sábado, 17 de noviembre de 2012

Clase media Argentina... ¿Clase media?... De Alguna Manera...


¿Se duplicó la clase media en Argentina entre el 2003 y el 2009?...


Un dato engañoso y levantado por los grandes medios. Un reciente informe del Banco Mundial que se ha dado a conocer a través de distintos medios sugiere que la clase media en Argentina se ha duplicado en el período 2003-2009. Esta noticia ha encontrado eco y aprobación en distintos representantes del oficialismo. No deja de ser curioso que este sector del arco político deba hacer referencia a un organismo internacional asociado al Consenso de Washington que tanto gusta de criticar y no pueda ofrecer un informe con el mismo impacto mediático realizado por el Indec. Si bien el resultado de este informe puede ser acertado para la región de Latinoamerica, ¿es Argentina un caso representativo o es resultado de la ilusión monetaria de la inflación no reconocida?

Es importante tener presente como se define "clase media" en este informe. Pertenece a la clase media todo individuo que tenga un ingreso diario entre 10USD y 50USD al tipo de cambio de paridad de poder de compra. La cuestión a tener en cuenta es que los organismos internacionales no calculan sus propios indicadores domésticos, sino que utilizan los indicadores oficiales de cada país. Ya sea por diplomacia internacional o prácticas institucionales, organismos como el Banco Mundial hacen uso de las estadísticas oficiales al momento de elaborar informes oficiales.

El tipo de cambio de poder de paridad de compra es el ratio del poder adquisitivo de cada moneda. Es decir, es el ratio de los niveles de precios domésticos respecto al nivel de precios internacional. Pero al evaluar el período 2003-2009 es necesario considerar cambios en los niveles de precios, es decir, es necesario considerar la inflación. El tipo de cambio de poder de paridad de compra es TCppp = Parg/Pus. Si la inflación en Argentina se encuentra subestimada, entonces Parg aumenta menos de lo real, y por lo tanto el tipo de cambio se incrementa menos de lo realmente necesario. Esto quiere decir que cuando el Banco Mundial transforma los pesos en dólares equivalentes lo hace a un dólar más barato [un peso más caro] del real. ¿Es la inflación no reconocida un factor relevante al momento de calcular el tipo de cambio real?

Para ajustar el TCppp del 2003 al 2009 debemos tomar el TCR del 2003, multiplicarlo por la inflación Argentina y dividirlo por la inflación en Estados Unidos; TCppp [2009] = TCppp [2003] x Inflación [Arg] / Inflación [USA]. Podemos comparar, entonces, el TCppp oficial con un TCppp no oficial ajustado por la inflación Congreso. La siguiente lista muestra (1) el TCppp [2003], el TCppp [2009, oficial], el TCppp [2009, no oficial] y el porcentaje de sobrevaluación del TCppp [2009, oficial] sobre el TCppp [2009, no oficial].

TCppp [2003, oficial] = 1.13ARS/USD

TCppp [2009, oficial] = 1.96ARS/USD

TCppp [2009, no oficial] = 2.3ARS/USD

Sobrevaluación del TCppp [2009] = 18.6%.

Esto quiere decir que para pertenecer a la clase media —teniendo en cuenta que es en base al TCppp no y al TC nominal— no hacen falta 19.6ARS por día (588ARS por mes), sino 23.10ARS por día (693ARS por mes). En otras palabras, el Indec, al no calcular de manera eficiente la inflación, exporta errores de cálculo a investigadores en organismos internacionales que no tienen porque presuponer que deben dudar de organismo oficiales. Al no ser cuidadoso con sus mediciones, el Indec actúa de manera egoísta frente a la comunidad internacional. La baja calidad de los datos ofrecidos tiene efectos reales. Un país vecino bien intencionado que se informe con reportes del Banco Mundial puede creer que las políticas K son apropiadas para duplicar a la clase media, cuando en realidad este resultado se encuentra viciado de origen. Un economista que mal informa sobre sus datos no es menos peligroso que un médico que mal informa resultados de experimentos con nuevas medicinas a la comunidad internacional.

