domingo, 1 de marzo de 2009

Gobierno argentino... Máxima intelorencia...

Máxima intolerancia

La lógica de construcción pólitica de los Kirchner esta en un atolladero...

“No escuchan” es lo que el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, le decía a un dirigente político, a quien respeta, hace algunos días. Se refería a la necedad del matrimonio presidencial de atender las opiniones de quienes, desde el oficialismo, le transmiten una visión crítica de la gestión de gobierno.

Esta falta de aptitud para, siquiera, analizar apreciaciones discrepantes nacidas del seno de su propia administración, es uno de los componentes esenciales sobre el cual gira la situación de conflictividad que persiguen los Kirchner y que padece la sociedad. Y el concepto es literal –la sociedad– porque el padecimiento lo comparten tanto los que son críticos del matrimonio presidencial como quienes lo apoyan.

“Todo es tan retorcido, que cuesta mucho entenderlo”, reconocía alguien que forma parte del Gobierno y que ve cómo día tras día la gestión se complica.

Un ejemplo –uno más–, es lo que ha pasado esta semana con el campo. El martes pasado, tras la reunión entre la ministra de la Producción Débora Giorgi y la Mesa de Enlace se abrió una etapa de diálogo que generó expectativas positivas. “Se rompió el hielo”, dijo un dirigente rural con cara más distendida luego de ese encuentro.

Sin embargo, bastó que el campo se reuniera con la oposición para que el enojo de los Kirchner reapareciera. Es cierto que esta reunión tuvo aire de mojada de oreja, pero muchos en el Gobierno le pedían a los Kirchner la respuesta de la indiferencia. No obstante, no hubo caso y el matrimonio presidencial respondió a su manera brutalmente con el proyecto de estatización de la comercialización de los productos del campo, sobre el que informó con todo detalle en su edición de ayer, Página 12, el que amenaza con dinamitar cualquier posibilidad de continuidad de diálogo entre el Gobierno y el campo.

“Puedo entender el por qué de esta medida –necesitamos plata– pero no entiendo el cómo de esta iniciativa”, confesaba amargamente un funcionario del Gobierno.

Otro, se mostraba igualmente sorprendido: “Esto estaba ya hace un tiempo a la consideración de la Presidenta, pero no sé ni por qué ni quien lo destapó de esta manera y ahora”.

Un secretario de Estado que nunca habla –en general, salvo el ministro del Interior, Florencio Randazzo y el de Justicia Aníbal Fernández, nadie del gobierno puede hablar– desgranaba con algún fastidio que “esta generalización que hace la Presidenta en sus discursos, según la cual todos los del campo nadan en la abundancia, es equivocada y dificulta cualquier negociación”.

Alguien que está sufriendo, y mucho, todo esto es el jefe de Gabinete, Sergio Massa. “Hay muchas cosas con las que él no está de acuerdo y eso se paga”, dice alguien que sabe lo que pasa en los pasillos del poder.

“Yo hice campaña por Cristina. En mi pueblo ganó el Frente para la Victoria con comodidad. Ahora, esa misma gente, que es vecina mía, me reclama y me reprocha por todo lo que está pasando; y la verdad es que tiene razón. ¿Cómo es que la Presidenta por quien tanto luché, no entiende esto?”, se quejaba tristemente el intendente de la localidad santafesina de Las Rosas, azorado por el curso de los acontecimientos de este año y tres meses de la administración de Cristina Fernández de Kirchner.

“Sublime” obsesión.

El viernes pasado, durante un acto con intelectuales en la Biblioteca Nacional, la Dra. Fernández de Kirchner volvió a hablar sobre una de sus obsesiones: los medios. En verdad sobre lo que habló fue de aquellos medios que reflejan aspectos de la realidad que disgustan al matrimonio Kirchner. La Presidenta dijo allí que “es una deuda de la intelectualidad argentina ayudar a la sociedad a desentrañar los mensajes que le envían (los medios de comunicación) bajo aparente objetividad y prescindencia pero que todos sabemos son directamente atentatorios de las posibilidades de movilidad social, de redistribución del ingreso y de participación democrática”.

Al respecto, valgan estas consideraciones:

Los medios que informan sobre los índices irreales del INDEK ¿atentan contra la redistribución del ingreso?

