sábado, 21 de septiembre de 2019

La ciencia argentina al servicio de la corona británica… @dealgunamanera...

La ciencia argentina al servicio de la corona británica…

Buque Víctor Angelescu. Fotografía: www.inidep.edu.ar

El Gobierno de Mauricio Macri sigue a las órdenes de Londres y ahora pone a disposición un buque científico en Malvinas.

© Publicado el 13/08/2019 por Megafón https://megafonunla.com.ar de la Ciudad de Lanús, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

Argentina y Gran Bretaña realizarán una campaña científica conjunta en aguas en disputa alrededor de Malvinas. Para ello, la Casa Rosada puso a disposición el buque Víctor Angelescu. En una nota publicada en INFOBAE (1), informan que será para «evaluar la capacidad de extracción de la denominada "merluza polaca" y hacer un análisis de su reproducción hasta la actualidad». Estos estudios son trascendentales para los intereses británicos ya que es una zona donde el país anglosajón comercializa licencias pesqueras. 

El experto en Atlántico Sur y Pesca, Dr. César Augusto Lerena, publicó una nota titulada “El INIDEP ¿instituto de investigación o delivery británico?” (2) Allí plantea: 

"Seré preciso para evitar malos entendidos: colaborar con el invasor, es acordar con éste la investigación conjunta de los recursos pesqueros argentinos en el Atlántico Sur, fuera y dentro de la arbitraria y prepotente Zona de Exclusión Británica, aportándole al Reino Unido el buque de investigación argentino Víctor Angelescu y los científicos del INIDEP, formados y perfeccionados por el Estado Nacional, acercándole a estos ocupas, toda la información pesquera necesaria para que los ingleses sigan sosteniéndose en Malvinas, ratificando, lo que el Director británico de Recursos Pesqueros John Barton manifestaba el 14 de marzo de 2012: «Sin las Licencias de Pesca no hubiéramos sobrevivido en Malvinas» y, ello es así, porque el 75% de los recursos económicos de las Islas provienen de la pesca.

Nada más evidente que los hechos: ni durante, ni una vez concluida esta «investigación conjunta» los buques pesqueros argentinos podrán ingresar a la zona de exclusión impuesta por los ingleses y, por el contrario, británica lo harán los cientos de buques extranjeros que pescan con licencia ilegal británica."

Desde el gobierno nacional se promociona este acuerdo como un “hecho histórico” pero es la entrega de soberanía científica a cambio de nada. Bien remarca INFOBAE en su nota «Desde los años 90 no se realizaba un operativo científico conjunto en la zona de disputa de las Malvinas. Esto fue

durante la gestión de Carlos Menem, cuando el entonces canciller Guido Di
Tella llevaba adelante una política de acercamiento a los isleños». Y se dejó de hacer a partir del 2003 por una decisión política soberana.

En el 2010 se realizó en la Universidad Nacional de Lanús el Primer Congreso Latinoamericano “Malvinas una Causa de la Patria Grande”, en aquellas históricas jornadas, uno de los expositores fue el ex embajador Guillermo Rossi que dijo «Quiero resaltar que desde 2003 hemos logrado cambiar la política que se aplicaba en el tema Malvinas; hemos abandonado la nefasta, terrible y desastrosa política de los años noventa y hemos entrado en una etapa política un poco más activa». Rossi enumeró distintas medidas que se tomaron durante el kirchnerismo y destacamos la siguiente:

"Como ellos hacen y siguen haciendo su propia política desentendiéndose de los acuerdos con nosotros, en 2005 pusimos término a esta supuesta cooperación en materia pesquera, donde en el colmo de los absurdos llegábamos a poner hasta nuestros propios barcos de investigación y nuestros propios científicos para investigarles a ellos los recursos pesqueros. En doce años, entre 1993 y 2005, ellos jamás se tomaron la molestia de traer un barco de investigación pesquera. Y eso que cerca de la zona oriental de Inglaterra tienen el Lovestoft, uno de los institutos pesqueros más acreditados del mundo." (3)

(1) Malvinas: Argentina y Gran Bretaña realizarán un operativo científico en aguas bajo disputa  https://www.infobae.com/politica/2019/08/10/malvinas-argentina-y-gran-bretana-realizaran-un-operativo-cientifico-en-aguas-bajo-disputa/ 
(2) “El INIDEP ¿instituto de investigación o delivery británico?” https://www.nuestromar.org/67594-07-2019/inidep-instituto-investigaci-n-o-delivery-brit-nico-c-sar-lerena
(3) Primer Congreso Latinoamericano “Malvinas una Causa de la Patria Grande”  http://www.unla.edu.ar/documentos/observatorios/malvinas/1er_congreso.pdf



viernes, 20 de septiembre de 2019

Temporada de piruetas… @dealgunamanera...

Temporada de piruetas…

¡Aplazado!, a Octubre Mauricio Macri. Fotografía: Pablo Temes

Funcionarios e intendentes se despegan de Macri y de Vidal. Mientras tanto, Alberto Fernández se acerca a Melconian.

© Escrito por Nelson Castro el domingo 15/09/2019 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Nos estamos yendo, esa es la verdad", decía un ministro importante del actual gobierno que, además, suele ser dispendioso en sus críticas y el uso de adjetivos descalificativos dedicados al ex ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, a quien en el futuro veremos deambular por los pasillos de los tribunales federales de la avenida Comodoro Py al 2000. Pero Dujovne no será el único. Y, al paso con que ha comenzado a activarse la causa del Correo que involucra a la familia Macri, el Presidente se convertirá también en uno de sus transeúntes.

Maraña. Nadie que conozca lo que sucede dentro de Cambiemos puede sorprenderse con lo que está sucediendo entre los funcionarios y ex funcionarios del área económica y de la jefatura de Gabinete. Se vive allí algo parecido a un zafarrancho de combate, en donde todos hablan mal de todos. Más allá de esos enconos personales, lo que surge de esos testimonios es la miopía política de Macri, su mal diseño de gestión y la ineptitud y soberbia de muchos de sus funcionarios.

Como consecuencia del catastrófico devenir económico de sus ya casi 4 años de gobierno, Mauricio Macri enfrenta un problema creciente para la elección del 27 de octubre: la pérdida de apoyo en una buena parte de su base electoral. Las declaraciones de los directivos de la Unión Industrial Argentina son un ejemplo.  “Decepción”, “desilusión” “fracaso”, “gobierno anti industrial”, es de lo más escuchado por estos días en bocas industriales. Si algo faltaba para azuzar aún más esa caldera es el bono de 5.000 pesos para los trabajadores, algo conversado entre el gobierno y la CGT sin la UIA.

El enojo con Macri no es solo fronteras adentro. Los hay también fronteras afuera. Uno de los lugares en donde la cosecha de enojos es creciente es el Fondo Monetario Internacional. No hay mayores registros de un gobierno que haya defaulteado la deuda por él contraída. Pues bien, Macri lo hizo. Por eso, en el board del organismo internacional hay una decisión ya tomada y que es firme: de no ocurrir un imponderable, no habrá más plata para la Argentina hasta después de la elección presidencial. Es decir, que el desembolso de los 5.400 millones de dólares por el que el gobierno mendiga no llegará -si es que llega- hasta después del  27 de octubre. El imponderable al que se alude tiene nombre y apellido: Donald Trump. Con él hablará Macri la semana que viene, cuando viaje a los Estados Unidos para dar su discurso  en la apertura de las sesiones ordinarias de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Allí le pedirá a su viejo amigo que ordene la liberación de esos fondos por el que el país parece desesperar.  

Otro juego. Alberto Fernández continúa con su derrotero de virtual presidente electo. Lo hace en el medio de las tensiones que poco a poco se van sumando dentro del Frente de Todos. Fernández  sabe que va a necesitar del mundo para enfrentar la pesada herencia que le dejará el actual gobierno. Por eso en sus oficinas de la calle México habla  con representantes de fondos de inversión y con sectores empresariales de los más diversos.

