martes, 23 de julio de 2013

Graciela Bullor 1959 - 2013... Q.E.P.D. De Alguna Manera...

Graciela Bullor 1959 - 2013...



Tras la muerte Querida Graciela, para las personas como Vos eras, están reservados los lugares más bellos. Ese gran lugar es un regalo y ese regalo es permanecer en los corazones de los que te han amado y querido; los que te han acompañado en las buenas y en las otras; los que han compartido horas de trabajo y de estudio…

Eso significa ser eterno y la eternidad es inmortal…


© De Alguna Manera… https://www.facebook.com/graciela.bullor


 
© De Alguna Manera… https://www.facebook.com/graciela.bullor


“Sueños”, la nueva campaña de FWK Argentina junto a Grupo Vía y Red Solidaria para prevenir la intoxicación por monóxido de carbono. 

La agencia lanza una acción de la que participan Julián Weich, Mercedes Morán, Liz Solari, Ronnie Arias y Lola Morán, entre otros famosos. 

El 23 de julio de 2013, la intoxicación por monóxido de carbono se cobró la vida de una persona muy querida para todos los que trabajan en publicidad: Graciela Bullor, ejecutiva de cuentas de Grupo Vía. Pero toda esa gente que trabaja en publicidad no quiso quedarse con ese inmenso vacío, sino hacer algo para que esto no vuelva a suceder. En este sentido, se enmarca la creación de la campaña “Sueños”, una acción sin fines de lucro para conocer los peligros que conlleva el monóxido de carbono. 

La agencia de publicidad que realizó la campaña junto a Red Solidaria y Grupo Vía fue FWK Argentina. Las fotos las hizo Martín Kohler, los comerciales Clásica Productora y la banda musical La Pirada. En la campaña participaron Julián Weich, Mercedes Morán, Liz Solari, Ronnie Arias, Lola Morán, Sofía Zámolo, Eugenia Tobal, Gloria Carrá, Christian Sancho, María Eugenia Molinari y Mariano Zabaleta.


Campaña "Sueños" en fotos y video:

Publicado el 04/07/2014 por DossierNet






domingo, 21 de julio de 2013

Test de la casa, el árbol y la persona: ¿Qué significa?... De Alguna Manera...


Test de la casa, el árbol y la persona: ¿Qué significa?


Los procesos de selección de personal pueden incluir este tipo de tests. En el H.T.P. te piden que dibujes estos tres estímulos. Qué representan, qué analizan los expertos y algunos puntos a tener en cuenta a la hora de hacerlo.

El test de la casa, el árbol y la figura humana (conocido como H.T.P. por sus siglas en inglés) es una técnica proyectiva, creada por el psicólogo estadounidense John Buck compuesta por tres estímulos definidos y orientados a conocer rasgos puntuales de la persona que lo realiza.

Cuando dibujamos, proyectamos sobre el papel determinados aspectos o características de nosotros mismos, que podemos conocer o no, ya que esta proyección es inconciente e involuntaria. Básicamente, cuando efectuamos la acción de dibujar, estamos representando aquello que sentimos y tenemos incorporado como modelo mental y no lo que vemos desde un punto de vista objetivo, sino empático. Por lo tanto, la casa no será una reproducción, sino una representación.

Cada persona es única e irrepetible, como consecuencia de ello, no existe un dibujo igual a otro, tal como sucede con nuestra letra y firma. Si bien hay ciertos parámetros y respuestas esperables frente a la consigna, según la edad y nivel educativo, no hay una única respuesta correcta, ni manera de hacerlos.

Cada puesto laboral cuenta con especificaciones en cuanto a competencias blandas y lo que se buscará en una evaluación psicotécnica es conocer si la persona cuenta o no con éstas y cuál es su potencialidad para desarrollarlas.

¿Qué se analiza con el H.T.P?

El dibujo de la casa representa las relaciones interfamiliares. Cómo interpreta el sujeto su vida hogareña, su situación familiar y la imagen de él mismo en relación a este ámbito. Nos permitirá tener una idea de cómo impacta su mundo familiar en su hacer cotidiano y su capacidad productiva.

El árbol representa lo más profundo e inconciente de la personalidad, tal como sucede con el análisis e interpretación de la firma, nos hablará de aquello que guarda la persona para sí misma.

La figura humana representa su autoconcepto, el ideal del yo, si existe alguna representación o identificación con alguien de su mundo afectivo. Nos muestra su comportamiento social, cómo se relaciona con el mundo. Al igual que el análisis de la letra, nos permite conocer como es su mundo social y cómo se vincula con éste.

Se analiza tanto el aspecto general como las particularidades.

Desde un aspecto general

* Ubicación: cada parte de la hoja representa un vector y tiene un significado. Tomando la hoja en forma vertical, se divide en zona superior, que está relacionada con el mundo de las ideas, la fantasía, la imaginación, lo espiritual, etc. La zona media representa el mundo afectivo, el presente, lo cotidiano, etc. La zona inferior, el mundo instintivo, los impulsos, lo biológico, lo material, etc. La derecha está vinculada con el futuro, los proyectos, necesidad de contacto con el medio social, etc. La izquierda, con el pasado, la familia, los recuerdos, pasividad, etc.

* Dimensión: representa el nivel de expansión, autoestima, autoconfianza y vitalidad.

* Presión: representa nivel de tensión y el caudal energético.

* Trazo: se evalúa la firmeza, seguridad en la toma de decisiones y la determinación.

* Dinamismo: representa la capacidad de adaptación, flexibilidad  y afectividad.

* Claridad: está vinculado con la armonía que tiene el dibujo, su nitidez, fluidez en los trazos. No tiene nada que ver con la capacidad artística.

Desde un aspecto particular, se evalúan las distintas partes que componen el dibujo, por ejemplo:

* Partes de la casa

Techo: representa el área mental, fantasía, espiritual e intelectual.

Tejas: el control de la fantasía y tipo de pensamiento.

Chimenea: lo afectivo y sexual.

Paredes: la firmeza y sostén en la personalidad.

Puerta y ventanas: relación con el afuera, contexto social, nivel de integración, etc.

Camino: apertura, acceso a su vida íntima familiar.

Suelo: estabilidad y contacto con la realidad.

* Partes del árbol

Copa: ideas, pensamiento, autoconcepto.

Ramas: contacto social, aspiraciones y nivel de satisfacción o frustración.

Tronco: es el sostén de la personalidad, al igual que en la casa.

Raíces: está vinculado con su mundo instintivo, inconciente y necesidad de arraigo.

Suelo: contacto con la realidad y la estabilidad.

* Partes de la persona

Cabeza: inteligencia, comunicación e imaginación.

Cara: comunicación y sociabilidad.

Pelo: sexualidad, virilidad y sensualidad.

Ojos: comunicación social y percepción del mundo.

Boca: sensualidad, sexualidad, comunicación verbal y nutrición.

Nariz: símbolo fálico.

Manos: mundo afectivo, agresividad, etc.

Cuello: control de los impulsos.

Brazos: adaptación e integración con el mundo social.

Piernas: contacto con la realidad, sostén, estabilidad y seguridad.

Pies: sexualidad y agresividad.

Puntos a tener en cuenta

Al igual que en el análisis de un escrito, se efectúa un barrido e interpretación de cada una de las partes que componen el dibujo, mediante el cual se va validando o invalidando características. Dicho esto, de nada sirve copiar un modelo o tomar como premisa para efectuar un test lo que bajás de Internet. Si sos una persona con tendencia a la fantasía y creatividad por más que le pongas piso a todos y cada uno de tus dibujos, este rasgo tuyo quedará evidenciado en otra parte de tu test. Lo mejor que podés hacer es fluir y hacerlo espontáneamente.

Habitualmente, cuando la persona no es convocada para el puesto, luego de haber transitado la etapa de evaluación psicotécnica, piensa que dicha decisión está directamente sujeta a un error en su psicotécnico. La evaluación es un paso más dentro de un proceso, por lo tanto, la decisión de incorporación estará sujeta a diversas variables, en función de lo que la empresa busca y quiere para conformar su equipo de trabajo.

La estética desde un punto artístico no tiene inferencia alguna sobre el resultado del test. Es primordial que pongas atención a la consigna, evitá pararte en el “ya sé cómo se hace”. Cada etapa de este test cuenta con una consigna particular en su administración y es importante que escuches e interpretes la misma.

© Escrito por Marcela Milesi, licenciada en Recursos Humanos (USAL), Coach Ontológico certificado (ICP) y Grafóloga (Colegio de grafólogos de Bs. As) el domingo 21/07/2013 y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

YPF + CHEVRON = Capitalismo serio... De Alguna Manera...


YPF + CHEVRON = Capitalismo serio...


“El estado moderno cualquiera que sea su forma, es una maquina esencialmente capitalista, es el estado de los capitalistas, el capitalista colectivo ideal” Friedrich Engels.

Hace poco más de un año, el Estado anunciaba la llamada “estatización” de YPF, que se reducía a la compra del paquete accionario mayoritario (51%) perteneciente a Repsol. Proclamada por el gobierno y sus adictos como “estatización” de la empresa, en defensa de la “soberanía energética”, la medida respondía, en realidad, a las necesidades de acumulación del capital en el país en un momento determinado, de las cuales el Estado es siempre garante a través de mecanismos diferentes.

Dicho rol del estado se expresa hoy en el lobby entablado para producir un acuerdo entre YPF y la firma norteamericana Chevron y la cruzada iniciada para evitar el embargo a esta petrolera dictado por la justicia ecuatoriana.

El pasado 15 de julio finalmente se concretó la firma del acuerdo para la exploración conjunta de pozos no convencionales de petróleo y gas en los yacimientos de la región de Vaca Muerta localizada en Neuquén, para la que Chevron utilizará la técnica del fraking o fractura hidráulica. Se trata de un intento de cubrir los magros márgenes del mercado interno, y de un negocio redondo para la firma extranjera líder en el mercado mundial, que con una inversión pequeña y, utilizando equipos y técnicas obsoletas en su país de origen, obtendrá jugosas ganancias en la base de la rapiña de los recursos del suelo argentino.

Por mucho que le pese al progresismo y a cierta “izquierda” oportunista que ante la compra del paquete accionario había salido a festejar junto a las organizaciones Kirchneristas, y ahora ensaya la pose de desencanto, este acuerdo no es ninguna sorpresa. Las tratativas por parte de funcionarios del gobierno con la petrolera norteamericana comenzaron hace más de un año, incluso previamente a la compra del paquete accionario de Repsol.

En Ecuador, Chevron perdió un juicio por los desastres ambientales que provocó la exploración y extracción de hidrocarburos de yacimientos no convencionales con la técnica de fractura hidráulica en la zona de la Amazonia, registrando un total de 500.000 hectáreas contaminadas, 63.000 millones de litros de agua tóxica arrojada a ríos y lagos, y 30 mil afectados con enfermedades de diversa índole de las que sobresalen cáncer, malformaciones y abortos espontáneos. La pena que dictó la justicia ecuatoriana consistía en un embargo de activos de Chevron por 19.000 millones de dólares. Sin embargo, ante esta situación YPF y el Estado Nacional iniciaron una campaña de presión para evitar el embargo dictado por la justicia ecuatoriana y defender los intereses de la petrolera norteamericana, campaña por demás exitosa ya que la Suprema Corte de Justicia dejó en suspenso el embargo.

Los mismos que hoy cierran el acuerdo con Chevron son los que hace un año proclamaban la “estatización” a partir de la compra del paquete accionario de Repsol, los que en 2005 hablaron de una “argentinización” de YPF cuando le regalaron una parte de las acciones al lumepnburgues Eskenazi, y los que en los 90 impulsaron la privatización. No hay que ver en esto contradicción alguna: cada medida tomada por el gobierno  es la requerida por necesidades particulares del capital, y por lo tanto se desarrolla en continuidad respecto de las anteriores. Bajo diferentes formas, la política ha sido, una y otra vez, la de la entrega y el saqueo. Y una y otra vez nos han llamado a recibir con entusiasmo distintas medidas consagradas a llevar adelante la misma política.

En el marco de esta política sin historia, de la que participan tanto el kirchnerismo como cierta “oposición”, el fuerte efecto simbólico que generó la compra de YPF apuntó a señalar el fin de “un Estado ausente”. La antinomia estado presente/estado ausente es falsa y ha sido parte de un discurso funcional a la política represiva del Estado ya que, en la “nueva argentina K”, donde el Estado “está presente”, la lucha social no tiene lugar.

El Estado siempre interviene en la economía, valiéndose de mecanismos diversos.De modo que el mismo Estado que “expropió” a los “imperialistas españoles” de Repsol, es el que defiende a los “imperialistas norteamericanos” de Chevron. Es que, considerado desde el punto de vista económico el Estado es el capitalista colectivo ideal, es el Estado de los capitalistas como clase social y es, por tanto, expresión de las necesidades de acumulación del capital. Por esto mismo puede -debe- ir contra los intereses de uno o varios capitales individuales (en este caso, Repsol) para garantizar las condiciones generales del proceso de acumulación, del mismo modo que puede volcar todo su aparato para la protección de un capital individual cuando esto es lo necesario, como sucede con la acérrima protección de Chevron.

En este capítulo queda demostrado una vez más que el kirchnerismo fue y es perro guardián de las ganancias empresarias y, ante ello, se reafirma la necesidad de reforzar constantemente la lucha política e ideológica contra el Estado capitalista.

© Publicado el sábado 20/07/2013 por Praxis-Misiones y Prisma y Estrella Roja Buenos Aires. 

 

El día que "Clarín’ silenció a ‘The New York Times"… De Alguna Manera...


El día que "Clarín" silenció a "The New York Times"…

Distintos. Tapas de ayer de The New York Times-Clarín y la nota descartada porque “es un tema muy sensible”, según la explicación oficial. Foto: Cedoc

La columna explicaba el conflicto Gobierno-Clarín, pero "allí sólo se publica el relato de la empresa". Ayer (20/07/2013) Clarín publicó en la página 2 de su suplemento The New York Times International Weekly una nota sobre el primer ministro de Serbia, Hashim Thaci.  

Reemplazó de apuro una columna que escribí sobre los conflictos entre medios y gobiernos en América del Sur en general, y el de la administración Kirchner con el Grupo Clarín en particular. Esa columna, llamada “Inteligencia”, es una sección fija de la edición internacional del diario estadounidense que el diario argentino ha publicado regularmente.
Clarín no observó errores u omisiones ni reclamó mayor inteligencia. La breve explicación que le dio a The New York Times es que no la publicaría porque “es un tema muy sensible”

Fue una salida elegante para no explicitar que sobre ese tema sólo se publica el relato de la empresa.

The New York Times evaluó que mi columna es equilibrada y respetuosa. En un hecho inusual, decidió subir a su sitio la versión en español para que los lectores pudieran leerla.
La columna, en realidad, intenta sintetizar el conflicto con información familiar para una parte del lectorado argentino. Que las relaciones entre el gobierno de Néstor Kirchner y Clarín fueron mucho más armoniosas que conflictivas. Que el Gobierno le concedió favores estatales, como la fusión de Multicanal y Cablevisión. Que Clarín fue suave en la crítica y que relegó temas incómodos, como los relacionados con la corrupción gubernamental. Que cuando empezó el conflicto, ni el Gobierno ni Clarín dieron explicaciones convincentes sobre la mutua desilusión. Que la metáfora del divorcio parece mucho más precisa que la de la guerra. Que Héctor Horacio Magnetto no da entrevistas a medios argentinos pero sí a extranjeros. El foco de la columna había cambiado.

Semanas después de la salida de mi libro Clarín, el gran diario argentino: una historia, un editor de The New York Times me sugirió que escribiera una columna sobre la prensa “atacada y sitiada” en América del Sur. Le dije que quizás no era la persona indicada, porque esa perspectiva ha limitado la explicación del conflicto a las acciones de los llamados gobiernos populistas o de izquierda-centroizquierda. También ha relegado temas centrales como la propiedad concentrada del sistema de medios, su relación de give and take (toma y daca) con la política y su responsabilidad en el conflicto por coberturas sesgadas y por momentos incendiarias. Le dije que no creía que la democracia estuviese en riesgo y que las metáforas bélicas de las media wars merecían revisión.

El editor del diario me dijo que una lectura más matizada sobre las media wars despertaría mayor interés para los lectores de su edición internacional (llamada también “Lo mejor de The New York Times”). Tiene un público de seis millones de lectores de 35 diarios distintos, como el China Daily de China, El País de España, Reforma de México o Tages-Anzeiger de Suiza. Debería intentar explicar el conflicto a un comerciante en Zurich o a un universitario en Shanghái. Cerré los ojos, pensé en ellos y escribí.

El jueves a la noche, el editor me informó que Clarín no publicaría la columna. Enterados de la novedad, dos amigos que trabajan en otras secciones de The New York Times me llamaron escandalizados por la decisión del gran diario argentino. Me reprocharon que lo tomara como algo relativamente esperable por el conflicto actual y por la historia del diario (y que también pusiera en duda la supuesta condición de diario inmaculado de The New York Times).

Uno me dijo que Clarín estaba haciendo lo que le criticaba al gobierno argentino. El otro, un viejo columnista que ha recorrido medio mundo con el diario, habló con un mapamundi en la mano. “Creo que estamos eligiendo mal nuestros aliados en América latina: que un diario censure un artículo porque no le gusta es no haber entendido al Times: les gusta el prestigio que les otorga, pero rechazan el periodismo del Times cuando habla de ellos”.

© Escrito por Martín Sivak, periodista y autor del libro -Clarín, el gran diario argentino: una historia-, el domingo 21/07/2013 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.