Otras dos salvedades a tener en cuenta. El informe, al tomar el período 2003-2009 observa, de manera accidental, un período muy apropiado para el kirchnerismo. Por otro lado, es importante tener presente que, como corresponde, el informe no habla de "causalidad" de política económica con "aumento de la clase media", sino que habla de "correlación." Correlación y causalidad son dos conceptos muy distintos. La correlación muestra que dos fenómenos , por ejemplo A y B se mueven de manera conjunta, pero no dice nada sobre si A causa a B, si B causa a A, si ambos son causados por otra variable/s nos observada/s o si A (o B) se mueve a pesar, y no gracias, al movimiento de B (o A). Puesto en términos locales, el informe no sostiene que en Argentina la clase media se duplico gracias al kirchnerismo más que lo que dice que se duplicó a pesar del kirchnerismo. Basándose puramente en los datos, ambas lecturas son igual de válidas. Sin embargo, ser cuidados y leer los informes de manera correcta no ha sido un rasgo distintivo del kirchnerismo.

© Escrito por Nicolás Cachanosky y publicado por Tribuna de Periodistas el sábado 17 de Noviembre de 2012.


El Gasómetro... De Alguna Manera...

El Gasómetro, ese sueño que vuelve…


En torno a su estadio de Boedo, San Lorenzo supo ser un colosal polo deportivo y cultural. Mirálo como nunca te lo mostraron en 30 emocionantes fotos.

Atención: si usted tiene 40 años o más, las fotos que verá a continuación pueden afectar su sensibilidad y hacerlo llorar… de la emoción, claro. Porque se trata de 30 imágenes que muestran en toda su dimensión no sólo a ese templo del fútbol que fuera El Gasómetro, sino todo lo que San Lorenzo supo ser en aquel predio de Avenida La Plata que por fin podrá recuperar.

Una usina de cultura: eso representó ante todo aquel colosal complejo deportivo, recreativo y educativo que dirigentes señeros como Pedro Bidegain y Enrique Pinto erigieron en torno a un no menos portentoso estadio de fútbol, y que llevara al club de Boedo a ser la institución con más socios del país al sumar más de 33 mil allá por 1945.

Debajo y al costado de aquellos gloriosos tablones de madera hubo atletismo, básquetbol, hockey sobre patines, natación, boxeo, ajedrez, tiro, levantamiento de pesas, yudo, tiro, tenis, bochas y más disciplinas. También, un jardín de infantes y una magnífica biblioteca, además de un lujoso salón para eventos por el que pasaron grandes orquestas y artistas del país.

El propio estadio sirvió de escenario para recitales como los que dieran figuras de la talla de Sandro o el mexicano Carlos Santana, con las que el club llenaba de gente su campo de juego en sus famosos bailes de carnaval y otras veladas inolvidables para muchos en las que San Lorenzo hizo punta, como lo hiciera asimismo ofreciendo en el Gasómetro jornadas boxísticas de alto nivel.

Allí también la Selección Nacional conquistó la Copa América en 1929 y 1937, Racing le ganó una recordada final a Banfield en 1951, Estudiantes de La Plata quebró la hegemonía de los cinco grandes históricos saliendo campeón del Metro ’67 y Vélez logró el antiguo Nacional de la “A” en 1968. Motivos más que suficientes para que no sólo la gente de San Lorenzo llore al ver estas fotos.

© Escrito por Esteban Bekerman y publicado por el diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 16 de Noviembre de 2012.


Vuelta a Boedo: Carrefour se resiste...



La empresa explicó que no renunciará a sus derechos para ceder los terrenos en avenida La Plata. Oposición de los vecinos a un nuevo estadio.

Tras la aprobación de la Ley de Restitución Histórica, los dirigentes de San Lorenzo se entusiasman con mudar la cancha a Boedo para 2016. Sin embargo, Carrefour Argentina, la empresa que ocupa el predio de avenida La Plata al 1700 con su hipermercado, se mostró “sumamente sorprendido por el tratamiento anticipado y la aprobación express de la Ley de ‘Restitución Histórica’” de esos terrenos por parte de la Legislatura porteña.

