sábado, 9 de mayo de 2015

Viejismo 1... @dealgunamanera...

Viejismo 1...


En muchos aspectos, Fayt puede pensar hoy con 97 años mejor que él mismo a los 80, a los 70 o a los 60.

Hace poco más de un año le escuché decir a Fayt –cuando tenía 96 años– que el cuerpo del ser humano no estaba hecho para vivir tanto: la metáfora del jinete joven montando un caballo envejecido. Fue en su despacho de Tribunales cuando, junto con los demás miembros de  la Academia Nacional de Periodismo, fuimos a entregarle la Pluma de Honor. Al despedirnos, me abrazó con tanta emoción que el contacto con sus brazos frágiles y a la vez cargados de deseo dejó en mi cuerpo un recuerdo que sigue resonándome a modo de mensaje. No pude dejar de pensar en las paradojas de cuerpos jóvenes con mentes destruidas por algún deterioro, y cuerpos consumidos por el natural paso del tiempo o por alguna enfermedad, como el caso de Stephen Hawking, con mentes vivaces.

Fayt eligió a Lorenzetti como el portador emblemático de su legado.

Obviamente, la inteligencia fluida que permite adaptarse a situaciones nuevas de forma flexible sufre declive con los años. Pero la inteligencia cristalizada que depende del nivel de desarrollo que alcanzó esa persona a través del aprendizaje, mejora. En muchos aspectos, Fayt puede pensar hoy con 97 años mejor que él mismo a los 80, a los 70 o a los 60, porque el deterioro intelectual no es una evolución inexorable del paso de los años.

Pero así no piensa la mayoría de los argentinos, sociedad afectada por uno de los índices de viejismo más altos del mundo. El viejismo es el mismo prejuicio discriminatorio que se produce por cuestiones de raza, religión o hacia otros grupos sociales estigmatizados, pero con los viejos.

Se asocia la vejez a decrepitud y enfermedad, o a cansancio y lentitud intelectual, sin comprender que esa sinonimia de vejez no es una cuestión de edad, sino de conducta: sólo obturando sus deseos alguien se vuelve pasado. Y se confunde juventud con novedad, problema clásico del posmodernismo, que, en su borramiento de las delimitaciones de los períodos de la vida, predispone a los niños a madurar antes de tiempo y a los adultos mayores a tatuarse imitando a los adolescentes y/o a ser padres cuando tendrían que esperar un poco para ser abuelos. Es una homogeneización etaria que omite cuánto tiene para aportar cada etapa de la vida al conjunto de la sociedad.

Aun en países más longevos que Argentina es difícil encontrar un miembro de la Corte Suprema o su equivalente de la edad de Fayt. En la de Estados Unidos, sobre los 112 miembros que la integraron en toda su historia, sólo dos alcanzaron los 90 años (Oliver Wendell Holmes y John Paul Stevens) y renunciaron al llegar a esa edad. Creo que Fayt, si viviera en un país normal, ya habría tomado la decisión de renunciar, pero hay en su acto de resistencia un mensaje que nos está enviando a toda la sociedad para que reflexionemos sobre nuestra tendencia a barrer siempre con todo lo anterior y sobre nuestra predisposición reiterada a valorar lo nuevo como mejor.

Hay en la actitud de Fayt una rebeldía al discurso gerontológico que discrimina a los viejos. Como si fuera una militancia de género, de un sí mismo joven que pueda habitar un cuerpo viejo, interpelando los prejuicios de los demás sobre la edad. De los que no la ven asociada a la experiencia sino a lo senil, sin comprender que la vejez, como la juventud, es una categoría sociocultural que viene cambiando con los siglos.

Fayt se subleva a la clasificación “clase pasiva” y con su actividad se rebela más aún al kirchnerismo: se va a ir el día que él quiera, precisamente cuando su renuncia no le sea funcional al kirchnerismo. Se equivoca el Gobierno en su representación de la vejez porque atacando a Fayt predispone negativamente a casi todo el Poder Judicial y a un porcentaje importante de los votantes argentinos que se sienten discriminados por el mismo viejismo.

