jueves, 23 de diciembre de 2010

Memoria, Verdad y Justicia... De Alguna Manera...

Memoria, Verdad y Justicia...
Generaciones de la Democracia...

El ex dictador Jorge Rafael Videla y Luciano Menéndez, en los tribunales de Córdoba. Télam

Todo hubiera sido más fácil para esta sociedad si la primera condena a Videla hubiera permanecido en firme. Se hubieran ahorrado casi veinte años de frustraciones. Toda la marcha atrás a la que fue forzado Alfonsín y que profundizó por voluntad propia Carlos Menem y mantuvieron en forma inalterable los gobiernos de la Alianza y los sucesivos de postcrisis, hasta Duhalde, fue una manera de prolongar una situación injusta que sensibilizaba sobre todo a las generaciones de jóvenes que se sucedieron desde aquel momento. Nuevas generaciones de militantes de izquierda, de peronistas y radicales se foguearon en las marchas por Juicio y Castigo.

La condena a Videla resignifica a esta democracia. Es como si la volviera a bautizar. No podía concebirse una democracia con Videla en libertad. Esa carga simbólica se convertía en una carga de dinamita contra la idea de democracia. O de construcción de una democracia verdadera, en un país que casi no tenía experiencias democráticas genuinas. Es difícil de comprobar si, como afirmó Videla, Balbín le pidió el golpe. Pero en esa época, no solamente radicales, sino también peronistas y hasta socialistas y de otras corrientes políticas de izquierda y derecha participaban en las decisiones golpistas. Era una forma de hacer política, desde antes de que existiera la guerrilla. Hasta podría decirse que esa forma de hacer política tuvo mucho que ver con el crecimiento de la guerrilla. Para ser justos habría que decir que también había políticos, como el Alfonsín que llegó a diciembre de 1983, que no habían tenido esos manejos, pero eran una minoría.

En un sistema básicamente hipócrita, la última dictadura militar fue su emergente más ominoso. Se había forjado un camino que llevaba indefectiblemente a ese desenlace. En los demás países de América latina había procesos similares con diferencia de matices. En todos, las Fuerzas Armadas se habían convertido, desde casi principios del siglo XX, en la casta que tutelaba y aprisionaba el juego político. No había ninguna posibilidad de cambio democrático o de gobiernos populares y bajo ese esquema se formaron varias generaciones. Ese también fue un camino casi inexorable. La última generación que se formó bajo ese esquema tomó las armas para romperlo.

Esta vez hubo generaciones que se han formado durante veinte años bajo el signo de esa carga simbólica, en la que una fuerza inasible y suprademocrática impedía que fueran juzgados los torturadores y violadores de la dictadura. Con la condena a Videla y los demás juicios, estas generaciones pudieron llegar a un desenlace positivo de sus luchas y esperanzas.

Así, con las condenas y los juicios, estas generaciones se constituyen en generaciones de la democracia. Son el escalón que permitirá mejorar lo que hay y lograr una democracia superior. Porque con sus luchas, junto a los organismos de derechos humanos y con la decisión política del ex presidente Néstor Kirchner de anular la legislación de impunidad, ellos pudieron derrotar a esa sombra suprademocrática que hacía que la democracia no lo fuera tanto.

Los presidentes y los políticos que obstaculizaron estos juicios estaban diciendo que la democracia es esencialmente injusta, que los delitos más horribles que se cometen desde el poder no pueden ser juzgados por sociedades democráticas. Esos dirigentes que se rasgaban las vestiduras por la democracia fueron sus peores propagandistas. En el fondo, y al igual que la mayoría de los viejos políticos del siglo pasado, no fueron realmente democráticos y formaron generaciones iguales a ellos o, como la de los ’70, totalmente opuesta.

En este caso, la condena a Videla es mucho más que un hecho judicial. La poderosa carga simbólica que implica se proyecta sobre toda la sociedad como una reivindicación de la democracia, porque se logró en democracia. Y además se materializa como un gran acusador de los que todos estos años trataron de impedirla hipócritamente en nombre de una democracia en la que no creen.

© Escrito por Luis Bruschtein y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Memoria, Verdad y Justicia...

domingo, 19 de diciembre de 2010

Rodolfo Terragno presentó su Plan 10/16... De Alguna Manera...

Rodolfo Terragno presentó su Plan 10/16...

Si San Martín hacía una encuesta, no cruzaba la Cordillera...

Asistieron a la presentación: el presidente de la UCR, Gerardo Morales, los presidentes de los bloques parlamentarios del radicalismo --Ernesto Sanz y Oscar Aguad--, la líder del GEN, Margarita Stolbizer; el presidente del Partido Socialista, Rubén Giustiniani; el ex ministro de Educación y actual senador por el Frente para la Victoria Daniel Filmus; la diputada nacional por la Coalición Cívica Patricia Bullrich; y el diputado bonaerense por la Coalición Cívica Jaime Linares.

Cobos invitó a Terragno a exponer el Plan en el ámbito del Senado.

Rodolfo Terragno lanzó hoy el Plan 10/16, un programa de seis años para el desarrollo económico, social y cultural de la Argentina: desde el Bicentenario de Mayo al Bicentenario de la Independencia.

En un auditorio colmado por periodistas, empresarios y dirigentes políticos y sociales, Terragno planteó las bases de un programa de crecimiento que será debatido a partir de hoy y hasta el 25 de mayo de 2010. Entre otras figuras políticas, estuvieron presentes el presidente de la UCR Gerardo Morales, los presidentes de los bloques parlamentarios de la UCR, el diputado Oscar Aguad y el senador Ernesto Sanz; el presidente del Partido Socialista Rubén Giustiniani, la titular de GEN Margarita Stolbizer, la diputada Patricia Bullrich y el senador del Frente para la Victoria Daniel Filmus. El vicepresidente Julio Cobos invitó a Terragno a presentar el Plan 10/16 en el Senado de la Nación.

“Seis años bastaron, en el siglo XIX, para que nuestros antepasados construyeran –de la nada- una Nación. En un período similar podemos hacer de esta Argentina sin ilusiones, un país de esperanzas”, afirmó Terragno al inciciar la charla.

“No se trata de un proyecto unipersonal. Un programa así no puede ser obra de una persona. Yo he hecho las propuestas básicas, he planteado una serie de interrogantes y me propongo dirigir el trabajo de elaboración del plan final”, explicó.

El trabajo se organiza en ocho capítulos que serán presentados en forma mensual y que abren, desde el inicio, polémicas:

- Un paquete de medidas para asegurar la cohesión social.

- Una reforma para la profesionalización del Estado y su transparencia.

- Pasos para alcanzar una educación de excelencia.

- Creación del Consejo Nacional para la Competitividad.

- Una fórmula práctica para destrabar la coparticipación y lograr una justa distribución territorial del ingreso.

- Modelo exportador, incluyendo una política cambiaria de doble propósito: asegurar la competitividad y no provocar inflación.

- Adopción de un ecologismo racional, que proteja el medio ambiente y la salud humana sin que la Argentina renuncie a su industrialización y desarrollo tecnológico.

- Cálculo de lo que Estado y privados deben invertir en energía y definición de las reglas de juego necesarias para que los inversores corran el riesgo.

Para seguir las actividades del Plan y sumar aportes a los equipos técnicos, es necesario escribir a:

Correo electrónico: plan1016@terragno.org.ar

O ingresar a: http://www.terragno.org.ar


Lo que de verdad ocultan los Gobiernos... De Alguna Manera...

La que de verdad ocultan los Gobiernos...

El interés por los papeles de WikiLeaks se explica porque revelan como nunca antes hasta qué grado los políticos de Occidente han estado engañando a sus ciudadanos.

El interés global concitado por los papeles de Wikileaks se explica principalmente por una razón muy simple, pero al mismo tiempo poderosa: porque revelan de forma exhaustiva, como seguramente no había sucedido jamás, hasta qué grado las clases políticas en las democracias avanzadas de Occidente han estado engañando a sus ciudadanos. EL PAÍS ha asumido desde el principio el reto de revelar lo que el poder oculta y responder a la obligación profesional de informar a sus lectores.

» 1. La filtración y sus consecuencias. Cuando un viernes por la tarde del mes de noviembre Julian Assange llamó a mi teléfono móvil, apenas le podía oír. Entrecortada por la barahúnda habitual de un fin de semana en el aeropuerto de Roma, donde me encontraba aquel día de regreso a Madrid, la conversación fue extrañamente breve. Assange habla despacio, sopesa con extremo cuidado cada palabra que pronuncia y su voz grave, como de barítono, tiende a volverse inaudible al final de la frase, característica ésta que no facilita precisamente la comprensión. Momentos antes los carabinieri habían mostrado un interés especial por mi escaso equipaje, y en ese preciso momento se aprestaban a analizar las trazas químicas de un trapito blanco con el que previamente habían repasado todas las superficies de mi iPad, aunque nunca supe si era en busca de explosivos, de drogas o de las dos cosas.