“La nueva disposición abre una instancia de negociación de la cual Carrefour tomará parte con la voluntad de llegar a una propuesta superadora, sin renunciar al uso pleno de sus derechos y a las acciones legales que correspondan, en defensa de los intereses de la empresa, su personal y sus clientes”, expresó Carrefour mediante un comunicado de prensa.

A su vez, la empresa remarcó que “los terrenos, donde hoy se sitúa el hipermercado, fueron adquiridos en total buena fe en el año 1985, en plena vigencia de la democracia”, por lo que “todos los comentarios que pretenden asociar a la empresa con la dictadura militar, son absolutamente infundados”.
“La compañía mantiene intacto el compromiso con sus colaboradores y vecinos de la zona a quienes agradece el intenso apoyo que le brindan y el acompañamiento en sus 27 años de presencia en el barrio de Boedo”, indicó el comunicado.

Luego de la aprobación de la Ley de Restitución Histórica, el club tiene seis meses para negociar con Carrefour los términos en los que recuperará los terrenos y la reubicación de los empleados del hipermercado. “Nos gustaría inaugurar el estadio de Avenida La Plata en 2016, en el bicentenario de la patria y el centenario del Gasómetro”, insistió en las últimas horas el presidente de San Lorenzo, Matías Lammens.

El Banco Ciudad tasó el resarcimiento a Carrefour en 94 millones, pero el número final lo pondrá el Banco Nación. Ese dinero lo juntan los hinchas de San Lorenzo a través de un fideicomiso que administra el Banco Ciudad y están cerca de cubrir el 50 por ciento.

El fideicomiso tiene una duración de tres años, pero desde la Subcomisión del Hincha, impulsora del proyecto, estiman que para abril de 2013 se llegará a cubrir la totalidad. Entre las condiciones que pusieron los legisladores para aprobar la Ley figuran que el club se compromete a garantizar actividades sociales, educativas y deportivas para la gente del barrio y que se deben respetar las fuentes laborales de los empleados del supermercado.

El proyecto choca con lo que piensan muchos vecinos del barrio de Boedo, que se oponen a la movida al aducir razones de seguridad y de desvalorización inmobiliaria. Además, el titular de la ONG “Defendamos Buenos Aires”, Javier Miglino, se mostró completamente en desacuerdo con la Ley al sentenciar que “es una insanía total” y “abre las puertas del infierno”.

“Los trabajadores de Carrefour no quieren la expropiación, ¿en dónde los van a reubicar? ¿En dónde van a trabajar? No van a poder mantener a todos en estas sucursales. Esta Ley es de un nivel de irresponsabilidad y locura, abre las puertas del infierno”, despotricó el viernes Miglino en diálogo con FM Identidad.

© Fuente: DyN y publicado p publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 17 de Noviembre de 2012.


Como Hincha del Club Atlético Huracán, solo puedo decirles que si a nuestro Club le hubiese pasado, esperaría lo mismo de los primos... 

Como así también agradecerle a Jorge Telerman, el haber declarado en su gestión de gobierno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Estadio Tomás Adolfo Ducó, Patrimonio Histórico, protegiendo entre otras cosas, el evitar que el mismo sea quitado del patrimonio histórico del Club por lo diversos pedidos de quiebras hacia la Institución.

Este Blog es democrático, como quien suscribe, si tenés alguna duda, podés leer la Visión y la Misión personal y entenderás el porque de esta noticia.



Ley de Medios, 7D y Hegemonía del Kirchnerismo… De Alguna Manera...


Ley de Medios, 7D y Hegemonía del Kirchnerismo…


Entrevista a Santiago Gándara, investigador de Comunicación y Cultura y docente de la UBA.

- ¿Qué puede pasar después del 7 D? ¿Por qué piensa que el gobierno le otorgó esa centralidad en su agenda?

