de fútbol.

Una de las claves de la caída en el rendimiento se puede encontrar en la salida de Pastore, que podía haber sostenido mejor la pelota en los momentos en los que Paraguay jugaba a otra cosa distinta a la de la primera parte. El técnico argentino, por otra parte, podía haber reforzado mejor el medio juego y ponerlo a Biglia en lugar de Agüero, por ejemplo, pero prefirió hacer dos variantes que hablan de su idea de apuntar más al desequilibrio que pueden lograr los delanteros (los titulares o los suplentes, si los titulares se cansan) más que al equilibrio que se puede alcanzar con los volantes de contención. De hecho el equipo que puso en la cancha y que deslumbró en el primer tiempo, fue un festín de jugadores de excelente técnica.

Ramón Díaz, que había mandado a sus jugadores a la retaguardia en el primer período, tratando de aguantar el asedio con dos líneas de cuatro tuvo que cambiar con la chapa puesta. Y a riesgo de comerse una goleada (que bien pudo haber ocurrido si Argentina metía el tercero en ocasiones que no le faltaron antes del descuento) mandó a sus jugadores al frente. 

Con eso sólo no le hubiese alcanzado para dar vuelta la historia. Necesitaba la complicidad del equipo argentino y la tuvo. Los de Martino, primero desaprovecharon las ocasiones que tuvieron en el contraataque y a medida que pasaban los minutos empezaron a perder el control de la pelota, la repartieron demasiado con sus rivales y eso generó dudas e incertidumbre de la mitad e la cancha hacia atrás. Poner el foco solo en las grietas defensivas (que las hubo, claro) y en la falta de solidez de los cuatro del fondo sería un error; el equipo quedó cortado en dos y en esto las responsabilidades son compartidas.

En el segundo tiempo los paraguayos generaron cinco situaciones de gol y en casi todas –hay que reconocerles ese mérito– resolvieron muy bien; dos fueron goles; dos salvó Romero con espectaculares atajadas y la otra fue una pelota que cruzó todo el arco y no fue gol de milagro. Los goles fueron muy lindos los dos: el primero un zapatazo de afuera del área de Haedo Valdez y el segundo un buen remate de Barrios, después de un cabezazo hacia atrás.

Los goles de Argentina no fueron tan limpios. El primero llegó después de un error medio grosero de Samudio y el segundo en un penal medio dudoso de Samudio, a Di María, después de una apilada con el sello de Messi. Y eso también opaca la actuación del equipo nacional.

De todas maneras ni los goles medio raros ni el bajón del segundo tiempo deben borrar íntegramente todo lo que fue capaz de producir el equipo en una parte importante del encuentro. Muy bien Banega como salida, inteligente Pastore para meter tres o cuatro estiletazos excelentes, enchufado Messi, activos Di María y Agüero, pusieron contra la pared a sus rivales y convirtieron en figura al arquero paraguayo. 

Como síntesis de todo esto, este dato que no es menor: ¡Romero casi no tocó la pelota en los primeros 45 minutos!

En fin, para la Selección pudo haber sido una noche serenísima, pero no: mala leche.



© Escrito por Juan José Panno el domingo 14/06/201 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


  




sábado, 13 de junio de 2015

Patrimonios y algo más… @dealgunamanera...

Mientras La Gente Se Empobrece, Ellos Se Enriquecen...


Otra vez Cristina Kirchner presentó su declaración jurada y dejó en claro que sigue creciendo su patrimonio, el declarado, claro.

La primera mandataria declaró bienes por $ 64.629.891 en el ejercicio de 2014, lo cual significa un 16% más que el año anterior. Ello significa que creció su fortuna $ 9.325.097 sólo durante el año pasado.

Lo mismo ocurre con Amado Boudou, cuya fortuna creció un 17% en apenas un año. Eso sin mencionar a Mariano Recalde, el dirigente de La Cámpora más rico, quien tiene $6 millones.

¿Cómo es que los políticos se enriquecen mientras la sociedad se empobrece? ¿Cuál es el secreto de “su éxito”?

