sábado, 3 de octubre de 2015

La Leyenda de los Hombres sin Miedo III… @dealgunamanera...

La Leyenda de los Hombres sin Miedo III…


Tu lugar, tu equipo, tu honor. Ringo y el coraje de un quemero... 

Esta es la Historia de esos Hombre sin Miedo…



© Producido, editado y publicado el miércoles 1º/04/2015 por Englobate Argentina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Qué está pasando?... @dealgunamanera...

¿Qué está pasando?...


Este martes volviendo a mi cuartel de invierno sentí de pronto corcovear el piso del planeta y venirse la noche a pleno día. Ni por salud ni por edad. Un fenómeno de registro ambiguo. Algún que otro peatón turbado como yo alzó la cabeza y paró su andar sin decir mus. Duró el instante de un minuto. 

Luego se aquietó el piso y volvió la luz. Yo busqué un café y recuperé la lógica normal. Como el mozo no comentó nada evité perturbarlo. Por lo que averigüé el episodio se viene repitiendo.  Llega, latiguea aquí o allá, y se esfuma sin despertar inquietud. Como la guerra mundial que serpentea en puntuales países y en otros se sigue como una serie documental más. O como nuestras elecciones que interesan mucho más en los medios que en la calle. 

Tras meditarlo concluí que había sufrido una simbolitis, que es (se me ocurre) cuando el cerebro razona con metáforas y los símbolos se inflaman. 

Un quiebre mental que no duele. En mi caso agudiza la perplejidad y tras breve “calma chicha”, también las ganas de escribir. Yo infiero que lo vivido este martes  lo causa la época. Que como animal hecho de tiempo que somos, es factible sentir la onda expansiva de “tiempos” de otros sitios. Que a cada terrícola le sucede igual por su veterana condición de serlo, aunque de modo variable. A mí me aviva la inquietud por lo que sucede lejos y cerca. 

Una sensación que me lleva de la inmortalidad del mosquito en la que me debato, a pensar que la historia como va, no va. Que urge inventar otra forma de representación. Que tal como fluye, la sociedad líquida no asegura navegación social alguna. Que la mayoría de los líderes en ejercicio (o en carrera) no tienen idea de donde están parados. Que miles de millones piensan a coro ¿qué diablos hacen con el mundo? ¿Qué está pasando? Y no les responde nadie.

Tampoco aquí. El crimen público del millón de litros de cianuro volcado por la Baring en el río Jáchal (y en gargantas de las cercanías) no inquietó demasiado a la población nacional. Casi lo ninguneó quien suena como presidente de nuestro próximo país. Tampoco lo cuestionó con firmeza el segundo en chance, abocado como está a un cambio de look (corbata, bléiser) y en atrapar números que no dejan de escapársele. Y el tercero en puja siguió pegado a su sonrisa y soplando su flauta confiadísimo en que Hamelin es él. 

Próximos el Culo o Suerte de la Taba del 25 las encuestas simulan ser efectivas usando a los indecisos como comodín. El entripado al que aseguran traducir no se aclara pues la opinión pública contiene más preguntas que las que ellos utilizan. ¿Y de los decididos qué? ¿Separan difusos de fanáticos? ¿Sopesan perplejos y aburridos? ¿Auscultan el corazón mutante bajo cuerda? Y, por último y poniéndonos íntimos, ¿cuál es el móvil sagrado del acto de encuestar? No saben. No contestan. O, apurados, llegan a confesar como Haime por tevé: “Yo solo me debo a mi cliente”. ¿De qué negocio? Cumplido gran parte del tedioso 2015 nadie sincera sus cartas económicas ni los proyectos a encarar para continuar a Cristina o cambiar a Cristina.  

Tampoco la cuantía de dinero público soterrado que algunos candidatos utilizan para ofrecerse impolutos en la arena electoral. Sobra curriculum. Falta prontuario. Gotea la declaración patrimonial. Ninguno de los tres ofertantes pega un campanazo de autenticidad como lo hizo un candidato mexicano al sorprender pidiendo ayuda. Campante fue a diarios y tevé a pedir le localizarán un alter ego que compartiera con él su representación pues confesó no dar más, desbordado por la tarea proselitista. 

En su desopilancia el pinche diputado puntualizó que el sosías debía parecérsele en empeño y también en físico. Así fue que invitó a realizar un casting nacional de mexicanos de rostro y talla parecidos a los suyos. Un suceso que jamás se daría entre nosotros. Y es una pena. Con lo bien que nos haría probar si Fredy Villarreal no le va mejor al sillón de Rivadavia que los trillados paladines en pugna. 

A mi este caso me retrotrae a los 90, cuando recién vuelto al país debí encarar un tabloide en Santiago del Estero que se llamó Nuevo Diario. De entre las anécdotas contadas por colegas que no olvido, una relumbra en estas fechas. Es que  al cinco-veces-cinco gobernador Carlos Juárez le fastidiaba tanto el ajetreo de campaña que pidió le aliviaran la tarea. El eureka se le disparó a un Duran Barba local. 

Recordó que un empleado del archivo de la Gobernación era el calco físico de Juárez y sugirió que bien podría reemplazarlo con los recaudos que cada viaje exigiese. La estrategia de simulación se basó en mantener una distancia entre el líder y la gente. La comitiva de autos oficiales cumplía un itinerario de “localizaciones” ya previstas. Arribados a la cercanía del pueblo Tal se detenía en un sitio divisable desde la plaza principal. Allí, desde temprano, música y bombo militante entretenían a los vecinos mientras un locutor con megáfono repetía las obras que anunciaría el gobernador. 

“Juárez” aparecía al fin con atraso que el locutor atribuía al denso programa y su recorrido. Aunque “llegar” es verbo engañoso: no arribaban ni Juárez ni “Juárez”. El Sustituto y su caravana se detenían antes, a 200, 300 metros de la plaza, y a la vista nunca próxima a los allí reunidos. El locutor entonces informaba que un imprevisto urgía a Juárez a volver a la capital. Pero (siempre hay un “pero” cruel)  “… pero no quiere irse sin conocer el predio en donde se construirán la nueva escuela y la fábrica envasadora” (de kinotos o de lo que fuese) Y enseguida a pedir más golpes de bombo y más aplausos y relatar que desde el techo del camión se podía divisar a Juárez  junto a los ingenieros recorriendo el terreno “y los brazos del compañero gobernador saludando de todo corazón” al irse con su séquito de actores envuelto en una nube de polvo santiagueño (lo único cierto del paisaje) 

Aunque motive sonrisas es un caso para llorar. En décadas, son miles los infantes muertos por desnutrición a causa de urnas violadas, cifras fraguadas y promesas hechas al estilo Juárez. 

Recordarlo es un acto sanitario pues activa la precaución. Habrá que aguzarla, y mucho, pues es por dormirnos que no sabemos que nos está pasando. El estado de situación nos está marcando rojo. Datos sobran pero hay muchos y pocos a la vez. Por donde miremos, se ve el gris. No somos Venezuela pero tampoco Uruguay.  

