28 años sin José Luis Cabezas
El aniversario de su
asesinato sirve para recordar por qué el poder suele terminar enfrentado con
este oficio y por qué algunas cosas, a pesar de los años, no cambian.
A través de la campaña "Voces que reclaman
justicia”, la SIP recordó el asesinato del reportero gráfico que conmocionó al
país hace 28 años.
La Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP) realizó un comunicado en el
que insta a mantener viva la memoria del reportero gráfico José
Luis Cabezas, cuyo crimen conmocionó a la
Argentina hace 28 años.
José Luis, que trabajaba en
NOTICIAS, fue asesinado el 25 de enero de 1997 en la localidad de Pinamar. “Su
homicidio se convirtió en un símbolo doloroso de
la historia del periodismo argentino y generó numerosas manifestaciones en las
que se mostraba la imagen del reportero gráfico acompañada con la frase ‘No se
olviden de Cabezas’”, dice el texto de la SIP.
"Reafirmamos
nuestro compromiso para mantener en la memoria pública casos como el de José
Luis Cabezas, que marcó un punto de quiebre en el ejercicio del periodismo
libre en la Argentina”, indicó el vicepresidente segundo
de la entidad y presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información
de la entidad, Carlos Jornet. Y agregó: "Seguiremos reclamando
por justicia y verdad por los periodistas víctimas de violencia”.
La
Sociedad Interamericana de Prensa es una entidad sin fines de lucro
dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en
las Américas. Está compuesta por más de 1.300
publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en
Miami, Estados Unidos.
Su
campaña, “Voces que reclaman justicia”, tiene como
objetivo resaltar y mantener vigente la memoria de los periodistas asesinados
en las Américas, recordar su trabajo periodístico y continuar exhortando a las
autoridades a poner fin a la impunidad que rodea a la mayoría de estos
crímenes, mediante la búsqueda de justicia.
En
su comunicado de este 2025 por el homicidio de Cabezas, indicaron:
“El crimen, perpetrado por la banda Los Horneros por presunto encargo del
poderoso empresario postal Alfredo Yabrán, desnudó
aparentes vínculos entre este y el entonces presidente Carlos Menem”. Y
continuó: “Yabrán nunca fue juzgado; se suicidó el 20 de mayo de 1998 luego de
que se ordenara su arresto. Los demás acusados por el crimen —varios policías,
miembros de Los Horneros y el jefe de la custodia de Yabrán— fueron condenados
a prisión perpetua, aunque luego sus sentencias fueron reducidas. Ninguno
de los condenados continúa en prisión”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario