domingo, 27 de marzo de 2016

ONU. Plataforma Continental Argentina… @dealgunamanera...

La ONU reconoce el límite exterior de la Plataforma Continental Argentina…



El ministerio de Relaciones Exteriores y Culto anunciará este lunes un estudio argentino, que fue ratificado por expertos de las Naciones Unidas.

© Publicado el domingo 27/03/2016 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El ministerio de Relaciones Exteriores y Culto anunciará este lunes cuál es el límite exterior de la Plataforma Continental Argentina que surge de un estudio argentino, que fue ratificado por expertos de la ONU y que "reafirma los derechos de soberanía de nuestro país en una zona política, económica y estratégicamente tan importante como el Atlántico Sur"


“Esta es una ocasión especial para la Argentina. Hemos dado un gran paso en la demarcación del límite exterior de nuestra plataforma continental: el límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad", anunció hoy Susana Malcorra a través de un comunicado de prensa en el que dio cuenta del análisis de la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental, órgano de Naciones Unidos integrado por 21 expertos internacionales, que dictaminó sobre cuáles son los límites marítimos de nuestro país.

En rigor, la comisión de Naciones Unidas reconoció el resultados del estudio científico, técnico y jurídico realizado por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (
COPLA) dependiente de Cancillería, que permitió demarcar el límite exterior de la plataforma continental argentina, tras veinte años de intensa labor.

La presentación argentina fue realizada en 2009, e incluyó el reconocimiento del límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino: continental, Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y Antártida Argentina, por lo que el dictamen de la ONU ratifica los límites argentinos y la soberanía nacional sobre el Atlántico Sur.

De esta manera, la Cancillería presentará mañana el límite exterior definitivo de la Plataforma Continental Argentina, "hecho histórico que reafirma los derechos de soberanía de nuestro país en una zona política, económica y estratégicamente tan importante como el Atlántico Sur", según comunicaron de esa cartera.

El anuncio se realizará este lunes 28 de marzo a las 11 horas en el Palacio San Martín, con la presencia del Vicecanciller, Carlos Foradori, legisladores nacionales y autoridades de Armada y Prefectura.



Contenido relacionado


Islas Malvinas. Nuevos vientos soplan al sur del continente… @dealgunamanera...

Nuevos vientos soplan al sur del continente…


Las autoridades de las Islas Malvinas lanzaron una rama de olivo al nuevo gobierno argentino para que se reanuden las relaciones de cooperación científica, turismo y otras.

© Escrito por Mariano González, enviado especial, el viernes 25/03/2016 y publicado por elsalvador.com de la Ciudad de San Salvador, El Salvador.

Cuando se habla sobre las Islas Malvinas, la gente piensa en la guerra de 1982 o en gélidos desiertos donde parece el fin del mundo, más al sur del Continente. Pero más bien se trata de bellos y tranquilos miradores y zonas clave  para la investigación científica y el turismo.

Sitios como Sea Lion, o la Isla de los Leones Marinos, son parajes con una diversidad de flora y fauna, en los que sobresalen los pingüinos y los leones y elefantes marinos, así como albatroces y otras aves. Por la confluencia de corrientes de los continentes en ese punto, abundantes cardúmenes recorren esas aguas.

Actualmente hay exploraciones en busca de petróleo y se prevé que desde 2020 habrá las primeras extracciones. El mismo suelo en algunas zonas está constituido de un material orgánico que es combustible, llamado “peat” o turba.

Nuevos vientos parecen soplar en esta región: las autoridades de las islas, que se definen como un “territorio británico en ultra mar”, lanzaron una rama de olivo al Gobierno de Argentina para volver a estrechar relaciones de cooperación mutua, tras una década de estancamiento.  Argentina mantiene su reclamo sobre las islas como parte de su territorio, lo cual derivó en una guerra en 1982.

“Nuestras expectativas son altas con el nuevo gobierno argentino de Mauricio Macri. Con el gobierno de Carlos Menem fue más pragmático y más fácil. Estamos dispuestos a dialogar sobre los temas que beneficien a Argentina y a las islas”, dijeron Barry Elsby y Michael Poole, integrantes de la Asamblea Legislativa de las islas, de tan sólo 8 miembros.


De igual manera, los legisladores valoran fortalecer lazos con Latinoamérica y tratan de afianzarlos con Chile, Uruguay y Brasil.

