viernes, 30 de marzo de 2018

Soldados Identificados en las Islas Malvinas... @dealgunamanera...

Así enterraron a los soldados caídos en Malvinas…

La pieza fundamental de la identificación de los soldados argentinos fue el militar retirado británico Geoffrey Cardozo,  quien luego de la guerra fue enviado a Malvinas por el Reino Unido con la misión especial de organizar el cementerio de Darwin.

La emotiva ceremonia de la sepultura de los soldados caídos en islas Malvinas quedó registrada en un video que hoy cobra mayor significancia por la tarea realizada por el militar británico Geoffrey Cardozo.


Familiares de los argentinos caídos en la guerra de las Islas Malvinas que fueron identificados el año pasado emprendieron vuelo desde Ezeiza a la base de Mount Pleasant, en el archipiélago. Compañía Aérea Andes.

© Publicado el lunes 26/03/2018 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Familiares de los argentinos caídos en la guerra de las Islas Malvinas que fueron identificados el año pasado emprendieron vuelo desde Ezeiza a la base de Mount Pleasant, en el archipiélago.

El objetivo final de este viaje humanitario, es que esas familias puedan visitar las tumbas de sus familiares, que hasta hace pocas semanas llevaban la inscripción "Soldado Argentino Sólo Conocido por Dios". Se trata de 230 tumbas de las cuales 121 no estaban identificadas hasta el año pasado.

La pieza fundamental de la identificación de los soldados argentinos fue el militar retirado británico Geoffrey Cardozo, quien luego de la guerra fue enviado a Malvinas por el Reino Unido con la misión especial de organizar el cementerio de Darwin, enterrar a los caídos argentinos y registrar con el mayor detalle posible todos los datos existentes sobre los restos sepultados. Entre fines de 1982 y principios de 1983, Cardozo confeccionó un minucioso listado en el que volcó una serie de informaciones que componen lo que se conoce como la “trazabilidad” de los cadáveres que se habían encontrado.

Cardozo expresó su satisfacción por haber ayudado a "cerrar las heridas". "Nunca se olvidan estas cosas, pero es posible aliviar un poco", declaró el militar retirado. Los familiares de los caídos y autoridades del Gobierno volarán el lunes en dos aviones contratados por un empresario privado y regresarán ese mismo día a Buenos Aires. "Vamos a cerrar el duelo después de casi 36 años", dijo María Reyes Lobos, hermana de un soldado muerto en las Malvinas. 

La emotiva ceremonia del entierro de los soldados caídos en islas Malvinas fue registrada en un video que hoy cobra mayor significancia por la tarea realizada por el militar británico.

La pieza fundamental de la identificación de los soldados argentinos fue el militar retirado británico Geoffrey Cardozo,  quien luego de la guerra fue enviado a Malvinas por el Reino Unido con la misión especial de organizar el cementerio de Darwin.

Ceremonia en el Cementerio Darwin. Fotografía© Capitan Geoffrey Cardozo. 


“Este video es de la ceremonia de inhumación de los soldados que cayeron en la Guerra de Malvinas, que tuvo lugar en el Cementerio de Darwin el 19 de febrero de 1983, fue realizado para los familiares de los soldados caídos. Intenta compartir la dignidad - una dignidad ofrecida a cualquier soldado por cualquier otro soldado de cualquier país - con la que estos hombres, sus seres queridos fueron honrados cuando al ser  enterrados tras el conflicto. El documental puede traer algo de consuelo y ayudar a curar heridas abrumadoras; importantísimo e ineludible para empezar a realizar un duelo profundo que lleva más de treinta y cinco años.

El video es la versión completa realizada por Geoffrey Cardozo, el soldado británico que tuvo a su cargo la tarea de recoger y enterrar los caídos.

Su intención, antes de liberarlo en el dominio público a fines del año 2017, fue primero, y con razón, haberlo hecho mostrar tranquilamente a los familiares de los caídos en la estricta intimidad de sus propios hogares con la ayuda de agrupaciones que cuidan a ex combatientes y sus familias. Lamentablemente, este deseo fue superado por circunstancias inesperadas"

Ceremonia en el Cementerio Darwin. Video: © Capitan Geoffrey Cardozo. YouTube.

Ceremonia en el Cementerio Darwin. Video: © Capitan Geoffrey Cardozo. YouTube.

Familiares de los argentinos caídos en la guerra de las Islas Malvinas que fueron identificados el año pasado emprendieron vuelo desde Ezeiza a la base de Mount Pleasant, en el archipiélago.

© Fotografías: Publicado el lunes 26/03/2018 por el Periódico Digital Infobae de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cementerio de Darwin. Islas Malvinas. Provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. República Argentina



Marcha a las Malvinas. Video: Diario Digital Infobae


Familiares de caídos regresaron de Malvinas | #TPANoticias



Mundial Rusia 2018. España 6 vs. Argentina 1... @dealgunamanera...


