martes, 6 de marzo de 2012

Josefina Pretende... De Alguna Manera...

Los esperamos este Jueves 23 hs en The Roxy Live Bar
(Niceto Vega 5542, Palermo)

M Ú S I C A  E N  V I V O + F I E S T A +
R E G A L O S + C O N S U M I C I Ó N  F R E E!

Un Show imperdible!

+ info en flyer:


© Josefina Pretende.





















El “relato” sube y el presupuesto baja... De Alguna Manera...

Educación: El “relato” sube y el presupuesto baja...


Bajó el gasto público en Educación. Lo que está en juego en la paritaria docente.


“6,47”…

Desde hace ya un año y medio, en todo discurso gubernamental relativo al gasto en Educación, Ciencia y Técnica, aparece la cifra del 6,47% del PBI como la inversión de los gobiernos en sus distintos niveles (el aporte del Estado Nacional es de apenas el 29%) para el área.

El 8 de septiembre de 2010 anunciaba Cristina Kirchner que “hoy destinamos el 6,47% del PBI”. Desde entonces la cifra se repitió en innumerables discursos, como el realizado en la apertura de la XX Cumbre Iberoamericana en diciembre de 2010 frente a representantes de 27 países -en donde también sostenía, contradiciendo los datos oficiales, que la matrícula educativa había crecido “muchísimo”, y de la misma forma y contradiciendo además sus propios discursos anteriores, disminuía a la mitad el gasto educativo realizado en 2002, para así exagerar las cifras de su gestión.

Lo mismo ocurrió en las propagandas para la reelección presidencial. El 10 de diciembre de 2011, el ministro de Educación Sileoni anunciaba estar “cumpliendo un año (sic) de un PBI de 6,47 por ciento, y ésta es una política que se va a profundizar”. El 24 de Enero de 2012, el vicepresidente Boudou y el ministro de Economía Lorenzino presentaban el resultado primario del Sector Público Nacional en 2011, en donde se refieren a “una inversión de 6,5% del PBI” para el sector. En su discurso del 1º de marzo, Cristina Kirchner insistió con el “6,47”, mientras lanzaba varias criticas a los docentes.

…6,23

El Ministerio de Educación dio a conocer recientemente su “último informe sobre gasto educativo”, en donde figura en verdad para 2009 un gasto consolidado del 6,46% del PBI, y para 2010, el “hoy” de varios discursos y último dato disponible, la inversión en Educación, Ciencia y Técnica descendió al 6,23% del PBI. Lo destinado cayó un 3,56% en otro año de crecimiento “a tasas chinas”. Para que en 2010 se hubiera mantenido el porcentaje de 2009, hubieran sido necesarios otros 3.285 millones de pesos.

La planilla oficial se publicó hace poco días en la web de la “Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo” del Ministerio de Educación, menciona estar actualizada a septiembre de 2011 y pese a su reciente publicación, el archivo PDF disponible tiene fecha del 27 de octubre de 2011. Un hecho llamativo es que la cifra que figura como total para 2010, 90.948,5 millones, no se obtiene de la suma de los gastos de Nación y las jurisdicciones (cuyos datos en ambos casos provienen de sumas previas que sí se han realizado correctamente, como se observa en otras tablas), así como tampoco equivale al porcentaje del PBI mencionado. El total es en realidad de 89.857,7 millones de pesos. Casi el 10% de aquel, $8.886.295.572, “son subsidios a la educación privada “.


La “planilla disponible anteriormente” contaba con la información hasta 2009 y los cambios respecto a la actual han sido mínimos: se actualizó la inversión de 2008 de 5,79% a 5,78% del PBI, y la de 2009 de 6,45% a 6,46%. Llamativamente, en ningún caso fue del repetido “6,47%”.

Por primera vez luego de siete años caen los fondos destinados a la educación.

En un “artículo anterior” estimábamos la caída en el gasto público en Educación, conocida ahora de forma oficial. En 2009 había subido fuertemente, en gran parte debido a que el gasto público se sostuvo pese al impacto de la crisis internacional en tal año (caída real del PBI).

Un fenómeno parecido ocurrió en 2001: mientras caía el PBI, el gasto en Educación alcanzaba su mayor valor hasta entonces, con el 5,05% del PBI. Así, trazábamos una comparación en donde “mientras que en 2009 se invirtió un 63,6% más que en 2003 y un 28,6% más que en 2001, observamos que durante la década menemista creció un 63% más que en 1989 (punto inferior durante la hiperinflación) y un 27,6% más que en 1987 (pico anterior)”.

Siguiendo con las comparaciones y sin introducirnos en las cuestiones de hacia qué sectores específicos (privados, subsidios de CyT también a privados, fuerzas de seguridad, reformulación de contenidos y objetivos al servicio del mercado, etc.) van los fondos, además del verdadero factor detrás de los aumentos a la educación, la cantidad innumerable de huelgas y protestas que –represiones y ninguneos oficiales mediante- se repiten año a año, las últimas tres décadas se caracterizan por una tendencia ascendiente en el gasto educativo (veáse las “Series del Gasto Consolidado”, con la salvedad de que suman a Educación, Ciencia y Técnica el área de Cultura), pasando por caídas durante las crisis económicas.

Son pocos los años en donde el gasto educativo cae respecto al anterior: 1982, 1988-9, 1995, 2002-3, 2010 (aquí y en 1995 se trata de caídas leves, en el resto son caídas considerables). Para 2011 no se conocen todavía cifras estimadas del gasto educativo, es posible que haya habido una leve suba respecto a 2010 pero sin alcanzar el porcentaje de 2009.

Paritarias 2012

En ese marco de situación se realizan las negociaciones salariales entre los gremios docentes y las autoridades nacionales y también provinciales. Los acuerdos producidos hasta ahora van a la par o por debajo de la inflación. En Salta se acordó un 22% en cuotas, en Neuquén un 17% en cuotas (más la posibilidad de reapertura de la discusión en el segundo semestre; tener en cuenta que el organismo oficial de estadísticas neuquino midió una inflación de 28,72% en 2011).

En medio de las negociación salarial de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Educación porteño Bullrich indicaba, al justificar su oferta de un 20%, que “tomando el índice que presentó la oposición en el Congreso, que es de un 19 por ciento (NdR: en realidad fue del 22,81%, similar al “IPC-7 provincias” calculado por sectores del oficialismo), les estamos dando un poco más de eso y el docente con esa oferta no pierde su poder adquisitivo”. Finalmente acordaron un 23% para el sueldo inicial.


En Mendoza las autoridades dictaron una conciliación obligatoria (el gobierno actúa por tanto como “parte” en las negociaciones y a la vez “juez”). El gobernador kirchnerista “Paco” Pérez declaró que “el paro es político” y defendió la decisión de descontarle el día a los docentes (allí el paro tuvo un 95% de adhesión).

El ministro de Educación Nacional Alberto Sileoni había adelantado que “la oferta del Gobierno será del 18%” (Clarín 27/1), pese al reclamo de los gremios por un aumento del 29%. Los gremios denunciaron además una rebaja en el Fondo Nacional de Incentivo Docente de 255 a 215 pesos. Luego de 5 reuniones, el gobierno nacional ofrece 19,65% para el mínimo, porcentaje por debajo de la inflación, significando un claro ajuste.

