sábado, 5 de noviembre de 2011

Scooter Honda Vision 110 c.c. De Alguna Manera...

Presentación Honda Vision 110...

No hace falta presentación. La Vision o las siglas NSC 110 -New Standard Commuter, como la denomina Honda- significan un nuevo concepto de movilidad urbana que viene a recuperar a ese scooter económico y apto para el día a día como una seria alternativa al transporte diario urbano.


Los números hablan por sí solos: el Vision 110 declara 1,92 litros los 100 kilómetros de consumo; o lo que es lo mismo, con un litro de gasolina el scooter es capaz de recorrer 55 kilómetros. Eso quiere decir que con dos litros de gasolina nos plantamos de Madrid a Ávila, o de Barcelona a Tarragona o Girona. Otro número destacado es el precio del scooter: 1.999 euros. Y si ya sumamos la oferta de un año gratis de seguro AXA, acabaremos convencidos de que este scooter Honda puede ser la solución a nuestros problemas de movilidad.

Presentación Honda Vision 110: Prueba

La Honda Vision se fabrica en la planta china de Wuyang Honda, la misma factoría de donde sale el modelo Lead 110, un scooter que se ha labrado la confianza de los usuarios gracias a su fiabilidad y su precio económico. A primera vista el Vision se presenta como un scooter de tamaño muy contenido, de líneas estrechas donde la funcionalidad y manejabilidad adquieren protagonismo.

Nada más verlo, el Vision me recordó mucho al Scoopy 100 2T, ese rueda alta que al menos en Barcelona marcó toda una época cuando aún mandaban los scooters de 2T en las calles de las grandes ciudades europeas. Lo miras con detenimiento y te das cuenta de que adopta muchas características de ese estrecho y ágil hermano Honda de los años noventa: neumáticos delgados -aunque estos de 14"-, la plataforma reposapiés pequeña y estrecha o un cuadro de mandos muy minimalista que sólo marca el nivel de gasolina, la velocidad y el cuentakilómetros total. El diseño del asiento, estrecho y también muy parecido al de ese Scoopy, así como unos retrovisores muy funcionales corroboran estas primeras impresiones que tuve.

Evidentemente, en el Vision hay detalles en cuanto a diseño y equipamiento que mejoran substancialmente ese modelo: asas generosas para el acompañante, estribos plegables, así como el generoso espacio debajo del asiento capaz de albergar un casco integral.

Equipamiento made in Honda

Honda ha creado este scooter para facilitar al máximo nuestros desplazamientos por ciudad. Destaca por encima de todo un generoso equipamiento, como el sistema de frenada combinada de Honda y otros detalles que la marca del ala dorada siempre ha cuidado.

Es el caso de la suspensión trasera, bien situada en el basculante, los contrapesos del manillar, el tacto del gas y de las manetas de freno o la gran visibilidad nocturna gracias al generoso faro delantero. También hay que reconocer que otros elementos del scooter, como el cuadro de mandos o la apertura del cofre podrían haber sido mejorados.

El cuadro de instrumentos no tiene un diseño muy innovador y podría contener más información. Por otra parte, la apertura del asiento se realiza mediante llave -no desde el cláusor- en una zona donde debemos agacharnos para encontrar el cierre.

Motor

El Honda Vision 110 incorpora un motor de inyección electrónica PGM-FI de 110 cc. OHC y refrigerado por aire forzado. Este tipo de refrigeración ayuda a reducir el peso total de la moto, excluyendo radiadores y bomba de agua. Debemos tener en cuenta que para el uso urbano al que está destinado este scooter, el rendimiento de este 110 es notable, mientras que la adopción de este propulsor ayuda al contenido peso de la Vision (102 Kg. en orden de marcha).

Otra de las características de este motor -que aunque comparte elementos con el del Lead 110, no es el mismo- es la reducción de elementos de fricción, característica esencial para reducir el consumo de combustible. El nuevo scooter de Honda arranca desde cero con decisión pero cuando alcanza los 60 Km/h. dicha decisión ya no es tan pronunciada. A los 80 Km/h. volvemos a notar otro cambio en la aceleración de la moto; en este punto ya estamos dando gas para encontrar la velocidad punta del Vision.

Aunque en la presentación dinámica no hemos podido probar la velocidad máxima del Vision por las características de la vía, en Honda nos aseguran que el Vision alcanza los 100 Km/h. También quedará por ver qué comportamiento tiene el motor con pasajero en ciudad y en una eventual ronda o vía interurbana –aunque no sea su hábitat natural-. Otro de los puntos fuertes de este scooter es la reducción del ruido del motor, claramente inferior a la mayoría de scooters del mercado.

Urbano 100%

Como ya hemos comentado más arriba, no debemos olvidar para qué está pensado el Vision 110. Este scooter de bajo consumo tiene una corta distancia entre ejes y unas ruedas de 14 pulgadas, ideales para desenvolverse con comodidad entre el denso tráfico de la ciudad. Estas características ayudan a que el Vision sea muy manejable, con un ángulo de giro excelente.

Además, la escasa altura del asiento y una distancia mínima al suelo facilitan un apoyo rápido y seguro sobre el firme. Antes también hemos mencionado que el Vision equipa el sistema de frenada combinada; pensado para aquellos que se inician en el mundo de las dos ruedas y tienen cierto respeto a usar el freno delantero y usan más el trasero, el sistema reparte la frenada de manera inteligente para que sean los dos frenos los que ayuden a desacelerar la moto de manera óptima.

Por último, señalar que el hecho que sea una moto tan urbanita provoca que fuera de la ciudad este scooter no se encuentre cómodo. Aunque la parte ciclo responda bien a lo que pedimos en una circulación interurbana, debemos decir que el motor de 110 cc. se queda corto en vías rápidas.

Valoración Final

Con el Vision 110, Honda ha querido comercializar un scooter apto para un público con poca experiencia en el mundo de las motos, que adquiere la moto por estricta necesidad y que espera de ella fiabilidad, ahorro económico y seguridad en marcha. El Vision 110 cumple holgadamente todas estas expectativas y destaca como un vehículo con carácter urbano, fiable, económico y con un diseño y prestaciones dirigidas a un público mayoritariamente femenino.

En mi opinión, creo que Honda ha tardado en sacar un producto anti-crisis como éste. El Honda Lead es el scooter con más parecidos, aunque el Vision ofrece unas increíbles cifras en cuanto a consumo; mientras que en equipamiento encontramos el sistema de frenada combinada, manteniendo una agilidad y manejabilidad excelentes.

El precio de salida del Vision es muy competitivo y pondrá en jaque a sus rivales del segmento. Y para colofón, destacar el acuerdo de la marca del ala dorada con la compañía de seguros AXA, que nos ofrecen un año de seguro gratuíto. No hace falta coger la calculadora para concluír que el Vision 110 es de sobras más económico en ciudad que usar el transporte público.

Fotografías


A destacar

  • Sistema de frenada activa
  • Relación calidad-precio
  • Tamaño compacto, ideal para ciudad

A mejorar

  • Acceso al hueco del asiento
  • Cuadro de mandos

Honda Vision 110 Ficha técnica

Motor

Tipo: monocilíndrico, 4 tiempos, 2 válvulas OHC

Cilindrada cc: 108

Diámetro x Carrera mm: 50 x 55

Potencia máxima Kw: 6,2 a 8.000 rpm.

Par máximo Nm: 8,7 a 6.500 rpm.

Alimentación: inyección electrónica PGM-FI

Refrigeración: por aire forzado

Arranque: eléctrico

Transmisión

Embrague: automático, centrífugo en seco

Transmisión: V-Matic

Transmisión final: V-belt

Parte Ciclo

Chasis: doble cuna de acero

Suspensión delantera: horquilla telescópica

Suspensión trasera: monobrazo

Neumático delantero: 80/90 14"

Neumático trasero: 90/90 14"

Freno delantero: disco hidráulico de Ø 220 mm. con sistema CBS

Freno trasero: tambor de Ø 130 mm. con sistema CBS

Dimensiones, Peso y Capacidades

Longitud mm: 1.845

Anchura mm: 670

Altura mm: 1.090

Distancia entre ejes mm: 1.255

Altura del asiento mm: 755

Peso en orden de marcha kg: 102

Depósito de combustible l: 5,5

© http://motos.coches.net/noticias/honda/vision/110

El Infierno y el Edén... De Alguna Manera...

Mejor que el infierno y el Edén...

En clave de política interna, cuando Barack Obama visitó Brasil, Chile y El Salvador y no vino a la Argentina fue una mala noticia para la Presidenta. Pero no el Infierno. En la misma clave, la entrevista de ayer con Obama fue una buena noticia para Cristina Fernández de Kirchner. Pero no el Edén.

Sí hay un matiz que potencia a la segunda noticia: que antes existió la primera y que la primera fue muy exagerada por los que observan la política exterior como si fuera una telenovela sentimentaloide. Y sí hay, también, un efecto acumulativo: con el 54 por ciento de los votos como un auto flamante, con olor a nuevo, Cristina está en un momento en el que cada suma es mayor que la simple aritmética.

Como en otras áreas de la política (la relación con los productores agrarios, por ejemplo), el Gobierno cambió táctica y tono. En su momento, Cristina ni mencionó la gira de Obama por otros países. La dejó pasar y de ese modo le restó capacidad de daño. Luego registró que en el incidente más grave de los últimos años, el de la valija requisada en un avión militar norteamericano estacionado en Ezeiza, fue el propio Obama el que se mostró ofendido.

A partir de la reacción de Obama, ni la Presidenta ni el canciller Héctor Timerman escalaron la tensión. Actuaron al revés de lo que había hecho el Gobierno ante el episodio de la valija de Guido Antonini Wilson, el empresario venezolano que hoy reside en Miami, Florida.

Timerman negoció en reserva el costado diplomático del lanzamiento, en junio último, del satélite SAC-D/Aquarius por parte de la NASA. Los análisis de telenovela suelen pasar por alto tres datos. Uno, que la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio, como se llama en español la NASA, es una creación de plena Guerra Fría con la Unión Soviética, en 1958, y jamás perdió su combinación militar y tecnológica. Otro, que a la NASA le conviene mantener una relación satelital con la Argentina para disputar una parte de la relación argentina con Brasil. El tercer dato, fruto de los dos anteriores, que la NASA no habría lanzado un cohete argentino si el Departamento de Defensa y la Casa Blanca hubieran considerado que el conflicto del avión era una crisis terminal.

Quienes pensaban que el conflicto entre los dos gobiernos era irreversible sintieron, un mes atrás, que su tesis era correcta porque delegados norteamericanos en organismos financieros votaron contra la Argentina. Error: es un simplismo considerar que los Estados Unidos son un ente único, sin caras, aristas o contradicciones. El sector financiero, público y privado, tiene sus lógicas, en buena medida derivadas del default de 2001 y, sobre todo, de la quita de la deuda resuelta por Néstor Kirchner en 2003 y concretada en 2005. También tiene sus odios. No es un secreto que Timerman confronta con los fondos buitres que quedaron fuera de aquel canje de deuda y operan sobre el Congreso de los Estados Unidos a través de una fuerza de tareas. Tampoco es secreto que contrarrestar esa influencia es una de las tareas permanentes del embajador argentino en los Estados Unidos, el ex vicecanciller Alfredo Chiaradía, un diplomático de carrera y economista que siempre fue valorado por Kirchner y Cristina.

Los fondos buitres aprovechan el peso parlamentario de la extrema derecha nucleada en el Tea Party y su papel extorsivo dentro del Partido Republicano. Juegan fuerte. Tal como informó este diario el 22 de mayo, llegaron a conseguir que la Cámara de Representantes (diputados) votase contra la desclasificación de archivos de inteligencia de los Estados Unidos para ayudar a la restitución de hijos de secuestrados de la dictadura argentina. La composición es ahora de 242 republicanos y 193 demócratas. El proyecto había sido impulsado por el actual canciller cuando era embajador en los Estados Unidos y apoyado con fervor por el legislador Maurice Hinchey, quien había conseguido una desclasificación vital para Chile. Es la misma persona que acaba de escribir una carta a Obama argumentando que, como los documentos tienen más de 25 años, la Casa Blanca puede ordenar su desclasificación sin pasar por el Congreso. Hinchey dijo que una medida así “probaría nuestro compromiso con los derechos humanos y mejoraría las relaciones diplomáticas con la Argentina”.

Como en política también cuentan las personas, es probable que en el mejoramiento paulatino de las relaciones entre Washington y Buenos Aires haya jugado a favor la renuncia de Arturo Valenzuela de su cargo de encargado de América Latina en el Departamento de Estado y su reemplazo por Roberta Jacobson. Valenzuela, de origen chileno, es un agradable académico de 67 años con quien se puede discutir abiertamente de política delante de un sandwich en el comedor de la Universidad de Georgetown, Washington. Pero en el interregno entre sus funciones como consejero del ex presidente Bill Clinton, cuando tejió buenas relaciones con miembros del gobierno de Carlos Menem, y su paso por la administración de Obama, desarrolló actividades de consultoría con socios conservadores argentinos. Su salida del gobierno de Obama significó la desaparición de una figura sólida con pocas simpatías por el gobierno de Cristina Kirchner y aumentó el peso relativo del Consejo de Seguridad Nacional, que reporta directamente al presidente. No sería aventurado suponer que el reacercamiento con la Argentina se origina allí, y que obviamente fue coordinada con la secretaria de Estado Hillary Clinton, una vieja conocida de la Presidenta.

No era el Infierno. No es el Edén. ¿Es malo para la Argentina que las relaciones con los Estados Unidos sean normales pero el país no figure entre las prioridades de Washington? No, no es malo. Sólo se trata de un sinceramiento de la realidad. Los Estados Unidos siguen siendo la primera potencia del mundo, y la primera en América, pero los principales destinos de las exportaciones argentinas, por tomar un ámbito concreto, son China y Brasil, no el mercado norteamericano. Hoy se cumplen seis años de la cumbre de Mar del Plata, cuando la Argentina y Brasil encabezaron el rechazo a la integración del ALCA, el área de libre comercio de las Américas promovida entonces por George W. Bush. El proyecto superaba los objetivos comerciales. Preveía una integración económica con efectos tecnológicos, jurídicos, militares, de propiedad intelectual y de paradigma de desarrollo. Exactamente lo contrario del modelo sudamericano de reforma con inclusión social que, sin estridencias antinorteamericanas ni abstractas pretensiones revolucionarias, despliegan hoy la Argentina y Brasil.

© Escrito por Martín Granovsky y publicado en el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 5 de Noviembre de 2011.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Eyaculación precoz... De Alguna Manera...

Eyaculación precoz: un trastorno frecuente que tiene solución...

Con ejercicios y terapia, puede ser muy alentador el pronóstico de recuperación.

Desde los 19 años, Santiago descubrió que en todas sus relaciones sexuales eyaculaba de manera precoz. Y con cada una de sus parejas sintió que hacía “papelones”, situación que lo frustró una y otra vez. Fue a ver a un sexólogo, que le recomendó unos ejercicios y que le aconsejó que se relajara. Desde entonces, comenzó a disfrutar mucho más de los encuentros sexuales y en dos semanas logró mantener la erección durante un tiempo mucho más prolongado. Hoy confiesa que, junto a su esposa, vive una sexualidad plena y sin temores.

La eyaculación precoz es una disfunción sexual más común de lo que se cree. “La padece entre un 15% y 20% de la población masculina. Consiste en una dificultad o imposibilidad para ejercer un razonable control sobre el reflejo eyaculatorio. Puede aquejar tanto a los jóvenes como a los adultos, darse con una mujer y con otras no, ser algo situacional que aparezca a determinada edad –ya que conflictos dentro o fuera de la pareja pueden alterar el control eyaculatorio– o coexistir desde los inicios sexuales”, explica Diana Resnicoff, psicóloga y sexóloga clínica.

Esta dificultad por mantener la erección puede transformar una de las actividades más estimulantes y placenteras de los seres humanos en un motivo de frustración, malhumor y rechazo. “Cuando la erótica que es la principal fuente de energía del encuentro sexual se transforma en evitación, temor, inseguridad y tensión, el resultado suele ser desalentador, enojoso y, muchas veces, la causa de rupturas, desavenencias y reclamos que terminan opacando uno de los sentidos más profundos y deseados de la vida humana”, opina el psicoanalista Oscar Abramzon.

Esta dificultad, generalmente, tiene como origen factores orgánicos o emocionales y psicológicos. Las causas orgánicas son muy poco frecuentes, y tienen una incidencia muy baja en el porcentaje total de personas afectadas. Infecciones urogenitales, trastornos hormonales, trastornos neurológicos o factores secundarios al uso de ciertos medicamentos, pueden alterar el control eyaculatorio. Los trastornos psico-emocionales se asocian a la ansiedad, la depresión, el estrés, las culpas y los miedos.

Si bien dependerá de cada caso en particular, por lo general esta dificultad se suele resolver con 10 o 12 sesiones terapéuticas. Las llamadas terapias sexuales, que combinan técnicas psicoterapéuticas breves, centradas en la resolución del síntoma, con sugerencias específicas (tareas o ejercicios) a realizar fuera de las sesiones, a veces con el uso de medicación, son altamente eficaces para encontrarle solución a algo que se vive y sufre tan dramáticamente.

“En ciertos casos es necesario explicarles que si no pueden controlar su ansiedad e impaciencia en el consultorio tampoco podrán hacerlo en el lecho. En otros casos, especialmente en ciertas personalidades fóbicas, es necesario recetarles medicación antifóbica o ansiolítica, generalmente mientras dure el tratamiento. Hay médicos que utilizan indiscriminadamente diversos antidepresivos y sedantes, sin saber que, con ciertas dosis y en ciertos pacientes, pueden inhibir el deseo, agravar o generar cuadros de impotencia, problemas prostáticos y urinarios, glaucoma, insomnio y sedación intensa, mareos o ansiedad”, puntualiza Adrián Sapetti, médico especialista en psiquiatría, psicoterapeuta y sexólogo clínico.

Los especialistas sostienen que una buena educación sexual, buena información y eventualmente la consulta profesional lograrán revertir la situación en poco tiempo. Es importante tener en cuenta que la eyaculación precoz, es la disfunción sexual con mejor pronóstico. Si se trata eficazmente, se la resuelve rápidamente.

© Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el jueves 3 de Noviembre de 2011.

¿Y ahora?... De Alguna Manera...

¿Y ahora?...

Magnetto votando. La exclusiva de Tiempo Argentino sobre las elecciones. Tituló: "Fin de época".

La foto de Magnetto ocupaba toda la contratapa del diario Tiempo Argentino. El título decía: “Fin de época”. Y el epígrafe: “El domingo 23 de octubre, pasadas las 12.30, Héctor Horacio Magnetto, el hombre que marcó una época de la historia contemporánea argentina, condicionando gobiernos democráticos, tratando de imponer sus intereses sobre los del conjunto de la sociedad, votó en el Colegio Nacional Domingo Faustino Sarmiento, de la calle Libertad al 1200, en el barrio porteño de Recoleta. Como jefe político de una oposición que orbitó en torno de sus decisiones y estrategias empresariales, el CEO del Grupo Clarín fue, sin dudas, el gran derrotado en las urnas”. Así reflejó las elecciones el diario que mejor sintoniza la visión kirchnerista.

Ojalá fuera así de simple. Que un hombre sea el responsable de que la sociedad argentina haya ido en contra de sus intereses durante las últimas décadas. De la misma forma que un solo hombre y su encarnación en su esposa, con un golpe de puño en la mesa rompan las cadenas que a cuarenta millones de argentinos nos tenían esclavizados (¿a él?).

La endogamia kirchnerista tiene un riesgo para sus propios militantes: que se terminen creyendo las exageraciones que producen. El problema en la Argentina fueron “los constructores de subjetividad”; o sea, los medios. Bueno, ya está: el 23 de octubre fueron definitivamente vencidos; lo que permite augurar todas situaciones positivas para el país y su gobierno. Aunque bien podría ser al revés, porque el peronismo siempre precisó un enemigo del pueblo al que echarle la culpa de todo. Si esta vez venciera a todos y nadie le hiciera frente, quizás termine siendo él mismo su propio enemigo.

Verso. Nunca Magnetto fue un “constructor de subjetividad” sino apenas un interpretador y seguidor de la subjetividad de moda. Para engrandecer la épica de la batalla contra Clarín, se le atribuyeron a Magnetto capacidades políticas que nunca tuvo, como acaba de quedar demostrado en estas últimas elecciones.

Clarín nunca fue un proyecto ideológico, siempre siguió a los votantes, sus clientes. Por su vocación mayoritaria, la fidelidad de Clarín fue siempre con la opinión pública y no con sus propios ideales que siempre fueron secundarios a la cuestión comercial. Clarín acompañó el sentimiento de la mayoría y nunca, en sus más de sesenta años de historia, criticó seriamente a un gobierno que pudiera ser reelecto, sólo fue crítico de los gobiernos cuando, primero, la propia sociedad había comenzado a rechazarlos.

La mejor demostración de su falta de experiencia para enfrentar a un gobierno fuerte fue la impotencia con que llevó adelante este conflicto. En un país con la violencia política que tuvo Argentina, ningún diario que contara con un proyecto ideológico trascendente, de derecha o de izquierda, hubiera logrado sobrevivir entre los años 1945 y 1983. Obviamente, esto vale no sólo para Clarín sino también para La Nación, que siempre tuvo una ideología superficial, más fashion que intelectual, de la forma más que del fondo, escapándoles a las definiciones profundas. Por eso, fue el diario La Prensa y no La Nación el que confiscó Perón en los años 50.

De signo ideológico opuesto al de La Prensa, otro ejemplo de diario muy comprometido con una subjetividad –y que fue “asesinado” por eso mismo– fue La Opinión de Jacobo Timerman. Si no hubiera existido la última dictadura, quizás hoy sería como El País de España (fundado en la misma época): el mayor diario de la Argentina con una orientación progresista.

Arrastrado por Kirchner, Magnetto intentó construir subjetividad con conciencia de causa, pero la falta de preparación para esa tarea verdaderamente política quedó evidenciada en los resultados. Políticamente hablando, Clarín fue literalmente un tigre de papel. Comercialmente, es la empresa de medios más poderosa de la historia argentina. Pero son dos cosas diferentes.

El Clarín de Magnetto no fue el que “marcó una época de la historia contemporánea argentina”, como dice Tiempo Argentino. El agente que verdaderamente marcó la política argentina fue el peronismo que, ahora en su versión kirchnerista, deberá comenzar a buscar otro enemigo, porque contra los medios pronto aburrirá.

Una alternativa es asignarle el papel de enemigo del pueblo a una abstracción que no fuera identificable y, por tanto, invencible. En la antigua Grecia, se decía que la peste que los azotaba tenía un eidos imposible de descubrir. Eidos es el conjunto de atributos fundamentales de una clase, lo que define su naturaleza. Los que hacen subir el dólar tienen un eidos imposible de descubrir.

© Escrito por Jorge Fontevecchia y publicado en el Diario Perfil de de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 29 de Octubre e 2011

Alberto Olmedo y Javier Portales... De Alguna Manera...

Olmedo y Portales, dos capos del humor con escultura propia...

Desde ayer están “sentados” en la esquina de Corrientes y Uruguay.

Hilvanaban diálogos desopilantes, cargados de ironía y sarcasmo. Trajeados y dándose aires de distinción, “Los periodistas” Borges y Álvarez le daban rienda suelta a charlas que arrancaban cultas e inevitablemente terminaban derrapando. Como si el tiempo no hubiera pasado, y como si de alguna forma pudieran revivirse esos viejos tiempos, desde ayer, una escultura los honra en Corrientes y Uruguay. Sentados en un sillón, cruzados de piernas y con las sonrisas pícaras que Alberto Olmedo y Javier Portales les imprimían a sus personajes en “No toca botón”, el último gran éxito del Negro en la televisión.

De espaldas al Obelisco, con una perspectiva inmejorable para las fotos y con un espacio entre ambos, así fueron concebidos Borges y Álvarez por el escultor Fernando Pugliese, que la hizo en fibra de vidrio y resina epoxi. Entre ambos apareció sentado el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, cuando se descubrió la escultura. Macri, que se confesó fanático de Olmedo, arrancó con varias frases que se volvieron inolvidables en los personajes del Negro. “Quiero ser el primero que realice el sueño de sentarse entre Álvarez y Borges”, afirmó Macri, que estuvo acompañado por el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, y el de Cultura, Hernán Lombardi. Juntos le entregaron una plaqueta a Celia Sofovich, viuda de Hugo, creador de “No toca botón”.

“Es el homenaje que le faltaba al gran capocómico de la Argentina”, dijo Susana Romero, que fue parte del tributo junto a otras “chicas Olmedo” como Divina Gloria, Adriana Brodsky, Susana Traverso, Beatriz Salomón y Silvia Pérez. Todas rodearon a Borges y a Álvarez para sacarse fotos. Y después se fueron a comer a Edelweiss. También estuvieron Nancy Herrera, su última mujer, y los hijos del rosarino, que se robó el protagonismo de una presentación en la que no estaba solo: Portales, quizá más que Porcel u otros, fue su gran partenaire.

Como “las chicas”, nadie quiso dejar pasar la oportunidad de sentarse entre los cómicos. “Me impresionó y me emocionó tanto la calidad de la escultura que me dieron ganas de abrazarlos”, confesó Gerardo Sofovich, que junto a su hermano Hugo escribió para el Negro en varias oportunidades, y aseguró que le gustaría ver la sorpresa en la gente al “verlos ahí sentados” a partir de hoy.

La escultura está a unas cuadras de otro monumento que homenajea a Olmedo casi en la esquina de Callao, en la vereda del teatro Alfil. Hay una parecida en el Barrio Pichincha, de Rosario, donde Olmedo está sentado solo, y otra en Mar del Plata, frente al edificio en el que murió en marzo de 1988.

Verlos en Corrientes y Uruguay, a partir de ahora, servirá para recordarlos actuando. En YouTube se multiplican los videos del ciclo que en 1986 emitía Canal 11. Ahí están, siguiendo el guión al pie de la letra o improvisando, para que el segmento, que debía durar 18 minutos según los libros, se extendiera hasta superar la media hora. El que más se apartaba de la letra era Olmedo. Pero Portales, que lo conocía y mucho, le adivinaba las intenciones, le devolvía las paredes y le facilitaba los remates. “Para mí fue como una escuela de improvisación que usé después en mi carrera”, contó ayer Silvia Pérez. La actriz participaba del sketch y soportaba estoica los chistes y los apretones de Borges y Álvarez, dos personajes inolvidables de la historia de la televisión argentina que desde ayer tienen un lugar bien ganado en la calle Corrientes.

© Escrito por Silvia Gómez y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el jueves 3 de Noviembre de 2011.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Sacha... El nuevo Rastrojero diseñado por el INTI... De Alguna Manera...

Así es Sacha... El nuevo Rastrojero diseñado por el INTI...

Inspirados en los antecedentes del Rastrojero y la pick-up Justicialista, los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se propusieron desarrollar un vehículo rural, económico y multipropósito para los pequeños productores agropecuarios de todo el país.

El vehículo se encuentra todavía en la etapa de bosquejo inicial y lo está llevando adelante el mismo equipo de ingenieros que trabaja en la homologación del vehículo militar Gaucho

Esta semana se conocieron los primeros detalles del proyecto y Autoblog recibió autorización de INTI Medios para publicar el primer video documental sobre su desarrollo.

Para definir las características del vehículo se realizarán encuestas en ferias rurales de todo el país. La idea es conocer las necesidades de sus potenciales clientes.

El primer focus group se realizó en septiembre pasado en Resistencia, Chaco, durante la feria nacional de Semillas Nativas y Criollas. Entre otras cosas, se decidió bautizarlo Sacha, una voz quechua que significa “monte”, pero también “casi” o “medio”.

La idea es que el Sacha sea “casi un auto, casi una camioneta, casi un tractor”, para posicionarse un escalón por debajo de las pick-up medianas de una tonelada de carga y con un precio más accesible.

El Sacha deberá ser un vehículo “económico y popular”, capaz de transportar animales chicos, herramientas y mercadería. Tendrá una toma de fuerza para accionar maquinaria de trabajo, estructura tubular y paneles desmontables para adaptarlo a diferentes necesidades.

Se trata de un proyecto que aún se encuentra en una etapa inicial, pero lo más interesante es escuchar -en el siguiente video- el intercambio de opiniones entre los destinatarios finales del Sacha.

© Publicado el jueves 21 de Octubre de 2011 por http://autoblog.com.ar


Avisos Parroquiales... Hola Luis... De Alguna Manera...

Hola Luis...


Si venís por Colegiales, aquí en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, podes saborear comida armenia, además de parrilla y menú de restaurante tradicional...

Hola Luis
Conde 802
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

© http://www.holaluis.com.ar


martes, 1 de noviembre de 2011

Despenalización del aborto... De Alguna Manera...

Tiene dictamen el proyecto que despenaliza el aborto en las primeras 12 semanas...

La Comisión de Legislación Penal de Diputados aprobó la iniciativa y la remitió a otras dos comisiones. Afuera del Congreso, se manifestaron grupos a favor y en contra.

Con el apoyo de 7 de los 12 diputados presentes, el proyecto de ley para despenalizar el aborto pasó su primera prueba en la Cámara baja. La Comisión de Legislación Penal le dio dictamen favorable a una iniciativa presentada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que impulsa la interrupción voluntaria del embarazo dentro las primeras 12 semanas de gestación.

La iniciativa fue impulsada por la legisladora Cecilia Merchán bajo el lema “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” y ahora pasará a las comisiones de Familia y de Salud.

Mucho antes de que comenzara el debate, pasadas las 16, frente al Congreso se manifestaron distintas organizaciones con carteles de colores a favor y en contra del proyecto.

Los diputados que le pusieron la firma al proyecto buscaron sacar de la clandestinidad la interrupción voluntaria del embarazo para evitar las muertes de mujeres que se producen cada año por mala praxis.

La iniciativa contó con el apoyo de diputados del Frente para la Victoria, la Coalición Cívica, la UCR, Nuevo Encuentro, el Partido Socialista y el Gen, entre otros. No obstante, otros legisladores se opusieron a la legalización del aborto y pusieron como prioridad el derecho a la vida que está garantizado en la Constitución Nacional y a través del pacto de San José de Costa Rica.

Los sectores eclesiásticos se mantienen en alerta ante lo que consideran un atentado a la vida. Para la Iglesia, el aborto "nunca es la solución" y reclama que se "preserve y respete" tanto la vida de la madre como del niño por nacer. "Cuando una mujer está embarazada, no hablamos de una vida, sino de dos", dijo un vocero episcopal antes de que comenzara el debate en el Congreso.

Durante el mismo, Cynthia Hotton, diputada de Valores para mi país, se opuso al aborto y expresó que hay muchas ONGs que piensan como ella y que “defienden la posición a favor de la vida” que, según dijo, no es una cuestión “partidaria, ideológica ni religiosa”.

Por su parte, la diputada Marcela Rodríguez se mostró a favor del proyecto que apoya la interrupción del embarazo al argumentar: “Estamos a favor del derecho de la autonomía de la mujer, que no quiere decir apoyar al aborto en términos de considerarlo bueno, sino que siempre luchamos por minimizar el número de abortos a diferencia de muchos que estaban en contra de las leyes a acceso de la anticoncepción y educación sexual. Creo que tienen que respetar a quienes estamos a favor de la vida de la mujer”.

Luego, fue el turno de Horacio Alcuaz, diputado del GEN, quien afianzó su apoyo al proyecto de la Campaña al decir que fue un día tan importante como cuando votaron el Matrimonio Igualitario.

El tratamiento de los proyectos se había postergado por decisión del titular de la Comisión de Legislación Penal, Juan Carlos Vega (de la Coalición Cívica) debido a la cercanía de las elecciones y por la ausencia de legisladores en el Congreso.

Aunque el aborto está prohibido por ley en Argentina, salvo en casos de peligro para la vida o la salud de la madre, violación o abuso a una mujer discapacitada, según cifras oficiales se registran alrededor de 500 mil interrupciones voluntarias del embarazo cada año.

"No al genocidio del aborto", fue la consigna con la que integrantes del colectivo Unidos por la Vida se congregaron en las puertas del Congreso para protestar en contra de este proyecto que ha dado un paso más dentro de Diputados.

© Publicado en el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 1º de Noviembre de 2011.

Alfredo Bravo... Un hombre fiel a sus ideales... De Alguna Manera...

Alfredo Bravo...

Un hombre fiel a sus ideales...

¡¡¡Maestro de grado!!!