Los medios que reflejan cifras de encuestadores que son afines al gobierno y que alertan sobre el aumento de la pobreza, ¿atentan contra la redistribución del ingreso?

Los medios que alertan sobre la caída de la actividad económica, ¿atentan contra la redistribución del ingreso?

Los medios que informan sobre los efectos nocivos que está teniendo para mucha gente el “parate” originado por el conflicto entre el Gobierno y el campo, ¿atentan contra la redistribución del ingreso?

Los medios que informan sobre la dificilísima situación por la que atraviesa la ministra de Salud, Graciela Ocaña, quien viene luchando contra la corrupción en el sistema de obras sociales, para que el dinero de los afiliados sea destinado realmente a proveerles un mejor servicio de salud, ¿atentan contra la redistribución del ingreso?

Los medios que informan sobre la corrupción en el Gobierno, ¿atentan contra la redistribución del ingreso?

Los medios que informan sobre el impresionante incremento patrimonial de los Kirchner, ¿atentan contra la redistribución del ingreso?

Los medios que informan sobre las quejas de mucha gente que habita en zonas pobres del Conurbano bonaerense –no en Recoleta– por los aumentos de las tarifas de los servicios públicos, ¿atentan contra la redistribución del ingreso?

Los medios que informan sobre los manejos discrecionales que hace Néstor Kirchner de los dineros públicos, premiando a intendentes sumisos y castigando a aquellos díscolos, todo esto hecho con claros fines electorales, ¿atentan contra la redistribución del ingreso?

Los medios que se manifiestan críticos de los superpoderes, ¿atentan contra la participación democrática?

Los medios que informan sobre los aprietes que están sufriendo distintos clubes del Gran Buenos Aires a fin de que no le alquilen sus instalaciones para actos partidarios al trío Macri, De Narváez, Solá, ¿atentan contra la participación democrática?

Los medios que reproducen las quejas del Defensor del Pueblo de la Nación, licenciado Eduardo Mondino, por la falta de cumplimiento del trámite de las audiencias públicas en relación con el aumento de las tarifas de los servicios públicos, ¿atentan contra la participación democrática?

Los medios que informan sobre la problemática docente en todos los distritos, de lo insuficiente de sus salarios y de las malas condiciones edilicias de muchas escuelas públicas, ¿atentan contra la movilidad social?

Por otra parte, la actitud de los Kirchner de dialogar sólo con los que piensan como ellos, ¿favorece la participación democrática?

La actitud de los Kirchner de catalogar a todo aquel que piense distinto de ellos como enemigo, ¿favorece la participación democrática?

En su exposición frente a los intelectuales del espacio Carta Abierta que le son afines, la Presidenta cometió errores groseros al referirse a Raúl Scalabrini Ortiz, a Arturo Jauretche, a Homero Manzi y a Enrique Santos Discépolo. Dijo La Dra. Fernández de Kirchner “Si uno lee los diarios de aquel entonces nunca va a encontrar a un Arturo Jauretche, o lo que decía Raúl Escalabrini Ortiz (sic, así está escrito en la página web de la Presidencia) o lo que decía un Homero Mansi (sic otra vez, pues así figura en la citada página) o un Enrique Santos Discepolo; al contrario, estaban casi silenciados”.

Surge aquí el desconocimiento mayúsculo de la Presidenta y de quienes la asesoran. Cuando habla de los diarios de aquel entonces, ¿a que época se refiere? ¿Sabe la Presidenta que tanto Scalabrini Ortiz como Jauretche fueron censurados por el gobierno del general Perón? ¿Sabe la Presidenta que Santos Discépolo gozó, a través de su obra y de su personaje “Mordisquito”, de una enorme popularidad hasta el momento mismo de su fallecimiento en 1951? ¿Sabe la Presidenta también de la popularidad de Homero Manzi “en aquel entonces” en que tangos como Sur, Malena o Barrio de Tango, por citar algunos, hacían furor?

Además de estas equivocaciones Cristina Fernández de Kirchner expresó: “Ha sido una característica de la intelectualidad poner en duda lo que te afirman como verdad revelada”. En este contexto, ¿la Presidenta acepta que se cuestione su “verdad revelada” o la propuesta de crítica de la intelectualidad se aplica para los otros pero no para ella o su marido?

En la historia política de la Argentina, el Diario de Yrigoyen hace alusión a lo ocurrido en la segunda presidencia del caudillo radical cuando aquel hombre, sobre cuya mente se insinuaba la fatiga de los años, se rodeó de una corte de adulones y delatores que tenían a su cargo dibujarle al entonces primer mandatario una realidad de fantasía. A eso contribuía, además, el diario oficialista “La Epoca” que, como señala Félix Luna en su libro Yrigoyen, el templario de la libertad “publicaba día tras día, en la primera página, juicios laudatorios archiconocidos y telegramas de felicitaciones innúmeros con cualquier motivo”.

Han pasado casi 80 años de aquel episodio y, como se ve, nada ha cambiado. “A Cristina no hay que llevarle preocupaciones”, le han escuchado decir a Néstor Kirchner los ministros del gabinete de su esposa. Para los Kirchner la realidad es como piensan ellos que es. No hay otra posible. Todo aquello que sea diferente a esa realidad es falaz. Todo aquel que se atreve a reflejar una realidad distinta a esa en la que el matrimonio presidencial cree ciegamente, es maligno. De ahí entonces la decisión de censurar y castigar a periodistas y medios independientes. En este marco de intolerancia se inscribe, además, la estrategia impulsada por el gobierno de la compra de medios por parte de empresarios que le son afines a los que se los subvenciona a través de abundante publicidad oficial.

En su magnífico libro Un Mundo Sin Periodistas, Horacio Verbitsky habla de “las duras batallas que el periodismo independiente libró para purificar la democracia, denunciar la corrupción y limitar los excesos del poder”. Hoy, esa batalla, que junto con muchos colegas compartimos con Horacio, tiene plena vigencia.

© Escrito por Nelson Castro y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 1º de marzo de 2009

sábado, 28 de febrero de 2009

Jesuítas, La Compañía...

Una amiga me contó que uno de sus hermanos era jesuita, que tuvo amores no divinos y un embarazo no deseado. Su superior le ofreció que si aceptaba olvidar a su hijo, la Compañía se haría cargo del chico de por vida.

Hace unos días, mientras la relación entre la Iglesia y la Argentina aparece en los diarios con frecuencia, una amiga me contó una historia.

Me contó que uno de sus hermanos era jesuita, profesor en un colegio de jesuitas, y que tuvo, ya casi cincuentón –quién sabe si por primera vez–, amores no divinos.

Que la carne infernal pertenecía a una ex monja, una mujer tranquila, y que sus relaciones, serenas, espaciadas, ya llevaban unos años sin incidentes cuando ella se quedó, sin ninguna intención, embarazada.

Que él, leal a su orden –que era, de algún modo, el único hogar que conocía–, le contó a su superior su encrucijada: que por supuesto no pensaba en un aborto, pero tampoco encontraba otra salida.

Que su superior no tardó en ofrecerle una tan claramente estructurada que el réprobo entendió que no era nueva: que si él resignaba cualquier reclamo de paternidad, si aceptaba no conocer a su hijo y olvidarlo, la Compañía se haría cargo del chico y de sus gastos de por vida y olvidaría el asunto; pero que, si no lo hacía, tendría que abandonarla para siempre. E

En síntesis: que tenía que elegir entre la Orden y su hijo. Que lo entendiera: que ellos aceptaban que un hombre podía tener esos deslices, pero que lo que no podían tolerar era que cosas como ésa se supieran.

Mi amiga me contó que su hermano pasó semanas debatiéndose en la duda y que, al final, cierta manera de la culpa pudo más: aunque no estaba convencido de querer ese hijo –o incluso a esa mujer–, le parecía poco cristiano abandonarlos, aun en manos de una organización tan poderosa.

Así que decidió dejar su hábito y su empleo y buscarse la vida por fuera de la ley de San Ignacio.

Ahora, me contó mi amiga, el hombre está en problemas: debe mantener una familia, y no es fácil conseguir un empleo cuando uno tiene más de cincuenta años y un doctorado en teología. L

La historia me impresionó mucho. No estoy seguro –nunca se puede estar seguro– de que sea cierta, pero no tengo ninguna razón para pensar que no lo sea; me impresionó, en cualquier caso, lo arcaico de la escena y, sobre todo, la idea de una respuesta preparada para esos casos y la imagen de todos esos hijos de jesuitas repartidos por el mundo, ignorantes del nombre de sus padres pero bien atendidos por el dinero de la Compañía –que conoce y acepta lo que pasa pero que no soporta que se vea.

