domingo, 26 de febrero de 2023

Torneo Binance 2023. Colón de Santa Fe 1 vs. Huracán 1... @dealgunamaneraok...

 En el debut de Gorosito, Colón igualó con Huracán…


El Sabalero y el Globo empataron 1 a 1, por la fecha 5 de la LPF, en el encuentro que marcó el inicio del ciclo de "Pipo" como entrenador frente al elenco de Santa Fe.

© Publicado el domingo 26/02/2023 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina.

Nicolás Cordero, a los 2 minutos, adelantó al "Globo", mientras que Jorge Benítez, a los 33 de la primera etapa, igualó para el conjunto "Sabalero". 

Con este resultado, el equipo de Parque Patricios llegó a las 11 unidades y quedó a un punto de los líderes Defensa y Justicia, Talleres de Córdoba, San Lorenzo y Lanús, equipo que jugará este lunes y podría recuperar su dominio en soledad.

Huracán impuso un arranque frenético ya que comenzó ganado a los dos minutos: tras un tiro de esquina desde la derecha en el que dos jugadores ganaron en el área, Lucas Carrizo la bajó como pudo, García cabeceó, acción derivó en la aparición de Cordero que la tocó abajo del arco para abrir el marcador.

Pese a que el conjunto de Parque Patricios contó con varios suplentes, ya que el miércoles próximo se jugará sus aspiraciones de continuar en la Copa Libertadores, fue más claro que Colón y se acercó en varias acciones a su área para poder convertir el segundo, pero careció de profundidad.

Pese al dominio de Huracán, pasada la media hora de juego, el local llegó a la igualdad en la primera que tuvo: desde un centro de la derecha, Benítez le ganó en las alturas a los dos centrales y su cabezazo no pudo ser contenido por Nicolás Campisi que tuvo una débil resistencia.

En el complemento, la reanudación del encuentro dejó en evidencia que el nivel del mismo estuvo lejos de lo exhibido en la primera etapa y las situaciones no abundaron, y la única que hubo terminó en gol de Colón, pero fue anulado por falta de Pierotti en el inicio de la jugada.

Huracán intentó torcer la historia con los ingresos de Juan Gauto, para ganar en velocidad, y Lucas Castro junto a Santiago Hezze para reordenar el mediocampo y darle verticalidad a la idea de juego que pregona el entrenador Diego Davobe. Sin embargo, no pudieron trasladarlo al marcador y se llevaron de Santa Fe un empate con sabor a poco.

-Síntesis-


Colón: 1
 

Ignacio Chicco; Eric Meza, Facundo Garcés, Paolo Goltz, Gian Nardelli, Rafael Delgado; Baldomero Perlaza, Stefano Moreyra, Carlos Arrua; Santiago Pierotti y Jorge Benítez. DT: Néstor Gorosito.

 

Huracán: 1 

 

Nicolás Campisi; Fernando Torrent, Patricio Pizarro, Joaquín Novillo, Lucas Carrizo; Walter Mazzantti, Agostino Spina, Fernando Godoy, Santiago Luján; Nicolás Cordero y Juan Manuel García. DT: Diego Dabove.


Goles en el primer tiempo: 2m Nicolás Cordero (H), 33m Jorge Benítez (C).

Cambios en el segundo tiempo: 9m Juan Gauto por Mazzantti (H), Lucas Castro por Cordero (H), Santiago Hezze por Spina (H); 13m Ramón Ábila por Benítez (C), Augusto Schott por Meza (C), Juan Álvarez por Arrua (C); 27m Matías Cóccaro por García (H), Matías Gómez por Luján (H); 33m Andrew Teuten por Nardelli (C); 40m José Neris por Pierotti (C).

Estadio:
Brigadier General Estanislao López.


Árbitro: Nazareno Arasa.

VAR: Fernando Rapallini.











   

Finalizó el Encuentro de Muralistas Fueguinos… dealgunamaneraok...

 Finalizó el Encuentro de Muralistas Fueguinos… 


Al cabo de cuatro días de producción artística en las paredes de diferentes lugares de la ciudad mediterránea, llegó a su fin “Pintando Historias”, el 4° Encuentro Provincial de Muralistas Fueguinos en Tolhuin.
 

© Publicado el jueves 23/02/2023 por el Diario El Sureño de la Ciudad de Río Grande, Provincia de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
 

A partir de la temática Héroes / Heroínas, Ídolos/ Ídolas de Argentina, los y las artistas que formaron parte del encuentro finalizaron sus obras en un evento que, año a año, sigue construyendo y contribuyendo a la identidad cultural de ésta ciudad.
 