El 28 de febrero se realizaron paros en 7 provincias, abarcando a más del 60% de las clases que comenzaban ese día. Sileoni declaró por esas horas que se trataba de una “salvajada” y que “no se puede empezar una discusión con un paro”, desconociendo todas las reuniones previas de las que participó él mismo –y sin considerar la queja previa de los docentes por la convocatoria tardía a las paritarias. Alguno podría sospechar que fue con el propósito de echarle la culpa a los docentes. El oficialista Página/12 titulaba, con recuadro en la tapa, “Un poco más de vacaciones” respecto al reclamo docente. La agencia Telam venía presentando las negociaciones como exitosas y señalaba que el Incentivo Docente “asciende a 215 pesos”, llamativa utilización del verbo ascender justo frente a la reducción ya mencionada.

Recordemos que en medio de la escandalosa suba de más del 100% en los ingresos de diputados y senadores, el ahora diputado y ex ministro Julián Domínguez se atajó indicando que los ministros, como Sileoni, ganan $44.000.

En los medios se suele referir el aumento salarial para el “docente que inicia”, pero además es  necesario observar todas las escalas salariales, las sumas en negro y en “gris”, el impacto por la inmovilidad de los techos para cobrar las asignaciones familiares y los mayores pagos por el impuesto a las ganancias. El secretario general de Aten Capital (Neuquén), Daniel Huth, señalaba que el acuerdo provincial promocionado como del 17% de aumento “baja a medida que los compañeros tienen más antigüedad llegando hasta el 15 por ciento”.

En el mismo sentido, el ex director de Educación de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto (para quien el escrache es “un procedimiento fascista”), se mofaba hace dos años de las declaraciones exitistas de la dirigencia sindical docente: “No hay que ser engañosos porque a mí me parece que no es de buena fe agitar un aumento salarial del 24 por ciento, porque el aumento salarial (propuesto) es de entre el 17 y el 18 para toda la carrera” (Crítica 24/2/2010).

Las remuneraciones a los trabajadores de la educación representa la absoluta mayoría del gasto educativo.La lógica de cualquier acuerdo salarial beneficioso para los trabajadores no sólo tiene como objetivo igualar una inflación considerable -pero además incierta dados los aumentos de tarifas en las vísperas-, sino como mínimo igualar asimismo el crecimiento de la economía, dado que caso contrario se reduce la porción en la “torta” del PBI en beneficio de otros sectores, redundando por lo tanto en otra baja del gasto educativo.

El discurso de Cristina.


En su mensaje al Congreso del 1º de marzo, La presidenta mencionó tener “un gran aprecio por todos los docentes”, para luego embestir contra ellos duramente. Justificó la oferta salarial de su ministro de Educación, que siendo menor a la inflación implica una baja del poder adquisitivo. Planteó que el Incentivo Docente “es regresivo en su distribución porque llega lo mismo al docente que cobra 2.300, 8.000 o 9.000 pesos”.

Al ser un monto fijo, en verdad implica distintos porcentajes según el ingreso. Su crítica por tanto busca achatar más las escalas salariales y que los que actualmente ganen más (sea por antigüedad o también por vivir en provincias en donde la canasta familiar es muy elevada, como la presidenta bien conoce que sucede en Santa Cruz) pierdan en negociaciones posteriores todavía más frente a la inflación. Recordemos que los diputados justificaron el aumento del 100% en sus dietas ya que su labor sería muy importante, ¿y la labor de los docentes?

La crítica contra el Incentivo, que “debió haber desaparecido” según Cristina, tiene otra implicancia: aquel significa la segunda partida más importante para la educación del gobierno nacional (luego de lo destinado a la educación superior), ¿de dónde saldrían los fondos que reemplacen, al menos para un sector (según el planteo de Cristina), al actual Incentivo Docente? ¿de las provincias o de la nación?

El peor ataque se produjo cuando Cristina Kirchner sostuvo que los docentes “gozan de estabilidad laboral, trabajan cuatro horas por día y tienen tres meses de vacaciones”, afirmaciones completamente falsas que han molestado e indignado a los docentes. Sólo una parte tiene estabilidad laboral, el resto no están titularizados.

En el caso de los docentes universitarios, la CONADUH denuncia que “más del 70% de la planta docente trabaja como interinos, contratados, ad-honorem, etc., sin concursos y sin las mínimas garantías de estabilidad laboral ni posibilidad de ascender en una carrera docente. Las vacaciones son de 30 días, si fueran de 3 meses como supone Cristina, hubiera sido imposible empezar las clases en febrero, por no hablar de todos las actividades que se realizan en las escuelas durante todo febrero y también hasta fines de diciembre cada año.

El trabajo docente es sabido que excede ampliamente a la presencia en el aula, requiriendo la previa preparación de las clases, correcciones, etc. En el caso de los docentes de secundaria, deben “juntar horas” recorriendo varias escuelas y teniendo cientos de alumnos a su cargo. La docente Alejandra Berlanga replicó en mdzol.com la crítica de la presidenta sobre el ausentismo, refiriéndose a las “condiciones que hacen que los docentes manifiesten frecuentemente enfermedades física o psicológicas. El ausentismo tiene que ver con condiciones de trabajo muy complicadas, muchas veces en poblaciones urbano-marginales”.

Stella Maldonado, de CTERA (en la CTA oficialista) pedía hace dos años que “la inversión educativa debe llegar al 8 % del PBI en 2015”. La UDA (en la CGT) anunciaba también por entonces un proyecto de ley para “subir el presupuesto del 6% al 8,5% del PBI con plazo hasta 2015”, proyectos que sin embargo no pasaron de su anuncio. Sectores docentes como Tribuna Docente plantean un aumento del 30% en todas las categorías y un básico de $4000 en estas paritarias. Cristina planteó este jueves 1/3, en relación a la educación, que “vamos a tener que rediscutir muchas cosas”. Hemos visto que ha disminuido el gasto educativo. De los docentes depende como sigue esta historia.

© Escrito por @critico_de_izq y publicado por plazademayo.com el lunes 5 de Marzo de 2012.


Boca Unidos de Corrientes 1 vs. Huracán 2... De Alguna Manera...

 

 Contra viento y marea...


Huracán, en el debut de Apuzzo como DT, derrotó a Boca Unidos en Corrientes con goles de Battaglia y López. En el local anotó Núñez tras un penal inventado y al Globo le anularon dos goles válidos.

Ambos necesitaban ganar. Boca Unidos para arrimarse a los de arriba y aspirar a la quinta ubicación en la tabla. Y Huracán para sumar de a tres por primera vez en el año. Pero los tres puntos se los llevó la visita, que tuvo que luchar contra los fallos arbitrales. El Globo arrancó bien porque empezó ganando con el tanto de Rodrigo Battaglia a los 17 minutos de la etapa inicial.

El juvenil anticipó a todos en un corner y la colocó junto al primer poste. Pero después el local comenzó a levantar y llegó a la igualdad del marcador al minuto 30, gracias a un penal mal sancionado por el árbitro Mariano González que Cristian Núñez transformó en gol.

En el complemento, Huracán, que estrenaba a Apuzzo como técnico, volvió a golpear de entrada. A los 40 segundos y, tras un caño y asistencia de Yacuzzi, Pablo López remató mordido pero alcanzó para acomodarla junto al palo y gritar el segundo. Y, en medio del vendaval, llegó el tercero, mal anulado por el asistente a López (también le anularon uno a

Cámpora que también era lícito). Baroni se fue expulsado en el local, que sobre el final pudo haberlo empatado. El palo le dijo que no.

Así, el conjunto correntino perdió la chance de arrimarse a los de arriba, y el Globo, luchando contra viento y marea, consiguió tres puntos vitales (primera victoria del año) con lo que escaló a la mitad de la tabla.

© Publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 5 de Marzo de 2012.
 

