jueves, 1 de noviembre de 2012

CKF y las Pensiones Contributivas... De Alguna Manera...


Cristina gestionó una Pensión No Contributiva en la Anses...


El pasado 2 de agosto de 2012, Cristina Kirchner anunció un interesante incremento en jubilaciones y pensiones —contributivas y no contributivas— frente a un auditorio que no paraba de aplaudir. El lugar del anuncio fue emblemático: la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Allí, la Presidenta reveló que el incremento superaría el 11% en todos los beneficios, lo cual provocó que los presentes insistieran en festejar.

Lo que no dijo Cristina es que, entre los más de 1,2 millones de beneficiarios de pensiones no contributivas, se encontraba ella misma. Efectivamente, aunque cueste creerlo, la propia mandataria ha iniciado en el año 2010 el pertinente trámite para cobrar ese beneficio.

El dato es fácilmente verificable a través de la página de la Anses. Allí consta que el 24 de noviembre de 2010 fue comenzado el expediente Nro. 041-27-10433615-4-026-1, pasando el 29 del mismo mes a la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales (Pensiones No Contributivas) luego de haber recalado en la Secretaria Legal y Técnica de la Nación, a cargo del inefable Carlos "Chino" Zannini.


En tiempo récord, el 21 de diciembre de 2010, el expediente fue finalmente aprobado, tal cual puede verse en la página de Anses: "Su trámite ha sido resuelto en forma favorable. Para más información, por favor ingrese en la sección "Autopista de Servicios" de esta página web y seleccione la opción "¿Dónde Cobro?", reza al pie del último documento emitido.


Por lo que pudo saber Tribuna de Periodistas, el beneficio se derivó al Banco Patagonia que está ubicado en la calle Bernardo de Irigoyen al 400 en la Ciudad de Buenos Aires. Desde allí, Cristina se encuentra en condiciones de acceder a su pensión, aunque este portal no pudo confirmar si finalmente lo hizo o no.

Según una fuente de la propia Anses —que lamentablemente no pudo ser refrendada por ninguna otra—, el trámite se habría gestionado a través del Programa Federal Incluir Salud (ex PROFE) de cobertura médica para personas que no cuentan con obra social, a través del Departamento de Liquidación de Pensiones Asistenciales.

Lo interesante del caso es que, la única manera de acceder a ese beneficio es bajo cualquiera de los siguientes supuestos: ser madre de más de 7 hijos, discapacitado, inválido o haber llegado a un estado avanzado de vejez. ¿Le cabe algunos de estos tópicos a Cristina? Si así no fuera, ¿cómo hizo la Presidenta para poder conseguir una pensión de tan complicado acceso para cualquier ciudadano de a pie?

Aún cuando fuera legal lo que hizo la mandataria (1), ¿está bien que cobre dinero que se suma a la millonada que ya embolsa mensualmente?


Como sea, los escándalos en torno a Cristina no cesan y, lo peor, se acumulan uno tras otro sin dejar lugar a las sorpresas. Cada desaguisado supera al anterior, sin solución de continuidad, provocando el acostumbramiento social.

No es bueno que esto ocurra, sobre todo en un país donde se suman los desaguisados y la Justicia no hace nada al respecto. ¿No es acaso parte de ese fastidio lo que lleva a la ciudadanía a protestar con sus cacerolas?

En fin: ¿Cuánto más tolerará la sociedad este tipo de (malas) noticias? Es una pregunta que deberían meditar los mismos funcionarios que hoy se muestran tan persistentes en sostener y justificar la corrupción oficial.

© Escrito por Christian Sanz y publicado por Tribuna de Periodistas el jueves 1º de Noviembre de 2012.

Carlos Saúl... Un "prócer"... De Alguna Manera...


Suiza entregó a la Argentina la cuenta del ex presidente Menem...


Dinero sucio y justicia que llega tarde pero llega. El juez de instrucción de Ginebra, Jean-Bernard Schmid, resolvió entregar a la Argentina la cuenta en la UBS del ex presidente Carlos Menem (1989-1999), dando satisfacción a un exhorto del juez federal de Buenos Aires, Norberto Oyarbide, según fuentes judiciales. Los abogados de Menem pueden todavía recurrir la decisión ante el Tribunal Penal Federal de Bellinzona, equivalente a la Cámara Nacional de Casación Penal de la Argentina.