Ellos han ponderado el reciente encuentro cordial entre el presidente Macri y el primer ministro británico David Cameron en Londres, el pasado enero.

El Gobernador Colin Roberts, quien representa al gobierno británico, dice que una señal importante sería restablecer los vuelos directos y permitir que las demás aerolíneas hagan lo propio.

Actualmente, sólo llega un vuelo semanal de LAN Chile al aeropuerto militar de Mount Pleasant.

Hace una década 30 mil ó 40 mil pasajeros llegaban periódicamente en vuelos charter.

La capital, Puerto Argentino, es una ciudad al estilo europeo, con iglesias, barrios y pequeñas oficinas públicas, pero sobre todo lejos del mundanal ruido y con temperaturas de 18 grados y vientos de hasta 50 kilómetros por hora que recuerdan los frentes fríos de octubre y noviembre en El Salvador de hace tres décadas.

No hay embotellamientos ni olas de homicidios y otros hechos delincuenciales, aunque de vez cuando capturan a un conductor ebrio o manejando a gran velocidad.

La gente prefiere los vehículos todo terreno. Generan su electricidad a partir de combustible y energía eólica (de los vientos).

Según el último censo, las islas tienen tres mil habitantes,   con el 54 por ciento nacidos allí, el 27 por ciento de ascendencia británica, un 5 por ciento de ascendencia helénica (de la isla Santa Helena) y un 6 por ciento son chilenos.

En la capital hay varios hoteles, pubs (tabernas) y bares.

Los dos templos principales son la Catedral anglicana y la iglesia católica de Santa María.


Argentina no renuncia a su reclamo por  las islas.

El Diario de Hoy intentó en varias ocasiones obtener la posición de la Embajada de Argentina en relación con el llamado que se formula en este  reportaje. Pese a las gestiones, no se pronunciaron.

Sin embargo, medios internacionales han publicado más recientemente que el pasado 5 de marzo la  canciller Susana Malcorra declaró a una radioemisora argentina que el Gobierno hablará “con el Reino Unido de muchas otras cosas, sin ceder en lo que entendemos es un derecho” sobre las Islas Malvinas.


En un comunicado el pasado enero, el Gobierno argentino señaló que las islas fueron ocupadas en 1833 por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas.

Reiteró que “el objetivo permanente e irrenunciable de recuperar el ejercicio pleno de la soberanía sobre dichos territorios y espacios marítimos, de conformidad con los principios del derecho internacional y respetando el modo de vida de los habitantes de las Islas Malvinas. Este objetivo es una política de Estado y responde al anhelo de todo el pueblo argentino”.

     
El gobierno llamó al encuentro de una “solución pacífica de las controversias, el derecho internacional y el multilateralismo e invita al Reino Unido a reanudar las negociaciones con miras a resolver -a la mayor brevedad posible, y de manera justa y definitiva- la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, a través del camino del diálogo, la paz y la diplomacia”.


sábado, 26 de marzo de 2016

En nombre de los 30 mil… @dealgunamanera...

En nombre de los 30 mil…


Una cosa es saber que alguien fue y otra cosa es el veredicto indeterminado.

© Escrito por Daniel Link el sábado 26/03/2016 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cada 24 de marzo pienso en mi primo Fernando y su voz (la que recuerdo o la que imagino, porque a esta altura del partido esos registros son indiscernibles) me dice que habla en nombre de 30 mil y yo trato de que me conteste qué pasó, porque una cosa es saber que alguien fue condenado por haber hecho tal o cual cosa (y evaluar la pertinencia o no de esa pena) y otra cosa es el veredicto indeterminado, un veredicto al ser, a una forma de pensar o a una afiliación. Esa herida es incurable.

Como tantos otros, me di cuenta tarde del golpe. En marzo de 1976 yo tenía 16 años, empezaba quinto año de la escuela secundaria, era secretario general del Centro de Estudiantes y creía que el golpe de Estado era uno más de la larga lista de sublevaciones militares que habían acompañado mi infancia (“Me acuesto con Illía –así acentuado–, me levanto con Onganía”, era un versito que había aprendido de mi abuela materna).