Defendió los principios socialistas desde los 18 años. En su rol de gremialista fue uno de los promotores de Ctera. Víctima del terrorismo de Estado, nunca abandonó la lucha por el respeto de los derechos humanos, la educación y la justicia. Una figura atípica en la política nacional, que arrancó lágrimas con su partida.

Los años de plomo Concepción del Uruguay, Entre Ríos, lo vio nacer en 1925. De joven ejerció la docencia, en los 60, se dio el gusto de ser guionista de las “Obras Maestras del Terror” que protagonizó Narciso Ibánez Menta.De buscar la unidad de los numerosos organismos que agrupaban a los maestros, surgió la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera).

En 1974, fue su secretario general. Un año más tarde, fue impulsor de la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), y fue elegido copresidente. El golpe significó una pesadilla que nunca se niega a contar. Alfredo Bravo fue uno de los testigos de cargo en el juicio a los ex comandantes. Además, prestó declaración en el año 2001, en los Juicios por la Verdad en La Plata.

Su secuestro, 8 de septiembre de 1977, fue en la escuela donde estaba dando clases. En los interrogatorios, en medio de las torturas, le preguntaban quienes eran los miembros de la APDH que enviaban información al exterior. Bravo reconoció las voces: de Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. Días más tarde, Camps le advirtió: “Pena de muerte puede ser de dos formas o que lo matemos nosotros o que se suicide usted”.

Sin embargo, las amenazas del represor no se concretaron y en junio de 1978 adoptó un régimen de libertad vigilada. La liberación de Bravo, a principios de 1979, respondió a las gestiones de integrantes de CTERA y otras personalidades del mundo de la política enviando un telegrama al entonces presidente de Estados Unidos Jimmy Carter. Que pidió explicaciones al jerarca de la dictadura Videla y al poco tiempo el dirigente socialista conquistó su libertad. Bandera socialista

En 1983. El gobierno de Raúl Alfonsín lo designó Subsecretario de Actividad Profesional Docente del Ministerio de Educación y tres años más tarde se despidió del cargo cuando se promulgó la ley de Obediencia Debida, por la que alrededor de ochocientos oficiales de las Fuerzas Armadas quedaron en libertad.

A fines de la década del 80 regresó al Partido Socialista Democrático, que había abandonado en 1943 por diferencias. En 1991 ingresó como diputado y fue reelecto en dos oportunidades (1995 y 1999).A pesar de haber sido integrante de la Alianza –conformada por la UCR y el FREPASO- se distanció de la gestión de Fernando de la Rúa, por discrepar con el rumbo que había seguido la administración. En esa época, estrechó sus vínculos con Elisa Carrió, con quien trabajó en numerosos proyectos e investigaciones.

El 24 de octubre de 2001, se presentó en las elecciones legislativas como candidato a senador por Capital Federal, a pesar de haber acumulado los votos suficientes para acceder a su banca en la Cámara alta, debido a la presentación judicial que hizo uno de sus competidores, Gustavo Beliz, nunca pudo asumir. En los últimos meses, después de pelearse con Carrió y de conseguir la reunificación del Partido Socialista Democrático y el Partido Socialista Popular, optó por lanzarse en la carrera por la presidencia de la Nación.

¡¡¡Hasta luego, maestro!!!

En la madrugada del lunes 26 de mayo el corazón del hombre de 78 años no soporto el triple infarto. Estaba angustiado por el “maltrato judicial” por parte de la Corte Suprema con la falta de definición de la banca del tercer senador. El tema de la designación de Beliz como ministro de Justicia ayudó al cuadro que lamentablemente tuvo la madrugada fatídica del primer infarto.

En la despedida el discurso más emotivo fue el de Laura Bonaparte, de Madres de Plaza de Mayo: “Querido compañero socialista, compañero maestro de la educación laica y gratuita, compañero articulador de diferencias (...) Te elegimos y te nombramos senador nacional, compañero defensor de los derechos de la mujer, compañero luchador contra cansancios, vientos y mareas, compañero doblegador de torturas y torturadores, compañero de ideales llevados a la práctica”.

Repentina, conmovedora y triste fue la partida de Alfredo Bravo. Lágrimas y sonrisas se asomaron ese lunes de otoño por la tarde.- Parece increíble que el profesor ya no esté entre nosotros –comenté a uno de sus compañeros más íntimos.- No, no le digas profesor. Él siempre nos corregía fastidiado: “Soy maestro, maestro de grado”.

© Escrito por Jesica Bossi y publicado por
http://lineadepensamientoalfredobravo.blogspot.com

Binner: incursión por sus ideas... De Alguna Manera...

Binner: incursión por sus ideas...

Cuentan sus amigos que Hermes Binner aún se emociona cuando recuerda el día en que conoció a Alicia Moreau de Justo. Médica. Derroche de épica en la lucha a favor de los derechos de la mujer. Y que, siendo universitaria, había seducido a un médico muy mayor que ella. Hombre de voz grave, sólida formación intelectual. Republicano. Inmenso tribuno: Juan B. Justo, fundador del Partido Socialista Argentino.

Fue hace más de 40 años que Hermes Binner le estampó un beso en la mejilla a aquella por entonces ya muy veterana socialista que vivía en un modesto departamento tapado de libros en un complejo construido por El Hogar Obrero en Plaza Miserere.

–¡Qué grandote que sos vos! –le dijo ella mientras con manos inestables le tomaba los brazos y lo miraba desde su cuerpo pequeño, doblado de tanta carga de años, de luchas.

–Yo no sabía qué decirle… era la historia, estaba frente a la historia –rememora hoy Binner.

Y cuentan sus amigos que Hermes sonríe cuando pasa revista a su vida como médico anestesista. Y en trayecto de revolver esa experiencia emerge Florencio Escardó, aquel médico de pelo muy blanco y abundante que hizo de la pediatría su pasión. De delantal hasta los tobillos, como los usados por el radical Amadeo Sabattini.

–Lo recuerdo rodeado de jóvenes y explicando cosas que a él se le habían ocurrido y había visto ante el cuerpo de un niño a quien se le puede preguntar poco. Esos pediatras son algo que hoy no hay… hoy define la tomografía.

Claro, el tiempo. La mutación. La vida. La dialéctica a la que no escapa, claro, la política.

Por caso: no hay en el Hermes Binner político –este hombre de gestos suaves, amable, palabra siempre bajo exigente control, nada locuaz– el más mínimo atisbo de la oratoria que, por fundacional, proyectó a partir de finales del siglo XIX al socialismo argentino a un primer plano de la política nacional. Una presencia trabajosa. Resistida por lo más duro de los intereses de los sectores hegemónicos. Pero una presencia probada en dignidad en su lucha a favor de la justicia social. Todo un protagonismo que recién resignó posiciones cuando llegó el peronismo y zarandeó (hasta hoy) la política argentina.