Fayt pone sobre la agenda el lugar de cuarta edad en nuestra sociedad, muchas veces tratada sólo como objeto de cuidado y no como sujeto. No pocos ancianos sin la vitalidad ni los recursos intelectuales de Fayt tienen en pequeñas rebeldías la única forma de hacerse reconocer. Goethe decía que “volverse viejo es volverse invisible para la sociedad”. Y Fayt, con su actitud, visibiliza a todos.

La vejez es una atrofia de futuro y no se puede hablar de proyectos cuando no hay futuro. 

Pero Fayt tiene un proyecto: no dejar que el kirchnerismo arrase con la Corte Suprema, y tiene en Lorenzetti la posibilidad de transmitir en otro más joven su historia y su memoria.

Freud, en su texto El porvenir de una ilusión, colocaba dentro de la pulsión de vida la pulsión de transmisión, de elegir quién será el portador emblemático del legado. El deseo humano de reproducir su propia réplica no puede reducirse al campo biológico de los hijos genéticos. La entrega a un discípulo de símbolos identificatorios pone al ser humano a salvo de la ansiedad por la intrascendencia generacional y la amenaza de olvido.

El mensaje de Fayt no se dirige sólo a La Cámpora, también en el PRO son viejistas.

“La Justicia está conducida por una persona de muy buen nivel intelectual, sólida formación académica y con una trayectoria profesional exitosa”, dijo hace un tiempo Fayt sobre Lorenzetti. Y remató: “Hasta podría ser un excelente presidente de la Nación”.

Como sujeto histórico, Fayt sabe que quienes lo sucederán serán los encargados  de distribuir el lugar que ocuparán las tradiciones en el espacio intersubjetivo, y a ellos se dirige.

El mensaje de Fayt contra el viejismo no tiene como destinatario político sólo al kirchnerismo y a La Cámpora, también el macrismo es especialmente viejista. Sobre ese tema continuamos en la contratapa de mañana.

© Escrito por Jorge Fontevecchia el sábado 09/05/2015 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La niebla como causa generadora de accidentes… @dealgunamanera...

La niebla como causa generadora de accidentes… 


Son factores externos sumamente peligros para cualquier conductor por más experimentado que sea, más aún si tenemos en cuenta que por lo menos siete rutas nacionales se ven afectadas por este fenómeno productor permanente de accidentes de tránsito.

Es sabido que cuando no responden a causas intencionales, los bancos de niebla son más intensos entre los meses de abril y agosto debido a las condiciones climáticas, agravándose en aquellas zonas ubicadas cerca de ríos o lagunas.

La mayoría de los especialistas sostienen que transitar entre la niebla no debería ser un problema, sólo el 5% de los accidentes ocurren por causas externas (infraestructura y clima); en el 90% de los casos, la causa responde a fallas humanas.

Las estadísticas en Argentina demuestran que es el factor climático con mayor incidencia en accidentes, aumentando considerablemente el riesgo en la conducción, que a veces se agrava por la presencia de rocío.

Sugerencias

Disminuir la velocidad para adaptarla a la las condiciones de visibilidad.

Encender las luces bajas y las antiniebla. No utilizar las luces largas ni las balizas durante la marcha. La niebla densa produce un efecto espejo que crea la ilusión óptica de los faros de un vehículo en sentido contrario al nuestro, cuando lo que en realidad se ve son nuestros propios haces de luz reflejados. Las balizas son solamente para indicar algún peligro o maniobra de detención.

En autopistas y autovías, siempre es mejor circular por el carril derecho.

Agudizar el sentido del oído, estar atento al sonido de los vehículos que pueden estar cerca. Lo conveniente en estos casos es bajar las ventanillas, apagar la radio y concentrarse en los sonidos del camino.