En el acto de cierre, desde el Municipio destacaron que a partir de ahora en las paredes de Tolhuin quedarán plasmados los reconocimientos a los brigadistas provinciales y bomberos locales, a “Tango” el perro rescatista que junto a su adiestrador visitaron su mural, a los ídolos del fútbol argentino y, entre otras cosas, a los 40 años de Democracia ininterrumpida en Argentina.

 

El Municipio brindó una cena de reconocimiento a los artistas, con la presencia del Intendente Daniel Harrington, la Secretaria de Gobierno Ana Paula Cejas y la Directora de Cultura y Educación Soledad Gorostegui. Allí se les hizo entrega de los certificados de participación y del libro del Cincuentenario.


Las once ubicaciones donde se realizaron las obras, son:


Lucas Bridges 300, mural: “Hebe”. Artistas: Laura Llovera y Maximiliano López.
Nicolás Avellaneda 1536, mural “Messi”. Artistas: Emanuel Muñoz y Sofía Silveira Ojeda.
Nicolás Avellaneda 1536, mural “Lohana Berkins”. Artista: Matías Ochoa.
Pedro Oliva 528, mural “Héroes”. Artistas: Lorenzo Galfrascoli y Mariana Rodríguez.
Policía Fueguina 515, mural “Homenaje a tango”. Artista: Antonela Gualla.
Rupatini 435, mural: “Brigadistas”. Artista: AMMURA.
CAMI calle Juan Manuel de Rosas, mural “Querer es poder”. Artista: Lioren Burgos Wallner.
CAMI calle Juan Manuel de Rosas, mural: “Corazón”. Artista: Rodrigo Crespo.
Gendarmería Nacional 820, mural: “En Argentina nací”. Artistas: Omar Juarez, Morena Machaca y Jhuliana Colque.
Lola Kiepja y Rafaela Ishton, mural: “El Dibu”. Artista: Jesús Gómez.
Rafaela Ishton 231, mural “Juana Azurduy. Artista: Agustina Aguirre.



 

Todos contra todos... @dealgunamaneraok...

Todos contra todos...


Alberto Fernández y Enrique Rodríguez Larreta. Dibujo: Pablo Temes.

La política ignora problemas de la mayoría y se hunde en las luchas de poder internas.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 25/02/2022 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Ya no es una humorada ni mucho menos una metáfora. Las peleas, tironeos y acusaciones tanto dentro de la coalición gobernante como de la oposición son –tristemente– el hecho más destacado de la semana. Una vez más, los intereses políticos estuvieron por encima de todo y de todos. Ciudadanos que ya no soportan la inflación, la inseguridad, el empleo precario y, sobre todo, la falta de rumbo y previsibilidad.

El inicio del ciclo lectivo sumó un nuevo frente de angustia para los padres de los millones de alumnos que han comenzado las clases como pudieron y con lo que pudieron. Equipar a un alumno de nivel primario para que pueda desempeñarse en la escuela con los útiles correspondientes –sin contar la vestimenta– significa para una familia una erogación que supera cómodamente los $ 50 mil. Ya nadie se sorprende de la gama de disparates en
tre precios de un mismo segmento. Por citar un ejemplo, una cartuchera puede costar desde $ 1.500 hasta los $ 19 mil. La Argentina es inviable para una porción cada vez más grande de sus habitantes. 

Sin embargo, la agenda política les da vuelta la cara a los problemas que aquejan a la mayoría y se sumerge egoístamente y de manera obscena en las luchas de poder internas y los problemas de cartel. Veamos pues algunos de los pasos de comedia de este show electoralista vergonzante.

La primera luz amarilla para el Frente de Todos contra Todos fue la fractura de su bloque en el Senado. Fueron cuatro legisladores del PJ que integraban el Frente de Todos más la cordobesa Alejandra Vigo, que responde a Juan Schiaretti.

Guillermo Snopek, jujeño y del PJ, salió a hablar pestes de Alberto Fernández prácticamente haciéndolo responsable de su decisión. Por las dudas –para no ofuscar a la jefa– habló con la vice en funciones y hasta le escribió una carta que hizo pública. Carlos Camau Espínola, peronista de la provincia de Corrientes en 2014, había sido secretario de Deportes de Cristina. Esta vez, arremetió contra ella y aseguró que no está proscripta y que puede presentarse a las elecciones, sumándose al elenco de Aníbal Fernández que, apenas unas horas antes, había dicho lo mismo para sacar de quicio a los K más rancios. La cordobesa Alejandra Vigo es la esposa del gobernador Schiaretti, lo que despertó suspicacias sobre los intereses del gobernador en que la fractura efectivamente se produjera. Edgardo Kueider es un hombre cercano al gobernador entrerriano Gustavo Bordet, y la puntana Eugenia Catalfamo responde al gobernador Alberto Rodríguez Saá. Más allá del paisaje variopinto, Cristina Kirchner tendrá mayores dificultades para conseguir el quórum de 37 senadores nacionales. 

El lanzamiento de la precandidatura a presidente de Horacio Rodríguez Larreta 
desató un terremoto dentro de No tan Juntos por el Cambio. No fue el qué sino el cómo. El alcalde porteño utilizó una catarata de metáforas audiovisuales para promover la unidad de los argentinos y el tan mentado final de la grieta. Luego de varios cruces por tuit con Patricia Bullrich, que salió a fustigarlo y a advertirle que no se puede dialogar con gente como CFK, Baradel o Hugo Moyano, redobló su postura. Parecería haber un problema de base en la concepción de “grieta” que se desprende de las reflexiones de algunos dirigentes.

La grieta no es solo política, la grieta va más allá de los nombres, es un problema cultural y moral que dividió nuevamente a los argentinos. Hay en la entrelínea del discurso de HRL una idea que saca de sus cabales a Patricia Bullrich y al propio Mauricio Macri. La política de conciliación implica levantar la veda sobre ciertos personajes cuyos nombres no son compartidos ni aceptados puertas adentro del PRO. “Horacio con mucha sutileza en su mensaje está avisando que está dispuesto a sentarse con todos o casi todos en su idea de construcción política y eso para muchos es inaceptable”, asegura una fuente del PRO que tiene diálogo con halcones y palomas. Es correcto pensar que no se puede sostener un país dividido.

Pero ¿fué acertado el enfoque unidireccional y casi monotemático utilizado por el jefe de Gobierno? No hubo propuestas ni empatía con los padeceres de millones de argentinos. No tuvo determinación ni intención de abordar los temas más calientes de la coyuntura. Sabor a poco para todos los votantes que necesitan que la dirigencia les quite un pie de encima y los ayude a solucionar los problemas del día a día. 

En paralelo y con la frialdad de cálculo que lo caracteriza, el expresidente 
Macri se mostró con María Eugenia Vidal, que intenta recuperar terreno en la interna. El ingeniero alienta la competencia y sigue sin dar señales concretas sobre su futuro. Es el juego que mejor maneja mientras todos, aunque lo nieguen en público, esperan su guiño para definir la pulseada alimentando su poder interno y su capacidad de negociación con el futuro presidente, sea cual fuere el candidato. 

Todo esto ocurre con el descalabro de la economía como telón de fondo. El superministro Sergio Massa no logró sostener los compromisos que asumió la Casa Rosada con el 
FMI sobre los dólares y la acumulación de reservas que, según reconocieron en el propio Banco Central, apenas alcanzan los US$ 4.000 millones. La meta para marzo es incumplible y, curiosamente, la sequía que actuaba como verdugo podría convertirse en el nuevo salvador si se logra activar una especie de cláusula de contingencia prevista para estos casos. En el massismo vuelven a prenderle velas a Kristalina Georgieva, los tiempos se acortan y los números no cierran para esta Argentina del disparate donde los candidatos creen ser más importantes que la propia gente.




    

sábado, 25 de febrero de 2023

Lagos de la República Argentina... dealgunamaneraok...

Lagos de la Argentina...



La Argentina posee en su territorio más de 400 lagos, algunos de los cuales comparte con Chile. Los principales están ubicados en la región andina, en las provincias de Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Suelen estar rodeados de bosques milenarios y de altas montañas con nieves perpetuas. En el siguiente ranking les proponemos recorrer, del puesto N° 10 al puesto N° 1, los lagos más importantes del país.

© Publicado el viernes 17/02/2023 por la Revista Cabal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Producido y ampliado por @dealgunamaneraproducciones
 

El puesto N° 10 corresponde al Lago Correntoso, en la provincia de Neuquén.
Ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en la ciudad de Villa La Angostura, el espejo de agua que forma este lago es de un color verde azulado, de unos 27Km2.  Es un lugar ideal para bañarse ya que sus aguas son más cálidas que las del Nahuel Huapi. Además de natación, pueden desarrollarse actividades náuticas como remo, kayak y canotaje.


Lago Correntoso. Provincia del Neuquén. República Argentina.