Sí, Hermes Binner no tiene el discurso con que Alfredo Palacio arremetía a favor de los trabajadores. Tampoco el verbo doctrinario de Juan B. Justo.

Hermes Binner está en política desde un protagonismo ajeno a clavar pica en Flandes. A poner su rol en dirección a un tajante antes y después. “Su lenguaje es mucho más afín a la moderación centrista que a la invocación transformadora”, opinó el politólogo Edgardo Mocca. Y reflexionando sobre las debilidades del resto de la oposición de cara a las elecciones del 23 acotó que Hermes Binner y su Frente Amplio Progresista “han encontrado un terreno bastante favorable dentro del cual moverse. No necesitan grandes definiciones programáticas, difíciles de alcanzar dentro de una heterogénea coalición. Pueden convivir en su interior sectores de tradición de izquierda con otros más asociados históricamente al centro. Para la batalla electoral de octubre alcanza con ocupar el lugar de la más elemental racionalidad política”.

Y hacia ese sitio condujo Hermes Binner al Frente el domingo anterior. ¿Cómo se ve este rafaelino en la historia que está tejiendo? ¿Cuál es el mundo de ideas con las que enfrenta una etapa de construcción de poder?

Veamos:

• No lo seduce asumirse como flamante jefe de la oposición. Evita definiciones en esa dirección. “Si hay que ocupar ese lugar, lo ocuparemos”. Sincero, lo dice desde un convencimiento que confiesa de distinta manera. Pero siempre se forja en una realidad de hoy: por ahora, el Frente es más una fuerza bajo el desafío de hacerse que una certidumbre de destino manifiesto.

• Su visión de lo que puede la política es ajena a la que asume gran parte de la dirigencia argentina desde muy lejos en la historia. Distante de eso que Beatriz Sarlo define como “pensamiento deseante”. O sea, creer que la política lo puede todo. Y que de todo debe hacerse cargo. “Los socialistas les damos a los argentinos la seguridad de nuestra trayectoria de ocuparnos de ellos, pero siempre en el centro de esta relación está el ser individual, el argentino en su legítima particularidad. Ellos optan”.

• Hermes Binner es renuente a hablar de “proyecto” a la hora de definir sus pasos políticos. Muda la caracterización. Define el compromiso desde otro plano: “programa”. Y programa escrito. Tabulado. Insertado en un tiempo para cumplir. “El proyecto es menos exigente. ¿Qué nos dice hoy hablar sueltamente de ‘proyecto’? Nada. En un mismo partido hay tantos proyectos como uno se imagina. Vale el programa bien marcado, al que todos los días acudimos para ver qué hicimos ayer y qué tenemos que hacer hoy. Y siempre explicándolo a la sociedad. Así gobernamos Santa Fe”.

• Lo anterior se vincula con cierta percepción del orden que tiene Binner. En lo esencial, se despliega en dos direcciones. Uno: el cumplimiento de un programa hace, desde lo más intrínseco, a una idea de gobierno funcionando en rango de orden interno. “De mirarnos todos los días, de autocriticarnos si nos estamos equivocando o en qué acertamos. Éste es un orden mínimo, una ‘razón’ que nos reclama la gestión. No se trata de verticalidad. Se trata de decisión de hacer las cosas bien”. Dos: “Soy socialista, un partido que nació defendiendo el derecho a la protesta, a la huelga. Los primeros en defender esto en la Argentina. Pero tampoco me gusta ver la Nueve de Julio trabada por horas por un piquete; este extremo permisivo debe ser manejado de otra manera. Desalienta. Socialismo y libertad son sinónimo de construcción, no de actitudes que muchas veces se definen desde la prepotencia”.

• El discurso de Hermes Binner tiene desde siempre incorporada una categoría socioeconómica muy olvidada en el resto de la política argentina: cooperativismo. En esto abreva en una larga tradición que funde su razón en la historia de Santa Fe de finales del siglo XIX: la de un desarrollo agropecuario que se expandió bajo el esfuerzo de colonias de chacareros y su agrupamiento en cooperativas. Una expresión que el Partido Socialista Argentino cinceló a escala nacional creando la cooperativa El Hogar Obrero, un espacio de servicios que por más de 80 años hizo historia en Argentina. Hoy Binner vuelve sobre el cooperativismo sin nostalgia. Sí acicateado por las posibilidades que a su criterio entraña para amplios bolsones de la producción agraria esa convergencia de intereses.

En fin, simple recorrido por el ideario de Hermes Binner. No más.

Un político en alza hasta un punto que sólo los tiempos por venir definirán. Político que hace pocas horas advirtió: “Iremos buscando el poder con lo nuestro, que hoy quizá no es mucho pero quizá lo sea”.

Cristina, antes y después... De Alguna Manera...

Cristina, antes y después…

Rupturas y continuidades de la presidenta, a la luz de viejo material de archivo.

Marzo de 2000. Hay una rosa roja en cada mesa porque es el Día Internacional de la Mujer. Cristina Fernández de Kirchner comparte el programa con la voz tanguera de María Volonté y con Martha Oyanharte y María Pimpi Colombo, que en ese entonces competían en la elección interna porteña, una en la lista de Domingo Cavallo y la otra en las de Gustavo Beliz. Cristina contesta:

-¿Qué pasa con la credibilidad de los dirigentes?

-Yo siempre digo que hay dos cambios que desacreditan mucho a la política: los de patrimonio y los de opiniones.

-¿Y los de estado civil?

-No me meto en la intimidad. Ja, ja.

-Usted ha tenido afinidad política e ideológica con Cavallo y con Beliz; es más: trabajó con ambos. ¿A quién votaría en la interna si tuviese que votar en Capital?

-Es una pregunta que no te voy a responder. Tengo amigos en todos lados, incluso en la lista de Irma Roy, que también está por presentarse. Cuando el partido fue intervenido y Beliz fue por afuera lo apoyamos, pero porque era una situación especial. Ahora soy militante de otro distrito y creo que todos tienen méritos, Cavallo, Beliz, Irma. No me obligues a definirme. No sería justo.

¿Existe la posibilidad de ver a Cristina Kirchner en un reportaje televisivo defendiendo a Domingo Cavallo y a Eduardo Duhalde y criticando muy duramente, "por menemista", a su actual ministro de Defensa, Arturo Puricelli?

