jueves, 3 de abril de 2014

Sexo, "Mi pareja mira porno"... De Alguna Manera…


"Mi pareja mira porno": una escena repetida...


¿Secretos masculinos?... A más de una nos pasó: encontrar en la computadora un historial recargado de páginas sexuales o encontrar a nuestro novio o marido muy entusiasmado mirando sitios de alto voltaje. Un especialista nos ayuda a pensar sobre el tema y a entender por dónde viene.

Y un día ella quiso saber por qué su marido se quedaba un rato frente a la computadora mientras ella leía cómoda en la cama. Supuso que era por su obsesión al trabajo, hasta que descubrió que el motivo eran las páginas porno...

Que los hombres se estimulen más con el porno que las mujeres no es novedad. Las películas "triple X" están pensadas para ser vistas por los varones: mucho coito, poca erótica, una o más mujeres exuberantes desafiando la prodigiosa potencia viril, algunos accesorios fetiches, todo musicalizado con gemidos y frases pidiendo más y más.

A la hora usar estímulos visuales las mujeres prefieren películas con más despliegue erótico que sexo explícito. Se aburren de ver siempre la misma secuencia de hechos aunque las 
historias de encuentros sexuales sean diferentes.

A puertas cerradas

Las primeras experiencias en relación al descubrimiento del cuerpo y la sexualidad son determinantes para el futuro. Muchos hombres que gustan de ver porno reproducen un hábito que se ha fijado en la adolescencia, cuando se encerraban en el baño o en el cuarto para masturbarse.

La vida en pareja no excluye necesariamente estas conductas tan arraigadas, ya que por medio de ellas se accede a un nivel de excitación que es exclusivamente personal. No olvidemos que la sexualidad se construye en la intimidad del mundo propio, quedando fijada a la subjetividad como un aspecto más de la singularidad.

También hay hombres que necesitan masturbarse para bajar la tensión o las preocupaciones y para tal fin se conectan con el porno. Cuando se les pregunta por qué no lo hacen con la pareja responden que el fin es la descarga y no el encuentro erótico, lo cual llevaría más tiempo y una disposición diferente.

En estos casos lo recomendable es no dar lugar a que la pareja cree conjeturas o se disparen conflictos que dañen la relación. En aquellos vínculos que suponen que todo se debe saber y compartir, la aceptación de una conducta íntima, personal, suele ser difícil. 

Comunicar las necesidades propias ayuda a terminar con los supuestos y, si están dadas las condiciones afectivas, a desarrollar una sexualidad con otras variantes.

Deseo hipersexual

En algunos hombres, el deseo sexual puede incrementarse (por lo menos en los últimos seis meses) llevando al sujeto a tener necesidad de masturbarse (más probable) o a encuentros sexuales (menos probable) y a tener como mínimo 7 orgasmos semanales. Esta condición de aumento del deseo sexual, que puede aparecer desde la adolescencia y persistir durante toda la vida, o puede ser transitoria, se denomina Hipersexualidad, y está mediada por el deseo alto y no por el impulso a la descarga de tensión sexual como ocurre en las Compulsiones Sexuales (o adicción al sexo).

No obstante se ha demostrado que la presencia de ansiedad así como la vivencia de frustración y vacío que aparecen en las depresiones podrían incrementar el deseo sexual como una forma de conseguir refuerzos placenteros o algún grado de gratificación. El incremento del deseo sexual de tipo hipersexual es más frecuente en hombres (aproximadamente un 10% de los varones encuestados). 

Las hipótesis causales apuntan a la testosterona y al circuito de recompensa mediado por el transmisor dopamina (circuitos de inhibición del control del deseo o de incremento de la excitación). Las mujeres han sido menos estudiadas aunque hay referencias de hipersexualidad femenina con trastornos de ansiedad, depresiones y trastorno bipolar.

Porno en la adicción al sexo

En el extremo patológico se encuentran aquellos hombres (y con menos frecuencia mujeres) que necesitan imperiosamente mirar porno, masturbarse y/o tener encuentros sexuales urgentes. La fuerza impulsiva orienta al sujeto a conseguir un estímulo sexual que le permita bajar los altos niveles de tensión psíquica. En las llamadas "adicciones sexuales" o "compulsiones sexuales", el sujeto no puede controlar las ganas, con los problemas que esto acarrea: de pareja, laborales, familiares, económicos, etc. 

La masturbación compulsiva, el "sexo express", la búsqueda imperiosa de material pornográfico, líneas calientes, sitios web, etc., son algunas de las conductas más frecuentes.

El conflicto entre el impulso y las reglas morales pasa a ser una preocupación que debilita la estima del sujeto provocando más culpa y frustración, realimentando el circuito de la ansiedad. En muchos casos hay Trastornos de la Personalidad subyacentes: Obsesivos, evitativos (sujetos miedosos), o depresiones encubiertas.

La adicción sexual "pura" o primaria debe diferenciarse de los estados de alta excitación sexual provocados por drogas como la cocaína (y derivados), anfetaminas u otros estimulantes, en estos casos el incremento del deseo erótico se debe a la acción de la sustancia. 

Según el National Council of Sexual Addiction de EEUU, un 40% de los pacientes compulsivos sexuales pierden su pareja, un 72% tienen ideas suicidas, un 17% ha intentado quitarse la vida, un 27% tiene problemas laborales, un 68% tiene probabilidades de contraer VIH, un 40% tiene embarazos no deseados y un 36% aborta.

© Escrito por Doctor Walter Ghedin, Médico psiquiatra y Sexólogo el Martes 1º/04/2014 y publicado por http://entremujeres.clarin.com

miércoles, 2 de abril de 2014

Octavio Paz: nació hace cien años y sigue dando que hablar... De Alguna Manera...


Octavio Paz: nació hace cien años y sigue dando que hablar...

Mirada. Octavio Paz buscó el ser nacional mexicano, se vinculó con los surrealistas y abrazó el liberalismo. Foto: AFP 

Quería que lo recordaran como poeta. Fue un ensayista y un pensador que pasó fronteras.

En 1986, cuando Octavio Paz visitó por segunda vez la Argentina para presentar la edición latinoamericana de la revista Vuelta, le preguntaron cómo quería ser recordado. Paz, que en aquel entonces ya había sido traducido a una decena de idiomas, ganado el Premio Cervantes, era un candidato permanente para el Nobel y durante décadas un actor omnipresente a la hora de pensar la política mexicana, contestó con humildad abrumadora: Como poeta”. Es lo más difícil y lo más fácil al mismo tiempo. La poesía es la creación suprema, implica condensación. Es lo único que me interesa”.

Ayer se realizaron actos para celebrar el centenario del nacimiento del poeta, ensayista y escritor mexicano más importante del siglo XX en varios países. México, por supuesto, fue el eje y el centro de los homenajes. Pero –en contra del deseo de Paz– la evocación de su figura la mayoría de las veces trascendió la poesía. “Era un revolucionario. No solamente era un poeta, era un hombre de acción y un servidor público ”, lo describió su amigo, el primer Nobel africano Wole Soyinka, uno de los invitados a los actos en los que también participaron Jean Marie Gustave Le Clezio (otro Nobel), Juan Goytisolo y la ganadora del Cervantes Elena Poniatowska, entre otros.

La trayectoria de Paz justifica tantos homenajes. Nacido en 1914, a los 17 años colaboraba en revistas culturales como Cuadernos del Valle de México y Barandal; a los 19 publicó su primer libro Luna silvestre, a los 23 quiso sumarse a las filas republicanas durante la Guerra Civil Española. No lo dejaron. A su regreso, fundó la revista Taller y fue miembro fundador de El Hijo Pródigo. Vivió en Estados Unidos e ingresó al servicio exterior mexicano. 

Cumplió funciones en París, se acercó al movimiento surrealista y conoció a André Breton. 

Su poesía tenía poco que ver con la escritura automática. Se interesó en Japón, en la herencia hispánica y en los antepasados aztecas y primeros pobladores de México. Todos confluyen en su poesía, también el misticismo de la India, donde fue embajador. Se obsesionó con el ser nacional mexicano. De eso trata su primer y más celebrado ensayo: El laberinto de la soledad, en el que se inspiró Google para dedicarle ayer su popular doodle, el emblema del buscador. También fue un traductor encomiable, tradujo a Fernando Pessoa y a E.E. Cummings, entre otros. “No soy un erudito.

En Buenos Aires. Sabato, Paz, su esposa y Bioy Casares, en 1986. Foto: Archivo.

El erudito sólo almacena información. Yo soy un pensador " , solía decir.

Le interesaba Sor Juana Inés de la Cruz y escribió Las trampas de la fe, un ensayo histórico sociológico, que es también una biografía, un estudio literario y –en definitiva– una excelente novela sobre la gran poeta mística.

Se casó dos veces y tuvo una única hija, Helena, quien murió el sábado a los 74 años. Tuvieron una relación complicada. “He aprendido a perdonarlo”, dijo en su última entrevista.

Abandonó más temprano que tarde las ideas revolucionarias de izquierda, “un pecado” que –en sus palabras– “nos ha manchado y ha manchado también, nuestros escritos”. Lo atormentaba la burocracia, en especial, la mexicana, una cuestión que abordó en El ogro filantrópico. Repudió el stalinismo, se mantuvo lejos de la Revolución Cubana, pero en palabras de Enrique Krauze– su compañero en la revista Vuelta (donde publicaban a disidentes soviéticos) nunca dejó de creer en la Revolución, para la que estaba predestinado; después de todo su padre era el emisario de Emiliano Zapata ante los Estados Unidos.

Desde Vuelta, considerada una de las mejores revistas latinoamericanas de cultura del siglo XX, denunció las dictaduras militares de los años 70 y la violencia de la guerrilla. La dictadura argentina la prohibió. En 1986, Paz fundó una edición sudamericana de la revista con sede en Buenos Aires. Danubio Torres Fierro y Enrique Pezzoni dirigieron el experimento en plena primavera democrática. Duró hasta 1989.

Paz era liberal, pero sus pronunciamientos y su enemistad con figuras como García Márquez hizo que en 1984 quemaran una imagen suya frente a la embajada de los EE.UU. en México.

Criticó por décadas al PRI, el partido que gobernó México 70 años, pero una izquierda agotada y el entusiasmo por una nueva generación de políticos lo llevaron a apoyar a Carlos Salinas de Gortari, fuertemente sospechado por corrupción y violencia política: un error que pocos le perdonan. En 1990 ganó el Nobel, algo que tampoco se olvida. Trabajó activamente hasta 1998, cuando un cáncer se lo llevó. Tenía 84 años.

Como escribió en el inicio de El arco y la lira: “La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono”. Todo eso es Octavio Paz.

© Publicado el Martes 1º/04/20147 por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Procesaron a Carlos Menem... Y van... De Alguna Manera...


Procesaron a Carlos Menem por la venta del predio de La Rural…

Carlos Saúl Menem, otra vez complicado ante la Justicia. Foto: Dyn

También fue confirmado el procesamiento del ex ministro Domingo Cavallo. Las razones de la medida.

La Cámara Federal porteña procesó hoy al expresidente de la Nación Carlos Menem y confirmó el procesamiento del exministro de Economía Domingo Cavallo por la venta irregular del predio de Palermo a la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Menem contaba con una falta de mérito que fue revocada por la Sala II de la Cámara, que entendió que con Cavallo intervinieron en "una maniobra delictiva urdida con el propósito de sustraer al bien del patrimonio estatal".

Los camaristas ratificaron que el predio se vendió en 1991 a "un precio vil" de 30 millones de dólares cuando el valor de mercado era de 131.800.000.

La Cámara también ratificó el procesamiento de los ex funcionarios del Ministerio de Economía Matías Ordóñez y Gastón Figueroa Alcorta; del expresidente de la Rural Eduardo De Zavalía; del ex secretario Juan Ravagnani, y de los tasadores del Banco Ciudad de Buenos Aires Juan Insua, Raúl Angelini, y Ricardo Schapiro y del Banco Hipotecario Jorge Frost, Daniel Ivakhoff y Carlos Ratto.

Todos quedaron procesados por el delito de peculado, que está penado con dos a 10 años de prisión.

Los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah le encomendaron al juez Sergio Torres que "comience a transitar las fases necesarias para evaluar la elevación a juicio".

La venta del predio de Palermo a la SRA se produjo el 20 de diciembre de 1991 mediante el decreto presidencial y por 30 millones de dólares según fijaron los tasaron procesados.

Pero el Tribunal de Tasación de la Nación estableció que el valor de mercado era 10 veces mayor y la Cámara señaló que no se cumplió con la aprobación, por parte del Congreso, del convenio de venta.

"Las pruebas reunidas indican que todos los imputados tomaron parte en una operación ideada conjuntamente, mediante la cual se sorteó la necesaria intervención del Congreso de la Nación -y de entes cuya opinión no fue requerida- y se acordó un precio vil para la enajenación", señalaron los camaristas.

Sobre Menem y Cavallo señalaron que su actuación "no sólo contrarió la forma de proceder impuesta por más de cien años en torno al patrimonio en cuestión; hizo lo propio con cuanto habían entendido los propios involucrados -hasta ahí- en el mismo expediente".

La Cámara concluyó que la venta del predio "resulta un eslabón más de todos los demás hechos que, con acierto, se entendieron constitutivos de una maniobra delictiva urdida con el propósito de sustraer al bien del patrimonio estatal".

© Publicado el 1º/04/2014 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.