Mientras no lo expliquen, uno bien puede presumir que el dinero fue mal habido, producto de sus cargos con sueldos millonarios e infinitas posibilidades de hacer negocios ilegales.

Cuando a Cristina Kirchner le preguntaron cómo hizo su fortuna, en el año 2012, aseguró que fue como “abogada exitosa”. Sin embargo, no existe una sola persona que admita haber sido representada por ella como profesional.

Tampoco se ha inscripto jamás en ningún Colegio Público de Abogados de ningún lugar de la Argentina. ¿Entonces, cómo hizo su dinero?

El caso de Boudou es más complicado: imputado por la Justicia por enriquecimiento ilícito gracias a una investigación de este medio, el vicepresidente jamás podrá explicar cómo logró comprarse autos de alta gama y motos importadas cual si fueran golosinas con un salario del Estado de poco más de 300 mil pesos al año.

La conclusión es simple: pareciera que los políticos llegan al poder, no para ayudar a la gente, sino para salvarse ellos mismos. Está probado que lo logran con gran eficacia.

Temas relacionados:


© Escrito por el jueves 11/06/2015 y publicado por Tribuna de Periodistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Primera planta del país de procesamiento y reciclado de pilas... @dealgunamanera...

La UNLP busca dar solución a un problema ambiental serio...

Primera planta del país de procesamiento y reciclado de pilas.

Al término de su vida útil, las pilas son consideradas residuos peligrosos. Al ser desechadas junto con la basura doméstica, ocasionan graves daños a la salud y al medio ambiente debido a los materiales químicos que contienen. La Universidad Nacional de La Plata cuenta con la primera, y única en el país, Planta Piloto de Tratamiento de Pilas.

A escasos kilómetros del centro de la ciudad, en la localidad de Gonnet, PLAPIMU-LASEISIC (Planta Piloto Multipropósito y Laboratorio de Servicios a la Industria y al Sistema Científico) es un centro de investigación y desarrollo de diferentes proyectos perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y a la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires.

"La planta fue concebida, diseñada e instalada con un método simple, económico y absolutamente sustentable", destaca el doctor en química, Horacio Thomas, a cargo de la Planta y director del laboratorio.

Y agrega: "la idea fue desarrollar un proceso que permitiera recuperara los metales presentes en las pilas agotadas logrando un doble propósito, por un lado evitar la contaminación de suelos y aguas subterráneas y por otro recuperar los metales para su reutilización, disminuyendo la explotación minera y la contaminación en la producción de los mismos".

 "La disposición final de las pilas agotadas constituye en problema ambiental serio, tanto por su magnitud, como por la escasez de alternativas viables, desde el punto de vista ambiental, social o económico", remarca Thomas.

Ya en los basureros, y con el paso del tiempo, las pilas pierden las carcasas y sufren corrosión debido a la acción climática y los procesos de fermentación de la basura. En esta etapa, los compuestos tóxicos liberados se filtran contaminando el suelo y el agua. Además, a veces terminan siendo quemadas lo que ocasiona un aumento de la contaminación ya que genera sustancias muy peligrosas y cancerígenas como son las dioxinas y los furanos.

El Proceso de Reciclado


El primer paso es la clasificación por tamaño de las pilas alcalinas agotadas: chicas (AAA), medianas (AA), grande (C) y más grandes (D). La Planta no procesa pilas reciclables.

Mediante un método artesanal, se corta la carcasa de hierro que recubre a las pilas. Una vez abiertas se recuperan los diferentes componentes: cobertura de acero, algo de papel, el barro interno (debido a que tiene una gran cantidad de carbón), y los metales que se reutilizan como el zinc y el manganeso.

Una vez separados, se tratan en una solución de ácido sulfúrico generada por un proceso biotecnológico. Cabe aclarar que en la industria, el método de generación de ácido sulfúrico es contaminante pero nosotros "logramos obtenerlo utilizando unos biorreactores de producción biológica", destacó el doctor en química.