Nunca detenerse en el camino, ni siquiera en la banquina, si no está en condiciones de seguir la marcha, hay que asegurarse de no obstaculizar a los que siguen, por eso hay que tomar la precaución de sacar el vehículo del camino y tener en cuenta que la banquina es parte de éste, asfaltada o no. Un sendero lateral, una estación de servicio o, si es necesario, seguir a campo traviesa hasta un lugar seguro y lo más alejado posible de la ruta. Una vez que detuvo el vehículo, hay que mantener las luces encendidas y poner las balizas para avisar con certeza que está detenido.


©  Publicado el viernes 24/04/2015 por http://www.estudiogeller.com.ar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.




Las jugueterías apuestan al efecto "Peter Pan" para recuperar las ventas… @dealgunamanera...

Las jugueterías apuestan al efecto "Peter Pan" para recuperar las ventas…


Focalizan sus productos en la primera infancia, ante la llegada de los nuevos dispositivos techie.

Cuando el barrido tecnológico recaló en el mercado del juguete, los players de la industria bien podrían haber recurrido a El arte de la guerra, de Sun Tzu, para sopesar su decisión de negocio: combatir abiertamente frente a la competencia avasallante de tablets y celulares al acecho de su grupo etario más crecido o bien recalcular estrategia y volver a las bases con su cliente estrella, los más chicos.

En un sector que fundamenta el 70% de su facturación anual en torno al Día del Niño y las fiestas de fin de año, Papá Noel y los Reyes contribuyeron a cerrar con alegría un año para el olvido. Juguetería y librerías acompañó la tendencia minorista general, con una caída interanual del 6,9% en unidades vendidas en 2014, según CAME.

Sin embargo, la tendencia histórica es positiva: según un estudio de Euromonitor International, en el período 2008-13 las ventas al consumidor final crecieron un 93% en pesos hasta los $ 3700 millones, aunque si se descuenta la inflación oficial para el período, la expansión se atenúa al 36% y se reducen aún más si se toma el índice Congreso.

Las jugueterías argentinas se reencontraron con parte de la rentabilidad extraviada por la tecnología gracias a un viaje a la primerísima infancia. Desde cochecitos de bebé hasta chupetes avalados por odontólogos, literatura infantil a Mozart para bebés, la juguetería nacional redefine su oferta. Pero, ¿hay que tirar la toalla con los más grandes o son recuperables?

"A los mayores de nueve años ya no hay forma de retenerlos a menos que les vendas lo que quieren. Y la realidad es que el mix de tecnología con juguete es caro, mientras que los juegos en el Apple Store son gratuitos", opina Daniel Dimare, dueño de Juguetes Rasti, que "inyectó" en el mercado 125 millones de bloquecitos en 2014.

"El ticket promedio para fin de año fue de entre $ 300 y $ 350, y con esa plata es muy poco lo que se puede comprar con tecnología. Las jugueterías van a seguir estando, quizá con un rediseño de productos. Pero ya no hay forma de salir a competir con productos para un chico de diez", agrega.

El mercado nacional no es maduro para la introducción -vía importaciones- del juguete tecnológico. "No es lo mismo traer un producto que rote mucho que uno con tecnología que sale entre $ 2000 y $ 3000 y no se mueve. Además, el padre no va a buscar ese producto en una juguetería", dijo Dimare.

"Eso no significa que el niño deje de jugar. Seguirán realizando actividades al aire libre con todo lo que ello implica: pelotas, kit de buceo, pistolas de agua. Las chicas, a su vez, con la moda y el maquillaje", afirma una directiva de marketing de una de las principales cadenas de jugueterías. "El mercado sigue existiendo, aunque es cierto que deberemos encontrarle otra vuelta. Hay juguetes que asemejan la tecnología y están dentro de la juguetería. Tenemos tablets de 200 a 400 pesos. Y se venden. Pero no compito con Garbarino, como tampoco con los locales de la calle Talcahuano cuando vendo una guitarra. Vendo juguetes", dice.

Pero por más inmerso que esté un chico en su arsenal tecnológico, un padre criado a pura pelota en la vereda y con rústicos juguetes de encastre siempre mirará los excesos virtuales con recelo. En la búsqueda de una estimulación y un acercamiento al mundo "real", será acaso el adulto el responsable de lo que Dimare señala como una "contratendencia" global.