Ese año nos tocó organizar el acto del Día de la Raza. Apenas cumplidos mis 17 años, yo fui designado para hacer el guión de esa pieza con la cual nos despediríamos del colegio. Entre los textos que se leyeron había fragmentos del Canto general y de Confieso que he vivido de Pablo Neruda. Entre las canciones que tocaron y cantaron mis amigos músicos de entonces, incluimos ese hermoso fragmento de la Cantata Sudamericana que dice:

“Otra emancipación, otra emancipación / les digo yo / les digo que hay que conquistar / y entonces sí / y entonces sí mi continente acunará / una felicidad, una felicidad / con esta gente chica como usted y como yo”.



La profesora de Historia, la Sra. Silveyra, y otras esposas de coroneles y capitanes responsables de nuestra educación abandonaron el salón de actos de inmediato (lo que, a nuestro juicio, fue un insulto a la bandera de ceremonias). La profesora de Literatura, a quien secretamente yo le dedicaba mis estúpidos poemas de entonces, me convocó para decirme que todos los que habíamos participado de esa conmemoración corríamos, entre otros riesgos, el de ser expulsados del colegio. Nos habíamos transformado en “rojos” que hacían “propaganda subversiva”, no ya por los textos y canciones que elegimos, sino también por el uso del color del telón del teatro de mi colegio (que era, desde siempre, de terciopelo rojo).

Entonces me di cuenta de que algo más grave que Lanusse estaba sucediendo. Yo era buen alumno y mi beligerancia política se había canalizado hasta entonces en el reclamo de más papel higiénico en los baños y cosas por el estilo. No entendía lo que pasaba.


Tampoco entendía lo que pasaba en mi familia, angustiada y dividida por la desaparición de mi primo Fernando Rizzo, con cuyos libros, que le compré años antes a precio de saldo, había armado mi primera biblioteca. Ese 12 de octubre, mis amigos y yo empezamos a comprender el valor de una ausencia, de dos, de tres, de treinta mil.

Yo empecé a entender lo que significaban los enloquecidos viajes de mi tía a los cuarteles y las cárceles de todo el país tratando de encontrar sin suerte a su hijo, y lentamente nos fue dominando la tristeza de una pseudo-existencia vivida a escondidas y el horror de la realidad, que empezaba a atravesarnos. O mejor dicho: nosotros, que abandonábamos el colegio, empezábamos a circular a través de una realidad horrible con la tristeza del testigo de algo de lo que nunca podrá hablar con dignidad.


Cuarenta años después, todo sigue más o menos igual, en lo que respecta a mi propia capacidad para sostener un discurso, y por eso, en su momento, evité referirme a las tristes, desencaminadas y mezquinas declaraciones del Sr. Darío Lopérfido.

Por fortuna, la sociedad civil tiene mejores recursos que yo para el asunto, lo que quedó demostrado no sólo en el unánime repudio del que fueron objeto los dichos del Sr. Lopérfido sino, antes, en la conducta ejemplar de las organizaciones de defensa de los derechos humanos, que no cejaron un instante en sostener un deseo de verdad y de justicia que no ha cesado y que no debe cesar. Provocaciones como las de Darío nos hunden en la pena porque sólo redoblan el veredicto indeterminado.


  

Volkswagen Saveiro Cross... @dealgunamanera...

Volkswagen Saveiro Cross...

Saveiro Cross Cabina Doble 1.6 16v

¿QUÉ ES?: Es la nueva versión tope de gama de la pick-up basada en el Gol Trend. La Saveiro 2015 se presentó en noviembre de 2014 y la versión Cross viene a completar la familia de modelos Safety (cabina simple), Power (cabina doble) y Pack High (cabina doble, leer crítica de Autoblog). La Saveiro Cross tiene cabina doble, dos puertas y está homologada para cinco pasajeros. Llega importada de Brasil y ya está a la venta en nuestro mercado.

MECÁNICA: Es la única Saveiro con el nuevo motor 1.6 16v que en la Argentina ya ofrecen los VW Fox/Suran Highline (leer críticas). Tiene 110 cv de potencia y 155 Nm. Caja manual de cinco velocidades, tracción delantera.

LO MÁS: Es la única Saveiro con control de estabilidad (ESP), control de tracción (ASR) y bloqueo electrónico de diferencial (EDS).