Argentina sufrió una goleada histórica ante España…


La selección perdió sin discusiones ante la Roja en Madrid. Tres de Isco, uno de Aspas, Diego Costa y Thiago sellaron el triunfo. Otamendi había descontado.

© Publicado el martes 27/03/2018 por el Diario La Voz de la Ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, República Argentina. Fotografías: Diario El País de la Ciudad de Madrid, España.

Argentina sufrió un mazazo histórico a 80 días del Mundial en Madrid y cayó por goleada ante España por 6 a 1. La selección de Sampaoli nunca pudo hacer pie en el campo de juego y se vio claramente superado.

Este cotejo, que el DT no quería jugar por el riesgo que significaba, dejó muchas dudas en lo que fue el último ensayo antes de dar la lista de 23 viajeros para Rusia.

Tres de Isco, Iago Aspas, Diego Costa y Thiago fueron los autores de los tantos de España, mientras que Nicolás Otamendi había marcado de cabeza el descuento para al albiceleste

El partido

A los 7 minutos Argentina tuvo una chance clarísima para abrir el marcador pero Gonzalo Higuaín definió mal a pocos metros del arco rival tras un centro de Maxi Meza.

Y en la primera chance que España tuvo para convertir, sacó rédito: a los 12 minutos Marco Asensio habilitó a Diego Costa, quien puso el 1 a 0 ante la desesperada salida de Sergio Romero.

En la jugada del tanto español se lesionó el arquero Romero, que a los 22 minutos dejó la cancha para que ingrese "Willy" Caballero.

Pero las malas noticias siguieron para Argentina. A los 16 Isco metió el 2-0 para los locales.

El descuento para nuestra selección llegó tras un córner que ejecutó Ever Banega en el cual Nicolás Otamendi cabeceó de pique al suelo y convirtió a los 39.

Al comenzar el complemento, la Furia volvió a gritar: a los 6 minutos Isco puso el 3 a 1 mientras todo el plantel argentino reclamaba una falta previa.

Y para colmo de males, en la jugada siguiente Alcántara liquidó todo al marcar el 4-1.

El quinto para la Roja llegó desde un saque de arco, donde agarró a la defensa adelantada y Iago Aspas enfrentó a Caballero que salió apurado pero no pudo evitar el tanto.
         
Rápidamente, llegó el sexto mazazo, otra vez desde una mala salida de la albiceleste. Isco aprovechó para sellar su hat - trick. 


Síntesis:

España 6

David de Gea; Dani Carvajal, Gerard Piqué, Sergio Ramos, Jordi Alba; Saúl Ñíguez, Thiago Alcántara, Andrés Iniesta, Isco Alarcón, Marco Asensio; y Diego Costa. DT: Julen Lopetegui.

Argentina 1

Sergio Romero; Fabricio Bustos, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo, Nicolás Tagliafico; Lucas Biglia, Javier Mascherano, Ever Banega, Maxi Meza, Giovani Lo Celso; y Gonzalo Higuaín. DT: Jorge Sampaoli.

Estadio: Wanda Metropolitano

Árbitro: Anthony Taylor (Inglaterra)

Goles: PT: 12' Costa (E), 25' Isco (E), 38´ Otamendi (A). ST: 6' Isco (E), 9' Thiago (E), 27' Aspas (E), 28' Isco (E).






domingo, 25 de marzo de 2018

Planes de reconversión en la Industria del Juguete… @dealgunamanera…

La industria del juguete se renueva y apunta a exportar.

Daniel Dimare, director Marketing de Rasti, en la planta donde producen los bloques de encastre.

El objetivo de la industria es que el 30% de la producción local se despache al exterior. Bolivia, México y Uruguay, en la mira.

Por la mejora en el tipo de cambio, la reconversión de los procesos productivos, los fabricantes de juguetes duplicaron las exportaciones en 2017 y van por más. Es un sector integrado por unas 200 pymes, muchas de ellas familiares de largo recorrido, que en conjunto facturan US$147 millones al año y que hoy orientan sus esfuerzos a recuperar mercados en la región para compensar la caída en las ventas en el país. “Si bien el total exportado representa el 5% de la facturación, el objetivo de la industria es que el 30% de la producción local se destine a otros países”, resume Matías Furió, presidente de la CAIJ (la cámara sectorial) y de Megaprice.

Los jugueteros argentinos se especializan en juegos de tablero, bloques de encastre y productos didácticos, entre otros. Hay casos notables, como el de Mis Ladrillos, la firma pionera en el país en fabricar piezas de construcción y que desde 2004 incursionó en el exclusivo mundo de la robótica. Hernán Mayolas, su CEO, explica que en ese nicho “tenemos ventajas y precios competitivos y hay pocos competidores nivel mundial”, dice, entre ellos el coloso danés Lego, una de las líderes globales junto a Hasbro y Mattel (ver abajo).

Desde 2017, Mis Ladrillos exporta a varios países en forma directa o por convenios, entre ellos EE.UU., México, Paraguay y Ecuador. Mayolas cree que existen las condiciones para recuperar mercados, “que se perdieron en los últimos años por el incremento de los precios en dólares”. Y remarca que, además de cierta recuperación en el tipo de cambio, “en nuestro caso, encontramos un nicho de valor agregado para competir”.

