sábado, 8 de marzo de 2014

Día Internacional de la Mujer... De Alguna Manera...


Día Internacional de la Mujer...


Algunas aclaraciones y reflexiones en este día...

Primero, aclaraciones historicas.

El origen del 8 de marzo como toda fecha trascendente es una superposicion de historias. Todas con algun grado de verosimilitud, todas con algun grado de equivocacion, todas con algun grado de injusticia e imprecision. Y asi la suma de mitos y verdades que muchas veces se pierden en las brumas del paso del tiempo, petrifican finalmente una fecha para dar por terminada una historia que es mucho mas rica y paradojal que la simplificacion del calendario.

Para aclararlo de entrada el 8 de marzo no se quemo ninguna fabrica con mujeres adentro en Nueva York y mucho menos fue en 1857.
 
En realidad las mujeres trabajadoras venian organizandose y protestando gremialmente desde fines del siglo 19 y principios del siglo 20 con el auge sobre todo de la industria textil. En los Estados Unidos de aquella epoca la agitacion, las huelgas y la organizacion del Movimiento Obrero era tan dinamicas como la proliferacion de fabricas y el increible crecimiento industrial de la epoca. Hubo incluso un dia de la mujer, organizada por la mujeres Socialistas de EEUU.

Sin embargo fue en La Internacional Socialista de Mujeres de 1910 en la Ciudad de Copenhague, que la mitica dirigente socialdemocrata alemana Clara Zetkin, propuso y logro que se aprobara un dia Internacional de la Mujer que simbolizara e impulsara la lucha por sus Derechos. Nunca quedo claro para los historiadores si fue el 8 de marzo, pero si que la fecha empezo a quedar estacionada en ese mes.
 
Al año siguiente, en 1911, la primera celebracion de ese dia Internacional de la Mujer fue el 19 de marzo con ineditas movilizaciones en muchas ciudades de Europa que llegaron al millon de manifestantes que reclamaban, trabajo, justicia, igualdad y el derecho a votar. Se comenzaba a gestar tambien una profunda solidaridad con la lucha de las trabajadores textiles en Norteamerica.

Ese mismo mes de marzo del año 1911, había comenzado con grandes huelgas de las obreras textiles en Estados Unidos hasta que sucedió ahora si, el terrible incendio donde murieron 123 mujeres ( otros hablan de un numero mayor y también murieron 30 hombres) Eso sucedió el 25 de marzo en la fabrica de camisas Triangle Shirtwaist. La estructura del edificio todavía existe y sobre el se reconstruyo una de las Sedes de la Universidad de Nueva York. Sobrecoge verlo en la actualidad e imaginar lo que sucedió ese dia allí, en la calle Greenn Street, a pocos metros de la Plaza Washington, en el corazón sur de Manhattan. El incendio, segun se dice fue accidental, pero las puertas y salidas fueron bloqueadas intencionalmente como represalia y en prevención a piquetes y huelgas de las trabajadoras. El resultado fue atroz: murieron quemadas, asfixiadas o cuando desesperadas saltaban por las ventanas.
 
El incendio despertó numerosas protestas que comenzaron a abrir el camino para las conquistas laborales que comenzarían a partir de ese momento y fue lo que genero la creación del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles.

Ese terrible hecho tragico quedo como el símbolo de las luchas de las mujeres por sus derechos, sin embargo tampoco triunfo la conmemoración exacta de su fecha.

Finalmente, en 1917, el 8 de marzo, como consecuencia de una gran escasez de alimentos en Rusia, casi calcado en el espíritu de lo que sucedió 120 años antes en la Revolucion Francesa, cuando las mujeres indignadas por la falta de pan marcharon a Versalles, las mujeres Rusas se amotinaron y marcaron con esa rebelión, el inicio de la caída del Gobierno Zarista. Con la Revolucion Socialista Rusa triunfante, se voto que el 8 de marzo sea el Dia de la Mujer. Poco a poco muchos países se plegaron a esa conmemoración y todos los hechos y circunstancias históricas antes descriptos, se amalgamaron para que la fecha que que primara fuera esa: el 8 de marzo. Tiempo después en 1975 Las Naciones Unidas la terminaron popularizando y expandiendo a todo el mundo. He aquí su historia.