Huracán, al fin volvió a disfrutar un triunfo...

Huracán se reencontró con el triunfo después de 6 fechas (empató 4, perdió 2). Boca Unidos lleva tres meses sin ganar como local (la última vez fue la victoria a River). 

Ayer Huracán tuvo una gran actuación en el segundo tiempo de un partido vibrante y emotivo.

Arrancó mejor, apoyado en la solvencia de sus volantes y en la movilidad de Pablo López.

Tras un córner de Lopez, justamente, Battaglia, de taco con su pie izquierdo, desnudó las repetidas falencias defensivas de Boca Unidos.

Fue por más Huracán y el local buscó la igualdad, dándole intensidad al partido. De una falta inexistente de Hernán González a Cristian Núñez, nació el penal que convirtió el 9 local.

Apenas arrancó el segundo tiempo, una gran jugada de Yacuzzi, con caño a González por la izquierda, desembocó en el pase al medio para la definición de zurda de Pablo López.

Y desde allí fue un monólogo de Huracán, con una docena de chances para aumentar, incluidos dos goles mal anulados. Boca tuvo la última: un tiro de Ríos pegó en el poste.

© Escrito por Luis Sosa y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  el martes 6 de Marzo de 2012.


Boca Unidos sigue sin poder levantar cabeza...


El “aurirrojo” volvió a jugar mal y fue superado claramente por el Globo. Sessa, la figura de la cancha, lo salvó de una derrota por amplias cifras. Expulsaron a Baroni.

En otra preocupante actuación, Boca Uni-dos cayó derrotado incuestionablemente como local por Huracán, que lo venció por 2 a 1, en el en-cuentro que cerró anoche en el estadio del Barrio Berón de Astrada, la disputa de la vigésimo tercera fecha del torneo de fútbol de la Pri-mera B Nacional.

Por más que intentó, el equipo correntino volvió a fracasar en la generación de juego, a tal punto que se repitió en centros imprecisos, por lo que careció también de peso ofensivo, y a partir del segundo gol de la visita, se regaló defensivamente, dando todo tipo de ventajas que no pudieron ser aprovechadas por el rival, surgiendo nuevamente la gran figura del “Gato” Sessa, que salvó a su equipo de una goleada.

De entrada Boca Unidos tuvo problemas para manejar la pelota, a lo que sumó inconvenientes para contener en mitad de cancha. Como viene ocurriendo últimamente, el local volvió a equivocarse en el traslado, y defensivamente no supo co-mo tomar la marca de López, que le ganó las espaldas a Babak, haciendo daño también el tándem Tavio-Ya-cuzzi, que superaron en el mano a mano a Devalis-González.

Huracán fue más en ese lapso, y lo demostró llegando con peligro y claridad al arco de Sessa.

Por dos veces Cámpora, desaprovechó sendas oportunidades al rematar débil al arco desde buena posición, y seguidamente el árbitro le anuló una conquista de Ló-pez, tras asistencia de cabeza del goleador, por posición adelantada.

Justo cuando Boca Unidos comenzó a amigarse con la pelota, llegó el gol del Globo. Tras un corner desde la derecha del ataque, Battaglia se anticipó en el primer palo a Lagrutta, punteando el balón, que ingresó junto al vertical izquierdo de Sessa.

El partido se emparejó, para caer por unos minutos en un pozo, porque el local quería y no podía, y el visitante se mostraba más que conforme con el resultado parcial.

Sin embargo, Boca Unidos llegó a la igualdad luego de que Hernán González se interpusiera a una arremetida de Núñez en el área con la pierna levantada.

El delantero se arrojó al piso, y el árbitro compró sancionando la pena máxima, en una jugada muy discutida, que el goleador de Boca Unidos se encargó de facturar desde los once metros.

La primera mitad se fue con Huracán dejando una mejor imagen, por simpleza táctica y practicidad ofensiva. Ni bien arrancó el complemento, el Globo pegó.

Un desborde de Yacuzzi por izquierda derivó en un centro bajo que López la acarició con la parte interna de su pie zurdo para cruzarla, dando la pelota en la base del poste izquierdo para atravesar lentamente la meta correntina, marcando el segundo de la visita.

El gol motivó a Huracán y desordenó a Boca Unidos, que en su afán por ir a buscar el empate se equivocó seguido en mitad de la cancha, quedando mal parado y a merced de la visita, que encontró un escollo inexpugnable en Sessa, además de la falta de pericia para liquidar el partido, y algunos fallos dudosos de González a instancia de su asistente, que anuló dos conquistas por posición adelantada a Huracán.

Mientras la visita desaprovechó una tras otras las oportunidades, Boca Unidos se repitió en ofensiva con pelotazos frontales, demasiados anunciados, que le resultaron cómodo para despejar a los centrales “quemeros”. A pesar de esto, el equipo de la ribera tuvo su chance, cuando un pelotazo cruzado encontró ingresando por derecha a Ríos, - suplantó a Lagrutta -, quien definió ante el achique de Calviño, pero tuvo la mala fortuna que el palo devolvió el remate, sacando luego un defensor sobre la línea.

Fue prácticamente la única acción de riesgo que generó Boca Unidos en el segundo tiempo, muy poco para un equipo que juega ante su público y quiere seguir prendido arriba, aunque por los resultados recogidos en los últimos encuentros, donde mermó considerablemente su rendimiento, va quedando cada vez más relegado en el torneo.

© Escrito por Rubén Poletti y publicado en el Diario El Litoral de la Ciudad de corrientes el martes 6 de Marzo de 2012.

Las Fotos:



Las Estadísticas:





Los Goles:




lunes, 5 de marzo de 2012

Petting... De Alguna Manera...

Redescubrí el placer: ¿Te animás al petting?...

 La intimidad a escena. Foto: Getty Images.

Moda en los años ´70, vuelve a imponerse en nuestros días. Es una práctica erótica que con besos, caricias y algo más, nos permite alcanzar orgasmos intensos e inolvidables con una sola condición: ¡prohibida la penetración! ¿Te animás a gozar sólo con el clásico franeleo? Te contamos cómo hacerlo.

¿Cómo? ¿Sexo sin penetración? ¿Llegar al orgasmo sin coito? Parece imposible, pero no. Derivado del inglés “to pet” (acariciar, mimar, besuquear), el petting propone sesiones largas y súper hot de sexo encendido donde la excitación se logra con besos, caricias, roces en todo el cuerpo y la masturbación mutua. Y ese es el límite, hasta ahí. Esto, lo que normalmente conocemos como “la previa”, tan fundamental en una buena noche de sexo, es lo que nos permitirá llegar al orgasmo.

La intimidad de las caricias

Ya conocés a tu pareja, sabés de memoria lo que le gusta, lo que lo excita, cuáles son sus debilidades y cuáles sus límites. Y él también sabe todo de vos. A veces sentís que la rutina sexual te aburre, que se repite lo mismo en cada uno de tus encuentros... Entonces, animate y probá.

El petting no se aprende, el petting se hace, se practica y se elige de a dos. No hay una técnica ni un manual que lo explique sino que es un verdadero juego, es la propuesta ideal para que le pongas el toque diferente a tu vida íntima, puedan conocerse más a fondo, se redescubran y reaviven el placer.
Pero… ¿Cómo se hace?

Primero, es fundamental que los dos estén convencidos y tengan ganas. Entonces, sí, (nunca mejor dicho) ¡manos a la obra! Una buena manera es empezar hablando sobre lo que te gustaría hacer y que te hagan, cuéntense que los excita y qué zonas son las más sensibles. A partir de ahí, lo que la imaginación permita, todo vale. Puede haber besos, mimos, masajes, sexo oral, masturbaciones.