La comisión rogatoria de Oyarbide fue cursada hace más de un año. Se basó en el delito de “defraudación en perjuicio de una administración pública”, supuestamente cometido por Menem, quien mediante un decreto avaló la firma de un contrato desfavorable para el Estado con la filial argentina de la empresa francesa Thales, por la concesión del espacio radioeléctrico nacional.

La localización de la cuenta de Menem en la UBS de Ginebra fue denunciada por la Oficina Anticorrupción del gobierno argentino, que solicitó en agosto de 2010 al juez Oyarbide que requiriera a Suiza su comunicación, bajo sospecha que el ex presidente “hubiera resultado beneficiado económicamente por las decisiones adoptadas en favor de la entonces empresa adjudicataria”. Menem cerró esa cuenta en 2004, llevándose un saldo de alrededor de 1 millón y medio de dólares, cuyo destino se desconoce.

Varios funcionarios públicos del gobierno de Menem y directivos del grupo francés involucrado fueron inculpados en las diligencias penales, entre ellos el intermediario (lobista) Jorge Neuss. También el abogado Alberto Gabrielli, personaje que otorgó la concesión del espectro celeste a Thales, investido por la Comisión Nacional de Comunicaciones argentina, aunque de acuerdo con fuentes cercanas a la investigación sería en la cuenta de su mujer, Juana Tomassi de Gabrielli (28/6/1938) -en el mismo banco que su marido, la sucursal Ginebra del establecimiento francés CIC (Crédit Mutuel-Crédit Industriel et Commercial)- por donde habrían transitado los fondos de los sobornos.

Thales (anteriormente denominada Thomson CSF) ganó, al fin del mandato de Menem en 1997, una licitación inusual y sin competidores, que convirtió a Argentina en el único país del mundo en ceder el control de su espacio radioeléctrico a una sociedad privada de origen extranjero. Otro procedimiento penal contra el grupo Thales relativo a estas operaciones es instruido desde mayo de 2006 en Francia por los jueces Renaud van Ruymbeke y Xavière Siméoni.

El contrato de este escándalo fue anulado en el 2004 por el presidente Néstor Kirchner. En 2008, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), institución del Banco Mundial encargada de arbitrar conflictos entre Estados e inversores foraneos, rechazó una demanda de indemnización de Thales contra Argentina debida a este litigio por 600 millones de dólares.

Tras la repatriación a la Argentina en 2009 y 2010 de los extractos de las cuentas suizas de Jorge Neuss, y la de Alberto Gabrielli, ambos presuntos delincuentes consiguieron el archivo del sumario por sentencia de la Cámara Nacional de Casación Penal, pero la Oficina Anticorrupción la apeló ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que aún no se ha pronunciado.

De profesión abogado, Gabrielli participó en la compañía que producía la naranjada Crush, cobrando mayor notoriedad por haber sido empresario de Radio del Plata , y de la revista Primera Plana, que terminaron en quiebra. Incombustible, se hizo conocer a través del programa televisivo de Bernardo Neustad y Mariano Grondona, Tiempo Nuevo.

Inoxidable, supo además presumir de banquero en el First National Bank, de Miami, y pasó una temporada en la cárcel por la caída de Argentaria, banco del que fue presidente, arruinado por maniobras dolosas en perjuicio del Banco Central de la Argentina, aparentemente propulsadas por el cabecilla de los represores de la ESMA, el otrora capitán de corbeta Jorge Tigre Acosta.

Impune, en representación oficial de Argentina, Gabrielli cumplió funciones desplazándose espasmódicamente a Ginebra de 1998 a 2004, donde presidió un "grupo de estudio" en la "Oficina de Desarrollo" de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la agencia de la ONU competente en la materia.

Coimas en torno a 25 millones de dólares vinculadas a este caso fueron oportunamente confesadas por el agente fiduciario francés Lionel Queudot, quien las triangulara con base en Ginebra. En su testimonio penal, el arrepentido relató que "en 1998 fue invitado a una cena en París a la que asistieron Neuss y el presidente Menem, quien le fue presentado por Neuss, del mismo modo que otras personas que ocupaban altos cargos en Thales y que a raíz de ello reforzó su idea que existía un acuerdo entre Thales y el gobierno de Menem". En 1999, Jorge Neuss recibió la Legión de Honor de Francia con el grado de oficial.

© Escrito por Juan Gasparini y publicado por Tribuna de Periodistas el jueves 1º de Noviembre de 2012.

