Mostrando las entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2020

The New York Times. El coronavirus ataca las cárceles y cientos de miles de presos son liberados… @dealgunamanera…

El coronavirus ataca las cárceles y cientos de miles de presos son liberados…

Fotografía: Reuters/Jason Redmond

Las cárceles de todo el mundo se han convertido en potentes zonas de transmisión del coronavirus, lo que ha obligado a que algunos gobiernos tengan que liberar a cientos de miles de presos en una loca lucha por frenar la propagación del contagio tras las rejas.

© Escrito por Ernesto Londoño, Manuela Andreoni y Letícia Casado el 28/04/2020 y publicado por el Diario Digital Infobae de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

La pandemia también desencadenó rebeliones de prisioneros, puesto que los presos enojados han hecho que se preste atención a los problemas crónicos de los sistemas correccionales en muchos países, incluidos el hacinamiento, la suciedad y el acceso limitado a la atención médica.

En Brasil, que tiene uno de los sistemas penitenciarios más grandes y sobrecargados, los reclusos han grabado videos tras las rejas en los que amenazan con matar a los guardias a menos que el gobierno actúe rápidamente para mejorar sus condiciones.

En Colombia, los prisioneros preocupados por contraer el coronavirus organizaron un motín que dejó un saldo de 23 fallecidos. El viernes, los reclusos de un centro penitenciario en Buenos Aires, Argentina, se enojaron por la falta de protección contra el virus y durante nueve horas se amotinaron realizando acciones como subirse al techo de las instalaciones, quemar colchones y exhibir una pancarta que decía: “Nos negamos a morir en la cárcel”.

A medida que el virus fue sumiendo prácticamente a todos los países en una crisis el mes pasado, los expertos de la ONU en materia de detención, la Organización Mundial de la Salud y activistas de derechos humanos han instado a los gobiernos a que se apresuren a reducir sus poblaciones de prisioneros.

En muchos países los centros de detención están atestados, y en algunos casos lo están de manera peligrosa” dijo Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, en un comunicado. Agregó que las consecuencias de descuidarlos “podrían ser catastróficas”.

Al menos 125 países tienen poblaciones de prisioneros que superan las capacidades de sus sistemas correccionales, incluidos 20 que tienen más del doble de los reclusos que pueden albergar, según el Informe Mundial sobre Prisiones, una base de datos del Instituto de Investigación de Política Criminal de la Universidad de Londres.

La facilidad de propagación del virus tras las rejas se evidenció en febrero, cuando al menos 555 reclusos en China se infectaron en instalaciones en las provincias de Hubei, Shandong y Zhejiang.

En respuesta, el gobierno despidió a varios guardias por no haber evitado el brote, prohibió las visitas a la prisión y exigió que los guardias de varias instalaciones permanecieran en sus puestos durante semanas.

Cinco prisiones de Hunan designaron un edificio dentro de sus instalaciones para aislar a los prisioneros y guardias infectados. Los reclusos en una prisión de Shandong fueron trasladados a hoteles para ponerlos en cuarentena luego de que un guardia regresó de Wuhan, donde se reportó por primera vez el coronavirus, e infectó a otros guardias y reclusos.

Conforme el virus se extendía rápidamente a través de las fronteras en las siguientes semanas, los funcionarios de muchos países suspendieron las visitas a las cárceles, pero lucharon por imponer medidas de distanciamiento social en las instalaciones sobrepobladas.

Irán, que ha sido uno de los países más afectados, a mediados de marzo liberó temporalmente a unos 85.000 detenidos, incluidos algunos presos políticos. Pero los defensores de los derechos humanos también han criticado a Irán por lo que definen como una dura represión de los reclusos que han protestado por el riesgo de infección.

Bachelet dijo el miércoles que Irán quizás haya acelerado las ejecuciones de los prisioneros sentenciados a muerte que se unieron a algunas de esas protestas.

Este mes, el Parlamento de Turquía aprobó una ley que autoriza la liberación temporal de 45.000 prisioneros. Indonesia ha liberado a unos 30.000.

Miles de prisioneros, incluidos algunos migrantes, también han sido liberados en Estados Unidos.

En Brasil, las autoridades reportaron cuatro muertes, 104 casos confirmados de coronavirus y 145 sospechosos entre los prisioneros hasta el domingo. Las autoridades del país dicen que han liberado a unos 30.000 prisioneros. Pero esa cifra no es significativamente más alta que la tasa de liberación típica, según los expertos.

Los investigadores sostienen que el alcance del problema en Brasil no está claro porque solo 682 de los más de 773.000 prisioneros del país han sido examinados.

Drauzio Varella, un médico que estudia la situación de los centros penitenciarios y que ha escrito libros sobre las necesidades de atención médica de los prisioneros en Brasil, dijo que un número desproporcionado sufre condiciones graves como diabetes, obesidad e hipertensión.

“Las cárceles en Brasil a menudo tienen el doble o el triple de la capacidad para la que fueron construidas, e incluso hay personas que duermen en el piso”, dijo. “Una persona con tos puede infectar a todas las demás”.

Para evitar la transmisión del virus, los funcionarios brasileños suspendieron las visitas de familiares y abogados y buscaron intensificar las medidas de higiene en las prisiones federales y estatales.

Aunque los jueces brasileños han aprobado miles de peticiones de libertad anticipada, altos funcionarios del Ministerio de Justicia argumentan que sería un error liberar a los prisioneros en masa porque eso crearía riesgos para la seguridad pública.

Los defensores de los presos dicen que es más arriesgado que los reclusos permanezcan en las cárceles.

La Pastoral Carcelaria Nacional, una organización cristiana que apoya a los prisioneros y sus familias, dijo que a muchos familiares de los encarcelados se les ha prohibido proporcionarles alimentos y artículos de higiene.

Los presos logran satisfacer la mayor parte de sus necesidades materiales con lo que les llevan sus familias, ya que la comida que se les da adentro es terrible y escasa”, dijo la hermana Petra Silvia Pfaller, coordinadora del grupo. “Incluso antes de la pandemia ya estaban pasando hambre”.

Vincent Ballon, el principal experto en temas de detención del Comité Internacional de la Cruz Roja, dijo que la crisis del coronavirus debería impulsar a los gobiernos de todo el mundo a reconsiderar las leyes y políticas que han generado prisiones sobrepobladas y mal administradas.

“Esperamos que sea una oportunidad para reconsiderar la privación de la libertad, especialmente acciones como la detención preventiva y la detención de inmigrantes”, dijo.

Mário Guerreiro, quien lidera el Consejo Nacional de Justicia, un grupo brasileño que monitorea y supervisa el sistema penitenciario del país, dijo que la pandemia había dejado en claro las deficiencias de ese sistema, que ha crecido exponencialmente en las últimas décadas sin una inversión proporcional para incrementar sus capacidades.

Brasil tiene la tercera población carcelaria más grande del mundo, detrás de Estados Unidos y China, según el Informe Mundial sobre Prisiones. El promedio de sobrecapacidad en las cárceles brasileñas es del 168 por ciento.

“Brasil tiene prisiones cuyas condiciones humanitarias equivalen a las de los campos de concentración”, dijo Guerreiro. “Es una crisis humanitaria”.

c.2020 The New York Times Company



jueves, 5 de marzo de 2015

El amor no tiene etiquetas... De Alguna Manera...

Una campaña sobre amor y prejuicios, el nuevo éxito viral…


La organización Ad Council crea la campaña 'El amor no tiene etiquetas' para concienciar sobre la discriminación subjetiva.

Diversity & Inclusion – Love Has No Labels

El amor es ciego y no tiene fronteras y eso es lo que ha querido dejar claro la organización Ad Council con su campaña Love has no labels ('El amor no tiene etiquetas') que se ha convertido en un éxito en las redes sociales. En su emotivo vídeo utiliza una pantalla de rayos X para mostrar varios esqueletos de parejas (o trios) besándose y mostrando su cariño. La sorpresa para muchos es cuando abandonan el anonimato y revelan sus identidades al público.

Por el escenario van desfilando dos lesbianas, una chica afroamericana y su novio de origen asiático, una niña con síndrome de down y su hermana mayor, una pareja de ancianos, dos homosexuales y su hijo, un rabino y un imán... y a cada aparición crece el asombro y la admiriación entre las personas que se han ido congregando frente a la pantalla de rayos X.

"La mayoría de los estadounidenses están de acuerdo que las personas deben ser tratadas con respeto y de manera justa. Sin embargo, muchas personas en los Estados Unidos todavía dicen sentirse discriminadas. La razón podría ser que en realidad estamos discriminando involuntariamente", explican los miembros de Ad Council sobre una problemática que tiene lugar no solo en EE.UU., si no en todo el mundo, incluida Catalunya.

Los cinentíficos han determinado que el 98% de nuestro pensamiento se genera en el subconsciente y es en esta parte de nuestro cerebro donde recogemos y almacenamos los prejuicios. "Lo importante es educarnos a nosotros mismos y ver los prejuicios cuando aparecen", añaden desde esta organización sin ánimo de lucro.

En funcionamiento desde 1942, Ad Council se ha convertido en el principal productor de anuncios de servicio público en los Estados Unidos, centrados en sensibilizar y estimular a la población sobre cuestiones polémicos. "Grandes cosas están en juego", afirman.

"Los prejuicios influye en cómo las personas se tratan y cómo interactúan entre sí.

También puede perpetuar las desigualdades alterando la capacidad de una persona para encontrar trabajo, obtener un préstamo, alquilar un apartamento o tener un juicio justo. Para acabar con el prejuicio tenemos que ser conscientes de ello y hacer todo lo que esté a nuestro alcance para detenerlo", explican en su página Love has no labels.

Esta campaña tiene como objetivo reconsiderar "la discriminació que ni siquiera sabemos que tenemos". "Una de cada cinco personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) dice sentir poca o ninguna aceptación de su comunidad. Seis de cada diez latinos afirman que la discriminación es un problema importante y la mayoría de los afroamericanos aseguran que no están satisfechos con la manera en que son tratados por la sociedad", añaden desde Ad Council.

'Love is love' (amor es amor), asegura la pareja de lesbianas que abren el vídeo.

"Mi corazón no ve razas", declaran la pareja multiétnica. "Somos vecinos y los mejores amigos", dicen el imán y el rabino. "Nuestra familia no es menos que ninguna otra", concluyen la pareja homosexual con su hijo en brazos". 

© Publicado el jueves 05/03/2015 por el Diario La Vanguardia de la Ciudad Barcelona, España.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Su papelón más grande... De Alguna Manera...


Su papelón más grande...

Asi no. La Presidenta "patinó" ante preguntas incómodas.

Ultimo momento: se confirmó la operación orquestada por Harvard contra Cristina. Los espías argentinos aseguran que la cúpula de esa universidad integra la cadena del miedo (del fear, en realidad). El comando de preguntadores destituyentes y bilingües utilizó en el sorteo el mismo bolillero que en Comodoro Py suele favorecer al juez Norberto Oyarbide. Fue una exportación no tradicional con valor agregado.

Perón decía que “de todos lados se puede volver, menos del ridículo”. Y ése es el lugar, ridiculous, in english, que frecuentaron funcionarios y paraperiodistas que intentaron encubrir el papelón más grande de la historia política de Cristina Fernández.

Nadie quiere estar en los zapatos del responsable de esta excursión a las universidades norteamericanas. Algunos se lo atribuyen a Héctor Timerman y otros a Juan Manuel Abal Medina (uno estudió en Columbia y el otro en Georgetown) que, al igual que el resto de los ministros, se quedaron mudos, casi congelados, por lo que sucedió. Otros sospechan de un quintacolumnista que encima es profesor en la potencia imperial: Ricardo Forster. El siempre condenó los golpes de Estado y sabe que allá no hay embajada norteamericana.

Las excusas de los escuderos mediáticos de Cristina fueron tan frágiles como la actuación de la Presidenta. Pocas veces se la vio tan confundida. Si fuera cierto, como dijo ella, que las preguntas fueron de bajo nivel académico, debería haberlas respondido de taquito, sin que se le moviera un músculo. Si fuera cierto que Harvard ya no es lo que era y su excelencia educativa es un invento de The New York Times, la pregunta es: ¿Para qué fue? Si c se cae a pedazos y es una farsa como la inflación norteamericana del 2%, ¿para qué abrir una cátedra argentina en semejante lugar decadente?

Alguien sometió a Cristina a la tortura de hablar sobre arenas movedizas: mientras más se esforzaba por salir, más se enterraba. El culpable debería pagarlo con la renuncia. Nunca se la vio a Cristina tan expuesta. Es difícil ceder a la tentación chicanera de cambiar de posición y pedir: “Señora Presidenta, por favor, ni se le ocurra dar conferencias de prensa”. Ya entendimos todo y debemos cuidar la sagrada investidura presidencial. Es que “el mejor cuadro político de los últimos cincuenta años” siempre apareció en la tele como una boxeadora demoledora, una especie de Maravilla Fernández.

Claro que siempre lanzó sus mandobles a una bolsa de arena. Como en un gimnasio, desde el rincón, recibía las ovaciones de sus segundos. En Estados Unidos alguien tuvo la nefasta idea de colocarle al frente a estudiantes que acusaban poco peso en la balanza, jóvenes de otra categoría intelectual pero que preguntaron mejor que la bolsa de arena. Y eso fue lo que descolocó a Cristina. Ella está entrenada en el monólogo, que es un viaje de ida. Nunca en el diálogo y mucho menos en algún cuestionamiento, que es el ADN del sistema democrático. Desde el atril-altar, Cristina baja línea, hace chistes, y se mueve con soltura. Todo el ring es para ella en Argentina. En EE.UU., alguien le sacó el banquito (como decía Bonavena) y ella quedó sola. Nunca la pusieron tan contra las cuerdas.

Es que Cristina está acostumbrada a controlar todo y que nadie la controle a ella. Allí radica su odio visceral al periodismo como oficio. Y ése es el denominador común que unifica a los caceroleros con los chicos de Harvard: hacen lo que quieren. Nadie los manda. Son libres. No pertenecen a un partido político que se puede injuriar por la TV chupamedias. No son representantes de los gobernadores a los que se les puede cerrar el grifo de los fondos y promoverles juicios políticos. Ni siquiera son medios de comunicación para arrancarles la pauta publicitaria. Ni empresarios cobardes que tienen los placares llenos de cadáveres y por eso no pueden abrir la boca como una sencilla mujer despachante de aduana. Los métodos de domesticación que tan útiles le fueron a Cristina, en estos casos no le sirven.

¿Qué hacer frente a los caceroleros y los Harvard Boys? Decir que son ricachones y golpistas. Ensuciar la cancha con los blogueros K y llamar a mil movilizaciones para confundir y, si se puede, aprovechar su falta de experiencia política y darles manija a los más salvajes y fascistas como Cecilia Pando. Ella no apareció por ahora. Pero los K le ponen una vela a San Videla para que vaya al próximo cacerolazo o se anote en un curso en Harvard. Allí cerraría todo. Por ahora, la explicación conspirativa para cualquier problema sólo desnuda los prejuicios y la falta de grandes cuadros en el kirchnerismo.

Si todo lo hace Cristina, cuando falla Cristina, es gol. Encima dentro de diez días se vienen los morochos de la CGT, CTA y FAA; son las siglas de la lucha en la calle contra el neoliberalismo. Moyano, Micheli y Buzzi tienen pergaminos. Hay que ir a los archivos y comprobarlo. ¿Y si prueban con poner en la primera fila a Gerardo Martínez que fue buchón de los servicios en el terrorismo de Estado? ¿O acaso no es un sindicalista? Ah, no se puede porque Gerardo, y los más gordos de bolsillo, integran la CGT kirchnerista que reporta a la calle Balcarce. Por eso les cuesta tanto encontrar un jefe. Porque la verdadera jefa vive en Olivos y en Calafafate, su lugar en el mundo que está muy lejos, en todo sentido, de Puerto Madero y La Matanza donde la Presidenta tiene su corazón pero no su domicilio.

Los simpatizantes de la Presidenta más poderosa desde 1983 deberían estar preocupados porque al tapar las críticas y ahogar las autocríticas, Cristina sospecha que todo marcha muy bien en la Argentina. Y algún problemita hay. Pero confían en que en el 7D se terminen todos los inconvenientes. Vamos a ver qué hacen esos de Harvard cuando se dinamite la cadena del fear. Es too much.

© Escrito por Alfredo Leuco y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 30 de Septiembre de 2012.


sábado, 26 de mayo de 2012

Y... Está difícil... De Alguna Manera...

Está difícil…

Hoja de afeitar Gillette y dólar… Dibujo: Pablo Temes.

Está difícil. Cada vez más difícil. O se volvió a poner difícil para quienes pensaban que el primer trimestre de 2012 fue el peor y en el segundo semestre mejoraría la economía. Presunción que se apoyaba en el mejoramiento del precio de la soja, en que parecía que Europa no entraría en recesión y en que las trabas a las importaciones que frenaron la actividad industrial durarían hasta julio, cuando el Gobierno tuviera los dólares que precisa para el pago de su deuda, que vence en agosto.

Pero no. Comenzando porque Europa empeora con nuevo impulso. No sólo la mayor cantidad de pronósticos se orienta hoy hacia la salida de Grecia del euro, sino que ya se augura que tras la salida de Grecia podrían seguir ese camino España o Italia y desquebrajarse la unión monetaria de Europa.

El dólar no aumenta únicamente frente al peso. El dólar aumenta frente al euro por los temores sobre el futuro que genera la moneda europea. Y también aumentó sobre el real, que se devaluó 30% en las últimas semanas.

Y cada vez que Brasil devaluó, presagió infaliblemente la llegada de alguna tormenta a la Argentina. En 2009 también el dólar pasó a costar más de 2 reales en Brasil (al año siguiente fue recuperando su valor, hasta volver a costar 1,60 por dólar y mantenerse así hasta hace pocos meses), y ese 2009 Argentina soportó la única recesión kirchnerista, con una caía del producto bruto del 3%, controlada dentro de todo porque el Gobierno tenía todavía más caja que hoy para aplicar medidas contracíclicas. Y si nos vamos más atrás, encontraremos que la megadevaluación brasileña de fines de los 90 fue la sentencia de muerte de nuestra convertibilidad.

Si Brasil devalúa su moneda el 30%, y si el euro también se devalúa frente al dólar el 15% respecto de su techo de hace unos años, el aumento del dólar en Argentina no sólo deberá reparar el efecto de la inflación interna para restablecer el equilibrio comercial y la competitividad.

Muy simplemente: el 30% de devaluación acumulada en Brasil en los últimos tiempos hace que muchos productores argentinos no puedan competir más dentro del Mercosur, nuestro principal mercado, si Argentina no acompaña el mismo ritmo devaluatorio, que incluye el 30% que se devaluó el real más el porcentaje de mayor inflación en Argentina que en Brasil.

Y ése no es el mayor problema: en esta misma columna el sábado pasado se enumeraron las ventajas que tendría para el Gobierno argentino acelerar los aumentos del dólar oficial y sus controlables consecuencias inflacionarias si termina de cerrar las paritarias con incrementos salariales en porcentajes iguales o menores a la inflación del año anterior.

Otro problema es el recrudecimiento de la crisis europea, que –aunque no sea el principal mercado para las exportaciones argentinas– afecta el nivel de crecimiento de la economía mundial, donde las nuevas previsiones empeoraron los pronósticos anteriores de una leve salida de la crisis.

La caída de la actividad industrial en Argentina no fue una excepción. EE.UU., China, Brasil, India y obviamente Europa están registrando reducciones preocupantes. En España, sede de las casas matrices de varias de las principales empresas extranjeras en Argentina, la situación es calamitosa: se pronostican dos años completos más de recesión, con caídas del producto bruto en 2012 y 2013.

Otros indicadores del enfriamiento global de la economía son que en los últimos cuarenta días el valor promedio de todas las empresas que operan en las Bolsas del mundo cayó 10%. Y que ni las commodities energéticas se salvan, porque el precio del petróleo bajó 15% el último mes (esto puede ser bueno para la situación actual de Argentina, que importa energía).

Cuando a fines del año pasado los pronósticos económicos mundiales eran iguales o peores que los actuales y la soja amenazaba con costar menos de 400 dólares, el Gobierno anunció la eliminación progresiva de los subsidios. Luego, con la soja a 500 dólares, desactivó el fin de los subsidios. No habría que descartar que las nuevas luces amarillas de la economía mundial refloten la ortodoxia y una reducción del gasto público por el camino de la reducción de subsidios.

El Gobierno es mucho más pragmático de lo que parece; también retrocede, aunque lo disimule muy bien con la teatralidad de personajes como Moreno.

Otra dificultad creciente es el déficit de las provincias. El Gobierno nacional le avaló a Córdoba una emisión de deuda por 200 millones de dólares. Córdoba, como prácticamente todas las provincias, viene emitiendo deuda en pesos a plazos exiguos de pocos meses, lo que requiere continua renovación, como si las provincias fueran pymes que no califican para un crédito de largo plazo. La provincia de Buenos Aires sólo pudo emitir 50 millones de dólares de deuda de los aproximadamente 2 mil millones que precisaría, y el resto sale a buscarlo también como una pyme en default, con renovaciones continuas a plazos brevísimos y tasas caras.

Así como las devaluaciones de Brasil preanuncian crisis en Argentina, cada vez que la provincia de Buenos Aires entra en insolvencia la Nación sufre las consecuencias.

Todos miran a La Plata.

© Escrito por Jorge Fontevecchia y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 25 de Mayo de 2012.