Somos, es obvio, hijos dilectos de esa idea: callar y obedecer, decía sSn Ignacio, para Su mayor gloria. Hasta que, por las crisis, Dios deja de ser Dios, y entonces todo se derrumba.

© Escrito por Martín Caparrós y publicado en el Diario Crítica de la Argentina el martes 9 de diciembre de 2008

Descubren una fórmula para reutilizar la basura orgánica...

Es un compuesto que degrada la materia en tiempo récord, a bajo costo y sin olores.

DESARROLLO DE UN EQUIPO DE QUÍMICOS ARGENTINOS

Un equipo de investigadores argentinos liderados por el químico Rodolfo Segovia, egresado de la Universidad de La Plata, desarrolló un compuesto de microorganismos que descomponen la materia orgánica en un máximo de 20 días, una fórmula que acelera los procesos naturales de degradación y que es aplicada en forma piloto en una planta recicladora de basura en la ciudad entrerriana de Gualeguay.

La fórmula, cuyo nombre comercial es Starter Z001, lleva 20 años de experimentación y desde septiembre pasado, se aplica en ese municipio que hasta entonces arrojaba todos sus desperdicios en un basural a cielo abierto ubicado a pocos metros de la costanera entrerriana.

El proceso tiene como antecedentes algunas pruebas experimentales en los municipios de Las Heras, Mendoza; Villa Giardino, Córdoba; y Luján, Provincia de Buenos Aires.

Un proyecto de innovación biotecnológica que permite el reciclado de la basura sin contaminar y su transformación en abono orgánico ,en un plazo récord a bajo costo, está siendo probado en lla ciudad entrerriana de Gualeguay. (Télam)

UNA ALTERNATIVA A LOS BASURALES ABIERTOS.
Para agilizar el proceso natural de degradación a baja temperatura, el equipo de Segovia aisló los microorganismos más eficientes para la descomposición de la basura orgánica, bacterias y hongos que habitan en el suelo y se activan a menos de 40 grados,

El objetivo de la fórmula es reciclar la basura orgánica -restos de comida, restos forestales, materiales que entran en descomposición-, que constituye más de la mitad de los desperdicios que se generan en las localidades urbanas, y transformarla en un abono orgánico biológico de alta calidad sin generar gases tóxicos ni líquidos contaminantes.

El nuevo sistema se perfila como una alternativa ecológica a los basurales abiertos, los incineradores y los rellenos sanitarios. Al activarse a menos de 40 grados, el pool de microorganismos actúa sin levantar temperaturas altas ni desprender gases como metano y anhídrido carbónico.

“Como el proceso no dura más de 20 días, los metales, por ejemplo el de las pilas, no se corrompen y por lo tanto, no se generan líquidos lixiviados contaminantes de los suelos”, explicó a Crítica digital Santiago Ascheri, químico egresado de la Universidad Nacional de Cuyo que integra el grupo de investigadores que trabaja con Segovia en unos laboratorios en San Luis.

La velocidad del proceso de biotransformación evita la generación de malos olores, la proliferación de insectos y de roedores.

La planta piloto de Gualeguay incluye un predio donde se siembra soja: la mitad de los plantines está enriquecido con el abono que se desprende de la basura tratada y la otra mitad, la siembra testigo, no.

El Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional de Cuyo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Universidad de Luján y la Universidad de Buenos Aires son los organismos que auditaron el compuesto.

“En todas las evaluaciones realizadas, los resultados han sido altamente satisfactorios”, afirmó Ascheri.

En Gualeguay fueron más efusivos y aseguraron que los plantines enriquecidos crecieron hasta un 30% más que los otros.

RECICLAR SIN OLOR. “Los beneficios son evidentes”, señaló el investigador y explicó que los residuos sólidos urbanos se reducen en un 50% y como el otro 50%, aproximadamente, es reciclable –papel, plástico, vidrio-, no debería quedar nada por enterrar.

En Gualeguay, todo empezó cuando el municipio llamó a licitación para erradicar el basural a cielo abierto y dar una solución ecológica al problema de los residuos domiciliarios. El equipo de Segovia se presentó a través de la empresa BioLuján S.A., que comercializa la fórmula.

El municipio se entusiasmó con el sistema e instaló una planta experimental. BioLuján aportó lo demás, sin costo, como una prueba piloto para llevar a la práctica 20 años de investigación.

“Gualeguay genera unas 16 toneladas diarias de basura y el 70% es orgánico -señaló el intendente Luis Erro-. Los resultados, hasta el momento, son muy positivos”. La empresa trata el 50% de la basura orgánica de la ciudad: en los próximos meses tratará el 100%; la idea es enterrar menos del 5%.

El auditor que el municipio designó para controlar semanalmente la planta piloto es el ingeniero forestal Raúl Lesca. “Se aplican 2 kilos de fórmula cada 200 kilos de basura y se los va hidratando con agua en unos piletones”, explicó.

¿No hay olores? “Nada de nada -aseguró Lesca-, es la ventaja que tiene la degradación a baja temperatura. Si hay olor en la planta, proviene de la basura recolectada, que ya está en proceso de descomposición, pero no de los piletones”.

Los camiones municipales recolectan la basura a diario y la depositan en una cinta seleccionadora donde un grupo de operarios, separa la materia inorgánica de la orgánica que va a una máquina moledora y de ahí, al contenedor donde se le aplica el inoculo de microorganismos y se la hidrata con agua.

La materia se degrada en tiempo récord –un máximo de 20 días frente a los meses que demora un proceso normal de descomposición- en 24 playones de hormigón de donde se retira al abono que alimenta los plantines de soja.

Erro está entusiasmado. “La soja que se sembró en la tierra enriquecida creció hasta un 30% más”, destacó y dijo que ya tiene agendadas varias visitas de otros intendentes bonaerenses y de localidades de Chile y México, que miran con interés el desarrollo de la planta piloto.


© Publicado en el Diario Crítica Digital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escrito por Natalia L. Calisti el sábado 7 de febrero de 2009

Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo...

Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, ya está muy viejita. Quiere alcanzar a reencontrarse con su nieta. Ayudémosla a que su carta recorra el mundo y, en una de esas, genere dudas en alguien...

Reenviemos la carta hasta al menos pensado. Que su llamado pueda recorrer nuevos circuitos, que no quede restringido a personas vinculadas a organizaciones de derechos humanos, que pueda llegar hasta Clara Anahí !!!!

Gracias

Martin Luther King, Jr. "Tengo un sueño"...

Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.

Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.

Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.

También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.

Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.

1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma.

La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.

Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo quedarán satisfechos?"

Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente".

Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.

Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.

Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".

Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".

Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.

Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.

Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.

¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.

¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.

Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.

Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.

Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".

Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"

© Pronunciado: El 28 de agosto de 1963 delante del monumento a Abraham Lincoln en Washington, DC, durante una histórica manifestación de más de 200,000 en pro de los derechos civiles para los negros en los EE.UU.
Versión al castellano: No consta.
Versión digital: Wikisource en Español, 2006.
Esta edición: Marxists Internet Archive, septiembre de 2006.
Derechos: El contenido está disponible bajo los términos de la GNU Free Documentation License.


Los Cinco Cubanos...

Cinco sentidos
Letra y Música Ignacio Copani

Sin conocerlos los adivino,
me hacen poner los cinco sentidos,
altos, dispuestos, alertas, digo,
para cuidarme del enemigo.

Yo soy el sexto y están conmigo
miles de sextos que son testigos
de la malicia, de los desquicios
de la justicia que pierde el juicio.

Cinco sentidos por cinco hermanos,
son veinticinco besos truncados.
Tantas caricias que no se han dado,
tantas miradas a ningún lado.

Cinco sentidos que en los rincones
nunca han oído nuestras canciones,
ni relamido, con los sabores
de mesas largas, multicolores.

Sin contemplarlos, no los olvido,
sin cobijarlos en mi camino,
oigo sus pasos hacia el destino
de los abrazos que ya imagino.

Cinco sentidos por cinco hermanos
resultan miles de puños cerrados,
millones de ojos que divisamos
el día libre que está llegando.