La Taba del 25 ofrece nueva chance de abandonar el tobogán, robustecer la República y cuidar que la Constitución se active a pleno. Digo.

© Escrito por Estéban Peicovich el jueves 11/10/2015 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


viernes, 2 de octubre de 2015

A 91 años del Gol Olímpico… @dealgunamanera...

El Gol Olímpico…


El 2 de octubre de 1924 el delantero de la selección argentina Cesáreo Onzari convierte el primer gol olímpico.

A los 15 minutos del partido amistoso que en la cancha de Sportivo Barracas sostenían las selecciones argentina y uruguaya de fútbol, el delantero de Huracán Cesáreo Onzari hace efectivo un tiro de esquina, con tanta fortuna que la pelota entra directamente al arco sin haber sido tocada por ningún otro jugador.

A raíz de que la selección uruguaya de fútbol acababa de obtener el título olímpico, la afición dio el calificativo de "olímpico" a ese raro tipo de gol.

Los goles olímpicos no se ven muy a menudo en el fútbol actual. Pero ése tipo de tanto tuvo su nacimiento en Argentina y fue hace exactamente 91 años. Este 2 de octubre se conmemora el aniversario del gol de Cesáreo Onzari directamente de córner, que entró en la historia no sólo del fútbol nacional sino mundial, porque nadie lo había hecho hasta el momento.

La cita era el partido internacional entre Argentina y Uruguay en la vieja cancha de Sportivo Barracas, ubicada en Iriarte y Luzuriaga, en un encuentro que también es recordado porque fue la primera vez que se instaló en una cancha de fútbol el alambrado perimetral (que también se llamó luego alambrado olímpico) debido a la cantidad de público que había presente.

Tras ganar la medalla de oro en París 1924 -hasta ése entonces el torneo de fútbol más importante-, el seleccionado uruguayo vino de gira al país para jugar un amistoso, que quedó en la historia por el gol de Onzari y que maravilló a todos los presentes.

El partido lo ganó la selección 2-1, y si el alambrado y el gol tenían relación con la palabra olímpica, aquella jornada también se comenzó con la rutina de dar la vuelta olímpica, ya que los orientales dieron una vuelta alrededor de toda la cancha antes del partido para festejar su logro en París. 

Onzari había nacido futbolísticamente en Huracán, donde debutó a los 18 años y se convirtió más adelante en compañero de Herminio Masantonio y Guillermo Stábile.

Luego de su muerte en 1964, una de las tribunas del estadio Tomás Adolfo Ducó pasó a tener su nombre como homenaje.

© Publicado el viernes 02/10/2015 por http://deportv.gov.ar

  
 



















jueves, 1 de octubre de 2015

Copa Sudamericana 2015 Huracán 3 vs. Sport Recife 0... @dealgunamanera...

Escola do Samba...

Ramón "Wanchope" Ábila

Huracán venció esta noche por tres a cero a Sport Recife en el estadio Tomás Adolfo Ducó por el partido de vuelta de los octavos de final y de esta manera se clasificó a los cuartos de final de la Copa Sudamericana.

¿Para qué hablar del primer tiempo? Para qué aburrir contando que fue parejo, que por momentos los brasileños tuvieron las suyas, que Huracán sedujo pero no logró penetrar y que habría que esperar cuarenta y seis minutos para que un nuevo sueño se haga realidad. Es preferible decir, que la vuelta se jugó a un tiempo. A un tiempo en el que el local fue demoledor, conciso, correcto, ordenado y sobre todo profundo para saber cuándo noquear a un duro rival que demostró estar a la altura pero que no pudo resistir las intenciones Quemeras.

Pasado el primer minuto del segundo acto en el rechazo de un tiro libre visitante, Patricio Toranzo encaminó la contra con un pase aéreo para Cristian Espinoza que se corrió la cancha por el sector izquierdo y llegando a los ultimos tres cuartos del campo, pisó el freno. Envió un centro preciso al área que Durval no pudo cortar y que encontró a Ramón Ábila quién con un control orientado de pecho se acomodó la pelota para definir con simpleza y sencillez dejando sin efecto el apresurado achique de Danilo Fernandes. Cinco minutos después, Mauro Bogado capturó el cabezazo defensivo nuevamente protagonizado por Durval y tras acomodar la pelota, sacó un derechazo letal desde afuera del área que explotó en la red y en las gargantas de la parcialidad local al estirar la diferencia.

La música empezó a sonar y Recife bailaba al ritmo de Huracán. Pases, lujos y gambetas para florearse y enriquecer de fútbol al Palacio Ducó. Pero cuando la fiera ya estaba desatada, lo mejor todavía se hacía esperar. Luego de una serie de toques y una exhibición del juego colectivo a lo largo de todo el campo de juego, la jugada culminó con una estocada previa de Espinoza por el fondo del sector derecho del ataque para ensayar la fórmula más exitosa de este último tiempo en la Quema. Asistió a Wanchope que con un testaso, aprovechó el rebote del arquero verdeamarelo y la mandó a guardar con la pierna derecha.

Lo de hoy fue un gran paso para lo que viene y un pequeño premio para los que creen, para los que apoyan y construyen, los que siempre tiran para adelante y que hoy festejaron bailando al ritmo de la Escola do Samba que tocó el Globo.

Huracán (ARG): 3 

Marcos Díaz; José San Román, Federico Mancinelli, Hugo Nervo y Luciano Balbi; Federico Vismara y Mauro Bogado (79′ Agustín Torassa); Patricio Toranzo (70′ Lucas Villarruel) y Daniel Montenegro (63′ David Distéfano); Cristian Espinoza y Ramón Ábila. Entrenador: Eduardo Domínguez.

Sport Recife (BRA): 0 

Danilo Fernandes; Ferrugem, Matheus Ferraz, Durval y René; Rithely (57′, Elber), Wendel, Marlone, Diego Souza (76′ Ewerton Páscoa) y Régis (57′ Maikon Leite); André Félipe. Entrenador: Paulo Falcão.

Goles: 47′ y 72′ Ramón Ábila; 53′ Mauro Bogado.

Árbitro: el paraguayo Julio Quintana expulsó a Ferrugem (73′), Wendel (87′) y al entrenador visitante Paulo Falcão (43′), y amonestó a Toranzo, Bogado, Villarruel, Rithely, Régis y André Félipe.

© Escrito por Rodrigo da Silva el miércoles 30/09/2015 y publicado por el Departamento de Prensa del Club Atlético Huracán. Fotos de Daniel Méndez y Maximiliano Day.





Reportaje a Carlos Fayt… @dealgunamanera…

“Era mi deber servir al país”…

Justicia. “Un argentino no conoce qué es la Corte, ni qué función tiene, ni el nombre de quienes la integran, ni sus antecedentes.” Foto: Cedoc Perfil 

En esta entrevista, publicada por la revista de la Facultad de Derecho de la UBA en 2005, el juez que acaba de renunciar a la Corte Suprema de Justicia recuerda su infancia, estudios y militancia política. El legado de un apasionado por el Derecho y la República.