Algunas reflexiones.

El 8 de marzo es un dia de recuerdos de luchas y para recordar la necesidad de nuevas luchas por la igualdad entre hombres y mujeres. Ahora ya muchos no estilan hablar de “Hola, Feliz Dia” y las flores quedaron como un recuerdo del Jefe que tiene que quedar bien con sus secretarias. Sin embargo ahora se estila hablar de cualidades genéricas de las mujeres: amantes, sacrificadas, con coraje, madres pobres que luchan,sensibles, valientes, nuevas dirigentes, etc. 

O sea una nueva vuelta de tuerca de machismo para recordar que esas cualidades que tenemos supuestamente los hombres, las mujeres también las tienen … y che… hay que recordarlo una vez al año! …aunque después no se ponga en blanco ni a la que trabaja en la casa y cuida a los hijos. El discurso es cursi, diría es mas para el dia de la Madre y de San Valentin, pero esta ahí, acechando y muchas veces ninguno de nosotros , los varones, estamos excentos de caer en esa estupides retrograda.

Por eso yo me permito recordar por que pelean ellas y porque tenemos que pelear nosotros al lado de ellas:

Porque la desigualdad salarial entre mujeres y hombres es una injusticia que no figura en las agendas políticas usuales del país.
Porque hay pocas sindicalistas
Porque la mortalidad materna se mantine en la Argentina en niveles inadmisibles
Porque es un tabu discutir la despenalización del aborto
Porque las desempleadas jóvenes son muchas mas que los desempleados jóvenes (que ya de por si, son muchísimos
Porque casi el 5 % de los nacimientos en Argentina corresponde a madres menores de 15 años que el Estado abandono antes de quedar embarazadas y mucho mas después de que quedan embarazadas.
Porque esta comprobado que las mujeres universitarias están mas capacidades que los hombres y sin embargo ganan menos y tienen menos puestos de conducción.
Porque la tarea de la crianza de los hijos sigue estando en manos de las mujeres y nuestra sociedad no “acostumbra” a hablar de Amos de casa.
Porque cada vez son mas las mujeres que mueren por la violencia machista.
Y por muchas cosas mas que todos vemos diariamente y están comprobadas estadísticamente.

Por esto es que no les deseo felicidades en este dia.
 
Les pido que luchen por sus derechos y cambien el mundo tal como lo conocemos, y que nos exijan a nosotros luchar junto a ustedes por una igualdad de la que no se puede claudicar. Jamas.



Colgue esta vieja canción de Silvio Rodriguez, porque a pesar de que expresa un tiempo épico que ya no explica ni conmueve para las nuevas épicas de los nuevos tiempos, tiene una frase de su letra que aun me fascina:


… “ME ENTREMECIERON MUJERES QUE LA HISTORIA ANOTO ENTRE LAURELES
Y OTRAS DESCONOCIDAS GIGANTES QUE NO HAY LIBRO QUE LAS AGUANTE” ...
 


© Escrito por el Diputado Nacional por el Partido Socialista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Roy Cortina el Sábado 08/03/2014, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Cómo es el nuevo sistema de tarifas del Subte... De Alguna Manera...

Cómo es el nuevo sistema de tarifas del Subte...


Con el aumento, también se anunció una nueva escala de tarifas diferenciadas. En esta infografía, se muestra cuánto se deberá pagar de acuerdo al uso.

Apenas dos meses después de haber logrado llevar la tarifa a $3.50, el gobierno porteño planea otro aumento para los subtes. Para eso, estudian un esquema de suba escalonada que beneficiará a los que más utilicen el servicio. El proyecto fue debatido en audiencia pública el  7 de febrero.

La intención es llevar el costo de cada viaje a $ 4.50. Sin embargo, la idea incluye un beneficio para aquellos que realicen más de 20, 30 y 40 viajes al mes. Para estos casos, cada vez que pasen por el lector su tarjeta SUBE o Monedero, automáticamente se les hará el descuento correspondiente.

El nuevo cuadro tarifario quedaría confeccionado de la siguiente manera: del viaje 1 al 20 se deberá pagar $ 4,50; del 20 al 30, $ 3.60; del 30 al 40, $3.15; y $ 2.70 será el costo para los que hagan más viajes.

Los pases para jubilados, pensionados y discapacitados con haber mínimo y para estudiantes primarios seguirán siendo subsidiados en su totalidad. Asimismo, el abono social que beneficia a quienes tienen planes sociales, desempleados, indigentes, víctimas de Cromañón y ex combatientes de Malvinas no sufrirá modificaciones. El premetro, en tanto, tendrá una tarifa fija de $ 1,50.

Fuentes del gobierno porteño explicaron a Perfil que el nuevo esquema permitirá continuar con las obras para mejorar el servicio, y agregaron que la intención es que el aumento entre en vigencia antes de marzo próximo.

En tanto, el diputado Alejandro Bodart (MST), que logró frenar por un tiempo la última suba, adelantó a Perfil que irá de nuevo a la Justicia para impedir este nuevo aumento.


Línea D. El Gobierno porteño dispuso que durante los fines de semana de enero la línea D de subtes no preste servicio.  La decisión se debe al túnel que se está realizando para la extensión de la Línea H, que conectará en el futuro ambas líneas a la altura de la intersección de las Avenidas Santa Fe y Pueyrredón. 

© Escrito por Patricio Navarra el Sábado 04/04/2014 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Rayuelas de Marta Minujín para homenajear a Cortázar... De Alguna Manera...

Rayuelas de Marta Minujín para homenajear a Cortázar...


Julio Cortázar se hubiera reído melancólicamente. En plena plaza del Palais Royal y con 70 rayuelas vinílicas tapizando la explanada, con el museo del Louvre de testigo, su autora y artista plástica Marta Minujín, el pintor Antonio Seguí y el ministro de cultura de la ciudad de Buenos Aires Hernán Lombardi celebraban jugando a la piedra mágica y saltando en el aire los 100 años del escritor más argentino de los autores exilados en París.

Seguí lo conocía muy bien: habían compartido con Julio la década del 60 en París, el Mayo del 68 francés, la famosa y breve ocupación de la Casa Argentina en la ciudad universitaria, los cambios sociales y políticos y la resistencia a la dictadura militar argentina. Minujín discutía la vanguardia del arte en el café Le Dome, su refugio, como una becaria argentina. Allí estaban el director de teatro Jorge Lavelli, el pintor holandés Pat Andrea,y los que habían sido amigos de Cortázar en esos anos.

"Cortázar era un joven desprejuiciado, libre, hablaba rápido. Siempre lo veía con Alejandra Pizarnik y con Aurora, su mujer entonces. Mi vínculo con él era Alejandra. Yo había leído Rayuela cuando tuve 14 años. Lo vi una vez más en Buenos Aires y no lo vi más" recordó Minujín en París. "Siempre hablamos de literatura, de arte. Yo no sé si veía lo que yo hacía porque el tenia mucho ego" confiesa Marta, reina del happening en París en los 60 y autora de "La destrucción", cuando quemó su obra.


En el primer día de primavera en París, los invitados se unían al lúdico ejercicio de volver a la infancia con "La Marelle", la traducción de Rayuela en francés. Sorprendidos y entusiastas, los turistas japoneses no dejaban de sacar fotos y preguntaban las reglas para unirse a jugar. Más desinhibidos, los americanos saltaban con un pie y exigían el prometido premio de piedra fuscia. Una dinámica como que la que había soñado Marta Minujín, con mameluco maya original, anticonsumo, rosa fosforescente, collares amuletos y sus 6 anillos de ojos "contra la envidia". Con un megáfono en la mano explicaba "esta obra de arte efímero y participación masiva" y llamaba a divertirse jugando. Una banda de saxofonistas deambulaba entre las rayuelas. 'Arte, arte, arte" gritaba Marta debajo de un paraguas naranja.

"Rayuelarte" fue la obra interactiva elegida por la ciudad de Buenos Aires para recordar a Cortázar con pluralismo en su primer homenaje en Francia, después que Argentina fuera elegida como invitada de honor en el próximo Salón del Libro en París, que inaugurara la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El gobierno kirchnerista decidió no convocar a la administración de Mauricio Macri y su gestión cultural a participar directamente en la exposición, a pesar de que Buenos Aires había sido seleccionada tres años atrás como huésped de honor.