- El Gobierno encontró en la ley de Medios rédito político, porque la ley esta en vigencia desde antes del 2009 y hasta hoy en día perdura como la promesa de una transformación profunda del sistema de Medios de Comunicación. Eso le permitió que sectores vinculados a la comunicación desde las facultades o los medios alternativos sean seducidos por esta iniciativa. La centralidad en su agenda esta dada, fundamentalmente, por una cuestión de cooptación ideológica hacia estos sectores. En segundo lugar, el gobierno le da importancia porque se encuentra en disputa para controlar la opinión pública y eso se manifiesta en como durante estos tres años nada de lo que prometía la ley se llevo adelante, sin embargo lo que sí sucedió fue la conformación de medios estatales y para-estatales que abundan y repiten los planteos oficiales.

El escenario del 7D no parece muy complejo. El gobierno inicialmente lo planteo como un momento clave. De hecho, le dio esta fórmula y ahora da la impresión que no sabe cómo seguir. Entonces, los escenarios que se puede plantear son: que siga el pantano judicial, es decir que aparezcan otras medidas cautelares en la Justicia, aunque lo veo menos probable. El otro es que, consecuentemente, el Gobierno le diga a Clarín que cayeron sus licencias y se llame a licitación. De esta manera se presentaran los grupos económicos que puedan hacerse cargo de esos lugares. Eso no tiene nada que ver con la democratización ni la pluralidad de voces: en todo caso sería una reprivatización de algunas empresas.

- ¿Cuáles son todas las empresas que tiene que adecuarse a la ley? ¿Qué relación tienen con el Gobierno?

Las empresas que tienen que adecuarse a la ley son el grupo Clarín, el grupo Vila-Manzano, que representa el segundo grupo más importante de cable; el grupo de Moneta que también es muy importante en el mapa de Medios actual, otro es Telefónica que, además, tiene canales. Esos grupos deberían dejar señales y por lo cual se abriría otro escenario; si sucede esto van a entrar a licitación grandes pedazos de la torta de medios. La pregunta es quiénes son los jugadores que existen. Y son los mismos que tienen el capital suficiente para hacerse cargo. Los nuevos que aparecieron y crecieron bajo el gobierno kirchnerista son, principalmente, Electroingeniería y el grupo de Szpolski, que tienen una presencia considerable en el último tiempo en el mapa de Medios.

- ¿Qué papel juegan las telefónicas?

A veces se pierde de vista que la ley tenía incluida a las Telefónicas y después, para ganar una adhesión de votos en diputados, es decir para que toda la centroizquierda, (Proyecto Sur y el Partido Socialista) apoye la normativa, el gobierno sacó la mención de las telefónicas en la letra de la ley. Sin embargo la sacó y siguen estando: Telefónica es el grupo que concentra el 100% de la telefonía en Argentina. Alguien podría decir que está Telecom, sin embargo entre estas empresas hay una estrecha relación; Telefónica compró parte de Telecom Italia que es la dueña de Telecom en nuestro país. Entonces, Telefónica juega de los dos lados. Monopoliza todo el espacio de las telecomunicaciones y ese no es un dato menor porque actualmente, por lo que se llama convergencia tecnológica, las empresas están buscando la posibilidad del triple servicio, o sea, vender todo junto: telefonía, internet y cable. Esto ya lo tiene Telefónica y lo tiene el grupo económico de Alberto Pierri, que es cercano al PJ y creo un canal en La Matanza, después se extendió, y hoy es el segundo grupo de cable que ofrece el triple play.

Telefónica factura siete veces más que el grupo Clarín. Efectivamente hay una alianza entre el Gobierno y Telefónica. Eso se demuestra, primero, en que el gobierno autorizó que Telefónica tuviera acciones en Telecom lo cual es contrario a una cláusula anti monopólica; lo segundo es que Telefónica tiene acciones en Telefe y basta ver los contenidos de ese canal: carece de programas políticos, tiene noticieros y comedias, es un canal aliado completamente.

- ¿Observa nuevos lenguajes o estilos periodísticos desde la sanción de la Ley de Medios?