—¿Qué recuerdo tiene de su infancia?
—Los recuerdos de mi infancia tienen siempre en mi caso el sello de la incertidumbre, toda vez que en los primeros años de mi vida tuve que acompañar a mis padres por los distintos lugares de mi provincia natal, Salta. Recuerdo haber transitado por distintos lugares de mi provincia, yo nací en Salta capital, así lo dice mi acta de nacimiento, pero por los viajes que he realizado, conocí Metán, El Tabacal, Chicoana, Rosario de la Frontera, El Galpón. Distintos lugares en donde fui a diferentes escuelas rurales y que están siempre presentes por las narraciones de mi padre. Durante toda esa época, mi padre realizó trabajos como funcionario provincial o bien por cuenta propia, y ya habían nacido mis hermanos, por lo menos tres de ellos. Lo cierto es que recién comienzo a tener una visión clara cuando mi padre decide trasladarse a Buenos Aires y nos trae a su esposa y a sus hijos. Fuimos a vivir a la calle José Hernández 1415, era una calle de tierra, la calle Libertador que ahora cruza se llamaba Blandengues. Mi familia era de clase media baja y en aquel entonces yo no tuve que trabajar. Esto fue así gracias a que mi padre fue un hombre de labor, de trabajo, que ocupó distintos cargos provinciales. Incluso llegó en un momento determinado a ser interventor de la comuna de Choele Choel, yo tendría diez años, u once, en ese tiempo. Recuerdo que en los distintos años que yo viví con mis padres el país fue progresando. De la casa situada en la calle José Hernández pasamos a vivir en la calle Olazábal, y de allí a la calle Mendoza. Luego pudo comprarse un chalet en el alto y salimos del bajo, pero ya había pasado bastante tiempo y, en ese momento, ya casi me había recibido de abogado. Mi experiencia entonces se forjó durante toda esa etapa de mi vida en el Bajo Belgrano.

—¿Cómo fue su paso por la escuela primaria y secundaria?
—Mi escolaridad, hasta el cuarto grado inclusive, se vio segmentada por esos cambios de domicilio permanente, y sólo se normalizó cuando nos trasladamos a Buenos Aires. Fue allí cuando ingresé a la Escuela de Varones N° 8 del Consejo Escolar N° 10, que estaba situada en la calle Blandengues y Juramento. Lo que sería hoy Libertador y Juramento. Tengo recuerdos de la escuela, no muchos, pero tengo recuerdos. Entre mis compañeros estaba Alberto Gnecco, que fue el médico más prestigioso del Bajo Belgrano. Recuerdo también que en el año 30, justo cuando terminé mis estudios primarios, tuve oportunidad de ver de cerca al general José Félix Uriburu desde el alambrado que nos protegía del ferrocarril que va de Retiro a Tigre. Pude observar su paso, con cierta soberbia, en el coche que con la capota baja conducía a quien protagonizó el primer capítulo de la etapa militar en la Argentina. Al año siguiente, en 1931, ingresé al Colegio Nacional Nicolás Avellaneda, ubicado en las calles Humboldt y El Salvador. Un alumno de apellido Denevi, que presidía la lista, concurrió a nuestra división y solicitó a los compañeros que eligieran al representante del turno de la tarde por el alumnado del colegio para que ocupara el cargo de vicepresidente. Me sorprendió que mis compañeros me eligieran, ese episodio marcó el inicio de un nexo con el estudiantado. Mi trabajo en el centro de estudiantes fue activo. Recuerdo que el conocimiento de la catástrofe producida en Sanpacho, República de Chile, por un terremoto que produjo muertes y pérdidas materiales, me llevaron a realizar una colecta en el Colegio. Lo que hizo que por primera vez hablara en cada una de las aulas reclamando la solidaridad y cooperación con las víctimas del desastre. Pero no sólo me ocupé de este suceso. Al conocer que los alumnos del Colegio Mariano Moreno habían dispuesto una huelga y habían sido reprimidos, promoví que el alumnado del Avellaneda hiciera un día de paro en solidaridad con los alumnos del Mariano Moreno.

—¿Qué hechos destaca en esta etapa de su vida?
—Al margen de la vida como estudiante, que la consideraba esencial, me interesaron algunas otras cosas. Así fue que conocí algunas personas como Secundino Calvo, Humberto Piñeiro, Manuel y Fernando Reyes, Armando y Ernesto Vairus, Fernando Gaspar, el grupo de los Graciano y Alberto Langoni, entre otros. Secundino Calvo merece un sitio aparte porque me abrió un campo de acción y me facilitó formarme un eje en cuanto al conocimiento de los medios de comunicación. Circunstancia que tuvo relación de correspondencia con mi afición al juego de ajedrez. Aprendí ese juego a los 17 años y, cuando vivía en la calle Olazábal, llegué a ganar un campeonato de la zona y luego gané el campeonato metropolitano de la cuarta categoría. Pase así a tercera, pero abandoné totalmente el juego porque llevaba muchísimo tiempo. Preferí el estudio al juego de ajedrez, aún sigo con la afición, que no se olvida. Además, hay otra cosa que gravitó muchísimo en mí, y fue el servicio militar. Lo hice como estudiante, se hacía tres meses en ese entonces, un mes y medio de orden cerrado, que es el que se hace en el cuartel con todos los movimientos y los ejercicios, y un mes y medio de orden abierto, que se hacía en Campo de Mayo, nos ponían en carpas, teníamos que armarlas, abrir las zanjas donde teníamos que hacer nuestras necesidades. Era un tiempo amargo al mando de los sargentos y los cabos. Eran duras las cosas, pero yo aprendí, y nunca se borró de mi memoria, el juramento a la Bandera, me cayeron las lágrimas y a la promesa de seguirla, y de ser necesario entregar la vida, no la olvidé jamás. Creo que es absolutamente necesario que los jóvenes hagan, no ya el servicio militar, sino algún servicio social.

—¿Cuándo supo de su vocación por el Derecho?
—Lo que más me llamaba la atención del Derecho durante mis estudios era que, evidentemente, sabía se trataba de una herramienta valiosa para poder hacer algo por la sociedad. Eso me hizo comprender que tenía una clara vocación política, pero no sabía cómo orientarla. Pero tenía conciencia de que las herramientas para gobernar y servir a la República estaban en el Derecho. Esto lo comprendí estudiando Instrucción Cívica en el colegio nacional. Es decir, mi vocación se orientaba claramente hacia el Derecho.

—¿Qué es el Derecho?
—El Derecho, como sistema de reglas sociales que ordenan la conducta humana, es un producto social que representa y realiza un orden social deseable. En su relación general con el Estado, el Derecho es un elemento esencial de la forma política moderna, a tal punto que no hay Estado sin Derecho. En su relación con los elementos de la estructura cumple, respecto de la población, la función de fijar la esfera individual excluida de la acción del poder, los derechos individuales y sociales, los de índole política reservados a los miembros de la nación o pueblo del Estado, ordenando jurídicamente la convivencia como representación del orden. Respecto del territorio, lo determina jurídicamente en su relación con la población y el poder. Por último en su relación con el poder, su función consiste en determinarlo como poder jurídico, conferir poder, requiriendo de él, necesariamente, la sanción, para no quedar en un puro deber ético. El poder no crea el Derecho, pero lo establece y lo aplica; el poder no es la regla social, pero satisface la exigencia de sanción inherente a la regla jurídica. Precisamente la sanción es la exterioridad del poder. Convierte las relaciones que se dan en la estructura de la organización en relaciones jurídicas y a la energía o fuerza del poder en fuerza jurídica. Cualificado por el imperio de la ley, transforma la dominación que ejerce el poder en el Estado en dominación legal, es decir, justifica o legitima el poder y lo convierte en autoridad jurídica. La relación del Estado con el Derecho, o con cualesquiera de sus restantes elementos esenciales, sólo puede comprenderse teniendo en cuenta que éste se encuentra inserto en el cuadro conjunto de la organización; que es una parte de la unidad estatal, un elemento de su estructura; y las funciones que cumple dentro de ella. El problema de la relación entre Estado y Derecho dentro de la forma política moderna, dentro del Estado actual, se resuelve comprendiendo la función que el Derecho cumple dentro de la estructura de la organización. Es un elemento del Estado, una condición esencial de su existencia. La relación entre el Derecho y el poder no es ni de identidad ni de oposición, sino de recíproca correlación. El poder formula y sanciona el Derecho mediante sus órganos específicos; el Derecho lo justifica y legitima, incluso le confiere poder; hace que su fuerza se convierta en fuerza jurídica y en correspondencia con el proceso dinámico de la vida social el Derecho, como representación de un orden y el poder como intermediario o ejecutor de su efectividad, forman un ciclo que expresa y resume los cambios y transformaciones que se producen en la realidad social y política.

—¿Cómo fue su ingreso a la facultad?
—Mi padre, cuando me preguntó qué carrera quería seguir me sugirió que realizara la carrera militar. El era amigo del director del Colegio Militar. En cuanto me dijo eso, lo espanté. Le dije que no me veía saltando y haciendo ejercicios de tiro y todas esas cosas. De manera que mi vocación estaba en el Derecho, y así se lo manifesté. Hoy estoy convencido de que ese ingreso significaba mi destino. Si bien mi padre había tenido vocación política y había militado en el Partido Conservador de Salta, que lideraba Robustiano Patrón Costa, yo no tenía familiar alguno que me orientara en mis primeros pasos en la Facultad de Derecho y carecía de toda experiencia de los usos propios del lenguaje jurídico y de las mínimas nociones que pudieran facilitarme la comprensión del mundo jurídico. Yo entré a la Facultad de Derecho después de aprobar el examen de ingreso, y pronto me convertí en ayudante de la cátedra del doctor José Sartorio. Allí hice un trabajo de recopilación de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Eso me aproximó a la jurisprudencia de la Corte Suprema y aprendí cómo habían sido, a través de sus decisiones, las líneas de su jurisprudencia. Aprendí también lo que es un leading case, un caso singular, que lo llaman caso seminal, porque viene de semilla, y los denominados holding. Recuerdo con fascinación, durante esta época, la lectura de un libro que me abrió un horizonte y que ha influido en mi comprensión del Derecho Constitucional. Este libro, cuyo autor es Carlos Sánchez Viamonte, quien fue para mí el más original de los constitucionalistas argentinos, fue publicado en el año 1934 y se llama Hacia un nuevo Derecho Constitucional. Este libro, y luego el Compendio de Instrucción Cívica, que es en realidad un tratado de Derecho Constitucional, también de Sánchez Viamonte, fueron las dos obras que más gravitaron en mi pensamiento en los años de facultad.

—¿Cuál fue su primera experiencia laboral?, ¿estuvo relacionada con el mundo del Derecho?
—Antes de entrar al servicio militar, cuatro meses antes, logré un trabajo, fue el único trabajo en mi vida en relación de dependencia. Fue en la Liga Argentina de Profilaxis Social del Dr. Fernández Verano, él tenía sus oficinas en Corrientes y Carlos Pellegrini, en un tercer piso. Fui designado secretario y ahí aprendí dos o tres cosas, la forma de manejar la correspondencia, la manera de manejarse en una entidad.

—¿Qué sintió cuando publicó su primer libro, “Por una nueva Argentina”?
—Yo me recibí a los 21 o 22 años y publiqué Por una nueva Argentina, que fue mi primer libro, después de una serie de artículos, y fue comentado por algunos diarios. Aquí, en el prólogo, está el compromiso que tomé, vean lo que manifiesto aquí: “Las materias esbozadas a lo largo de este ensayo serán motivo de una obra de mayor aliento. Surge a la vida impulsado por la pasión ardiente de trabajar por la grandeza política, económica y moral de la República”. Trato en el libro todo un programa que se observa en el índice que describe los siguientes puntos: “Por la redención de la juventud. Por la libertad económica. Por la reforma educativa argentina. Por la reforma sanitaria. Por la solución de la cuestión social. Por la democracia; Por la libertad del sufragio. Por que el lector quiera ser el ciudadano”. Esto se publicó el 15 de junio de 1940, es decir, hace 64 años. Fue éste, entonces, mi primer trabajo. Además de hacer Por una nueva Argentina, recuerdo que se iba a festejar el nonagésimo aniversario de la sanción de la Constitución Nacional. Yo había sido becario de la Comisión Nacional de Cultura, conocía la jurisprudencia de la Corte, y leo que el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires –yo no me había incorporado hasta entonces a ninguna de esas entidades– organizaba un concurso para conmemorar el nonagésimo aniversario de la Constitución Nacional. El premio eran un diploma y una medalla para el primero y una medalla especial de plata para el segundo, había tercer premio también. A mí me interesó y preparé un trabajo por el cual me dieron el segundo premio. Era un libro sobre fuentes de la Constitución donde distingo entre fuentes reales y fuentes formales. Vean lo que mencioné en la parte final del prefacio de esta obra: “Las largas horas robadas al sueño, luego de la penosa tarea del tramitador de juicios, mirando las hojas abiertas, como dos manos generosas de ese librito de 110 artículos, he borroneado páginas, y concluido este ensayo, pero ni el insignificante sacrificio de esas horas ni sus modestos resultados serán apropiados para honrarla, porque la Constitución argentina conoce ya el valor de honra que le dieron las palabras escritas y habladas durante sus noventa años de vigencia. Ahora espera que la honren cumpliéndola y respetándola, con lealtad, con honradez y patriotismo. Que Dios me depare ese privilegio. Buenos Aires, marzo 31 de 1943”.