 

miércoles, 31 de octubre de 2012

La popularidad de Cristina... De Alguna Manera...


¿Por qué la popularidad de Cristina está intacta…?


A un año de asumir, y más allá de las controversias instaladas en los medios opositores, de octubre 2011 a 2012 la jefa de Gobierno siguió poseyendo la mejor imagen nacional (ver gráfico), por razones elementales: desde que asumió, en diciembre de 2007, Cristina Kirchner tomó una serie de medidas de gestión, económicas y políticas que profundizaron el rumbo de la política y la economía y que hoy merecen una evaluación comunitaria mayoritariamente positiva.

* La Resolución 125: “Mi voto es no positivo. Mi voto es en contra”. Con esas palabras, el entonces vicepresidente Julio Cobos intentó desactivar en favor de los productores un conflicto que mantuvo en vilo al campo y al Gobierno por el proyecto oficial de retenciones móviles, que generó cortes de rutas, cacerolazos y manifestaciones, a favor y en contra de la medida, en distintos puntos del país. En marzo de 2008, el entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, anunció la implementación del esquema de retenciones móviles, elaborado con técnica muy pobre, que una vez renunciado criticó como si no hubiera sido responsable de la medida.

* La reestatización de Aerolíneas Argentinas: en julio de 2008, Cristina anunció la reestatización de Aerolíneas Argentinas y Austral luego de haber acordado con el grupo español Marsans, ex controlante de ambas compañías, el traspaso del 100% de las acciones. Además, envió el proyecto con el acuerdo al Congreso, donde luego sería aprobado por ambas cámaras. Durante el acto, la mandataria les mandó un mensaje a los gremios: “Que el usuario no se vea afectado por conflictividades ajenas. Pagó un pasaje y quiere un buen servicio. No llegaremos a buen puerto si no contamos esencialmente con la participación activa de todo el personal, los pilotos, los técnicos, las azafatas”. En ese momento, el oficialismo se hizo cargo de una empresa que perdía treinta millones de dólares por mes y tenía un pasivo de 890 millones de dólares, esto es, vaciada por sus dueños anteriores.

* La asignación universal por hijo y su ampliación a embarazadas: alcanza a 1,8 millones de familias o 3,7 millones de menores de 18 años, resultando la más importante política social desde la recuperación democrática; retrotrajo la pobreza y la indigencia a los niveles previos al año 1980.

* La eliminación de las AFJP: en noviembre de 2008, el kirchnerismo logró la sanción abrumadoramente mayoritaria en el Congreso de la reforma del sistema previsional argentino. La ley, impulsada por el Poder Ejecutivo, implicó la desaparición de la jubilación privada y las AFJP y la transferencia de 74 mil millones de pesos a manos del Gobierno. “Yo les pregunto a los que quieren seguir con el sistema de las AFJP: ¿a qué caja defienden o a qué caja quieren representar?”, enfatizó la Presidenta al anunciar la reforma.

* Fútbol para Todos: en agosto de 2009, luego de la ruptura del contrato de la AFA con la empresa TSC, el Estado intervino en la televisación de los partidos de la Primera División a través de una sociedad con la institución que preside Julio Grondona, y una inversión de 600 millones de pesos anuales. El acuerdo permitió que se pudiera ver en directo un Boca-River por el campeonato local, vedado al público desde mediados de los años 70.

* La Ley de Medios y la democracia informativa: en octubre de 2009 fue sancionada la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, mejor conocida como Ley de Medios. Entre otras medidas, el proyecto del oficialismo buscaba que las empresas de radio y televisión por cable y por aire se desprendieran de las licencias que superaran el límite establecido por la nueva norma en el plazo de un año. La nueva norma fue discutida en el Congreso y finalmente aprobada mayoritariamente, con duros cruces entre legisladores del Frente para la Victoria y la escasa oposición.

* El papel de diarios: en diciembre de 2011, el kirchnerismo logró la sanción de la ley que declaró de interés público la fabricación y la comercialización del papel para diarios. Así, el Poder Ejecutivo obtuvo la potestad para controlar el mercado, estableciendo precios de venta y metas de producción sobre la empresa Papel Prensa, que se manejaba discrecionalmente hasta la intervención, discriminando a empresas por fuera de los grupos dominantes; por ejemplo, a Editorial Perfil.