Pueden armar una escena romántica, usar disfraces, asumir roles y personajes e, incluso, incluir elementos, cremas, geles, plumas, algo frío o algo tibio, lo que quieran y les guste. Lo importante es que se exploren juntos, que gocen de a dos y que lleguen al punto máximo, a ese que los hace explotar de placer sin haber pasado el único límite que impone el petting: la penetración. 

Concentrarse en todo el abanico de posibilidades sensuales puede resultar ultra erótico, tómense el tiempo suficiente, dedíquense a probarse y a hacerlo en serio. Vas a ver cómo, en pareja, esto te va a ayudar a mejorar la comunicación, a expresar tus sentimientos, a promover la ternura y el cariño y a redescubrir toda la pasión que existe y, a veces, los esquiva.

Animate al franeleo, volvé al “amor adolescente”, descubrí un nuevo mundo de sensaciones y vas a ver cómo, entre los dos, alcanzan un orgasmo como hace mucho no tenían. 

© Publicado por el sitio http://www.entremujeres.com


 

Sexo Express... Alimentá la pasión... De Alguna Manera...

Sexo express: consejos para disfrutarlo...  

 Erotismo en el trabajo. Foto: Getty Images.

Alimentá la pasión… Rosas, champagne y sábanas de seda son los ingredientes ideales de una perfecta noche de amor. Pero… ¿Qué pasaría si nos animáramos a abandonar un rato la cama y a probar otras variantes? Rápido y en lugares originales, un cóctel que puede convertirse en una excelente opción para renovar tu vínculo de pareja. 

En algo seguramente estamos de acuerdo: las caricias, los besos y los masajes son fundamentales a la hora de tener buen sexo. Sin embargo, un poco de cambio, acción y renovación nunca vienen mal: el sexo express puede agregarle ese toque de pimienta y audacia que tu relación está necesitando.

Por un momento dejemos el romanticismo de lado y apostemos todo a nuestras fantasías. Tal vez sea el momento de ponerlas en práctica y animarnos a más. Nuestros maridos, novios o amantes… ¡Agradecidos!

A continuación, te dejamos algunos tips para que puedas aprovechar al máximo esta experiencia plena de adrenalina y pasión, tomes la iniciativa y te olvides, por un rato, de la retórica romántica propia de las novelas.

El lugar. Cuanto más prohibido, mejor… Todo depende del gusto y las ganas de ambos. Para las parejas más clásicas, las distintas habitaciones de la casa, el auto o el baño de un bar serían las opciones ideales. Si son más arriesgados, las posibilidades aumentan: el ascensor, las escaleras o los pasillos del edificio, la última fila del cine y, el mejor de todos, el probador de un local de ropa.

El momento. Como corresponde, cuanto menos planeado más efectivo. Rompé la rutina, es lo mejor que les puede pasar.

Las reglas.  Discreción por sobre todas las cosas: acá no valen los jadeos, los gemidos o los gritos. Disfrutá en silencio, es parte del encanto.

Probá. Rompé mitos y prejuicios, intentá posturas novedosas y usá toda tu sensualidad para gozar sin límites.

No te olvides. Es sexo express; esto es, rápido, sin preparativos ni demasiadas palabras. Cuando terminen, y antes de salir, arréglense el pelo y la ropa: evitar que los descubran también es parte del juego. 

Fundamental. Para que todo salga bien, los dos deben tener ganas de probar la aventura y sus riesgos. La imaginación y la creatividad son muy importantes para el éxito de la experiencia y el goce de ambos.

Hasta acá todo perfecto, pero hay cuidados que te conviene tener o, al menos, saber qué cosas te pueden pasar. No te asustes, no hablamos de nada grave: la rapidez puede hacer que se rompan las prendas o que sufras ciertos "accidentes". Vale la pena arriesgarse, ¿no?

Si nunca lo intentaste, puede ser el momento de estimular tu relación de pareja con una sesión de sexo express. Si ya lo intentaste, ¡Contá tu experiencia!

© Publicado por el sitio http://www.entremujeres.com



Distribuidora San Cayetano... Concordia... Entre Ríos... De Alguna Manera...

Distribuidora San Cayetano
Concordia - Entre Ríos
 


Si tenés un comercio minorista en la Ciudad de Concordia y localidades cercanas... Ni lo dudes...

Distribuidora San Cayetano te provee de productos de primera calidad, brindandote un excelente servicio en atención...

Te esperamos...


© De Alguna Manera. Marzo 05 de 2012.

domingo, 4 de marzo de 2012

El discurso del método... De Alguna Manera...

El fin de Cristinalandia...
 El discurso del método. Cristina Fernández. Dibujo: Pablo Temes.

La Presidenta insiste con plantear un escenario idílico, donde todo lo bueno lo hace el Gobierno y lo malo, los otros. Baño de hechos.

Fue un verdadero Aló presidente. Esa es la definición que mejor describe lo sucedido durante la inauguración del período de sesiones ordinarias del Congreso. La extensión del discurso de la Presidenta, sus reiterados comentarios al margen a modo de viñetas y los cantos “tribuneros” de los miembros de La Cámpora que coparon los palcos del recinto se conjugaron para configurar una puesta en escena que por momentos alcanzó niveles de realismo mágico. Durante su interminable alocución, Cristina Fernández de Kirchner hizo conocer su relato de la realidad. Es un relato donde se mezclan datos verdaderos con otros que no los son y que confluyen con el propósito de construir una visión del presente que termina dando por resultado algo parecido a Cristinalandia.

El “relato” del kirchnerismo es bien simple: todo lo bueno les pertenece y todo lo malo es culpa de otros. Pero no todo acaba allí. Las cosas buenas que hace el Gobierno tienen un aire épico, ya que se logra concretarlas a pesar de los palos que pone la oposición –que no existe y que da muestras de seguir vagando por Galimínides– o de las mentiras de Clarín, las perversiones de La Nación o las maldades de PERFIL.

Es verdad que hay crecimiento económico y más empleo. Pero también que hay inflación y un nivel de asistencialismo sin el que hoy mucha gente no podría vivir. Y esa es la demostración palpable de que persiste una situación socioeconómica crítica que las cifras que dio a conocer la Presidenta no reflejaron.

Si los ferrocarriles andan mal no es culpa de una gestión corrupta de la que el Gobierno es cómplice, sino que es responsabilidad de los organismos de control, que nunca pidieron la rescisión del contrato. Lo que no dijo la Presidenta es que ya en 2008 la AGN había denunciado, a través de un informe que acaba de ser corroborado, un estado calamitoso de la situación de las líneas Sarmiento y Mitre que están concesionadas al grupo Cirigliano, el mismo que le pagaba dádivas generosas al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime. A propósito de la tragedia de Once, el juez Claudio Bonadío, que está a cargo de la causa, aceptó la participación del Estado como querellante, una decisión ominosa por la que se tergiversa la esencia de la causa, ya que en ella deberían ser investigadas no sólo las gruesas falencias en la prestación del servicio por parte del Grupo Cirigliano sino también la actitud cómplice de la Secretaría de Transporte. La decisión del juez va en un solo sentido: garantizar la impunidad de los funcionarios públicos comprometidos por la tragedia. Kirchnerismo puro. Una cosa es cierta: así como a Eduardo Duhalde le pesará por siempre la masacre de Puente Pueyrredón y a Aníbal Ibarra lo de Cromañón, a este gobierno le pasará lo mismo con la tragedia de Once.

Si la educación está en problemas es porque los docentes son todos unos vagos que ganan $ 3 mil por trabajar cuatro horas semanales y tener tres meses de vacaciones. Si esto mismo lo hubiera dicho Macri, desde el kirchnerismo cuanto menos lo habrían calificado –y con razón– de troglodita. Una cosa es señalar a aquellos docentes que puedan tener conductas reprochables y otra muy distinta es descalificarlos a todos, que es lo que hizo Cristina. Se ve que jamás les perdonará a los docentes de Santa Cruz sus protestas por mejoras salariales.
Hubo también un párrafo para las Malvinas. Sorprendió al anunciar que le había pedido al titular de Aerolíneas la apertura de negociaciones para establecer vuelos desde Ezeiza hacia Puerto Argentino. Una propuesta inteligente –la única– dentro de esta escalada sin sentido que el Gobierno montó en su intento de recuperar el ejercicio de la soberanía sobre las islas. El problema es que la medida se contradice con la decisión de frenar las importaciones de productos de origen británico y de bloquear la entrada a puertos argentinos de buques con bandera de posesiones del Reino Unido. Otra vez kirchnerismo puro en acción.

El tema de los subtes puso punto final a una especie de luna de miel política que simularon vivir la Presidenta y el jefe de Gobierno porteño. Hay que recordar que Macri y Scioli son los enemigos políticos a destruir por el kirchnerismo. A ellos se sumó Hugo Moyano. Lo de los subtes fue el final de un fiasco anunciado. Aquí las culpas se reparten. Está claro que el gobierno nacional necesita sacarse de encima los subtes tras haber advertido que la caja que sostiene la onerosa red de subsidios estatales ha comenzado a flaquear. Pero Macri no hizo una adecuada evaluación de cómo serían las cosas. No sólo se equivocó en eso, sino que tomó decisiones como si ya estuviera en posesión de los subtes, siendo la más relevante la del aumento de la tarifa. Por eso, el haber anunciado que rechazaba el traspaso un día antes de que se debiera hacer efectivo, fue poco serio.

La ruptura de Moyano con el Gobierno ya no tiene marcha atrás. Su ausencia en el Congreso fue notoria. La falta de movilización de la CGT en las adyacencias, también. Y a eso no se lo suplanta con La Cámpora. La decisión de Norberto Oyarbide, el juez todoterreno para los mandados del poder, de reactivar la “causa suiza” fue la gota que rebasó el vaso. “Esto es un apriete”, dijo Moyano, conocedor de los códigos. Para tener una evaluación real de la verdadera dimensión del deterioro de esa relación es recomendable releer el artículo de Página/12 del domingo 20 de marzo de 2011, firmado por Horacio Verbitsky (unos días antes se había conocido el exhorto librado por la Justicia suiza). Se lee allí que el viernes 18 “Moyano se había reunido con el ministro de Planificación, Julio De Vido, saludado por teléfono a la Presidenta y preparado un documento en el que advertía contra un intento por ‘destruir la alianza estratégica entre el Gobierno y los trabajadores’”. De todo ese “amor” nada queda ya. Por otro lado, se supo que la ex ministra de Salud Graciela Ocaña y el diputado Manuel Garrido presentarán una denuncia contra el canciller Héctor Timerman y otros funcionarios por incumplir los deberes de funcionario público por haber frenado esta causa.

Un párrafo final para el último anuncio hecho por la Presidenta. Es el referido a la modificación de la Carta Orgánica del BCRA. Tal proyecto es indicio de una sola circunstancia: al Gobierno se le acaba la plata. Cuando este proyecto sea aprobado, no habrá más trabas para que la máquina de emitir moneda no tenga límites. Eso, que seguramente hará las delicias de los amigos del vicepresidente Amado Boudou que se quedaron con el negocio de la fabricación de billetes, pondrá al país al borde de un precipicio.

Producción periodística: Guido Baistrocchi.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro y publicado por le Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 3 de Marzo de 2012.



Del verbo "moderar"... De Alguna Manera...

El Gobierno reclamó a los docentes que "moderen" sus demandas...  

  Sileoni retomó las declaraciones de la Presidenta y reclamó a los dirigentes gremiales que "moderen" sus demandas. Foto: Cedoc.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, aseguró que algunos maestros seguirían de paro “aunque ganen 10 mil pesos”. Mientras, se mantiene el conflicto.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, reclamó hoy a los docentes "moderar las demandas", al opinar que algunos maestros seguirán de paro "aunque ganen 10.000 pesos" y estimó que las motivaciones no son sólo salariales. Mientras tanto, gremios bonaerenses advirtieron que "el conflicto va a seguir".

"No es sólo paro, paro, paro. No es el país de la carpa blanca, de la desaparición del Estado, de la desinversión educativa", aseguró el funcionario, parafraseando el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la asamblea legislativa.

"¿Cuál es la razón para pedir un 30 por ciento más?", interpeló el ministro a los gremios docentes, que en al menos seis provincias realizan medidas de fuerza al no alcanzar acuerdos de incrementos salariales.

Para el ministro, el reclamo de los gremios docentes "no es sólo un problema salarial", al sentenciar que "muchos, o algunos, aunque con ganaran 10.000 también seguirían con prácticas antiguas".

"Acá no hay sólo una discusión salarial, sino cultural y política. Es cierto lo que dicen los docentes sobre los valores de las góndolas, pero nosotros formamos parte de un Estado que ha reconstruido el salario docentes desde 2003 en un 640 por ciento", destacó.

"Este es el país del 6.47 por ciento del PBI en educación, de las 1.400 escuelas terminadas y otras 400 en construcción, de los 45 millones de libros distribuidos, de las 1.800.000 de netbooks", agregó.

Las respuestas. Las críticas a los dichos de la Presidenta y el resto del Gabinete no se hicieron esperar. En un nuevo capítulo de su enfrentamiento, el jefe de la CGT, Hugo Moyano, consideró hoy "muy desagradable" la crítica de la Presidenta a la protesta docente, al aseverar que "denostar a los trabajadores que lo que se reclama no es justo, eso es lo que no es justo".

En igual sentido, el jefe de SUTEBA, Roberto Baradel, cuestionó que el gobierno no pueda explicar por qué los docentes "no pueden acceder a un salario de 3.000 pesos. Es un 29 por ciento de aumento de un salario de 2.340 pesos, no de un salario de 10.000 o 15.000 pesos". "Estamos planteando jornada simple, 3.000 pesos y 6.000 para el docente de jornada completa", precisó el gremialista.

A su vez, el jefe del gremio UDOCBA, Miguel Díaz, advirtió que "todo indica que el conflicto va a seguir" en la provincia de Buenos Aires, al no haber "ninguna oferta en serio" de la administración de Daniel Scioli. "Estamos por debajo de todos", indicó el sindicalista en declaraciones radiales. "De los 2.850 pesos ofrecidos 1.450 son en blanco, los 1.330 restantes van a ser en negro", aseguró.

Sin embargo, no se vislumbra mucho espacio para una mesa de diálogo. En declaraciones a Radio 10, Sileoni aseguró que "no es posible empezar una discusión salarial con 72 horas de paro" y consideró que, ante la situación de la economía en el país, es necesario "moderar algunas demandas".

© Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 3 de Marzo de 2012.

El cambio y el rumbo... De Alguna Manera...

El cambio y el rumbo...


Cristina anunció en el Congreso que introducirá cambios en la gestión, pero sin perder el rumbo, y dijo que era necesario adecuar el marco normativo a las transformaciones producidas de hecho. La reforma del Banco Central inicia esa enmienda, que podría continuar con los ferrocarriles y la energía. La Inteligencia de Gendarmería, la guerra de Malvinas y los docentes.

Pese a las emotivas referencias al ex presidente Néstor Kirchner, la exposición de CFK ante la Asamblea Legislativa apuntó a enmendar algunas de las decisiones menos felices de aquel mandato, que se mantuvieron en el primero suyo. La extensa enumeración de logros impactantes no implica una aprobación a libro cerrado de todos y cada uno de sus aspectos. En forma expresa anunció que introducirá cambios en la gestión, pero sin perder el rumbo. “La gestión es cambio permanente, lo que nunca se debe perder es la dirección” de ese cambio, dijo al principio de su exposición. Sobre el final, agregó: “El problema [de quienes cuestionan a su gobierno] no son las políticas” sino “el rumbo que tenemos”, porque “no favorece a los que favoreció durante tantísimo tiempo”. También dijo que la transformación de hecho del país, hasta ahora no se había plasmado en un nuevo marco normativo.


Balazos republicanos

Su mensaje fue tanto un informe sobre el estado de situación del país como una rendición de cuentas de su gobierno. Por eso durante largos tramos replicó afirmaciones que se repiten como el dogma de la revelación divina. Al apartarse de las convenciones establecidas, este capítulo de refutaciones convierte la ceremonia institucional en un acto político, que enardece a medios y partidos críticos cuyos argumentos son rebatidos con datos duros, en este caso provenientes del FMI. Así cuestionó la doctrina del viento de cola y el presunto cierre de la economía. Explicó que la mejoría de los términos del intercambio había sido mucho mayor para otros países de la región cuyo crecimiento no se acercó al de la Argentina y mostró que sólo en la India las importaciones habían crecido más que aquí. 

Pero la cuestión más conflictiva para el gobierno era el terrible episodio de Plaza Once donde murieron medio centenar de personas. Dos de los principales opinadores republicanos se ilusionaron con que este dolor tuviera traducción política y usaron la misma llamativa metáfora bélica. Luis Majul tituló su columna en La Nación “¿Empiezan a entrar las balas?” en la que afirma que “la conmocionante tragedia ferroviaria del día de ayer” podría “cambiar el humor de un país entero. Algo parecido a lo que sucedió con Cromagnon”. Marcos Novaro escribió en Clarín que “a falta de otras armas” muchos opositores se ilusionan con que la tragedia de Once ponga fin a “la luna de miel que viene disfrutando la Presidenta en su relación con la opinión pública” y que “de una vez por todas le empiecen a entrar las balas que disparan los propios errores”. También él realizó la analogía con Cromagnon (así lo escribieron los dos). Más allá de estas indisimulables expresiones de deseos, el otro tema acuciante para el gobierno es la situación energética, dada la creciente importación de petróleo y gas, a precios que el contexto internacional impulsa hacia arriba.


Indicios

El juez federal Claudio Bonadío investiga lo sucedido en la estación ferroviaria. Su reconocimiento del Estado nacional como persona jurídica querellante, en su carácter de propietario del material y garante del servicio, no excluye que algún funcionario sea responsable como persona física, pero esto sólo podrá determinarlo la investigación que recién comienza. Por su parte el Poder Ejecutivo dispuso “la intervención administrativa, técnica-operativa” de la empresa Trenes de Buenos Aires en la línea Sarmiento, escenario de la tragedia, pero también en la línea Mitre, donde no ocurrió nada comparable. La combinación de ambas resoluciones, más el lapidario informe aprobado el viernes por unanimidad de los directores de la Auditoría General de la Nación, donde tiene mayoría el oficialismo, delinean una posible respuesta a la crisis en la que ni TBA seguiría prestando el servicio, ni Juan Pablo Schiavi continuaría por mucho tiempo en la Secretaría de Transporte. En cambio, sale bien parado el interventor de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte, Eduardo Sícaro, cuya tarea fue encomiada tanto por CFK como por el presidente de la AGN, el radical Leandro Despouy. En 2009, Sícaro envió a Schiavi quince expedientes con constataciones de incumplimientos graves de TBA, que creaban riesgos a la seguridad y que en ese año y el anterior provocaron 67 accidentes. 

La CNRT determinó penalidades y multas por 4.680.000 pesos hasta 2008. Esa acumulación de incumplimientos configura una causal de rescisión del contrato, pero Schiavi no los tomó en cuenta y TBA no pagó las multas, que ingresaron al pantano de la renegociación permanente del contrato. El informe de la AGN establece que entre 2003 y 2010, TBA recibió subsidios de explotación y accesorios (retroactivos e intereses) por 1.924 millones de pesos. En los últimos cuatro años de ese período el monto del subsidio de explotación mensual se incrementó en un 146 por ciento, por sucesivas redeterminaciones en las que no se siguieron los procedimientos normados. Los mayores costos se convalidaron en base a proyecciones de la empresa y sin verificaciones. En 2009 y 2010, la CNRT también fue muy crítica con el mantenimiento, insuficiente y sin cumplir las normas técnicas, que produjo un deterioro progresivo de la infraestructura, con “consecuencias directas en la seguridad”. Estas “falencias del material rodante y de la infraestructura de vías” fue causa del 93 por ciento de los descarrilamientos denunciados en 2009 en el Mitre y del 61 por ciento de los del Sarmiento. Pero además se modificó la composición del subsidio: entre 2003 y 2010 la cuenta de personal (salarios y nuevos agentes) pasó del 46 al 70 por ciento y la de materiales disminuyó del 15 al 4 por ciento. Los subsidios, que en 2003 eran un tercio de los ingresos de TBA, en 2009 llegaron a representar tres cuartas partes del total. 

Cristina explicó el rol fundamental de los subsidios en la recuperación económica pero es indefendible la desviación de esos fondos a otros destinos. En el caso de TBA, sus accionistas han tenido un crecimiento y una diversificación espectaculares que no se compadecen con el estado de las líneas que gestionan. No sólo contratan en forma directa las tareas de mantenimiento y provisión de material con empresas vinculadas, sino que han comprado numerosas líneas de colectivos hasta constituirse en la principal empresa del sector y hasta poseen una línea de colectivos urbanos con 170 unidades en Perú y una prestadora de servicios de lujo entre Orlando y Miami, Red Coach. Su página en Internet (http://www.redcoachusa.com/about) informa que los hijos del inmigrante Nicola Cirigliano crecieron en las últimas dos décadas y hoy operan 1700 omnibus que transportan 180 millones de pasajeros al año. También fabrican colectivos, vagones ferroviarios, construcciones e infraestructura para ferrocarriles y decodificadores de televisión. También tienen una filial en Qatar con la que Enarsa negoció la importación de cinco millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) anuales durante dos décadas. 

Lo ocurrido en Once cuestiona la propia razonabilidad del sistema adoptado, para un servicio público de utilidad social en el que no se justifica que los concesionarios obtengan enormes ganancias sobre la base del subsidio y en vez de aplicarlas al mejoramiento de la calidad y la seguridad de la prestación las vuelquen a otros negocios, dentro y fuera del país.


A grito pelado

Las acciones de Repsol dejaron una ganancia próxima al 15 por ciento en un día a quienes las compraron antes del discurso presidencial y las vendieron después. La versión de que CFK anunciaría la nacionalización de YPF o su intervención provocó el desplome de esos papeles, y el incumplimiento de tal vaticinio los hizo rebotar. La prensa de Madrid atribuyó el supuesto cambio de política a una llamada de Juan Carlos de Borbón a Cristina y a una negociación entre los ministros argentinos Julio de Vido y Hernán Lorenzino con el español José Manuel Soria, quienes habrían acordado formar dos comisiones técnicas para analizar la situación de la petrolera española. En cambio omitió toda referencia a la detallada exposición sobre el estrangulamiento del sector energético argentino que en esa reunión hizo el viceministro de Economía Axel Kicillof. Cuando la presidente les pidió explicaciones a sus ministros, Lorenzino mantuvo una dura conversación telefónica con Soria. “Nunca te dije tal cosa. Esto no es un tripartito”, gritó el argentino. El comunicado posterior lo reiteró: la situación de YPF no forma parte de la agenda bilateral. Sería un error deducir del discurso presidencial que el conflicto se ha superado. 

El barril de petróleo que costaba menos de diez dólares al concluir la presidencia de Menem, trepó a más de cien al comenzar el segundo mandato de Cristina, lo cual torna intolerables la caída de la producción y las reservas y el incremento de las importaciones. Todavía no se han definido todas las medidas que vendrán, pero la articulación entre el Estado federal y las provincias petroleras para forzar a YPF a cumplir con sus compromisos o perder las concesiones implica una novedad absoluta. ¿Cuánto caerá la capitalización de Repsol en pocas semanas, cuando las provincias comiencen a recuperar las áreas descuidadas y a ponerlas en producción con otros operadores, públicos, privados o mixtos? La opción menos atractiva parece la nacionalización de YPF propuesta por la UCR, un partido que cuenta con algunos abogados de empresas extranjeras como la propia YPF, Shell y Esso, y que tiene alguna experiencia en el pago de indemnizaciones por medidas de este tipo. La reversión a las provincias de las áreas concedidas, la expropiación de las maquinarias por razones de utilidad pública o la compra de la mayoría accionaria en el mercado una vez que su capitalización se haya redimensionado serían caminos más racionales y a la altura de las posibilidades argentinas. También podría entrar en discusión el marco normativo impuesto con las privatizaciones, que segmentó la generación, el transporte y la distribución de energía y que ha dado lugar a diversos abusos, desde quienes han encontrado los artilugios legales para su integración vertical, hasta aquellos que se concentran en los nichos más rentables y se desentienden del resto.

La institucionalidad

CFK mencionó en su discurso otras decisiones tendientes a perfeccionar la institucionalidad, como la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y la derogación de tres artículos de la ley de convertibilidad; la Unificación de los Códigos Civil y de Comercio (elaborada desde hace un año por una comisión encabezada por el presidente y la vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti y Elena Highton) y la Acordada que la Cámara Nacional de Casación Penal elaboró para acelerar los juicios por delitos complejos y no sólo los de lesa humanidad (con aportes del CELS y de la Unidad Fiscal de la Procuración General sobre las causas del terrorismo de Estado). En el primer caso, se trata de revertir la concepción neoliberal que en 1992 redujo el rol del Banco Central a “preservar el valor de la moneda” y suprimió su facultad de orientar el crédito en función del crecimiento de la economía y el empleo. Kirchner dio un primer paso en 2004, cuando reemplazó al broker del JP Morgan Adolfo Prat Gay por el militante del poder Martín Redrado. 

Lo que se discutía entonces era si mandaban las autoridades electas por la voluntad popular o los organismos multilaterales, el gran capital y sus brazos mediáticos. Kirchner estaba a la misma altura del mandato en que esos poderes quebraron a Alfonsín. Al año siguiente usó el 100 por ciento de las reservas excedentes (o 35 por ciento del total) para cancelar la deuda con el FMI. Cristina profundizó ese rumbo en 2010, cuando cesó a Redrado por su resistencia a transferir al Fondo del Bicentenario el 30 por ciento de las reservas excedentes (o 14 por ciento del total) para saldar los compromisos externos de ese año sin recurrir a nuevo endeudamiento a elevadas tasas, como proponía el vicepresidente radical Julio Cobos. En julio de ese año, durante una visita al Senado, el entonces viceministro de Economía Roberto Feletti expuso seis opciones distintas para medir el nivel óptimo de reservas y la cantidad excedente. Mercedes Marcó del Pont introdujo en la nueva Carta Orgánica un artículo del postergado proyecto de ley de entidades financieras, que permite la regulación de tasas y encajes de los bancos, para dirigir el crédito hacia donde la política económica lo considere conveniente. En cambio sigue prohibida toda indexación. 

Como al pasar, Cristina informó que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del sistema previsional equivale a las reservas del Banco Central, aunque más de la mitad está inmovilizado en títulos de deuda. Todo esto permite intuir que quienes desde la oposición propician con argumentos ortodoxos el negocio del nuevo endeudamiento, deberán seguir esperando.

© Escrito por Horacio Verbitsky y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 4 de Marzo de 2012.


Fortalezas, desafíos y cambios... De Alguna Manera...

Fortalezas, desafíos y cambios...


Los dos discursos de Cristina. La reforma en el Banco Central, pura economía K. La paritaria docente, un mal cierre. El sistema ferroviario, la necesidad del cambio. A la espera de pericia, los tiempos de la política. El informe de la Auditoría, datos relevantes. La voz de las víctimas y los reclamos pendientes. La agenda de la Corte.

La composición del Congreso (decidida por el pueblo soberano cuando votó) y los logros mencionados por la Presidenta en su discurso ante la Asamblea Legislativa expresan núcleos duros de la fortaleza del Gobierno. Legitimidad de ejercicio, poder institucional ganado en buena lid, resultados en lo económico, lo social y lo laboral. La agenda que recorrió Cristina Fernández de Kirchner recogió también desafíos y problemas del año 2012, que claman por soluciones y cambios. El tramo más logrado fue aquel en el que aludió al conflicto con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, incluyendo la vuelta atrás con el inoportuno retiro de la Policía Federal en los subtes. La conducta del líder de PRO lo pinta de cuerpo entero: es desaprensiva, arrasa con las instituciones, niega sus propias acciones de cumplimiento del convenio.

Pero el Gobierno debe cuidar flancos vulnerables, que “el 54 por ciento” no basta para robustecer: los perjuicios a los usuarios del transporte público pesan, hoy día, entre sus deudas. Le faltó timing a una movida que sumaba enojo a los pasajeros, así hubiera razones válidas en el fondo de la cuestión.

El anuncio más relevante fue la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central. También es sugestiva la reforma integral de los códigos Civil y Comercial, que incluye mejoras en derechos personales muy gravitantes. El Senado tiene, ya con aprobación de Diputados, los proyectos de ley de “muerte digna” y fertilización asistida. El combo entre lo que entrará y lo que se despachará pronto significa aggiornamento de derechos, en sentido virtuoso.

La reforma del Central, el fin del paradigma noventista y aun del conservador, engarza bien con la mejor política económica del kirchnerismo. La mayoría oficialista en Diputados tratará de imprimirle un tratamiento veloz.

El Banco tendrá objetivos más amplios, ligados a la economía real. El manejo menos atado de las Reservas de Libre Disponibilidad (RLD), que el Gobierno fue impulsando en su empiria, habilita el pago de deuda con las reservas. Como el dinero es fungible, ese desahogo mejora las disponibilidades del Tesoro nacional. El cambio fue impulsado desde hace años (mucho antes de ser banquera central) por Mercedes Marcó del Pont. El pliego de la funcionaria ya está ingresado al Senado y va por su aprobación.