Estas iniciativas se superponen con acciones encaradas por las cámaras sectoriales para incrementar las exportaciones.

Estimaciones de la CAIJ indican que los tres principales destinos concentran el 68% de las ventas al exterior: Bolivia (38%), México (19%) y Uruguay (12%). Detrás aparecen EE.UU. (8%), Chile (7%) y Brasil (6%). El informe enumera varios casos de éxito, pero subraya “el de dos empresas nacionales altamente competitivas, como Calesita y Biemme, que lograron internacionalizar su operatoria en Brasil y hoy producen para los dos mercados”.

El mercado brasileño es un desafío. Por caso, Ruibal cerró un acuerdo para exportar juegos de tablero a Brasil, pero su director comercial, Diego Ruibal, aclara que se hace por medio “de un socio que compra las piezas plásticas”, que se empaquetan en destino traducidos al portugués. El empresario recuerda que en 2002 la firma llegaba a 14 países de la región, “que se fueron perdiendo por el retraso cambiario”. En este nuevo escenario, sostiene que “el objetivo es crecer exportando más” y que están en conversaciones para desembarcar en Chile y Perú.


“Cuando la industria empieza a mirar afuera es porque adentro las cosas no están del todo bien”, interpreta Alejandro Macchiavello, CEO de Caupur, controlante de la marca Duravit. Esta empresa prioriza el mercado interno y rechaza ofertas para exportar. “Tenemos la capacidad instalada al máximo y solo vendemos en Uruguay. Recibimos ofertas para ir a Chile, Brasil y Perú, pero no las podemos aprovechar por un tema de estructura”, agrega.

Duravit (1945) y Mis Ladrillos (1953) son dos de las marcas nacionales de mayor recorrido en el rubro. Lo mismo que Rasti (1965), que “en la década del 80 llegó a exportar el 35% de la producción, con llegada a países como EE.UU., Inglaterra, Sudáfrica, Marruecos y Brasil”, dice Daniel Di Mare, uno de los socios de la firma. Rasti rivaliza conMis Ladrillos y Lego en los juegos basados en bloques de construcción. La empresa acaba de trabar una alianza con una distribuidora paulista (Kosmika) para reingresar a Brasil. “La última vez que lo hicimos fue en 2008, cuando frenan el ingreso de juguetes argentinos a ese país”, detalló el empresario.

Las relaciones comerciales entre los principales socios del Mercosur siempre fueron complejas. “Las industrias brasileña y argentina son similares, pero hay casos muy notables, como Calesita Argentina, Biemme y Sudamericana, que instalaron fábricas allá y les va muy bien”, comenta Furió. Sobre el resurgir de las ventas al exterior, el titular de la CAIJ sostiene que hay varios factores: “Bajaron los aranceles a la importación de maquinaria y los precios hoy son más competitivos”, describe.

El mercado interno no repunta. Según la CAME (la cámara del comercio minorista), las ventas de juguetes cayeron 1,5% el año pasado, con una mayor incidencia del importado. Sin ir más lejos, entre enero y octubre el ingreso de mercadería desde el exterior experimentó una suba del 33%, medido en unidades. “El mercado está sobreofertado y esta sobreoferta genera incertidumbre en precios y plazos”, se lamenta Macchiavello, de Caupur. De larga trayectoria en el negocio, este empresario dice con cierta resignación: “En estos momentos hay que bancársela”.

La industria local del juguete no es pareja. El comercio exterior no es para todos, es decir, “hay fabricantes que siempre se dedicaron al mercado interno y encuentran un panorama complicado por la caída de las ventas”, explica Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market. Y este grupo de jugueteros padecen, además, el incremento de las importaciones, principalmente desde China (90% del total).


El ranking de las importaciones es liderado por los kit de juegos, triciclos y patines, cotillón, muñecos y artículos inflables, según datos de la Aduana. “Precisamente, la mayoría de la mercadería que ingresa al país compite directamente con la producción local”, subraya Di Pace y añade que “no todas las empresas tienen la posibilidad de exportar”.

Desde la CAIJ, sin embargo, señalan que el mercado interno está dividido por mitades entre la producción local y los importados.

Hasbro y Mattel también juegan de local.                                                                                

Con el aval del Gobierno, el sector juguetero alcanzó un acuerdo con los gigantes norteamericanos Hasbro y Mattel para fabricar localmente algunos juegos de mesa para destrabar importaciones. Hasbro es la creadora del célebre juego de las finanzas Monopoly y las licencias de Star Wars, Marvel y My Little Pony. Por su parte, Mattel es dueña de Barbie y del juego Pictionary, que en la Argentina es producido por Ruibal. “Nos vendieron la licencia y estamos trabajando en conjunto para otros juegos de mesa”, dijo Daniel Di Mare, socio y gerente de Marketing de la firma.