'Cortázar era la innovación, la modernidad y por ese la obra de Marta Minujín es adecuada para este momento. Esta es una muestra de la pluralidad cultural que nosotros defendemos, sin restricción a la gente que piensa distinto. Cortázar es un ejemplo de libertad creativa y así lo homenajeamos" dijo el ingeniero Hernán Lombardi, ministro de Cultura del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

"Rayuela" fue la novela más famosa y vanguardista de Cortázar, que la escribió en París . Supo decir "que si no hubiera escrito Rayuela, me tiraba al Sena". Lectura obligatoria para la generación de los 70, ésta novela urbana, entre Buenos Aires y París , es hoy -junto con Cien Años de Soledad- una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana de esos años.


Con un padre diplomático, Cortázar nació en Bruselas y se crío en Argentina, donde fue profesor de literatura en la escuela segundaria de Bolívar. Con fobia al peronismo se instaló en París, se acercó al movimiento revolucionario cubano y a la izquierda y adoptó la nacionalidad francesa como una forma de despreciar la dictadura argentina, contra la que militó intensamente. Murió en 1984.

Esta homenaje no fue la única ceremonia en París. En la sala de casamientos de la alcaldía del barrio I de la capital francesa, un grupo de escritores encabezadas por Silvia Barón Supervielle recordó y leyó sus obras, sus poemas. El fotógrafo Daniel Morzinski, especialista en imágenes de escritores e intelectuales, expuso una colección de escritoras argentinas en su honor en el enrejado de la alcaldía. La conmemoración se cerrará con el tango, otra pasión cortaziana, en el carrusel del Louvre. Un maestro dará clases entre el sábado y el domingo próximos y todos podrán seguir jugando a La Rayuela hasta ese día en la plaza del Palais Royal.

© Escrito por María Laura Avignolo y publicado el Viernes 07/03/2014 por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


jueves, 6 de marzo de 2014

Lancha Hidrográfica Q-15 ARA “Cormorán” con Comandante femenina… De Alguna Manera...

Lancha Hidrográfica Q-15 ARA “Cormorán” con Comandante femenina…


Por primera vez el comando de dicha unidad será ejercido por un oficial femenino. En el Apostadero Naval Buenos Aires, asumió como comandante de la Lancha Hidrográfica Cormorán (LHCO), la teniente de fragata Cecilia Alejandra Di Carlo Vitoloni en reemplazo del teniente de navío Paolo Julián Dominici, en tanto la guardiamarina Valeria Silvana Leguizamón ejercerá como segundo comandante.


La ceremonia fue presidida por el Director del Servicio de Hidrografía Naval, Contralmirante (RE) Lic. Andrés Roque Di Vincenzo, quién estuvo acompañado por el secretario General de la Armada contralmirante VGM Pedro Leonardo Bassi, personal militar, familiares y amigos.

El teniente Dominici en sus palabras de despedidas expresó: “Hace casi dos años asumí el comando de esta lancha con mucho orgullo, pero también con incertidumbre. Orgullo por que la Armada había confiado en mí para esta gran responsabilidad”.


Y agregó: “No quiero olvidarme de los oficiales subalternos que fueron mi mano derecha estos años. Gracias a ellos la conducción diaria de la unidad, su aporte, ingenio y camaradería fueron un viento a favor en todas las actividades que desempeñamos”.

Durante el transcurso del acto, el comandante saliente recibió el tradicional cofre que contiene la insignia de mando de la unidad como recuerdo de su paso por la lancha.

Tras la lectura de orden de designación, el director del Servicio de Hidrografía Naval tomó juramento a la teniente de fragata Di Carlo, quien requirió a su personal formado la formula de subordinación y valor.

Mujeres al mando

Oriunda de la provincia de San Juan la teniente de fragata Di Carlo Vitoloni, forma parte de la tercera promoción de mujeres egresadas de la Escuela Naval Militar y se convirtió en la primera mujer comandante de la Lancha Hidrográfica ARA “Cormorán” (LHCO).