Thomas detalló: "para evitar contaminaciones se eligió un método biotecnológico para la obtención del ácido sulfúrico por oxidación de azufre elemental con bacterias. Consta de un biorreactor en donde crecen las bacterias mineras (Acidithitiobacillus Thiooxidans)que producen el medio ácido para extraer los metales de las pilas, proceso que se realiza en un segundo reactor tipo tanque agitado, llamado reactor de lixiviación. Luego el lixiviado obtenido se filtra y se pasa a un tercer reactor que es donde se realiza la separación y recuperación de los metales presentes mediante distintos métodos".

La producción microbiológicamente catalizada de ácido sulfúrico tiene ventajas sobre el empleo de ácido comercial porque es ambientalmente amigable, trabaja a temperatura ambiente y presión normal, utiliza cantidades mínimas de agua, produce ácido a la concentración adecuada para su uso, evitando el transporte de sustancias peligrosas.

Finalmente, el proceso logra separar por precipitación los distintos componentes que pueden reutilizarse obteniendo finalmenteóxido de manganeso y carbonato de zinc. El primero puede utilizarse para fabricar acero y el segundo es aplicado un la industria alimenticia, farmacéutica, naval y hasta en la construcción.

Los metales recuperados pueden ser reinsertados en la industria para su uso. De esta manera se transforma un residuo tóxico en algo aprovechable de diversas maneras.

PLA.PI.MU

Ubicada en Camino Centenario y 506, la Planta Piloto Multipropósito tiene una capacidad para reciclar 80 kilos de pilas por mes. Eso es equivalente al consumo de pilas de una población de unos 8.000 habitantes.

Cabe destacar que PLA. PI. MU no es un centro de acopio de pilas, es un laboratorio de investigación y desarrollo que tiene por finalidad el cuidado del medio ambiente.

© Escrito y publicado el lunes 08/06/2015 por el Área de Investigación por la Universidad Nacional de La Plata.

 


Durán Barba… El nuevo influyente… @dealgunamanera...

Durán Barba… El nuevo influyente…

Porteñidad, Mauricio Macri. Dibujo: Pablo Temes

Secretos e intrigas en torno al principal asesor de Macri. Su reunión con Massa, acompañado por el ‘Coti’ Nosiglia.

El hombre tiene su estilo, quizás de algunas décadas atrás, como si acabara de salir de la peluquería de Harrod’s cuando era una gran tienda, recién afeitado, impecable y perfumado con  lavanda inglesa y el cabello de un brillante tono caoba, artificial, que no hubiera atravesado sin sonrisas algún barrio porteño. Tiempos en que no era mixto el vecino bar del Plaza Hotel y seguramente Franco, el padre de quien es hoy su principal contratista, debía pasar una vez por semana ante los famosos fígaros de Plaza San Martín..

Flash de presentación para Jaime Duran Barba, influyente y fundamentalista asesor de Mauricio Macri, a quien se responsabiliza por la negativa del candidato presidencial a cualquier asociación con Sergio Massa. Aun en situación de ventaja. Como si este asesor ecuatoriano fuera el dueño del pensamiento y los actos del ingeniero boquense, lo dominase o guiara al igual que el peruano  Sergio Bendixen hace trabajosamente con Massa, o James Carville –otro consultor norteamericano de nota– ejerce control sobre la cabeza de Daniel Scioli, sobre todo a la hora de mantener sumisión a la Presidenta, recomendando casi vestirse como Ella. Ventrílocuos de los aspirantes a la Casa Rosada.
Junto al “Coti”. Volviendo a Duran Barba y su peso sobre el alcalde y la cúpula del PRO, convendría repasar algunas de sus impresiones en la charla que mantuvo con Francisco de Narváez y Massa –acompañado también por Enrique Nosiglia– en la que bloqueó cualquier negociación “por arriba” (las “de abajo” ya son explícitas y en varias provincias) fulminando como embajador de su jefe un acercamiento mínimo entre las partes, hablando como si fuera Macri, casi más presumido que él.
Para el consultor ecuatoriano, la futura elección presidencial es complicada por la participación activa de Cristina de Kirchner, a quien respeta y admira políticamente, casi un enamorado –y no de ahora– por el animal político que habita en Ella. Le parece imparable y casi única en su actividad, una Ave Fenix perpetua. Menos consideración le cede a Scioli.
También supone que el clima electoral será más favorable al oficialismo cuando se aproxime la definición en las urnas. Cree, como afirman varios economistas, que los presupuestos familiares serán más holgados por gentilezas del Gobierno, habrá una primavera económica para seducir votantes.
Considera que su pupilo Macri logró una imagen personal ajena a la política y a la tradición peronista. Le concede un valor superlativo a esa condición y, en consecuencia,  pegarse a un dirigente como Massa –teñido de justicialismo por su origen bonaerense–   “desperfilaría” a su ingeniero candidato ante una presunta mayoría dispuesta a remover la franquicia gubernamental. Esa es la razón por la cual Macri insiste con una frase: “En política no siempre uno más uno es dos”, además de reverenciar y sobrevaluar un concepto o palabra: cambio.
O sea que para Duran Barba ahora Massa resta más de lo que le suma a Macri si se formalizara un acuerdo.  Entiende, además, que esa caracterización diferencial de Macri en las costumbres políticas le otorga fuertes posibilidades para triunfar en un comicio polarizado, aún en tierras sin dominio partidario ni estructuras como la provincia de Buenos Aires, debido a que parte de la población se manifiesta harta con las castas políticas. Es su palabra, seguida a pie juntillas por el alcalde.
Por último, aunque esto sea apenas una parte de su digesto,  en la reunión reveló una frase sospechosa y casi resignada: “Ganamos perdiendo”. Algo así como esa justificacion argentina, bastante habitual, en torno al campeón moral  que esta vez no le tocó el título pero seguramente tendrá otra oportunidad dentro de cuatro años.
Habían llegado Duran Barba junto a Nosiglia –extrañamente casi no fue mencionado en las crónicas periodísticas de la reunión, tampoco se explicó si asistió como gestor de ententes o representante de la UCR– luego que a Massa lo habían llamado telefónicamente un par de emisarios (uno de ellos, el intendente Jesús Cariglino) sugiriendo que se comunicara con Macri por celular. Como tardó, vino luego la iniciativa telefónica de los dos visitantes, en forma casual a diez minutos de la casa.
Preguntados. Massa conserva varios interrogantes luego de la tertulia:

¿Cuál es la razón por la cual tanto el Gobierno como Macri se interesan por polarizar la elección entre ellos, como si ambos fueran beneficiados con su proscripción?

Si Macri ha ganado con todas las virtudes y los vicios la totalidad de las comunas porteñas, ¿por qué se niega a disponer de una estructura como la de los intendentes massistas para fiscalizar el territorio bonaerense en el momento de contar los votos, cuando es público que ese ejercicio mal instrumentado le costó la derrota a más de un opositor al peronismo en anteriores comicios?

¿Supone tal vez que el sindicalismo y Hugo Moyano podrán realizar esa tarea, cuando ya manifestaron fallas al respecto en otras oportunidades?

¿De dónde saca Duran Barba la seguridad de que la ola amarilla de Macri se convertirá en un tsunami poco tiempo antes de las elecciones, cuando al mismo tiempo revela que vencer a Cristina parece una tarea imposible?

Con ese mar de dudas se retiró. Igual, más tarde, se negó a cualquier rendición incondicional como propuso Duran Barba. Llamó a sus propios consultores para elaborar una nueva estrategia, observando que mientras más lejos del peronismo se ubica Macri, más cerca de esa fracción política empieza a pegotearse Cristina.
Como siempre, cuando llegan las convocatorias electorales, el cristinismo lo saca a pasear a Perón, lo cita Ella en sus discursos (en la última cadena lo hizo en dos oportunidades) luego de olvidarlo y quizás detestarlo en buena parte de su vida. Pero, como Duran Barba le reconoce talento, no hay que desconocer la respuesta que le dio al gobernador Juan Manuel Urtubey, luego que este fuera reelegido abrumadoramente. “¿Qué querés que le diga a la prensa”, planteó Urtubey al concluir la entrevista triunfal en la Casa Rosada. “Sólo quiero que digas que ganó el peronismo. Nada más. Es todo lo que necesito”, le espetó.
© Escrito por Roberto García y publicado el sábado 13 de Junio de 2015 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.