LO MENOS: Mientras los Fox/Suran estrenaron nueva transmisión de seis velocidades junto con este motor 1.6 16v, la Saveiro mantiene la tradicional de caja quinta. La capacidad de carga homologada con respecto a las otras Saveiro Cabina Doble se reduce de 639 a 597 kilos.

EL DETALLE: Se diferencia de las otras Saveiro Cabina Doble por ofrecer llantas de aleación “Cross” de 15 pulgadas con neumáticos de uso mixto, lona marítima de serie, guardabarros en plástico ensanchados, stickers “Cross”, espejos exteriores eléctricos con intermitentes, volante regulable en altura y profundidad y sensor de estacionamiento trasero.

PRECIO: Saveiro Cross, 322.307 pesos. Garantía de tres años o 100 mil kilómetros.


© Publicado el martes 13/10/2015 por Autoblog






Comunicado de prensa de Volkswagen Argentina

Se lanzó la Saveiro Cross Cabina Doble

Volkswagen Argentina lanzó al mercado la Saveiro Cross cabina doble, la versión más equipada y aventurera de la pick up compacta de la firma alemana, y la única con capacidad para cinco pasajeros. Con un nuevo motor 1.6 litros MSI de 16 válvulas y 110 cv asociado a una caja manual de 5 velocidades, la Saveiro Cross se presenta como una opción ideal para quienes combinan trabajo y vida al aire libre. La resistencia necesaria para los fines comerciales y el equipamiento y confort que requiere el uso personal hacen de la Saveiro Cross un vehículo exclusivo con prestaciones destacadas en su segmento. Su precio al público es de $322.307, y se comercializa en toda la red de concesionarios Volkswagen con tres años o 100.000 kilómetros de garantía.

En materia de diseño y equipamiento, la Saveiro Cross cuenta con una imagen agresiva en sus formas, con líneas bien definidas que transmiten elegancia y deportividad, característica que se ve acentuada por diferentes detalles tales como molduras Cross en los laterales, llantas de aleación de 15” y barra de estilo, entre otros. Saveiro Cross es la versión más completa de la gama, destacándose también sus faros antiniebla delanteros y traseros, barras longitudinales de techo y lona marítima. Además, cuenta con iluminación y ganchos deslizantes de la caja de carga, radio con CD, MP3, SD Card, USB y Bluetooth, cierre centralizado con comando a distancia, levantavidrios eléctricos “one touch”, asiento del conductor regulable en altura, espejos exteriores eléctricos con luces de giro laterales, luneta térmica, computadora de abordo I-System, volante multifunción, sensor de estacionamiento trasero, y una función de iluminación perimetral conocida como coming and leaving home. Se destaca también por su buen coeficiente aerodinámico, lo que reduce el consumo de combustible y el nivel de ruido a altas velocidades.

En materia de seguridad es donde la Saveiro Cross presenta mayores novedades, ya que ofrece frenos con ABS Off-road, control de estabilidad (ESP), control de tracción (ASR), asistente de arranque en pendiente (HHC), sistema de asistencia de frenado (HBA) y bloqueo electrónico de diferencial (EDL). Además, posee otras características que ya estaban presentes en la gama Saveiro, como el airbag para conductor y acompañante, la alarma antirrobo, el inmovilizador electrónico y la tercera luz de stop elevada.

La nueva Saveiro Cross se encuentra disponible en 5 colores: Negro Ninja, Blanco Cristal, Rojo Flash, Plata Sirius y Azul Noche. Además, Saveiro incorpora como color exclusivo para esta versión Cross el Naranja Canyon, junto a un tapizado propio con inscripciones “Cross” denominado “Gris Canoas”.

Con el lanzamiento de la versión Cross, la pick up compacta Saveiro se comercializa en una completa gama de seis opciones: Cabina Simple Safety ($245.190), Cabina Extendida Safety ($263.397), Cabina Extendida Safety con Pack High ($276.076), Cabina Doble Power ($273.844), Cabina Doble Pack High ($285.896) y Cross ($322.307). Volkswagen Argentina comercializa toda su gama de vehículos con tres años o 100.000 kilómetros de garantía. (Precios al mes de Marzo 2016)



© Publicado el martes 13/10/2015 por Autoblog de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.










Fotos varias:












viernes, 25 de marzo de 2016

Eliminatorias Rusia 2018. Chile 1 vs. Argentina 2... @dealgunamanera...