Ante esta nueva responsabilidad, recuerda su ingreso a la Armada Argentina. “Me sentí atraída por la vida militar, por el estilo de vida que llevan los que pertenecen a la institución. 

Cuando finalicé el secundario tomé la decisión de ingresar a la Escuela Naval”. Algunos destinos durante su carrera fueron el transporte ARA“Canal de Beagle” y la corbeta ARA “Espora”, entre otros y realizó diversas capacitaciones y cursos correspondientes a su profesión.
 

En este cargo va a ser secundada por la guardiamarina Valeria Silvana Leguizamón, que ejercerá como segundo comandante. “Es un desafío para nosotras y la dotación pero todos sentimos un compromiso con el buque. Lo fundamental es la buena relación con el personal y aprender de ellos que tienen mucha veteranía a bordo”.
 
Ejercer un comando significa para la teniente Di Carlo una meta propuesta y alcanzada. “Es la meta final de todos cuando egresamos de la Escuela Naval. Agradezco esta posibilidad que me tomó por sorpresa. Tengo muchas expectativas y espero este año poder crecer en lo personal y profesional”.


© Publicado el Miércoles 19/02/2014 por el Diario Gaceta Marinera de la Ciudad de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Ganadores y perdedores… De Alguna Manera...


Ganadores y perdedores…


Ucrania sufre el asedio de Rusia, que aún no renuncia a sus pretensiones imperiales propias del ya extinto ciclo soviético. 

Gran parte de lo que está aconteciendo ahora mismo en el centro y este de Europa hunde sus raíces en un acontecimiento descomunal que se precipitó hace aproximadamente cinco lustros, la desaparición no solo de la Unión Soviética, tal y como había sido fundada en 1917, sino del conjunto de países que formaban parte de ese bloque al que la histórica frase del primer ministro británico Winston Churchill denominó como naciones “detrás de la cortina de hierro”.

Emitido por Pepe Eliaschev en Radio Mitre.

Gran parte de lo que está aconteciendo ahora mismo en el centro y este de Europa hunde sus raíces en un acontecimiento descomunal que se precipitó hace aproximadamente cinco lustros, la desaparición no solo de la Unión Soviética, tal y como había sido fundada en 1917, sino del conjunto de países que formaban parte de ese bloque al que la histórica frase del primer ministro británico Winston Churchill denominó como naciones “detrás de la cortina de hierro”.

La Unión Soviética, de la que formaba parte Ucrania, se fundó en 1917 y permaneció dentro en las fronteras históricas de lo que era la Rusia zarista hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Los triunfos del Ejército Rojo en la lucha contra el fascismo y el nazismo permitieron que las tropas soviéticas ocuparan una cantidad muy importante de naciones del este y centro de Europa previamente ocupadas por las tropas alemanas. Consecuentemente, ante la presencia militar soviética y mediante el accionar de algunos partidos comunistas de Europa Central nacieron las llamadas “democracias populares”, gobiernos asociados, aliados y sometidos a Moscú: Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, y las excepciones de Albania y Yugoslavia que permanecieron, de alguna manera, indómitamente ajenas al poder soviético. Desde luego, la primera fue Alemania Oriental, bautizada cínicamente “República Democrática Alemana”.

El mapa europeo de 1989, hace 25 años, exhibe un bloque soviético gigantesco cuyos confines iban del Pacifico a las fronteras mismas del occidente europeo. En el caso concreto de Alemania, la frontera del comunismo, el llamado “socialismo realmente existente”, era precisamente la República Federal de Alemania, y pauses vecinos como Austria, entre otros.

Comparar el mapa de esa Europa de hace 25 años con la realidad actual revela el cambio sísmico que se produjo. Con la desaparición del régimen soviético en Rusia recuperaron su libertad e independencia muchas naciones que habían permanecido sometidas al poder soviético: los países bálticos (Estonia, Letonia, Lituania), las viejas naciones europeas del centro de Europa y las ex repúblicas soviéticas (Bielorrusia, Ucrania, Georgia), además de varias más, asiáticas y de prosapia eminentemente islámica, como Azerbaiyán, Kazajstán, Tayikistán y Uzbekistán.