- No veo nuevos lenguajes. La gran renovación de los lenguajes televisivos se dio en los ’90 con los fenómenos que se denominaron juvenilizacion de la pantalla. Por un lado, se produjo la entrada de Mario Pergolini y por el otro la de Marcelo Tinelli; ese fue un momento de renovación que, además, estaba vinculado con una renovación tecnológica que ayudó a ese proceso.

Actualmente no hay lenguajes. Quizás la novedad de estos años es el invento de Diego Gvirtz: 6, 7,8. Pero, en realidad, ya había antecedentes como PNP, es decir los programas de archivo, que luego se constituyeron en un género. Esa es la novedad, que inicialmente estaba coordinado por María Julia Olivan y tenía la idea de hacer una crítica a los medios. Sin embargo, poco a poco, se fue convirtiendo en una tribuna (en el sentido literal de la palabra) de defensa de todas las políticas del kirchenrismo. La primera crisis que se produce en el programa es la salida de María Julia Olivan y la entrada de Luciano Galende. Luego todo el panel de 6, 7,8 dejo de hacer crítica de Medios. O en todo caso, la crítica es una excusa para defender la política oficial. Es el único programa político que tiene Canal 7. Y eso muy interesante porque se puede advertir que es mucho más plural “A dos voces” que se emite por TN en el cable. Alguien puede decir que lo hace porque está en conflicto con el gobierno; sí, seguramente, pero cualquiera puede darse cuenta que concurren referentes de fuerzas políticas distintas, a diferencia de 6, 7,8 que nunca organizó un debate con corrientes diferentes. Solamente una vez invitó a Beatriz Sarlo y desde hace poco comenzó a realizar algo parecido a un debate invitando a dos personalidades que piensan diferente.

Eso es lo único novedoso que apareció en la TV desde la sanción de la ley de Medios. Aunque, en rigor, no es del todo novedoso. Porque es un programa de archivo, y ya existían. Sino que es novedoso por el carácter propagandístico, pro gubernamental que tiene su línea editorial: no hay tantos antecedentes en la TV argentina de ese estilo.

Hay una continuidad con la TV de los 90. Si vemos los programas más vistos en la televisión son los que se crearon a principios de esa década: me refiero al programa de Tinelli y los de farándula. Toda la franja horaria de la tarde esta monopolizada por programas de chimentos o comentarios sobre la vida de la farándula. O sea que tenés programas que se han mantenido y no han aparecido nuevos. Hay que destacar que cada vez hay menos programas de discusión política en canales de aire: solo 6,7,8 y el programa de Jorge Lanata. Después están todos los programas en cable. El programa político de canal 26, el programa de Mariano Grondona, que es una herencia desde antes de la dictadura, tenés en TN programas como “Palabras Más, Palabra menos” pero son todos en televisión paga. En cable la posición dominante la tiene el grupo Clarín por el decreto que autorizó el gobierno.

Cabe remarcar que la ley no se mete con el cable. Y en el cable está la publicidad comercial más el abono. La ley tendría que haber tenido una restricción a la publicidad en el cable, porque vos pagas el servicio y hasta hay pagos diferenciales para ver canales.

- A su entender ¿Qué significa el periodismo militante?

- El periodismo militante es un invento motorizado por 6, 7,8. Ellos lo definen en la discusión con el “periodismo independiente” o el “periodismo objetivo”. Esto en Argentina no existe. No existe el “periodismo objetivo”, porque, en principio sería una imposibilidad fáctica. En primer lugar porque el periodista no es un científico, que después de un método produce un conocimiento que es discutido y verificado. En todo caso, un periodista es alguien que con métodos periodísticos alcanza una perspectiva de la realidad, por lo cual objetividad no existe. Independiente tampoco existe, porque para haya “periodismo independiente”, el trabajador periodista tiene que tener libertad de opinión y no lo tiene en el medio. Está regimentado por su jefe de edición de manera directa y por la patronal, sea el Estado o un privado. Ahora cuando los intelectuales oficialistas dicen “periodismo militante” buscan confrontar con el “periodismo independiente”, que es el que esgrime falsamente el grupo Clarín; en realidad terminan definiendo que el periodismo militante es el periodismo propagandístico, es el periodismo que desde los medios del Estado hacen una defensa de los actos de Gobierno. Eso no tiene nada que ver con el “periodismo militante”: eso también es un periodismo corporativo.