En esas conversaciones recibe la evidencia de los dos mayores problemas que tendrá para convencer a sus interlocutores: cuál será su real poder y el miedo que genera el regreso al poder del peronismo kirchnerista y su sed de revancha. Todas sus afirmaciones en pos de dejar atrás el pasado se evanecen cuando, por ejemplo, aparece la organización que responde a Juan Grabois irrumpiendo en distintos centros comerciales al grito de “vamos a volver.

Sus contactos son abarcativos e incluyen a personas cercanas al oficialismo, como es el caso de Carlos Melconián. Fernández y Melconian tienen una relación desde hace casi 15 años, que se mantuvo durante los años en que el virtual presidente electo fue jefe de Gabinete.

Luego de las PASO, la frecuencia de esos encuentros se incrementó. Son reuniones a solas que continuarán en las que el economista asiste con papeles y cifras en mano. Sus informes contienen datos del pasado y del presente y proyecciones a futuro. “Si Alberto me hubiera pedido un plan económico, el último que lo diría sería yo”, se le escuchó decir a Melconian por estas horas en que su nombre fue sujeto de rumores y conjeturas.     

El modelo “a la portuguesa” por el que el virtual presidente electo se interesó en su último viaje a Europa, demandará, parafraseando a Winston Churchill, mucha “sangre, sudor, lágrimas y conversación”. A Portugal le llevó diez años superar su profunda crisis socioeconómica. Lo que se hizo tuvo tres características fundamentales: un acuerdo político y un acuerdo sindical empresarial que fueron amplios y discutidos en profundidad, y una observancia a rajatabla de los compromisos pactados. Nada fue fácil. Todos sabían que los resultados tardarían en verse, por lo que nadie sacó los pies del plato.

Internismo. Una de las internas más intensas que se viven en el Frente de Todos es la de la provincia de Buenos Aires. Nada que pueda sorprender. Axel Kicillof está fastidioso con varios de los intendentes peronistas del conurbano que lo vienen presionando con el viejo asunto del reparto de cargos desde el día después de las PASO. Para estos barones del poder, las cosas se complicaron porque el ex ministro de Economía sacó muchos más votos de los que ellos pensaban. Eso le da al candidato una independencia que no esperaban. Kicillof siente que no le debe nada a nadie, por lo que en el armado de su gabinete su idea es la de colocar a gente que le responda a él y solo a él, sin el clásico reparto del poder y la devolución de favores. Envalentonado, su campaña tiene ahora como meta aumentar en octubre su caudal de votos. Por eso su despliegue proselitista viene transcurriendo principalmente por aquellos municipios en los que ganó por poco, donde se reúne con empresarios de distintos rubros con el objetivo de disipar los miedos que despierta su ideología.  ¿Lo logrará?

María Eugenia Vidal es la contracara: recorre la provincia con el propósito de perder por la menor diferencia posible. En ese peregrinar experimenta los efectos brutales del resultado de las PASO. Donde había pleitesía, domina la indiferencia. Donde abundaban elogios, resuenan sin eufemismos los reproches. Para la gobernadora, es un cuesta abajo que le hacen sentir hasta los mismos intendentes de Cambiemos que luchan desesperadamente por permanecer en el poder.  Ninguno de ellos quiere aparecer pegado ni a la gobernadora ni al Presidente. Es al fin y al cabo “el dolor de ya no ser” y su circunstancia.

Producción periodística: Lucía Di Carlo.






lunes, 16 de septiembre de 2019

A 64 años de la Revolución Libertadora... @dealgunamanera...

A 64 años de la “Revolución Libertadora”: intimidad del golpe de Estado a Perón…

Juan Domingo Perón.

El detrás de escena del levantamiento militar de 1955 que derivaría en la proscripción del peronismo durante 17 años. Lealtades, traiciones y fallos estratégicos.

© Escrito por Marcelo Laraquy el lunes 16/09/2019 y publicado por la Revista Noticias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los sectores golpistas de las Fuerzas Armadas creían que la formación de las milicias era inminente. Y si no lo creían, lo decían. Era un argumento para sumar fuerzas a la rebelión. La quema de iglesias y la violencia discursiva de Perón fueron disparadores para la organización de un nuevo alzamiento.

El 2 de septiembre, el general Dalmiro Videla Balaguer, que había recibido la medalla a la “lealtad peronista” por su actuación en el bombardeo de junio, intentó sublevar la guarnición militar de Río Cuarto, en Córdoba, junto con otros cinco oficiales. El movimiento fracasó, se fugaron y no pudieron ser capturados. Fue el primer indicio. Perón no depuró de las filas castrenses a los sectores golpistas, tampoco realizó una reestructuración que favoreciera a los suboficiales que se mantenían leales a su mando.

Uno de los focos de la conspiración lo lideraba el general retirado Eduardo Lonardi  que ya se había levantado contra Perón en 1951. Permaneció casi un año en prisión. Pero entre ellos había un antecedente más personal: en 1937, mientras servía en la agregaduría militar de la embajada en Santiago de Chile, el mayor Perón había tendido una red de espionaje que le proveía información sobre movimientos de tropas y compras de armas del ejército local. La red fue descubierta cuando él ya había abandonado la embajada y el caso estalló en las manos de su reemplazante, el mayor Lonardi, quien fue deportado de Chile por orden del presidente Arturo Alessandri Palma.


Lonardi representaba a sectores nacionalistas y católicos del Ejército. Fue el coronel Arturo Arana Ossorio, de artillería, católico y también rebelde en el ’51, quien lo entusiasmó para liderar la sublevación. El 16 de septiembre de 1955, Lonardi tomó las escuelas militares de Córdoba. Los comandos civiles armados acompañaron su misión. El último bastión fue la policía local, que no se rindió y enfrentó a los insubordinados. Para la Marina, el alzamiento no resultó sencillo. Tomaron la base de Puerto Belgrano, en Bahía Blanca, pero el avance sobre la de Río Santiago, en La Plata, fue rechazado por el fuego de la artillería y la aeronáutica leales.


El general Pedro Eugenio Aramburu, que dudó en un primer momento de colocarse al frente del movimiento militar, viajó a Curuzú Cuatiá, en Corrientes, para tomar un regimiento. Al llegar tarde, su objetivo fracasó. Entonces huyó y dejó a la deriva a las tropas sublevadas.

Argentina. Un siglo de violencia política 1890-1990. De Roca a Menem. La historia del país. Foto del autor: Sol Santasiero

Dos días después del alzamiento, los rebeldes estaban acorralados. En Córdoba, diez mil hombres de las tropas leales habían recuperado el aeropuerto. La base de Río Santiago había sido recuperada. Las guarniciones de Capital Federal no se habían levantado. Lonardi estaba a punto de rendirse. Solo la Marina de Guerra alzada, que había bombardeado la destilería de petróleo de Mar del Plata y amenazaba con continuar el ataque sobre los depósitos de La Plata, Dock Sud y Capital Federal, daba un poco de aliento al plan rebelde.


Pese al cuadro favorable, el día 19 de septiembre, Perón renunció con un mensaje ambiguo, que el general Lucero transmitió por la cadena oficial, para asegurar una “solución pacífica”. Algunos oficiales le pidieron continuar la lucha, pero el jefe de Estado no varió su posición. Delegó el poder en una junta de generales, que se vio obligada a pedir una tregua a los insurrectos cuando estaban a punto de dar por finalizada su sublevación. Al día siguiente, la junta parlamentó con el almirante Isaac Rojas en un buque de guerra y acordaron la cesión del poder.

Si Perón esperaba que su decisión generara un nuevo 17 de octubre y la indignación popular lo repusiera en el poder, el cálculo político falló.

Algunos grupos sindicales habían reclamado armas para defender al gobierno —que le fueron negadas—, pero la nueva conspiración militar no desencadenó un estado de movilización en el peronismo. La CGT se mantuvo a la expectativa. Lo mismo sucedió en el Ejército. La mayoría de los oficiales estaban decepcionados con Perón —en especial por la quema de las iglesias—, pero no promovieron su derrocamiento porque se sentían ajenos a las luchas políticas. Sumidos en la incertidumbre, los leales, o mejor dicho los “legalistas”, demoraron la tarea: habían reprimido sin convicción.


El 21 de septiembre de 1955 Lonardi asumió como “presidente provisional” de los argentinos y dos días después ingresó en la Casa Rosada. La Plaza de Mayo fue desbordada por el festejo. Perón se había embarcado en un buque de guerra paraguayo y emprendió viaje hacia ese país. No quería sentirse responsable de una guerra civil. Abandonó el poder y no hizo nada, ni dejó que nadie lo hiciese, por Evita. El padre Hernán Benítez le pidió unas líneas de autorización para que la madre retirara el cadáver embalsamado de su hija del salón de la CGT. No se las concedió. Perón volvería al país diecisiete años después.

* Fragmento de Argentina. Un siglo de violencia política 1890-1990. De Roca a Menem. La historia del país. (Sudamericana)


domingo, 15 de septiembre de 2019

Superliga Argentina. Huracán 0 vs. River Plate 4... @dealgunamanera...


El Globo perdió ante River en el Ducó…


El conjunto que comanda Juan Pablo Vojvoda cayó por 4 a 0 frente al Millonario en el partido correspondiente a la sexta fecha de la Superliga Argentina 2019-2020. Milton Casco, Ignacio Fernández, Exequiel Palacios y Nicolás De La Cruz hicieron los goles del visitante.

© Publicado el sábado 14/09/2019 por el Departamento de Prensa del Club Atlético Huracán de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fotografías: Daniel Méndez.

La institución de Parque Patricios disputó esta noche frente al Club Atlético River Plate el sexto partido del campeonato argentino. Los quemeros venían de caer contra Newell´s Old Boys en Rosario, mientras que los dirigidos por Marcelo Gallardo llegaban de igualar en el clásico ante Boca Juniors.

La visita fue claro dominador del juego desde el comienzo del partido. A los 18, Ignacio Fernández inició una jugada por la derecha y se la pasó a Matías Suárez, que tiró el centro atrás para que Milton Casco marque el 1 a 0 en el Ducó. El Globo respondió el tanto en contra mediante un tiro desviado de Norberto Briasco.

Instantes después, Antony Silva le tapó un cara a cara al delantero Suárez. A los 32, Nicolás Lamolina sancionó un penal a favor de los visitantes por una mano de Mariano Bareiro. Fernández tomó la responsabilidad de ejecutarlo y metió el 2 a 0. Sobre el final de la etapa inicial, a los 46, Exequiel Palacios remató de media distancia y puso el 3 a 0.

A los 4 del segundo tiempo, el colombiano Santos Borré entró por la derecha y asistió a Nicolás De La Cruz, que hizo el 4 a 0. Posteriormente, el mismísimo Santos Borré estuvo a nada de convertir un nuevo tanto, pero su ejecución pegó en el palo. Finalmente, los de Núñez se llevaron la victoria por 4 a 0 en el Palacio Ducó.

En la próxima fecha, Huracán visitará a Defensa y Justicia el sábado 21 de septiembre a partir de las 15:30 horas.

Síntesis

Huracán: 0

Anthony Silva; Carlos Araujo, Saúl Salcedo, Mariano Bareiro y César Ibáñez; Lorenzo Faravelli, Joaquín Arzura y Rodrigo Gómez; Juan Garro, Andrés Chávez y Fernando Coniglio. DT: Juan Pablo Vojvoda.

River: 4

Franco Armani; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Quarta, Javier Pinola y Milton Casco; Ignacio Fernández, Enzo Pérez, Exequiel Palacios y Nicolás De La Cruz; Rafael Borré y Matías Suárez. DT: Marcelo Gallardo.

Goles en el primer tiempo: 18m Milton Casco (R), 33m Ignacio Fernández (R), de penal, y 46m Exequiel Palacios (R).

Gol en el segundo tiempo: 5m Nicolás de la Cruz (R).

Cambios: en el primer tiempo, 13m Norberto Briasco por Chávez (H); en el segundo tiempo, antes de comenzar, Adrián Calello por Faravelli (H), 13m Mauro Bogado por Garro (H) y Jorge Carrascal por Fernández (R), 18m Lucas Pratto por Borré (R) y Ignacio Scocco por Suárez (R).

Amonestados: Arzura, Bareiro, Ibáñez, Gómez (H); Martínez Quarta, Palacios, Pinola, Casco (R).

Árbitro: Nicolás Lamolina.

Cancha: Huracán.

  


Video: Mundo Fútbol



sábado, 14 de septiembre de 2019

The Wall Street Journal le propuso a Macri "dolarizar" la economía argentina… @dealgunamanera...

The Wall Street Journal le propuso a Macri "dolarizar" la economía argentina… 

El editorial de The Wall Street Journal. Fotografía: The wall Street Journal.

El prestigioso medio estadounidense aseguró que esto le daría al mandatario "el legado de ser el líder que se atrevió a defender los ahorros argentinos de un futuro gobierno merodeador".

© Publicado el lunes 09/09/2019 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


El The Wall Street Journal analizó en uno de sus editoriales la crisis cambiaria por la que transita la Argentina, y propuso como posible solución "dolarizar" la economía del país para "romper" este "horrible ciclo, dándoles a los argentinos una reserva de valor y una moneda de cambio en la que pueden confiar". "La Argentina volvió a meterse en problemas, como suele ocurrir. La posibilidad de que los peronistas retomen el poder provocó que los argentinos escaparan del peso al dólar, y el lunes el gobierno centroderechista de Mauricio Macri impuso un control de cambios. Acá hay una idea mejor: reemplazar el peso por el dólar estadounidense como moneda legal de Argentina", comienza el texto publicado el jueves 6 de septiembre bajo el título A dollar for Argentina.


"La elección es en octubre, pero la victoria en las primarias de agosto de los populistas de izquierda Alberto Fernández y Cristina Kirchner desencadenó en un pánico monetario. La demanda de dólares subió, el peso se devaluó un 20% y las reservas del Banco Central siguen cayendo", agrega, y recalca que las medidas "peronistas" de Macri "no hicieron nada para que el Gobierno recupere su credibilidad" y que Fernández "está promoviendo la idea del caos", al afirmar que el país está en un “default virtual".

"Los que proponen dolarizar encuentran resistencia en el peronismo, que depende de la inflación para financiar el populismo cuando sus ingresos son bajos", plantea el diario neoyorquino, y subraya: "La demanda de dólares sugiere que Macri podría contar con apoyo popular para adoptar al dólar como la moneda nacional, pese a que abogados argentinos difieren respecto de la legalidad de una dolarización de acuerdo a la Constitución, pero nuestras fuentes creen que Macri podría dolarizar con el respaldo de una mayoría en el Congreso".

"Quizá no salvaría su presidencia, pero le daría el legado de ser el líder que se atrevió a defender los ahorros argentinos de un futuro gobierno merodeador".

En este marco, el WSJ analiza otros casos en diferentes países. "Panamá ha usado al dólar como moneda legal desde 1904, y El Salvador y Ecuador dolarizaron en 2000. Ecuador lo hizo para resolver una crisis bancaria y El Salvador para bajar la tasa de interés. El Salvador y Panamá tienen hoy las tasas de endeudamiento más bajas de América Latina y los vencimientos más largos. Ecuador tiene una estabilidad en los precios que no había visto en por lo menos medio siglo".

Y asegura que "Argentina perdería los beneficios de un banco central al imprimir su propia moneda, conocido como 'señoreaje'", pero que "eso es una excusa política disfrazada de economía. Lo que se pierde de señoreaje será más que compensado con el fin de las crisis del peso".


"La dolarización elimina el riesgo moral que los rescates del Banco Central fomentan en el sistema bancario. Y los argentinos también deberían tener derecho de guardar sus dólares afuera, si lo desearan. Eso aliviaría el temor de que el Gobierno pusiera en un corralito a sus cuentas bancarias, como hicieron en 2001", puntualiza.

Y concluye: "Que Macri decidiera dolarizar rompería este horrible ciclo, dándoles a los argentinos una reserva de valor y una moneda de cambio en la que pueden confiar. Quizá no salvaría su presidencia, pero le daría el legado de ser el líder que se atrevió a defender los ahorros argentinos de un futuro gobierno merodeador".

AB / EA.