Esta Rusia de 2014, la Rusia de Vladimir Putin, es una versión encogida y achicada del imperio soviético de fines del siglo XX. Ucrania forma parte de esta historia. En realidad, la peripecia de Ucrania es dolorosa y es sangrienta. El país se integró a la Unión Soviética en 1919 sin una larga experiencia independiente como otros países, y atravesó, como uno de los eslabones primordiales del poder stalinista, todos los mismos fenómenos violentos y de planificación burocrática que caracterizaron al proyecto socialista soviético: industrialización, granjas colectivas con control del Estado, una historia que no logró nunca resolver una cuestión decisiva en Europa, la vigencia del Estado nación.

Si se examina un mapa de Ucrania se advierte claramente que el conflicto actual presenta unos matices que lo tornan especialmente difícil de resolver. El centro y oeste de Ucrania, son fronterizos con Polonia, Rumania y Moldavia, entre otros países, es de raigambre claramente occidental y europea. Pero en el este de Ucrania la mayoría de la población es rusa puesto que, como parte de la creación del poder soviético en el siglo XX, muchas repúblicas fronterizas con Rusia fueron “rusificadas” en un sentido étnico y grandes contingentes de población se fueron instalando a lo largo de las décadas en esos países cuyos gobiernos mantenían relaciones de dependencia con la Unión Soviética.

En consecuencia, el proyecto de la Ucrania occidental de asociarse con la Unión Europea ha sido vivido, por una Rusia que no deja de pensarse a sí misma como un imperio, sea capitalista o comunista, como una traición o un peligro de división. Pero, además, hay otro problema delicado, que solamente se entiende observando el mapa: no sólo este problema es grave, sino que Ucrania incluye una región autónoma llamada Crimea. Crimea es una península ubicada al sudeste de Ucrania, en los mares Negro y de Azov, menos de cinco kilómetros de Rusia. La península que separa a Crimea de Rusia es tan corta que podría perfectamente cubierta con un puente que se piensa construir. En esa república autónoma de Crimea hay una importantísima base naval, hoy rusa, ayer soviética, la base de Sebastopol. La decisión del presidente Vladimir Putin de desplazar y estacionar tropas sobre Crimea, ha sido presentada como un intento de proteger a una población de origen y lengua rusa que supuestamente correría peligro si Ucrania, efectivamente, se convierte en una nación asociada a la Unión Europea.

¿Qué es lo que está en juego, en consecuencia, en Ucrania? El propio futuro de este país como nación europea independiente. Pero, además, hay quienes piensan que también está en juego también la propia Rusia. ¿Rusia se postula para convertirse en nuevo imperio ahora con otro signo ideológico, o se conforma con ser una importante Estado-Nación? Se plantea también la polémica por el futuro de Putin, hombre que conduce con puño de hierro un régimen que no es una dictadura en sentido estricto, pero que es gobierno con altísima concentración del poder.

También está en juego el futuro de Europa, porque Rusia no tiene las manos absolutamente libres. Rusia tiene una enorme dependencia tecnológica y financiera de Europa, así como Europa tiene una enorme dependencia del gas natural de Rusia. Como se ve, se trata de un juego en donde todos pueden perder y eventualmente todos podrían ganar. Pero para que esto suceda, sería indispensable que no aconteciera lo peor y que este clima de conflicto que ha llevado a estas horas al jefe de la diplomacia norteamericana a Ucrania, no termine en un baño de sangre, toda vez que los rusos en más de una oportunidad -recordar Afganistán y Chechenia- han ejecutado, ya sea  con el poder soviético o con el poder capitalista- incursiones armadas en sus países vecinos.

Se puede entender la sensibilidad de Rusia como gran potencia, pero el siglo XXI no debería quedar marcado por actos agresivos de colonización o acciones intimidatorias típicas de la Guerra Fría.

Esto es lo que está en juego hoy en Ucrania. Puede fácilmente deshacerse este conflicto si los seres humanos que en él participan son sensatos, así como puede escalar y convertir al centro de Europa en un polvorín. Ojalá que esto último sea lo que no suceda.

© Escrito por Pepe Eliaschev el Miércoles 05/03/2014 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.