En Salta, un docente de comunicación de Jujuy en un panel debate planteó que hay que diferenciar el “periodismo militante” del “periodismo corporativo”, así planteado está mal. En todo caso en Argentina hay un periodismo corporativo privado y un periodismo militante corporativo estatal. Un periodismo militante, si uno quiere tomar este concepto inventado hace poco, es aquel que realiza su actividad por fuera del aparato estatal. Entonces un ejemplo de “periodismo militante” podría ser Rodolfo Walsh, pero por fuera de los grandes medios privados y del Estado: Walsh hacía periodismo casi en la clandestinidad. “Periodismo militante” podría ser cuando las organizaciones de izquierda o las organizaciones sociales y alternativas editan su periódico o tienen sus programas de radio; militar no está vinculado con la renta, ser militante tiene que ver con un proyecto político. El periodista que está en canal 7 podrá tener proyectos, pero el proyecto político es del Gobierno, por lo cual tiene una militancia muy dudosa.

- Varios intelectuales oficialistas señalan que los símbolos y la propaganda que creó el kirchnerismo (Néstor-nauta, Fútbol para todos, Fuerza bruta, 6, 7,8, etc) generó una identidad en gran parte de la población ¿Se puede hablar de una hegemonía cultural del kirchnerismo?

- Hubo una importante discusión hace un par de años porque Beatriz Sarlo publicó una nota sobre la hegemonía cultural del kirchnerismo. A partir de ahí se armó un debate donde intervino Tomas Abraham, Eliseo Verón, los integrantes de Carta Abierta, entonces hay que prestar atención a lo que estaban pensando ellos.

Hegemonía es un concepto complejo. Que no tiene una sola definición, entre otras cosas, porque todos se lo atribuyen a Antonio Gramsci pero tiene una gran tradición en la izquierda: en Lenin también está presente el concepto de hegemonía. Para hablar de hegemonía cultural se tiene que dar un proceso de dirección cultural por parte de una clase social. Que el kirchnerismo haya sacado estas expresiones y haya construido una hegemonía es bastante difícil de comprobar. Una cosa es producir identificación, que puede ocurrir y ser momentáneas, otra cosa es construir una hegemonía a largo plazo. Cuando desde el Gobierno se habla de la lucha cultural se elige realizar un sobredimensionamiento de lo ideológico y lo cultural. Los avatares que tuvo este gobierno, las crisis en estos 8 años, estuvieron ligadas a profundas crisis económicas, que demostraron que la llamada “hegemonía cultural” se cae como un naipe cuando se aceleran los procesos de crisis económica. El año 2008, no fue solo el conflicto con el campo, también fue la manifestación de la crisis mundial en Argentina, que tuvo como correlato la discusión de la renta del campo. En las elecciones del año siguiente al kirchnerismo le fue muy mal; luego se recuperó. Y uno puede decir, entonces, que esa recuperación está vinculada más a cuestiones materiales que a la supuesta hegemonía cultural que desplegó. Que los símbolos puedan crear una identificación en un pequeño sector puede pasar, pero está lejos de la construcción de hegemonía que supone un proceso a largo plazo. En todo caso el gobierno busca esa hegemonía mediante un control de la opinión pública, que es otra cosa: la repetición de las acciones gubernamentales, la intervención permanente de la presidenta. Los intelectuales del Gobierno confunden un relato que repiten todo el tiempo con hegemonía cultural, y eso tiene más de espuma que otra cosa.

- ¿Por qué Carta Abierta interviene cada vez menos?

- Carta Abierta no está en su mejor momento. No saca cartas. No se pudo manifestar claramente a favor de re-reelección, porque había distintas posiciones. Esto no quiere decir que esté roto el agrupamiento, pero sí que tienen debates que no lo puede procesar. Por ejemplo; no leí ningún comunicado del agrupamiento ni de algún intelectual en contra de la ley sobre las ART, que es una ley que no la pueden defender ni siquiera los sindicatos afines al Gobierno. A Carta Abierta le cuesta salir a posicionarse frente a lo que ellos llaman el “proyecto nacional y popular”. Este año comenzamos con la ley Anti terrorista y lo cerramos, si no hay ninguna novedad, con la ley de Riesgos de Trabajo: dos leyes claramente reaccionarias.

- En estos tiempos ¿Qué importancia tiene el lenguaje?

- La mayor Hegemonía está en el lenguaje. Hay una frase de Borges que dice en un cuento que el lenguaje es un conjunto de citas, que es una exageración pero tiene que ver con que producimos enunciados que remiten a enunciados ya dichos, por lo tanto en el lenguaje hay estereotipos, por supuesto que hay grados de estereotipos y siempre estamos recurriendo a enunciados ya dichos, por lo cual lo que parece creativo en el lenguaje está sobre el peso de una enorme tradición a tal punto que uno puede ser ateo y decir gracias a dios.

- Entonces ¿Qué está primero? ¿El lenguaje o el pensamiento?

-Si creemos a la biblia se dice que primero está el verbo, es decir la palabra. En cambio si tomamos una posición materialista, al principio esta la acción y luego la palabra. Bajtin, un gran lingüista ruso toma esta línea y señala que el lenguaje se construye en la praxis humana y toda praxis genera enunciados que la sociedad estabiliza. Entonces todas las actividades humanas están vinculadas al lenguaje y todas las actividades tienden a producir géneros que son a los que apelamos en nuestra comunicación cotidiana, por lo cual lo que producimos, en general, son enunciados estabilizados culturalmente por la familia o la escuela, en definitiva por todas las instituciones.

- ¿Para qué sirve la palabra impresa en épocas donde nacen páginas de internet continuamente?

- Entre las tecnologías de la palabra el mayor salto fue la escritura. Y en un principio no tenía que ver con una cuestión artística sino con dejar constancia de los intercambios y las listas de productos que se comercializaban: eso produjo una gran revolución. A la vez, la imprenta cumplió un rol revolucionario porque habilitó la desmonopolización de la cultura que estaba en manos de la iglesia, aquí la imprenta es la máquina que contribuye a esta transformación. Aun hoy con las tecnologías digitales, el papel impreso sigue teniendo un valor importante. Aunque siempre una nueva tecnología hace que la vieja se vea con nostalgia y se atribuyen características que, quizás, no existían. Un ejemplo es el walkman. Cuando aparece en la década del 80, una de las primeras reacciones era señalar que la gente se estaba aislando, que no hablaba con nadie. Sin embargo, antes del surgimiento del walkman la gente no se comunicaba en el colectivo o hablaba fluidamente en calle.

Una discusión que aparece en la vida cotidiana es si es mejor el libro en papel o virtual… y en realidad uno virtualmente se puede armar una enorme biblioteca sin costos y si tenes una computadora portátil leerla en cualquier lugar. Uno mira para atrás y lo ve al libro con nostalgia. Sin embargo siempre sucedió así: cuando surgió la fotografía, muchos miraron con nostalgia y le daban más valor a la pintura, y obviamente lo que produjo la fotografía es que el retrato como género pictórico desapareciera, entonces la pintura tuvo que salir a buscar otro terreno. Las tecnologías aparecen por la lógica del capital, pero una vez que aparecen son apropiadas por la sociedad y las funciones que tienen pueden ser diferentes.

- ¿Y las nuevas tecnologías?

- La clave es pensarla en la relación a la sociedad. Si alguien piensa que la tecnología es algo externo a la sociedad puede derivar en dos ideas: una es que cada vez que aparece una tecnología alguien puede decir que la gente va a estar más sola, que nadie va a tener memoria que van a estar aislados, si la pensás como ajenas, pero sos admirador de las tecnologías, decís que se van a producir grandes transformaciones, la cuestión es ni apocalíptico ni integrado ante las tecnologías.