La mesa desvencijada: La reseña de la oradora sobre el sistema educativo tuvo luces y sombras. Es válido rescatar el compromiso del kirchnerismo con la educación, no sólo en materia económica. La inversión fiscal, la ley de financiamiento, la construcción de escuelas, la distribución de net-books y la paritaria nacional son un conjunto inigualable en la historia reciente. De cualquier forma, en este aspecto como en otros del discurso, pareció primar cierto economicismo sobre la “sintonía fina”. El aporte dinerario, en este renglón, es notable y digno de alabanza. Pero la plata no alcanza para reconstruir un sistema demolido en décadas previas. Esa no es una falla del Gobierno, pero sí una de sus metas a reparar.

En cuanto a la paritaria nacional, que ya había fracasado antes del jueves, la palabra presidencial combinó planteos lógicos con descalificaciones excesivas e injustas. Es atinado que la Presidenta fije la mira en el ausentismo y reclame el cumplimiento del calendario escolar. También que cuestione las huelgas al comienzo del ciclo lectivo. Sobraron las alusiones a supuesta pereza de los maestros, a las “cuatro horas” de jornada laboral y a la laxitud de las vacaciones. Excitaron la bronca de laburantes de a pie y no son justas.

La paritaria nacional es una conquista del sindicalismo docente, consagrada durante el mandato del ex presidente Néstor Kirchner. Trabajosa y densa, no tiene parangones en la región. Cuidar esa mesa es una misión de las dos contrapartes, en ese sentido ambas fracasaron este año. Cada cual culpará al otro, lo cierto es que es un traspié compartido. Es la primera vez que no se concreta un acuerdo. A falta de precedentes y previsiones legales, el Ejecutivo deberá buscar una figura administrativa para darle un cierre prolijo al retroceso, lo que hará en los próximos días.

La palabra presidencial, aunque incluyó alusiones a los “compañeros docentes”, añadió nafta al fuego. Del otro lado, hubo demasías. En Santa Fe, como la Presidenta señaló, se rechazó una oferta piso de más de 4000 pesos y se estuvo a un tris de promover un paro por tiempo indeterminado.

Todos deberán esmerarse para recuperar la interlocución cuando baje la tirria mutua, para reabrir la mesa discutiendo condiciones de trabajo, capacitación u otros temas de interés común.

El tema da para más que un párrafo en esta columna, el cronista seguramente volverá sobre él en otras. Entre tanto, se van arrimando las posiciones en las provincias más grandes. El salario inicial garantizado por la Nación (que aporta fondos para compensar a once provincias menos dotadas de fondos) será de 2800 pesos.

El Gobierno y los gremios docentes (claro que sin desearlo) han hecho un favor objetivo, una promoción, a la educación privada que, sin pagar mejores salarios, garantiza aulas abiertas todo el año. Los padres de los alumnos, trabajadores ellos, precisan tener garantizada su cotidianidad. Todos los protagonistas, que son defensores sinceros y comprometidos de la escuela pública, deberían tomar nota de la contradicción y repensar sus conductas, sin renunciar a sus derechos ni a los reproches al “otro”.


La tragedia y el sistema de transporte: Cristina Kirchner habló sobre la tragedia de Once y sobre el sistema ferroviario en Rosario y en el Congreso. En la primera intervención evocó víctimas con nombres y apellidos, dio cuenta de sus dificultades y su dolor, comentó que el Estado se ocupó y ocupará de ellas. Y ratificó que esperará a la pericia judicial para definir acciones en el sistema de transporte. Horas después, intervino interinamente a la empresa TBA. La espera, cabe interpretar, tiene como finalidad esencial darle tiempo al Gobierno para sopesar decisiones de cambio que tendrán impacto en años o décadas futuras. Desde ese ángulo, es razonable un plazo de quince días o un mes.

En el Congreso, la Presidenta se ciñó a reseñar las inversiones, faltó un reconocimiento acerca de su insuficiencia.

Las reformas, opina el cronista, deben ser estructurales. Van desde el propio sistema de concesiones hasta la creación de un ministerio, pasando por la existencia de funcionarios de muy distinto perfil y calidades que Ricardo Jaime o Juan Pablo Schiavi. La problemática es compleja. Casi no existen países de primer nivel (acaso sólo Estados Unidos) que tengan un sistema privado de trenes. Y tal vez sólo Gran Bretaña produjo una privatización tan salvaje como la Argentina y la revirtió con enorme esfuerzo y, según comentan los entendidos, con acierto. La casuística comparada no ayuda mucho porque pocos cayeron tan profundo como la Argentina. Salir del abismo es una meta forzosa, que no sencilla.

El expediente judicial, insiste el cronista, es una mira demasiado estrecha para una cuestión muy vasta, previa a la tragedia. El flamante informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) da cuenta de falencias graves del concesionario, del servicio y de entes estatales. El titular de la AGN es Leandro Despouy, un jurista con destacada trayectoria en la defensa de derechos humanos. Despouy es radical, pero el organismo es colegiado, con mayoría de integrantes peronistas. Sus dictámenes, entre ellos el difundido el viernes, suelen ser unánimes, dato que contradice la hipótesis de partidización y fortifica su autoridad. Los informes se nutren de material suministrado por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), otro organismo estatal. Son rotundos: TBA es una pésima concesionaria desde hace demasiado tiempo.

La aceptación del Estado como querellante en la causa es un paso en falso del juez Claudio Bonadío, que no sorprende dados sus pergaminos. La fundamentación es escueta y pobre. Quien quiera leer un trabajo erudito sobre el tema deberá acudir a otras fuentes, por ejemplo, un fundado estudio de los juristas Alberto Bovino y Leopoldo

Filippini, publicado en el blog No Hay Derecho nohuboderecho.blogspot.com, de intensa circulación por redes sociales.

Como sea, las pericias avanzarán. Y, todo lo indica y exige, la decisión política de modificar un esquema muy imperfecto, que la tragedia puso en carne viva. En la militancia kirchnerista, y también entre sus legisladores y funcionarios, el viraje se da por hecho.


La voz de las víctimas: Casi todos los legisladores ovacionaron de pie a Baltasar Garzón. Un homenaje conmovedor merecido, en una escena que predispuso este Gobierno no sólo el jueves, sino desde sus comienzos. El respeto a las víctimas del terrorismo de Estado se expande, claro, a otros ciudadanos que padecen o padecieron privaciones injustas, violentas o aberrantes.

Sería impropio no incluir, en el acelerado repaso de la semana, una mención a lo que dijeron los padres y la hermana del joven trabajador Lucas Menghini Rey. En su caso, a la pérdida irreparable se agregó la desidia y el descuido en la búsqueda del pibe desaparecido durante días. Un comunicado torpe del Ministerio de Seguridad arrojó sal en las heridas, ya acentuadas por las torpes palabras de Schiavi. La familia habló con dignidad, pidió justicia y reparación. La palabra de las víctimas debe escucharse con unción, la sociedad argentina les reconoce autoridad, que bien merecen. Es ya una tradición (cruel en un aspecto, valorable en otro) que las víctimas (los familiares lo son) salgan al espacio público, legitimadas por su dolor. Hay un factor común en sus palabras: “Que no se repita”. Esto es, que se remuevan las causas que posibilitaron un desenlace evitable y cruel.

Al Estado le cabe contenerlos, reconocerlos y cambiar cuando es necesario. El kirchnerismo, una fuerza de gobierno que ha sabido dar cambios de timón, innovar y revisar sus carencias, tiene el deber de recoger ese reclamo y sus vastas implicancias en el primer lugar de su agenda.

© Escrito por Mario Wainfeld y publicado en el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 4 de Marzo e 2012.