Según Euromonitor, los juegos de construcción fueron el segundo rubro que más creció en ventas en el país: un 150% su facturación para el período 2008-13. Si se consideran las previsiones mundiales del estudio, ése será el tipo de juguete con mayor alza hacia 2018.

Federico Iñiguez, director de la carrera de Comercialización en la UADE, recurre a Lego para ilustrar los desafíos del sector. "Hace unos años, al borde de la quiebra, cambiaron el foco del negocio y combinaron juguete físico con juguete virtual.

Crearon aplicaciones, películas y juegos consolas para recapturar a tiempo lo que hubiera sido una generación perdida. El juguete físico llega hoy hasta los siete años y el adolescente es una raza en extinción. Pero si es atrapado, volverá por el juguete físico con un mayor poder de compra."

© Escrito por David Feliba el domingo 12/04/2015 y publicado por el Diario La Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

domingo, 3 de mayo de 2015

Gaseosas Cunnington... @dealgunamanera...

Gaseosas Cunnington...

Cunnington es una marca Argentina de bebidas gaseosas. Desde 1997 es elaborada por la empresa Productos de Agua S.A. (PRODEA). 


Es líder en el país en el mercado de Aguas Tónicas y produce desde 2007 una línea de gaseosas Cola, Lima Limón, Naranja, Pomelo, Citrus y Ginger Ale. Esta nueva línea de productos le permitió aumentar 70% sus ventas y posicionarse en el tercer lugar de bebidas cola, tras las multinacionales estadounidenses Coca-Cola y Pepsi.

Historia. 

El inglés William Cunnington, a fines del siglo XIX, estando en la India por motivo de una exploraciones geológicas, observa que la gente del lugar tenía un brebaje natural muy estimulante y con propiedades digestivas. Sus ingredientes principales eran extracto de Quassia amara y Quinina. Al volver a Londres elaboró un refresco con esas características y además burbujeante al hacerla una bebida gaseosa, dando inicio al Indian Tonic Cunnington.

William Cunnington.

Este refresco logra reconocimiento en Europa. Su llegada a la Argentina se remonta a la década del 1920 cuando Juan Vicente Sangiácomo obtiene la autorización para importar el concentrado base y elaborar el Indian Tonic. avizorando las buenas posibilidades de una incipiente industria de bebidas gaseosas crea La Argentina S.A. con la fórmula y la marca comprada a William Cunnington.


Juan Vicente Sangiácomo.

Planta industrial. 


Las gaseosas con marca Cunnington son elaboradas en la calle 12 del Parque Industrial Pilar, kilómetro 60 de la Ruta Nacional Nº 8, en la localidad bonaerense de Pilar. La planta tiene una superficie de 9,7 héctareas y 19.500 m2 de superficie construida, incluyendo los sectores de fabricación, depósitos de insumos, semi elaborados y productos terminados, salas de máquinas, tratamiento de aguas, talleres y oficinas administrativas.

Tiene abastecimiento propio de agua cruda (100 m3/h), tratamiento de aguas, almacenamiento de aguas (600 m3), red antiincendios, planta de tratamiento de efluentes líquidos, servicios industriales centrales de energía eléctrica (4.000 kVA), refrigeración (750.000 Frig./h), aire de 40 bar (3.000 Nm3/h) y aire de 10 bar (1.800 Nm3/h).

El proceso de producción abarca tres etapas: 
  • Elaboración de jarabes concentrados
  • Fabricación de envases: inyección de preformas y soplado de botellas
  • Fraccionamiento y embalaje: llenado, tapado, etiquetado, empacado y paletizado. 

Fotografías referenciales:


Videos referenciales:

Video Institucional de Productos de Agua S.A.

Línea Cunnington. Precios cuidados...

Publicidad Cunnington Cola...

Publicidad Cunnington Cola - Back stage...

Publicidad Indian Tonic Cunnington. Anteojito y Antifaz...