Cinco sentidos por cinco hermanos
suman millones multiplicando,
restando el odio que les tiraron
da igual a la hora de reencontrarnos.

Queridos Compañeros, un amigo, el cordobés Daniel Van der Hoeven, ha puesto unas imágenes de mi canción, que pueden ver el siguiente video. Les mando un gran abrazo.

Ignacio Copani



© http://www.patriaparatodos.org.ar/article.php3?id_article=268

De la Sociedad de los Poetas Muertos...

De La Sociedad de los Poetas Muertos.


No dejes que termine el día sin haber crecidoun poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.


No te dejes vencer por el desaliento.


No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que sea casi un deber.


No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.


No dejes de creer que las palabras y las poesías, sí pueden cambiar el mundo.


Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.Somos seres llenos de pasión.


La vida es desierto y es oasis.


Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.


Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tú puedes aportar una estrofa.


No dejes nunca de soñar,
porque sólo en sueños puede ser libre el Hombre.


No caigas en el peor de los errores: el silencio.La mayoría vive en un silencio espantoso.


No te resignes. Huye.


"-Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta.


Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,


No traiciones tus creencias.
Porque no podemos remar en contra de nosotros mismos: Eso transforma la vida en un infierno.


Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.


Vívela intensamente, sin mediocridad.


Piensa que en ti está el futuro

y encara la tarea con orgullo y sin miedo.


Aprende de quienes puedan enseñarte.


Las experiencias de quienes nos precedieron, de nuestros "Poetas Muertos", te ayudan a caminar por la vida.


La sociedad de hoy somos nosotros: Los "Poetas Vivos".


No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas...


Walt Whitman




Rembrandt, La belleza entre las tinieblas...

Rembrandt, Autorretrato como Zeuxis, h.
1667-68, Colonia, Wallraf-Richartz-Museum

A menudo, cuando disfruto de algo especialmente hermoso, un libro muy bueno, una exposición inolvidable, un espectáculo excepcional, siento algo muy parecido a la envidia y me digo: si yo hubiera sido capaz de hacer esto o de participar en esto, creo que sentiría que mi vida estaba cumplida, que sólo con ello ya habría merecido la pena la existencia.

Me sucedió el otro día viendo alguno de los mejores momentos de Varekai, el último espectáculo del Circo del Sol. Tanto tiempo, tanto esfuerzo, tanta gente afanándose al unísono para conseguir un minuto de magia: decoradores, iluminadores, músicos, actores, maquilladores, figurinistas... además de los artistas circenses, quienes, para lograr ese minuto soberbio, ese vuelo imposible, esa acrobacia exacta, han tenido que machacarse el cuerpo y la mente durante muchos años.

Toda esa ingente marea de trabajo y talento se va uniendo y armonizando hasta culminar en una representación que dan para ti. Qué gran regalo. Una vez más pensé que un solo instante de verdadera belleza puede valer toda una vida.

Creo que no somos lo suficientemente conscientes de hasta qué punto los seres humanos necesitamos la belleza para vivir. Hablo de una necesidad primaria, básica, esencial. De algo casi tan importante para nosotros como la comida. Los cromañones trogloditas ya usaban collares, ya adornaban sus artefactos. Invertían tiempo y esfuerzo en hacer objetos aparentemente inútiles. Los neandertales, en cambio, no crearon adornos, aunque tenían la misma capacidad craneal y, por consiguiente, la misma inteligencia.

Ahora los paleontólogos se preguntan si el éxito de los cromañones se habrá debido precisamente a esa diferencia; si la belleza nos ayudó a sobrevivir. Si esto es así (y yo lo creo), nada sería más útil que esa inutilidad.


El poeta romántico Friedrich Schiller decía que la política era una cuestión de estética: "A la libertad se llega por la belleza". Me parece que le entiendo; estoy convencida de que la falta constante de belleza aumenta la violencia y multiplica el mal.

Esos chicos nacidos y crecidos en barriadas marginales y horrorosamente feas, esos adolescentes que nunca han podido saciar y tal vez ni siquiera reconocer el hambre de belleza que todo humano posee, son como niños físicamente maltratados. Individuos heridos y frustrados. La falta de belleza deja cicatrices que no se borran.