En realidad las tecnologías calzan con tendencias que ya están en la sociedad. Eso puede decir muchas cosas ¿Hay una tendencia a que la vida sea más privada? Sí, y la tecnología, por supuesto que entronca con eso. Por ejemplo alguien que tenga dinero puede tener en su casa un mini cine, puede pasársela en su casa viendo recitales de otras partes del mundo. Ahora bien, las tecnologías también calzaron con la tendencia a la democratización del acceso a los bienes culturales, por ejemplo antes de la aparición de la radio los sectores populares solamente escuchaban música cuando había una fiesta, y la burguesía escuchaba recitales en los teatros, en cambio actualmente un pibe puede acercarse a un universo musical mucho mas amplio y a bajo precio solo con un mp3.

- Si partimos de la idea que los medios masivos distorsionan y manipulan a sus públicos ¿Hasta que punto existe la posibilidad de que los receptores puedan reelaborar el sentido de los mensajes?

-Hay una discusión sobre si los medios deforman o construyen realidades para públicos. En los estudios de comunicación en los años 70 y 80 se preguntaban dos cosas: la primera era si existía dominación en los medios y la respuesta era que sí, y la otra era si había manipulación en los medios y respondían que sí. Entonces la pregunta que quedaba era ¿Qué pasa con los públicos? Algunas de las respuestas que se ensayaron en ese entonces para mi todavía no fueron superadas. Había una corriente de ideas que en esa época planteaba que un público con poco capital cultural, desorganizado políticamente es mucho más susceptible a la manipulación; eso que es un análisis simple continua vigente. Un público con alto o bajo capital cultural, pero organizado políticamente tiene mucha mayor capacidad de crear nuevas significaciones. Imaginemos un cuenta-propista, que tiene un consumo televisivo que esta reducido a su universo familiar y que no lo puede discutir con otros, que termina de ver un programa a la noche, luego se acuesta a dormir y al otro día lo comenta con un taxista o alguien que atiende un kiosco. Imaginemos a alguien que consume varios medios pero después va a su fábrica, después va a su sindicato o a su partido; una persona que recorre todas esas trayectorias está, sin dudas, más capacitada para crear nuevas significaciones.
O dicho de otro modo: no existe el receptor activo en abstracto, lo que existen son grupos sociales que en determinadas condiciones, fundamentalmente la lucha de clases y los capitales culturales, tienen una capacidad para re significar los mensajes.

- Sin embargo existe un exceso de información, que deja un panorama poco claro de las cosas que pasan…

- El exceso de información es un problema, pero ligado a eso esta como haces para jerarquizar esa información y claramente es una dificultad. Los noticieros en nuestro país no tienen jerarquizada la información, entonces se pasa de una inundación en Luján a un hecho policial. Ni hablar de las noticias internacionales donde te muestran que un hombre disparó a otro pero no se entiende los motivos o las causas de porque esta pasando eso. Sin embargo hay que señalar que el exceso de información muchas veces está en sectores medios o sectores vinculados a la lectura y ni hablar de los que estudian periodismo. Porque la mayoría de los sectores populares consume noticieros de televisión y la información que existe en esos programas es poca, por ejemplo información internacional casi no tiene y la información nacional fundamentalmente son deportivas y policiales; con respecto a la política nacional, las noticias están tratadas parcialmente. Esto es así, entre otras cosas, porque seguir noticias policiales y deportivas es mucho mas fácil que seguir noticias de política, porque para seguir policiales tenés que saber que los seres humanos amamos, odiamos y somos capaces de cometer crímenes. Ahora para entender una noticia política se necesita una competencia cultural considerable ya que para entender los realineamientos de un político que estaba en otra fuerza y se cambió o que propone hacer en la economía, necesitás tener una biblioteca que te permita decodificar.

De todas maneras, a la prensa gráfica casi no acceden los sectores populares, solamente a través de los diarios que se regalan; o sea que la mayor parte de la población accede a la información mediante los noticieros televisivos que tienen estos límites para ayudara comprender la realidad.

© Escrito por Mariano Arancibia y publicado por plazademayo.com el viernes 16 de Noviembre de 2012.