—Usted militó en el socialismo durante varios años. ¿Por qué cree que la Argentina no tiene un movimiento socialista mucho más consolidado?
—Mire, en una oportunidad yo llego, en Belgrano Bajo, a un Comité Radical a inscribirme. Me hacen sentar, yo era un muchacho como ustedes, y me hacen pasar a un cuarto semioscuro donde me recibe un hombre que me pone una mano encima del hombro y me dice: “Hijo, ¿qué querés?, ¿una decena de lotería para tu familia?”, yo lo miré al tipo y le dije: “No, señor, estoy equivocado”. No pensé jamás que me podían ofrecer por incorporarme a un partido la esperanza de una decena de lotería, a raíz de ello no volví. Es decir, esa experiencia hizo que después no quisiera aceptar cuando me invitaron a incorporarme al Partido Conservador Demócrata o al Partido Radical. También me invitaron a sumarme a las filas del Partido Demócrata Progresista. Tampoco quise. Se preguntarán qué me llevó entonces al Partido Socialista. Miren, yo había publicado Por una nueva Argentina, y sacó un comentario La Vanguardia. Entonces, fui a una conferencia que daba un tal Nicolás Repetto, con debate público. Me senté y escuché a este hombre, con unas excepcionales dotes expositivas y didácticas, y vi que la gente pedía la palabra y no se interrumpía al orador sino con permiso de éste, había respeto y tolerancia; yo miraba, eran obreros, gente del pueblo, gente común, no eran profesores ni mucho menos. Me dije a mí mismo: “Esto es otra cosa”. Y cuando llegó el momento de incorporarme a la vida política me acerqué con otros diez amigos al Partido Socialista. Era un partido apoyado por maestros, por gente ilustrada, pero a la gran masa del pueblo no tenía llegada. La prueba está, por ejemplo, en que en las barriadas obreras de Avellaneda ganaban los conservadores. Me quedé porque sabía que era una escuela de civismo, por esa razón milité durante años en el Partido Socialista. Yo fui socialista porque era lo más transparente y yo soy un demócrata. Si ustedes me preguntan qué soy políticamente, yo les digo: soy demócrata en toda la extensión que yo le doy a la palabra y que he expresado en mis libros. Creo, sinceramente, en la vieja máxima de la Stoa griega (de los estoicos), que en su templete pusieron que “el hombre sea sagrado para el hombre”. Todavía, a lo largo de la historia no lo ha sido, pero creo en eso. De manera que no estoy apasionado por ideología alguna, soy un crítico de ellas, de las ideologías, es decir, tengo la suficiente experiencia por haber estudiado y por haber vivido que las ideologías existen y seguirán existiendo, pero no traen la solución de las cosas. Sé que son espurias, que no tienen sustancia; lo otro sí, pero creo que la democracia contemporánea que gradualmente va adquiriendo forma y contenido no es la democracia gobernada, la democracia puramente representativa, sino la democracia gobernante. Para eso necesitamos una revolución cívica, porque no hay democracia sin demócratas.

—¿Cómo comenzó su labor docente a nivel universitario y, especialmente, en la UBA?
—Producida la revolución que depone a Perón, se designan interventores en las universidades y están libres las cátedras. Yo recibo la invitación del designado decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata para hacerme cargo de la cátedra que estuvo a cargo de Joaquín V. González; esa cátedra es Historia de las Instituciones Representativas, pero también estaba vacante la de Derecho Político. Al poco tiempo de desempeñar la primera, hablé con el decano y le dije que me parecía que iba a ser más útil en la segunda, me interesaba más la cátedra de Derecho Político. Mi llegada despierta interés en algunos sectores y hacen que se constituyan otras dos cátedras en manos de profesores de la Democracia Cristiana, porque en ese momento yo militaba en el Partido Socialista. Entonces, para contrarrestar lo que se suponía era una mala influencia, designan la cátedra que fue de Martínez y la otra cátedra a cargo de Romero Carranza, también pertenecientes a la Democracia Cristiana. En la facultad yo dicté cursos de promoción sin examen. Los alumnos venían a mis cursos pero no daban conmigo. Se anotaban porque el examen en ese momento lo daban cuando querían, cuando consideraban que estaban preparados. Me doy cuenta de que, siendo profesor de primer año de la facultad, tenía que enseñarles a mis alumnos, primero, una clara noción del mundo en que viven. Es decir, darles las bases para una Teoría de la Sociedad. Enseñarles, también, cómo está organizado ese mundo jurídica y políticamente, es decir, una Teoría del Estado.

—¿Cómo fue su experiencia como profesor durante el golpe de 1966?
—Cuando viene el golpe de Estado del señor Onganía, yo fui el primero que abandonó las aulas. Producido el golpe militar de Onganía vino la Noche de los Bastones Largos, se apaleó a profesores y estudiantes. En la Facultad de Derecho se hizo, por primera vez, una reunión del claustro de profesores, nos citaron. En el fondo era para elegir y designar interventor de la Casa a Videla Escalada, ésa era la intención. Yo sólo dije que debía investigarse, previamente, por qué se había realizado y cómo se había realizado ese operativo de la intervención a la Facultad. Ni Soler, ni Oderigo ni otros hombres que se tenían por maestros me apoyaron. Al contrario, dijeron que no debíamos investigar. Y no faltó el profesor que dijera que los estudiantes habían atacado a la policía. Es decir, se negaron a investigar los acontecimientos. Eso originó mi renuncia.

—¿Puede comentarnos algunos puntos referidos al libro “La naturaleza del peronismo”?
—Les va a interesar este primer libro sobre el peronismo, del que no hay casi ejemplares. Fue la primera investigación que se hizo en el país, que cobra una actualidad singular porque el señor Lanata, que publica dos tomos de Historia de los argentinos, en dos capítulos señala los méritos de ese trabajo. Es una obra completa, me gustaría que por lo menos la hojeen. En ella van a encontrar cosas como ésta: el GOU, todo el mundo dice que es el Grupo de Oficiales Unidos; no es cierto, es una logia que se llamaba –y están acá los Estatutos de la Logia– Grupo Obra de Unificación del Ejército, que fueron copiados por el GOU de los estatutos de la Logia que tenía el ejército japonés.