El Lago del Desierto, en la provincia de Santa Cruz, ocupa el puesto N° 9 de este ranking. Está ubicado a 40km al norte de la localidad El Chaltén, entre el paraíso de bosques centenarios, glaciares, ríos y arroyos. Tiene un largo de aproximadamente 13 km y algo más de 1km en su parte más ancha. Se puede realizar pesca deportiva, camping y trekking.


Lago del Desierto. Provincia del Neuquén. República Argentina.

El Lago Huechulafquen ocupa el puesto N° 8 y está ubicado en la provincia de Neuquén.

Su nombre proviene de la lengua mapuche huechu, que significa grande, y laufquen que significa lago, o sea: lago grande. Es el espejo de agua más extenso del Parque Nacional Lanín. Entre sus bellezas se destaca el volcán inactivo de 3.776 metros de altura. Se permite, en forma regulada, la pesca deportiva con mosca de trucha marrón y arcoíris.



Lago Huechulafque Provincia del Neuquén. República Argentina.


En el puesto N° 7 está el Lago Viedma, en la provincia de Santa Cruz. Tiene 80km de longitud y es el más largo de los lagos formados por abrasión glaciar. Tiene una superficie de 1.500km2 y es la primera imagen que se tiene del Chaltén al llegar por la ruta 23 desde El Calafate. Embarcarse en un catamarán para navegar este lago y acercarse a la pared del glaciar Viedma es una de las experiencias más hermosas que se puede experimentar en esta zona.


Lago Viedma Provincia de Santa Cruz. República Argentina.

Este ranking ubica al Lago Guillermo, en la provincia de Santa Cruz, en el puesto N° 6. Un hermoso espejo de agua formado por el retroceso del glaciar Upsala en el Parque Nacional Los Glaciares. Ofrece una vista privilegiada de uno de los glaciares más grandes y bellos de este parque nacional.



Lago Guillermo. Provincia de Santa Cruz. República Argentina.

El puesto N° 5 es del Lago San Roque, en la provincia de Córdoba. El dique y el embalse San Roque se ubican en el Valle de Punilla. A sus orillas se encuentra la importante ciudad turística de Villa Carlos Paz. El dique se construyó para proveer de agua a la ciudad de Córdoba, almacenándola para los períodos de escasez de lluvia. En el lago está permitida la práctica de diversos deportes náuticos.


Lago San Roque. Provincia de Córdoba. República Argentina.

En el puesto Nº 4, el Lago Lácar, en la provincia de Neuquén. Como todos los lagos patagónicos, el Lago Lácar es de origen glaciar. Se ubica dentro del Parque Nacional Lanín, en un profundo valle en donde se encuentra la ciudad costera de San Martín de los Andes. Tiene una longitud de 23km. Este lago puede ser recorrido a través de un catamarán, kayak o velero.


Lago Lácar, Provincia del Neuquén. República Argentina.
 

El Lago Puelo se ha ganado el puesto N° 3 de este ranking. Ubicado en la provincia de Chubut, dentro del Parque Nacional y Reserva Lago Puelo, este espejo de agua nace en territorio argentino y llega hasta el océano Pacífico luego de atravesar la Cordillera de los Andes. Su altura de 170 m.s.n.m. le confiere un buen clima que permite desarrollar alternativas turísticas durante todo el año.



Lago Puelo, Provincia del Chubut. República Argentina.

El puesto N° 2 corresponde al Lago Nahuel Huapi, en las provincias de Río Negro y Neuquén. De origen glaciar, está situado a unos 700 m.s.n.m. Ubicado en el Parque Nacional Nahuel Huapi, se destaca por su belleza y profundidad. Cuenta con varias islas, siendo la más importante por su actividad turística, la isla Victoria. Brinda la posibilidad de practicar canotaje, windsurf y rafting. Sus aguas, de un intenso color azul, sus islas y el paisaje que lo rodea lo convierten en uno de los lugares más atractivos del sur argentino.


Lago Nahuel Huapí, Provincia de Río Negro y Neuquén. República Argentina.

En el puesto N° 1 de este Ranking que ha seleccionado los lagos más importantes de nuestro país, se encuentra el Lago Argentino, situado en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz.

Es el mayor y más austral de los grandes lagos patagónicos. Por su superficie de 1.560km2, es el lago más grande de la República Argentina y el tercero en Sudamérica. A 185 m.s.n.m., su longitud es de 125km. En sus brazos occidentales desaguan varios glaciares, entre los que se destacan el Perito Moreno y el glaciar Upsala. A su rivera se encuentra la ciudad del Calafate, la base turística más importante de la zona.


 

Lago Argentino. Provincia de Santa Cruz. República Argentina.


Mirá el video con el ranking de los mejores lagos: