Mostrando las entradas con la etiqueta Instituto de Química Física de los Materiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Instituto de Química Física de los Materiales. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de mayo de 2020

"No hay que achatar la curva de la pandemia, sino aplastarla"… @dealgunamanera…

"No hay que achatar la curva de la pandemia, sino aplastarla", asegura un investigador del Conicet…

Roberto Etchenique. 

El químico e investigador de Conicet Roberto Etchenique elaboró un modelo de testeo que permitiría detectar personas con Covid-19 en curso con el mínimo posible de pruebas de PCR para minimizar los riesgos de contagio.

© Escrito por Natalia Concina el Miércoles 2904/2020 y publicado por la Agencia Telam de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

El químico e investigador de Conicet Roberto Etchenique afirmó hoy que "no hay que no conformarse con que la curva epidemiológica no crezca mucho, sino que hay que llevarla al mínimo posible" y para eso elaboró un modelo de testeo que permitiría detectar personas con Covid-19 en curso con el mínimo posible de pruebas de PCR.

Investigador del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Etchenique dijo a Télam que "todas las medidas que se están tomando fueron efectivas para achatar la curva", pero ante el costo económico y social del aislamiento desarrolló junto a otros científicos un modelo que busca hacer más "eficiente" esa medida.

Télam: ¿Cuál es la diferencia entre "achatar" la curva y "aplastarla"?
Roberto Etchenique: La diferencia es mínima, pero es un montón en cantidad de vidas. En términos epidemiológicos consiste en llevar el R a menos de uno. El R es la tasa de replicación, a cuántas personas le transmite el virus alguien infectado. Si R es mayor que uno cada vez hay más infectados, si es menor que uno cada vez hay menos.

En muchos países de Europa ya se logró que el R fuera menor que uno. Y esto se traduce en que comienza a bajar el número de personas con la infección activa. Estas personas son las que pueden pasar el virus a otros.


T: ¿De qué depende el R?
R.E: Sin intervención de ningún tipo, lo que se llama el R0, esa tasa depende de la característica del virus por un lado y de la sociedad por el otro. Por ejemplo, el R0 de Europa era 3, pero hay que tener en cuenta que la gente allá se maneja mucho más fría que acá en la relación personal diaria con desconocidos, sacando algunos países.

En Argentina esto es completamente diferente, saludamos con un beso a cualquier persona y ni que hablar de que compartimos el mate. Entonces, cuando recién llegó el virus, nuestro R0 fue de 5. Luego vinieron las medidas del Gobierno y una toma de conciencia por parte de la gente y entonces el R bajó abruptamente. En este momento nuestro R está por encima de 1 pero muy poco. Los casos suben pero muy lentamente.


T: ¿Esto implica que tenemos una subida lineal y no exponencial de la curva?
R.E: No. Lo de lo lineal es un mito. Cuando la cantidad de casos crece, siempre es exponencial. Cuando lo exponencial es lento se parece a una línea, pero no es lo mismo. Muchas veces se usa lo exponencial como sinónimo de rápido y eso es incorrecto. Exponencial significa que en lugar de que haya una suba constante por día, sube en proporción. Por ejemplo, sube un 1% por día, entonces hoy tenés 100, mañana 101, pasado un poco más de 102, etc. Lo que hoy tenemos es una subida exponencial pero muy suave.

T: ¿Qué se necesitaría para aplastar la curva, es decir, para volver el R a menos que uno?
R.E: Un poquito más, pero socialmente ese poquito más es imposible porque cuesta muchísimo.

Para lograrlo de la forma más eficientemente posible habría que pensar lo siguiente. Cada no infectado que sale a la calle no genera ningún problema, el tema es que se puede infectar. La cuarentena es para aislar a los infectados asintomáticos. Y es necesario que todos estemos en cuarentena porque nadie sabe quién está infectado.

La propuesta que nosotros estamos haciendo es tratar de identificar a los infectados con la menor cantidad de reactivos posibles para poder hacer aislamientos sólo de esas personas.

T: ¿Y cómo se lograría esto sin hacer 40 millones de testeos por PCR (que busca el virus activo)?
R.E: La idea es la siguiente: supongamos que en el Área Metropolitana de Buenos Aires tenemos unos 15 mil infectados que es un número razonable. Teniendo en cuenta que hay unos 15 millones de habitantes, eso sería salir a buscar 1 cada 1.000, lo que al azar es imposible. Pero sí se pueden rastrear entre los que estuvieron en contacto con los confirmados positivos. Por cada positivo buscás familiares, vecinos, el almacenero, es decir, a todos los que estuvo en contacto.

T: Pero no hay reactivos ni capacidad operativa para hacer PCR a toda esa red...
R.E: No, claro. No se puede hacer una prueba por persona. Nuestro método consiste en hacer las pruebas PCR pero en lotes. Es decir, usar material de muestra de una cantidad de personas y hacer una sola prueba, si da negativo quiere decir que ninguna lo tenía; si al menos una persona tiene el virus todo el lote saldrá positivo y ahí habrá que analizar de nuevo muestra por muestra.

No estamos descubriendo la pólvora, es un método que se utilizó y se utiliza para varias cosas, de hecho en Argentina se usó en el VIH al comienzo. Lo que nosotros hicimos fue ajustarlo de modo tal que, por ejemplo, entre 4.000 personas con 120 test podrían detectar si hay cuatro infectados.


T: ¿Y esto es posible en la situación actual epidemiológica de Argentina?
R.E: Como estamos hoy, sí. No en caso de que la enfermedad se dispare, porque en una situación como estuvo China o Europa todo el mundo tuvo exposición al virus.

El método también puede tener usos muy concretos, por ejemplo, en los centros de salud. Se podría una vez por semana hacer un estudio en lote de todo el personal, y si uno detecta que hay positivo comienza a ir caso por caso. Lo mismo puede hacerse en las provincias con pocos casos o en conglomerados.

Nosotros ya presentamos la propuesta pero este tipo de métodos requieren validaciones particulares según la población que se vaya aplicando. Ojalá sirva como aporte.