Argentina lo dio vuelta ante Chile y sumó tres puntos de oro…


El equipo de Martino ganó por 2 a 1 en Santiago. Perdía y lo dio vuelta con los tantos de Di María y Mercado. Por primera vez está entre los clasificados a Rusia 2018.

Da vueltas la idea de que la selección puede jugar mejor de lo que juega. Es una historia que no se acaba y que se acrecentará después del 2-1 a Chile en Santiago.

La euforia de los cientos de argentinos en el estadio quizá no tenga correlato con la sensación del hincha que vio el partido desde la TV.

Y es que de visitante todo se percibe distinto, con una épica incomprensible para quien no se sintió extranjero en Santiago. Es que Argentina le ganó al último campeón de América y consiguió tres puntos que lo acomodan en la tabla después de un arranque preocupante en las eliminatorias. Pero...

Argentina tuvo poco la pelota y Chile, pese a las bajas de antemano que tenía, como la de Vidal, se las arregló para ser el dueño de la pelota. Y aún con dos cambios en los primeros minutos por lesión, como los de Fernández y Díaz, siguió siendo el dueño de los tiempos.

Lo mejor de Argentina estuvo entre los 17 y 35 del primer tempo, que fueron también lo mejor de Messi, que jugó lejos del arco pero que acercó al arco a Argentina. Y así llegaron los goles de Di María y Mercado.

Esta Argentina es esta y no la que podría ser. Y ahora está sumando. Aunque está a un traspié de que se les reclame por las formas, por los tres cinco en el medio campo, por si Messi está aprovechado o no.

El primer tiempo, lo mejor

Argentina demoró en tomar las invitaciones que el partido le iba dando para tomar la ventaja. Lento, "retrocedido" por un Chile que desbordaba energía, la selección no tuvo la pelota en los primeros minutos.

Y que llegara el gol de Chile, a los 11 por el cabezazo de Gutiérrez, tuvo nada de sorpresa. Lo que cambió el partido fueron los cambios. Fernández y Marcelo Díaz se lesionaron y La Roja se mareó.

El único que no se mareó fue Messi, que guió la remontada pidiendo la pelota. De una jugada suya que continuó Banega, llegó el gol de Di María, que de derecha la puso en un ángulo.

Minutos antes, con su hábil zurda la tiró por las nubes. "Shhhhhh" gesticuló Di María y silenció al estadio. No tanto como Mercado, que metió el 2-1 a los 25 después de tremenda guapeada de Messi dentro del área.

El final el PT encontró a Argentina con más aplomo y un Chile enjundioso pero desordenado.

Aguantar, esa fue la cuestión

En el complemento aguantó Argentina y casi ni pateó al arco. Chile fue y fue y apretó al final con una lluvia de centros para Pinilla, el tercer y último cambio del local.

Messi se alejó de la pelota y ni Banega ni su reemplazante Fernández pudieron remendar el bajón. Higuaín pudo menos que Agüero, que Agüero ya había podido poco.

Al final, quedó el 2-1 como un emoji de whatsapp, con el pulgar arriba, pero con algunos peros dando vueltas.

Síntesis:

Chile: 1

Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel, Gonzalo Jara, Eugenio Mena; Marcelo Díaz, Felipe Gutiérrez; Fabián Orellana, Matías Fernández, Jean Beausejour; y Alexis Sánchez. Entrenador: Juan Antonio Pizzi.

Argentina: 2

Sergio Romero; Gabriel Mercado, Nicolás Otamendi, Ramiro Funes Mori, Marcos Rojo; Lucas Biglia, Matías Kranevitter, Ever Banega; Lionel Messi, Sergio Agüero y Angel Di María. Entrenador: Gerardo Martino.

Goles: En el primer tiempo, a los 10 minutos, Gutiérrez (C); a los 19, Di María (A) y a los 24, Mercado (A).

Cambios: En el primer tiempo, a los 6 minutos, Francisco Silva (C) por Fernández, y a los 20, Bryan Rabello (C) por Díaz. En el segundo tiempo, a los 21 minutos, Gonzalo Higuaín (A) por Agüero; a los 23, Mauricio Pinilla (C) por Ravello; a los 27, Augusto Fernández (A) por Banega, y a los 35, Ezequiel Lavezzi (A) por Di María.

Árbitro: Heber Lopes (Brasil). Cancha: Estadio Nacional de Chile.