* La Ley Antiterrorista: con el impulso del arrasador triunfo en las elecciones de octubre del año pasado, el kirchnerismo promovió la aprobación de una batería de leyes en el Congreso. Una de las más polémicas fue la Ley Antiterrorista, que recibió duros cuestionamientos de la oposición y los organismos de derechos humanos, algunos cercanos al Gobierno. Quienes se opusieron al proyecto argumentaron que la ley criminaliza la protesta social. Desde el kirchnerismo dijeron que fue una respuesta a las presiones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), principal foro intergubernamental para la prevención y la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

* La reforma del BCRA y la soberanía monetaria: durante la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso, la Presidenta anunció el envío de un proyecto para reformar la carta orgánica del Banco Central (BCRA) con el fin de que éste pueda intervenir en la “economía real” y en los créditos para la producción. “El BCRA no sólo debe resguardar la estabilidad monetaria, sino fiscal, la producción y la economía real. Pero no para hacer cualquier zafarrancho”, enfatizó Cristina durante su discurso.

El proyecto de reforma fue aprobado por ambas cámaras. La ley duplica la capacidad del Banco Central de adelantarle recursos al Tesoro Nacional y de utilizar, si fuera necesario, reservas para el pago de deuda.

* La expropiación de YPF y la soberanía energética: la Presidenta anunció la expropiación del 51% de YPF, decisión histórica que despertó la adhesión de más del 80% de la opinión pública local y las esperables críticas de la oposición, como de sectores minoritarios de la comunidad de negocio internacional, en especial del gobierno español, que piloteó la depredación desde que la empresa fue concedida al manejo de sus capitales.

* Plan de viviendas Procrear: más allá de su alto impacto social al atacar una carencia histórica y muy extendida en el país (déficit de viviendas estimado en 2.500.000 unidades), el efecto multiplicador para sostener o ampliar el nivel de empleo del plan de viviendas Procrear Bicentenario, que se proyecta como el más importante desde la recuperación democrática, será notable de cumplirse cabalmente lo anunciado en sus 48 meses de despliegue.

Cada movimiento del ciclo de la construcción repercute directamente en el nivel de actividad de la red de proveedores e indirectamente en la cadena de demanda hacia abajo. El efecto multiplicador final de producción de la construcción en la economía es 1,8, o sea, más potente que el medido para sectores como el automotriz, el comercio minorista y mayorista, los bancos o las telecomunicaciones.

La industria de la construcción posee la ventaja de generar puestos de trabajo de forma rápida, ya que su impacto económico sobre la demanda y el empleo es prácticamente instantáneo. Por ejemplo, por cada millón de pesos (US$ 350 mil) invertido en la construcción en el año 2004 se podían crear aproximadamente sesenta nuevos puestos de trabajo que no requerían una elevada calificación.

© Escrito por Artemio López, Director Consultora Equis y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 26 de Octubre de 2012.

martes, 30 de octubre de 2012

Cuarentena, paternalismo y medios... De Alguna Manera...


Cuarentena, paternalismo y medios...


Faltan cuarenta días para el 7D. Para algunos, de tener éxito el Gobierno con su apagón mediático, ese día comenzará la definitiva “santacrucización” de la Argentina. Pero si el kirchnerismo consiguiera lo que se propone, obtendrá un triunfo pírrico como pocas veces se ha visto en la política: un Gobierno que coloca todas sus fuerzas en una batalla donde, aun con un resultado airoso, saldría peor que como entró, con las manos vacías tras un enorme consumo de recursos propios.

Esperan abrir “una fisura en el lenguaje de la dominación” para vencer a la corporación mediática, “articuladora de la agenda hegemónica desde la perspectiva de los sectores dominantes”, y comenzar un nuevo ciclo de “democracia comunicacional” para dar por superado “el litigio por el relato”, que es “el eje de la disputa política de nuestro tiempo, el punto neurálgico sobre el que se da la contienda por darle forma a una ofensiva contrahegemónica que logre interrumpir la hegemonía del establishment neoliberal”, permitiendo también “el corrimiento del velo de supuesta objetividad con el que siempre se vistieron los medios concentrados”, gracias a que “el retorno del conflicto político hizo saltar en mil pedazos el sutil dispositivo de enmascaramiento a través del cual el modelo neoliberal fue desplegándose hegemónico sobre la vida social”, demostrando que “el giro neoliberal del capitalismo fue posible a través de una inédita ofensiva mediático-cultural destinada a producir otra subjetividad”. En síntesis, piensan que “los medios de comunicación hegemónicos constituyeron la columna vertebral de la nueva derecha contemporánea” (el encomillado es de un reciente texto de Ricardo Forster).

¿Tan enorme es la expectativa? ¿Lo creerá en serio el Gobierno? Si así fuera, grande será su depresión posparto. Comprobará que las audiencias audiovisuales son mucho más autónomas de lo que cree. Que ellas también construyen la agenda subiendo o bajando el rating, cada vez más directamente a partir de que se accede a él en tiempo real.

Si eliminaran las noticias policiales para disminuir la sensación de inseguridad, la demanda de la audiencia por esos temas se canalizaría por otros medios: radios, internet y hasta prensa gráfica, que se recategorizaría en función de satisfacer demandas desplazadas (en la época en que no existía la televisión transmitiendo todo el tiempo en directo, había publicaciones especializadas en policiales).

Esta idea de que los medios le imponen a la audiencia lo que ellos quieren que vea parte de un desprecio por el libre albedrío de las personas, sólo explicable en mentes paternalistas que ven a los ciudadanos como un cliente a ser asistido con subsidios a cambio de votos.

Que fuera plausible que los medios son los responsables de todo lo malo, y que esa idea atrapara la imaginación de muchos argentinos que genuinamente le creen al Gobierno, sólo fue posible por la profunda frustración en que sumió al país la crisis de 2002 (y en los mayores de 40 años, la acumulación de la crisis de 1989 con la de 2002). Si nos fue tan mal, hay que cambiar, y alguien tiene que tener la culpa. La crisis de confianza nos impulsa ya no sólo a cambiar nuestras afirmaciones sino a cambiar nuestro vocabulario creyendo que al sustituir las palabras se modificará la realidad. Mal pronóstico tiene tanta energía colocada en las consecuencias y no en las causas de los problemas.

Ayer PERFIL publicó que la Sala 1 de la Cámara de Apelaciones del Fuero Federal en lo Civil Comercial, la que ha fallado a favor de Clarín en la primera cautelar, a la que el Gobierno teme y aspira a puentear con el per saltum, ya tiene potestad para resolver la ampliación de la cautelar con posterioridad al 7 de diciembre, porque Clarín ya había solicitado la prórroga en el juzgado de primera instancia y, al ser denegada por el juez subrogante, pudo apelar a la Cámara.

Ya era raro que a sólo cuarenta días del 7 de diciembre Clarín no hubiera presentado su pedido de prórroga de la cautelar, sabiendo que además debía llegar antes del 7 de diciembre a la Cámara porque en primera instancia tenía muchas posibilidades de ser denegada. Y agrega curiosidad que ni Tiempo Argentino ni Página/12 (que tienen de fuente al Gobierno), ni Clarín (que se tiene de fuente a sí mismo), hubieran publicado que el juez subrogante en primera instancia rechazó la ampliación de la cautelar.

En el caso de Clarín, se puede atribuir a que no deseara mostrar lo que para el lector no muy informado hubiera sido percibido como una derrota procesal cuando en realidad era un paso necesario para su posible triunfo en Cámara. Y en el caso del Gobierno, a que no haya querido exponer que en realidad es posible una cautelar a favor de Clarín antes del 7 de diciembre y por tanto no resulte tan seguro que ése sea “el día de la recuperación de la soberanía informativa”, ya que hay un trámite en curso que pasó a una Cámara que no ha sido favorable al Gobierno.

Desde esta columna, varias veces se conjeturó sobre si la Presidenta proclama efusivamente que el 7 de diciembre comienza una nueva era porque nadie se anima a decirle que no debería descartar que la Justicia ampare a Clarín y ese día no pasaría nada, o porque sabe que eso puede suceder y quiere colocarse en el papel de víctima de las corporaciones que, torciéndole el brazo al Gobierno, demostrarían que son más poderosas que el propio Estado, y sobre ese verdadero poder es donde los periodistas valientes deberían poner foco en sus investigaciones y no sobre los funcionarios públicos, menos poderosos que los ejecutivos del Grupo.

Cuesta creer esto segundo: los costos en pérdida de autoridad serían inconmensurables. Pero dicen los psicólogos que en una relación entre un/a psicópata y un melancólico, el/la psicópata manipula al melancólico y le anula su deseo. Pasando del plano personal al social, el psicópata serían los gobiernos y el melancólico, el pueblo argentino.

© Escrito por Jorge Fontevecchia y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 27 de Octubre de 2012.