Algunos creen ver a Dios en ese afán de belleza, pero para mí es un rasgo radicalmente humano. Algo que llevamos inscrito en el más recóndito rincón de nuestras células, en el chapoteo de nuestra sopa química. Un regalo genético que nos permite olvidar que somos mortales.

La maravillosa exposición de Rembrandt en el Prado es un ejemplo perfecto de todo esto. En sus 63 años de existencia, Rembrandt lo vivió todo. Tuvo un éxito temprano y arrollador, se casó con una mujer a la que amaba, era un vitalista, sin duda fue feliz. Cada vez pintaba mejor y era más verdadero, pero esto tuvo sus costes; su pintura dejó de ser tan comercial y empezó a irritar a sus clientes, porque no les hacía los retratos complacientes que exigía el mercado.

Su éxito se apagó, se llenó de deudas, tuvo que venderlo todo, incluyendo su colección de arte, llegó hasta la más completa bancarrota. Cuando falleció, no poseía más que sus pinceles y su ropa vieja.


Uno o dos años antes de su muerte pintó el último del centenar de autorretratos que se hizo a lo largo de su vida. Es el Autorretrato como Zeuxis, un cuadro casi monocromático, en sombras y ocres y luces marfileñas, y para mí, la obra más conmovedora de la exposición del Prado. Zeuxis fue un pintor griego tan amante de lo hermoso que, según dice la leyenda, murió de risa al tener que retratar a una anciana feísima. Rodeado de oscuridad, el rostro de Rembrandt también sonríe en este lienzo.

Un Rembrandt viejo, arruinado y olvidado, que además había tenido que enterrar a su primera mujer, luego a su querida segunda pareja, mucho más joven que él, y por último a su hijo Titus. Frente a todo este desconsuelo y este dolor, Rembrandt sonríe, y su gesto es el más triste y el más sabio que he visto. Mira, ésta es la gran broma, ésta es la pesada broma de la vida, parece estar diciendo.

Hace falta saber mucho para poder verlo tan claro, para asumirlo así, con esa humanidad y esa modestia. Y con el coraje de seguir pintando. De seguir buscando la belleza entre las tinieblas. Esa belleza que quizá nos pueda rescatar del sufrimiento.


© Escrito por Rosa Montero y Publicado por el Diario El País de Madrid el domingo 11 de Enero de 2009

Cunnington Exclusive... Un caso de Marketing que trae cola...

Producto seleccionado por la Revista Mercado como uno de los 100 casos trascendentes del Marketing en la República Argentina en el año 2008.
-->
Cunnington Exlusive, cuyo diseño estructural y gráfico de packaging es responsabilidad de Tridimage, ha sido seleccionada como uno de los 100 Casos del Marketing del 2008, por la prestigiosa revista Mercado.

Los 100 Casos del Marketing fueron seleccionados por un comité de distinguidos profesionales del medio. Los 100 incluyen a las acciones, campañas, empresas e instituciones que han protagonizado el cambio, la inflexión, la innovación y la vanguardia, impactando y moviendo el mundo del marketing hacia adelante.

CASO PRODUCTOS DE AGUA S.A.
Cunnington Exclusive

Para fortalecer la marca Cunnington y hacer crecer su negocio, Prodea lanzó al mercado Cunnington Exclusive, la variedad cola de la emblemática Cunnington Indian Tonic.
El objetivo era romper con la percepción de Cunnington como segunda marca e ingresar en el segmento más competitivo de las gaseosas con un presupuesto mucho menor que el de la competencia. Por esto, se optó por una estética dark, acorde con el packaging, y por un mensaje de tono desafiante e irreverente.
Cunnington se identificó siempre con un consumo adulto y sofisticado. La estrategia de marketing fue tomar esos atributos y transformarlos en valores de exclusividad, que ubicarían a Cunnington Exclusive en el escenario de las primeras marcas.
Dado el fuerte contenido visual de la campaña, el mix de medios hizo eje en la vía pública y fue apoyado por TV. Los resultados superaron las expectativas iniciales: a partir del lanzamiento de Exclusive, aumentó un 70% el volumen de toda la línea Cunnington y según datos de research, Exclusive aparece posicionada como el tercer player de gaseosas cola detrás de Coca-Cola y Pepsi.

© Revista Mercado. Enero 2009