—¿Qué recuerdos tiene de su ingreso a la Asociación de Abogados de Buenos Aires?
—Siempre tuve mi estudio en la calle Uruguay 634, piso 3° E. Un día bajo y cruzo la calle Uruguay y paso por la calle Tucumán 1381, y leo: “Asociación de Abogados de Buenos Aires”, una chapa, una escalera, y subo. Allí me encuentro con un hombre joven, Arena se llamaba de apellido, estaba escribiendo sentado y me dice: “Doctor, siéntese, ya lo van a atender”. Le pregunté: “¿Hay alguno de la comisión directiva?”, respondió: “No, yo soy el gerente”. El estaba solo, lo vi levantarse, y al cabo de unos cinco o diez minutos pasó un abogado, luego pasó otro, y más tarde otro más. Yo le pregunté a este muchacho cuándo me iban a atender. Me respondió: “Acaban de llegar para atenderlo”. Me recibieron, eran amigos, una corriente de simpatía, de cordialidad, de camaradería y de compañerismo. “No tiene más que firmar acá, doctor, y gracias por haberse incorporado”. Yo dije: “¿Ya me aceptan?”, dicen “sí, lo trataremos en la próxima reunión de Comisión Directiva”. Me pareció espléndido, siempre me quedó la espina de qué había pasado, cómo este muchacho Arena lo había logrado, cuál era la clave. En el año 1963 fui elegido presidente de la Asociación. Durante ese período implantamos el sistema de guardias a cargo de miembros de la Comisión Directiva. El consocio Vanossi fue designado secretario letrado de la Corte Suprema. También, se adquirió la octava parte del local que ocupaba la Asociación en la calle Lavalle y se realizaron mejoras. Se designaron subcomisiones de legislación. Se obtuvo la autorización para colocar una vitrina en Tribunales. Se convocó a asamblea extraordinaria para el día 29 de noviembre a fin de escriturar ese local de la calle Lavalle. En ese mismo período, participamos en las Jornadas Universitarias de Arrendamientos organizadas por la Universidad Nacional de La Plata, el Congreso de Derecho Comercial realizado en Montevideo, las reuniones con el Instituto de Derecho Comercial sobre Reformas al Código de Comercio, las Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, asimismo, se participó en la VII Conferencia Nacional de Abogados llevada a cabo en Corrientes.
Lo trascendente de ese período es que se establecieron, con carácter abierto, las distintas comisiones de Legislación y Estudio que se crearon a instancia mía. Las distintas comisiones de Legislación y estudio que están hoy en el Colegio de Abogados fueron idea mía. No me jacto de ello, simplemente, para que ustedes conozcan la labor llevada a cabo. Se decidió, además, y es también muy importante, la construcción de la sede de la entidad de la calle Uruguay 485. Se inició el proceso de incorporación de socios. Se llegó a quintuplicar el número de afiliados y se llevó a cabo la primera jornada sobre colegiación legal donde se sostuvo la necesidad de un Colegio Público de Abogados para la Capital Federal. Piensen que estamos en el año 1963 o 1964. Durante el ejercicio 1964-1965, se consideró un proyecto del Dr. Giuliani Fonrouge relacionado con “las contribuciones de los fondos locales y el impuesto de réditos”, se aprobó la reglamentación para la participación de la Asociación en congresos, jornadas y conferencias y se creó la Comisión de Damas. Lo más significativo de ese período fue, a mi entender, la virtual inauguración de la construcción de la nueva sede de la calle Uruguay 485 donde funciona la Asociación de Abogados, cuya escritura de dominio lleva mi firma.

—Particularmente, ¿cuál fue su rol y el de la Asociación de Abogados de Buenos Aires en los años previos y durante la última dictadura militar sufrida por nuestro país?
—Quisiera yo recordar, especialmente, algunas de mis intervenciones porque ahí recibí a las primeras Madres de Plaza de Mayo y, también, tuve que visitar al barco Granadero en el puerto. Lo hice con miembros de la Comisión Directiva para examinar cómo estaban los detenidos, los chicos y las chicas detenidos por la subversión, eran los tiempos en que se los colocaba en camarotes, verdaderamente un tratamiento inhumano. Los visité. Recuerdo siempre que cuando subí la planchada empezaron a cantar Z, una estremecedora canción que exaltaba la libertad. Además de eso, he firmado hábeas corpus; abogados que tenían miedo de ser objeto de crimen y que me venían a ver en mi carácter de presidente para que firmara yo los hábeas corpus, pues no tenían destino ni se les daba trámite, prácticamente no se cumplía con lo que debía ser el hábeas corpus. Pero no tuve inconveniente en firmar. Me parece importante que también se sepa, porque todo se tira en la bolsa del olvido. En la masacre de Trelew mataron a todos los detenidos, menos a tres que los dieron por muertos y una de las chicas era de apellido Berger. Yo conocí a la mayoría de los jóvenes que luchaban contra la dictadura militar. Por ejemplo, a Duhalde y Ortega Peña. No me refiero al presidente Duhalde que fue alumno mío. Bueno, como les decía, recuerdo que el Dr. Villagra, un abogado de un inmenso valor civil, que ya tenía dos muertos en la familia, inició una demanda reclamando, a favor de la chica Berger, el resarcimiento de los daños sufridos. Tenía miedo de firmarla y quería que yo, como presidente de la Asociación, la firmara y la firmé porque entendí que era mi deber tutelar los fueros de la abogacía.

—¿Qué otras memorias tiene de aquella época tan difícil para nuestra nación?
—Recuerdo que ésas fueron mis palabras para un brillante abogado, que había sido alumno mío en La Plata, el Colorado Zavala Rodríguez, que fue asesinado en Burzaco. Estaba galvanizado por la muerte del Che Guevara, incluso se separó de la mujer, una brillante muchacha, psicóloga. Levantó su estudio, vendió sus bienes. Yo hablé con ellos, con el matrimonio, y a él le dije: “Mirá, si fueras mi hijo te diría lo mismo que te voy a decir ahora, creo que no hay destino en tu lucha, no vas a tener éxito, el éxito tuyo está en la política, sos auténticamente un líder, estás huyendo de tu destino natural, crees que éste, el fusil, es la revolución y no la vas a lograr, no podés luchar contra las Fuerzas Armadas”. Estaba empecinado, obstinado, sentí muchísimo que llevara a cabo la separación; murió, por supuesto, en su ley. El doctor Zavala Rodríguez pudo haber sido un gran líder juvenil y un gran político argentino. Recuerden el nombre. Yo tenía la sensación de que esos jóvenes eran como los gorriones que iban contra el alambrado, y que eran prisioneros del alambre, estaban enloquecidos. Creían que podían crear la patria socialista. Esa también fue una de las tantas tareas que hice mientras estuve en esa segunda presidencia.

—¿Cuál fue el rol que jugó la Asociación de Abogados de Buenos Aires en el proceso que desencadenó, finalmente, en la colegiación legal de los abogados?
—La gran bandera que nosotros tuvimos siempre en la Asociación fue la bandera de la colegiación legal, pero existieron algunas etapas previas. En su momento, Lanusse, que era presidente de facto, comunicó a las entidades profesionales su interés en que se creara un foro de los abogados. Me puse en contacto con el presidente del Colegio de Abogados de Buenos Aires, doctor Alejandro Lastra, y diseñamos una ley. Estábamos dispuestos a crear el Foro de Abogados que, básicamente, es el que regula, actualmente, al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. En ese momento se produjo una escisión en la Asociación, que vino a ser, prácticamente, un grupo muy especial de abogados. Surgió la Gremial de Abogados formada por quienes, a su modo, estaban en combate, en la lucha contra el gobierno militar. De manera que esa escisión significó que el gobierno diera marcha atrás, por temor de que ése fuera una especie de punteo, un muestreo de la opinión pública de la Capital, en base a la elección de los abogados, y fue sepultada la creación del Foro de Abogados. En lugar de eso se creó el Tribunal de Etica y se confió a la Corte Suprema una función que no le era propia, la de ser jueces o designar jueces para que juzguen a los abogados. Por suerte, cuando nosotros vinimos a la Corte dispusimos dejar sin efecto no solamente la ley de facto 22.192 sino también el Tribunal de Etica. Es decir, concluido el denominado Proceso de Reorganización Nacional y restablecido el imperio de la Constitución Nacional, el día 9 de febrero del año 1984, reunidos en la Sala de Acuerdo del Tribunal de la Corte Suprema, los Jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación doctores Genaro Carrió, Augusto César Belluscio, Enrique Petracchi, José Severo Caballero y yo, con la presencia del entonces procurador general de la Nación, Juan Gauna, analizamos la procedencia de la designación dispuesta por el artículo 24 de la Ley 22.192, y dejamos sin efecto tal esquema por Acordada N° 4 de 1984, al resolver que no se encontraba dentro del ámbito de la jurisdicción de la Corte la designación de jueces para los abogados. Reitero, resultaba aplicable en ese caso la doctrina de la resolución dictada el 14 de marzo de 1903, según la cual en situaciones de esa índole corresponde que la Corte se pronuncie de oficio, ya que corresponde a las facultades de este tribunal la atribución inherente a la naturaleza del poder que ejerce, juzgar en los casos ocurrentes la constitucionalidad y legalidad de los actos que se le someten, toda vez que, en ocasión de ello, ha de cumplir una función que le confiere la Constitución a la ley, y a ese efecto la Corte Suprema no es un poder automático.

—¿Qué recuerdos tiene del momento en que le ofrecieron un lugar en el Alto Tribunal?
—Yo no lo conocía al doctor Alfonsín. Me habla por teléfono la noche siguiente al triunfo Alconada Aramburu y me dice: “Dr. Fayt, ahora no se puede negar, necesitamos su colaboración”. Dije: “Déjeme pensar cuarenta y ocho horas”. Lo pensé. Yo tenía un estudio con una clientela formada a lo largo de cuarenta años de ejercicio profesional. Cerré mi estudio, acepté. Creí que era mi deber servir al país. Mi idea era, con claridad, ser un juez imparcial e independiente y trabajar exclusivamente en los fallos y ver todos los fallos. ¿Por qué?, porque si yo no veía un fallo dejaba de ser juez, me podían traer una cosa hecha con la renuncia y firmarla. Ya le habían hecho una broma de esas con la renuncia a alguien. Además, entendí que era necesario estudiar, ver las cosas, no improvisar.

—¿En qué modificó su vida su asunción como ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación?
—A partir de mi nombramiento no he concurrido a algún acontecimiento internacional de los muchísimos que me invitaron, incluso no he ido a conferencias nacionales e internacionales. De los abogados, a las invitaciones que me realizaron a los actos no voy. Acá mismo, no voy a la mayoría de los actos que se realizan. Aquí hablé, cuando estaba Carrió, y rendimos homenaje a Alberdi, en nombre de la Corte Suprema, di una conferencia sobre Alberdi. Es decir que hablé en nombre de la Corte Suprema sobre Alberdi. Y he sacado alrededor de doce libros que son como etapas recorridas por la Corte en materia de prensa, dos libros están dedicados a las 198 sentencias que dictó la Corte en toda su historia sobre información y comunicación. La omnipotencia de la prensa. Su juicio de realidad en la jurisprudencia argentina y norteamericana es uno, el otro es La Corte Suprema y sus 198 sentencias sobre comunicación y periodismo. Además uno muy reciente titulado La Corte Suprema y la evolución de su jurisprudencia. Leading cases y holdings. Casos trascendentes, que resume lo realizado por la Corte en estos últimos veinte años.

—¿En qué cuestiones estima que la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha innovado durante estos veinte años?
—Sobre información y comunicación se ha innovado mucho. Se transformó el derecho de publicar las ideas por la prensa, en el derecho de información individual; en derecho a la información, en el derecho social a ser bien informado y el derecho patrimonial que tienen las megaempresas que manejan el negocio de la noticia ya que como ustedes saben, la noticia se ha convertido en una mercancía. Además, se ha establecido el derecho de respuesta, que se conoce como réplica. En defensa de los periodistas se ha consagrado la real malicia. Además, se ha reconocido el control de constitucionalidad de oficio por la Corte. La Corte de los Estados Unidos todavía no lo hizo. Las cuestiones políticas, que antes estaban prohibidas para la Corte Suprema de Justicia, las cuestiones electorales que antes estaban vedadas. Además de eso, la función dirimente de la Corte. Dirimir no es juzgar, no es conciliar, no es arbitrar. La conciliación busca el arreglo entre las partes, el juez es el que dicta sentencia. El que dirime es el que compone, el que dicta el procedimiento y la sentencia de acuerdo a equidad, a lo que le parece, en la Constitución se da esa función a la Corte en los casos entre las provincias, y acá hemos sostenido que también lo puede tener la Corte cuando sea la Nación y las provincias, ¿por qué? Porque tienen que componerse el todo y la parte.

—¿Qué comentario le merece el trabajo realizado por la Corte Suprema en estos años?
—Hay nuevas dimensiones que se abren, en estos veinte años, que fueron establecidas por la Corte y que han merecido el respeto y el comentario de nuestra jurisprudencia en los mejores centros mundiales. ¡Acá no! Un argentino no conoce qué es la Corte, ni qué función tiene, ni el nombre de quienes la integran, ni los antecedentes académicos, personales, jurídicos etc. Y, sin embargo, la ha hecho centro de sus críticas, piensan que es una especie de nido de analfabetos, ignorantes y corruptos. Gritan que se vayan, no saben ellos lo que están haciendo. ¿Cómo modifica usted eso? ¿Cómo lo van a modificar en el futuro? Yo he sostenido que la Corte argentina no debe conocer más que en 200 casos. La Corte norteamericana, con 270 millones de personas que habitan Estados Unidos, conoce entre 80 y 150 casos al año. Yo veo 80 casos en una semana, ahora mismo debo tener 60 afuera. La causa de esta situación es que se ha ido produciendo un fenómeno de descarga en la Corte de todas las cuestiones creadas por la situación económica. Si no puede pagarse a los jubilados se establece un recurso ordinario ante la Corte a favor de la Anses. La Corte se ha transformado en un tribunal de ramos generales y no puede ser. ¡No puede ser...! Y han creado también un Consejo de la Magistratura que es para Europa, donde hay parlamento, donde hay otra estructura que no es la americana. Además, se le ha dado al procurador general –que antes era un colaborador directo de la Corte– la función de dictaminar en todos los recursos extraordinarios. Tenemos la obligación de mandarle al procurador general todos los recursos extraordinarios y esperar que dictamine. No podemos rescatar el expediente, no obstante no ser obligatorio para nosotros su dictamen. Hubo veces en que había dos años de atraso en la Procuración. En otras palabras, los cambios profundos los vamos a ir realizando nosotros mismos. Tenemos plena conciencia de lo que hemos hecho. Con relación a la tarea en la Corte quiero que ustedes hojeen este nuevo libro que está por publicarse en La Ley. Y que lean la parte primera, el prólogo y los fallos dictados en los últimos veinte años. El título: “Los leading cases y holdings dictados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, el control de constitucionalidad de oficio, el derecho de la información y a la información, el derecho de respuesta, la real malicia, las cuestiones políticas y electorales, la función dirimente de la Corte Suprema. Esas son nuevas dimensiones.

—¿Qué motivaciones lo impulsaron a interponer la acción de conocimiento a raíz de la disposición del artículo 99, inciso 4°, de la Constitución nacional reformada?
—Me quedé porque quiero al país, por amor a la patria. Podría haberme ido cuando se fue Bacqué, cuando se aumentó el número de miembros, o tras la reforma de la Constitución. Podría haberme ido al Colegio Público de Abogados o a la Asociación de Abogados. Podría haber hecho política y ocupar varios lugares. Pero, en realidad, yo soy juez desde hace veinte años, todavía no tengo ni Parkinson ni demencia senil. Me voy a ir cuando crea que el país ya no me necesita. Había pensado hacerlo en los próximos meses, pero creo que debo quedarme, porque la Corte Suprema todavía no está integrada y yo puedo aún servir a la Nación.

—¿Qué obras jurídicas recomendaría a un joven estudiante?
—En primer término recomendaría la lectura de mi Derecho político, en esta obra, como ya les dije, describo el derecho político como un sistema formado por cuatro magnitudes: una Teoría de la Sociedad, una Teoría del Estado, una Teoría de la Constitución y una Teoría de los Actos Políticos. Creo que, a través de ella, los estudiantes pueden adquirir una clara noción del mundo en que viven. Además, le incluyo, como un acto de amor a los estudiantes, una sinopsis que clarifica los conceptos, y les permite penetrar en cada capítulo teniendo y grabando en la memoria la síntesis, que clarifica el orden lógico de la exposición. Podrán comprender perfectamente el texto y recordar esta materia con sólo pocas horas de lectura. De ahí el éxito que ha convertido a esta obra en un clásico, se publicó en el año 1960 y desde entonces sigue viviendo, por eso está en la onceava edición. Estimo, por otra parte, que algunos autores que menciono a lo largo de la obra merecen un conocimiento directo por parte de los estudiantes, un recorrer las fuentes, en particular les recomiendo la lectura de La política de Aristóteles; Traité de Science Politique de Georges Burdeau; Derecho constitucional de Rafael Bielsa; Teoría general del Estado de R. Carré De Malberg;  L’influence des Systemes Électoraux sur la Vie Politique de Maurice Duverger; El Estado moderno de Silvio Frondizi; Manual de la Constitución argentina de Joaquín V. González; Principios de derecho público y constitucional de Maurice Hauriou; Líneas fundamentales de la filosofía del derecho de Guillermo Federico Hegel; Teoría general del Estado de George Jellinek; La representación política de Mario Justo López; Teoría general del Estado, teoría comunista del derecho y del Estado, y esencia y valor de la democracia de Hans Kelsen; Tratado de la ciencia del derecho constitucional de Segundo V. Linares Quintana; El espíritu de las leyes de C. de S. Montesquieu; Historia de la teoría política de G. H. Sabine; Lecciones de derecho político de Luis Sánchez Agesta; Derecho político, Las instituciones políticas en la historia universal, Manual de derecho constitucional y democracia y socialismo de Carlos Sánchez Viamonte; Teoría de la Constitución de Carl Schmit y Economía y sociedad de Max Weber.

—¿Qué consejo le daría a un estudiante y a un joven graduado?
— Como verán, yo estoy desnudando cosas que no pensaba desnudar. Por eso me permito aconsejarles: “Sean como la tierra que es paciente, sean como el agua que es clara y cristalina, sean como el fuego que es fuerte, sean como el viento que es justo”. La tierra es paciente, porque por más que tenga la mayor premura, en ningún momento se aventura a hacer que los ciclos de las estaciones se adelanten. Quiere que el verano sea el verano, el invierno el invierno, el otoño el otoño, es decir, las distintas etapas de la naturaleza. Además recibe las eyecciones de los animales y de los seres humanos y las transforma en abonos para que florezca todo lo que la naturaleza brinda, las flores, los frutos, los árboles, la magnificencia del planeta que habitamos, y es paciente. El agua es cristalina y transparente, canta en las montañas, pero también cuando está sucia se limpia a ella misma, y es absolutamente necesaria para la vida de los seres humanos, los animales y las plantas. El fuego, fuerte, al lapacho, a los árboles y a los troncos más duros, los quema, produce luz y calor. El viento es justo, castiga con las tormentas, con el ciclón, con los huracanes, pero también despeja las nubes y es necesario para la vida, tiene el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno, es decir, lleva por sobre todo el oxígeno, que es necesario para la vida de los hombres, de los animales y de las plantas. Entonces sean pacientes como la tierra, claros y transparentes como el agua, fuertes como el fuego y justos como el viento. Muy bien, ahora vamos al final, como final de nuestra conversación quisiera repetir tres propósitos que en su momentos formulé en una carta que le envié a Alberto Spota. En primer lugar, que la ciudadanía sea consciente de que es absolutamente indispensable comprender que el futuro no nos será dado, sino que debemos hacerlo y, en medio de la crisis que nos rodea, contra esa crisis y sin duda por la misma crisis, trabajar con todas nuestras energías, sin tasa ni medida, por la reconstrucción política, social y económica de la República. En segundo lugar, poner de resalto que la llama que iluminó nuestro sendero y nos unió fue la de la esperanza, la esperanza de contribuir a la grandeza de nuestro país. Ella nos hizo inmunes a todos los infortunios.  Por último, el propósito, que quisiera gritar en viva voz, en su compañía, con sus amigos, sus alumnos, sus discípulos, de que ¡nadie ni nada arrebate del corazón y el alma de la juventud argentina el derecho de tener esperanza, el derecho a la fe en sí misma y la confianza en el resultado de su propio esfuerzo!

© Publicado el sábado 19/09/2015 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
(Fragmentos de la entrevista publicada en la revista de la Facultad de Derecho de la UBA Lecciones y Ensayos, N°80, de 2005. El texto completo puede consultarse en el siguiente link: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/pub_lye_entrevista_fayt.php