Publicidad Cunnington Cola... Bichos raros I

Publicidad Cunnington Cola... Bichos raros II

Publicidad Cunnington Cola... Bichos raros III

Publicidad Cunnington Cola... Bichos raros IV
Fotografías varias:



© Publicado por el Profesor Luis A. Capomasi el domingo 03/05/2015 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fuentes varias.

  

Rosario Central 1 vs. Huracán 1... @dealgunamanera...

No son Canallas…


Huracán empató esta noche por uno a uno con Rosario Central en el estadio Gigante de Arroyito por la décimo primer fecha del torneo de primera división.

En la primera etapa, el Súpercampeón demostró cómo una táctica o un plan previo puede salir bien o mal pero que siempre deberá ser respetado. Al igual que en otros encuentros, un planteo basado en el orden, lleno de compromiso y sacrificio, plagado de marcas y con explosión en la búsqueda de contras fue llevado a cabo de manera perfecta y tuvo su recompensa cuando morían los primeros cuarenta y cinco minutos en Rosario.

Más allá de los constantes ida y vuelta, el Globo fue capaz de convertir de penal. Cuando faltaba un minuto para cumplir el tiempo reglamentario, Edson Puch se escapó entre las filas rivales forzando la falta dentro del área que Agustín Torassa cambió por gol con una definición pintada de clase.

El segundo acto fue totalmente diferente. Si bien el amor propio y el aguante Quemero estuvieron presentes, desde la reanudación Central fue otro y buscó la igualdad que rápidamente llegaría de manera rápida.

A los cincuenta y uno de juego, Cristian Villalba capturó un rebote y la clavó en el ángulo izquierdo de Marcos Díaz en la única acción que venció su valla ya que como en aquella noche de San Juan fue la figura y responsable mayoritario del resultado.

Lo que restó en Arroyito fue pura hidalguía y coraje. Antes y después de la expulsión del chileno, los de Apuzzo aguantaron el resultado y apostaron a la contra que le pudo haber dado la victoria si no hubiera sido por la gran actuación de Mauricio Caranta y los palos quién privaron a Cristian Espinoza de volver a convertir y así a nosotros de los tres puntos.

A pesar de todo, debemos remarcar quemero, el poco descanso del plantel y la carga física que tiene el plantel que poco se notó, no impidió la lucha, la disputa de cada pelota, la solidaridad y el compañerismo de estos guerreros. Estos soldados cargados de garra que esta noche y a lo largo de éste último tiempo, le hacen frente a cualquiera y no son canallas.

Rosario Central: 1

Mauricio Caranta; Víctor Salazar, Yeimar Gómez Andrade, Alejandro Donatti y Cristian Villagra; Damián Musto, Nery Domínguez y Gustavo Colman; César Delgado, Marco Rubén y Franco Cervi. DT: Eduardo Coudet.

Huracán: 1

Marcos Díaz; Federico Mancinelli, Hugo Nervo, Santiago Echeverría y Luciano Balbi; Lucas Villarruel, Federico Vismara, Edson Puch y Patricio Toranzo; Cristian Espinoza y Agustín Torassa. DT: Néstor Apuzzo.

Goles: 46  min. Torassa (H) de penal, 51 min. Villagra (C)

Amonestados: Salazar, Villagra (R); Nervo, Espinoza, Villarruel, Mancinelli (H).

Cambios: en el segundo tiempo, desde la reanudación, Franco Niell (R) por Domínguez; a los 17 minutos, Jonás Aguirre (R) por Cervi; a los 25, Alejandro Romero Gamarra (H) por Toranzo; a los 29, Iván Moreno y Fabianesi (H) por Torassa; a los 42, Walter Montoya (R) por Villagra y, a los 45, Alexis Ferrero (H) por Villarruel.

Expulsados: Puch (H)

Juez: Darío Herrera

Estadio: Gigante de Arroyito

© Publicado el sábado 02/05/2015 por el Departamento de Prensa del Club Atlético Huracán de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.