¿Se imagina a la primera mujer elegida y reelegida presidenta de la Nación en el estudio de un modesto programa de cable fustigando a Alfredo Yabrán y respaldando a Cuba ante una actitud de Fernando de la Rúa que juzgó "vergonzosa"? ¿Le interesaría observar el desempeño de Cristina absolutamente desenvuelta, con un discurso inteligente y seductor frente a las cámaras? ¿Alguien creería que ella trataba en forma afectuosa y por su nombre de pila a Mariano Grondona y Luis Majul, dos de los muchos periodistas hoy satanizados por la cadena estatal y paraestatal de medios K?

No hay forma de probarlo, pero debo de ser el periodista que más veces entrevistó a Cristina. Largos bloques de más de 20 minutos en una docena de programas llamados Le doy mi palabra están prolijamente archivados desde 1997. Eran los tiempos en que Miguel Núñez, luego vocero mudo de Néstor Kirchner y actualmente invisible, se ponía en contacto con los productores de medios audiovisuales para "ofrecer" como entrevistada a la diputada o la senadora santacruceña que, para ser sinceros, siempre "rendía" porque tiraba títulos y no tenía pelos en la lengua.

Allí se puede ver una Cristina al natural, sin los cuidados de la "publicidad oficial" ni los espectaculares spots de Pucho Mentasti. Por momentos sonriente y de buen humor, pero implacable, casi desalmada, a la hora de salir al cruce de otro invitado-adversario, por ejemplo Federico Storani o José María García Arrecha. No se mostraba intolerante. Pero podía paralizar con la mirada y decía las cosas de frente, sin preocuparse por ser políticamente correcta. Eran tiempos casi de amateurismo mediático para ella. No estaba atravesada por el discurso antiperiodístico que tiene ahora desde el poder ni estaba encerrada en la cápsula que hoy la aísla y la preserva, al mismo tiempo, de las preguntas molestas.

Sorprenden sus argumentos sobre las investigaciones periodísticas en temas de corrupción del Gobierno, cuando afirma que "los medios no inventan las cosas, sino que simplemente las muestran", y que decir lo contrario es "subestimar a la gente, porque los medios no la manejan a través de un aparato de radio o tevé".

Puede resultar de utilidad para el análisis ver y escuchar sin filtro el pensamiento de hace más de una década de esa mujer apasionada hoy convertida en la presidenta más poderosa desde la recuperación democrática y con mandato hasta 2015. El ex presidente Lula aconsejó ir diez años atrás en la actuación y en las declaraciones de los políticos para conocerlos en forma más genuina. La idea, entonces, es tener la mayor información posible para analizar mejor los motivos que hay detrás de cada decisión. Pero no con el ánimo de levantar el dedito acusador y subrayar las "contradicciones" en las que Cristina cae, como caemos todos los que trabajamos a telón abierto sobre un material tan subjetivo y cambiante como el estado de ánimo de las sociedades. El truco de editar en forma sesgada para demostrar que "nadie resiste un archivo" ya está agotado y fue vaciado de contenido por la patota mediática oficialista que todos sostenemos con nuestros impuestos. Además, Cristina muestra en esos años muchas convicciones firmes que no dejó en la puerta de la Casa de Gobierno y que todavía hoy impulsa a rajatabla desde el poder. Sobre todo la lucha contra la impunidad; en el terrorismo de Estado, en el caso Cabezas o en el atentado a la AMIA. Su enfrentamiento contra los poderes permanentes, su apuesta a combatir los monopolios y su condición de senadora rebelde frente a los menemistas que la expulsan del bloque. Ella aparece, en esas imágenes antiguas, concluyendo que los que le sacaron tarjeta roja "no querían tener testigos" de lo que luego se conoció como las coimas del Senado que iniciaron el final del gobierno de la Alianza.

Vale la pena escuchar los argumentos con los que Cristina defendía a Duhalde por su valentía para meter mano por primera vez en la policía bonaerense con el objetivo de hacerla menos corrupta, o por su decisión "bien peronista" de ayudar siempre a los más humildes y de no privatizar el Banco Provincia, pese a que su esposo sí privatizó el Banco de Santa Cruz. ¿Cómo fue que luego, en un discurso histórico, lo acusó de ser un "padrino" escapado de la saga de Francis Ford Coppola, y con su marido se encargaron de tirar a Duhalde por la ventana de la historia?

Hay que ver a Cristina en octubre de 1998. En el mejor de los mundos. En su lugar en el mundo. Envuelta en un finísimo sacón de gamuza, tomando el té en la hostería Los Notros. El aire que se respira es de una pureza increíble y, como telón de fondo, la fuente de energía de los Kirchner, el glaciar Perito Moreno, del que ningún científico pudo explicar cómo es que avanza en lugar de retroceder tal como el resto de los glaciares. ¿Habrá que hacer una lectura política de este fenómeno de la naturaleza?

Esta Cristina revisitada gracias a la resistencia de los casetes VHS pronuncia, hace 11 años, las mismas palabras que repitió casi calcadas en su primer discurso como presidenta reelegida: "No hay que creerse el cargo". No tiene precio escucharla caracterizar el espacio que estaban construyendo con Néstor como "una alternativa generacional que quiere construir más autonomía dentro del peronismo; somos el posmenemismo". Suena algo paradójico saber que Carlos Menem revalidó su título de senador nacional al ganar en La Rioja en concubinato con el Frente para la Victoria. Aquella Cristina, y tal vez ésta, se niega a definirse como "progresista" o como "disidente" y se ríe cuando el cronista le consulta si no conforman "el ala izquierda del peronismo". Ironiza sobre ese concepto al que define como "nostálgico" y avanza más todavía, anticipando que "se puede lograr un Estado fuerte que regule las empresas monopólicas sin volver al 45".

Las palabras no suenan prestadas. Son genuinos pensamientos de Cristina, sólo que resignificados por el paso del tiempo y por el salto inmenso y la prueba del ácido que significa para aquella legisladora haber ganado dos elecciones presidenciales. Es revelador ver cómo en 1998 impulsa las internas abiertas y la independencia de criterios y se opone al verticalismo. Se resiste a elogiar todo lo que hace "el gobierno de mi partido" (así se refiere al menemismo) y asegura que no es justa una oposición que critica absolutamente todo lo que se hace.

Sin maldad, sólo como ejercicio de reflexión, uno se pregunta qué diría aquella legisladora de esta presidenta. Algo se sabe. En aquellos tiempos se negó a votar situaciones excepcionales incluso para su esposo presidente. Ahora las exige. ¿Uno hace al cargo o el cargo lo hace a uno? Hasta puede observarse una Cristina que habla en contra de la re-reelección de Menem. ¿Será un anticipo, una primicia periodística? Cristina ya ingresó en la historia. Pero tiene una prehistoria que ofrece muchas pistas para imaginar lo que viene.

© Escrito por Alfredo Leuco y publicado por el Diario La Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 1º de Noviembre de 2011.