Se trata por lo general de una situación que me intranquiliza, pero a la que ese día apenas presté atención. Assange, según entendí, estaba dispuesto a facilitar a EL PAÍS 250.000 comunicaciones entre el Departamento de Estado y las embajadas de Estados Unidos en una treintena de países, en lo que suponía de hecho la mayor filtración de documentos secretos de la historia. Acordamos proseguir la conversación en otro momento más propicio y luego nos despedimos. Cuando retomamos el diálogo dos días después, esta vez ya en profundidad, empezaron a perfilarse con una claridad inusitada las gigantescas cuadernas del proyecto que ha venido luego a conocerse como el cablegate. En paralelo me fui dando cuenta, con mayor precisión si cabe, de las importantes consecuencias que de todo ello se iban a derivar para la maquinaria diplomática de EE UU, para la reputación de su Gobierno, la de sus aliados, la de sus adversarios, para el futuro del periodismo y aun para el debate sobre las libertades en las democracias occidentales.

Hoy, tres semanas después de que The Guardian, The New York Times, Le Monde, Der Spiegel y EL PAÍS comenzáramos a publicar las informaciones que ahora todo el mundo conoce, me atrevería a afirmar que de todo este asunto se puede extraer ya una primera conclusión, siquiera provisional, pero muy importante según trataré de explicar luego. Más que un agudo estado de crisis de seguridad supranacional, como anticiparon algunos, lo que verdaderamente se ha instalado entre las élites políticas en Washington y en Europa es una espesa atmósfera de irritación y de embarazosa contrariedad que resulta extremadamente reveladora del alcance y del significado real de los papeles de Wikileaks.

No fueron precisamente esos los augurios. Bien al contrario. Desde antes de publicarse la primera línea se sucedieron las más diversas admoniciones en contra, tanto en público como en privado. Portavoces en Washington advirtieron de la irresponsabilidad del empeño. Los directores de los periódicos responsables del proyecto fuimos también debidamente advertidos de que la publicación del material que ya teníamos en nuestro poder -tanto las crónicas elaboradas por nuestras redacciones como los despachos en las que aquellas se basaban- pondría en peligro decenas de vidas, arruinaría nobles esfuerzos diplomáticos vitales para cimentar la lucha contra el terrorismo mundial y debilitaría de forma irremediable la coalición internacional encabezada por Estados Unidos, al exponer a sus socios a situaciones tan embarazosas que dificultarían o impedirían la colaboración entre ellos.

No me sorprendió pues que el presidente Barack Obama calificase las filtraciones de actos deplorables. Tampoco que la secretaria de Estado Hillary Clinton utilizase esos argumentos, casi con esas mismas palabras, durante su primera comparecencia ante la prensa en Washington para condenar las acciones de Wikileaks y lamentar la decisión que, sin atender a los ruegos de su Administración, finalmente tomamos los cinco periódicos que habíamos tenido acceso al material filtrado.

Lo que éste comenzó enseguida a revelar dejó seguramente pequeñas las peores pesadillas del Departamento de Estado, al tiempo que levantó quejas amargas de diplomáticos en todo el mundo. No sólo quedaban al descubierto algunas de sus maniobras u órdenes menos confesables, sino que también se acumulaban pruebas del doble discurso de los aliados de Washington en los más diversos asuntos -muchos de ellos en clave estrictamente nacional-, que veían con estupefacción cómo la publicación de los despachos les dejaba en evidencia, ora frente a países vecinos y aliados, ora frente a sus conciudadanos, quienes descubrían con comprensible irritación opiniones, declaraciones o acciones de sus líderes que les habían sido convenientemente ocultadas.

» 2. América, haciendo su trabajo. No dispongo en estos momentos de información precisa, pero resulta evidente para cualquier observador que la Administración estadounidense llegó bien pronto a la conclusión de que su estrategia inicial de condenar las filtraciones, deplorar su difusión y predecir un apocalipsis diplomático como consecuencia inmediata de su publicación no surtía el efecto deseado. Así que pronto se articuló otra muy distinta que encontró con rapidez su camino en hartos editoriales y artículos de opinión en importantes periódicos, revistas y televisiones de Estados Unidos y de otros países.

Más que mentiras o engaños, los telegramas mostrarían las habilidades de los diplomáticos estadounidenses, según esta nueva interpretación apoyada sobre todo por medios conservadores. Más que sus fracasos, la información que se iba conociendo pondría de relieve cómo la maquinaria de Washington se conduce, in situ y en privado, según los mismos altos principios proclamados en público desde los púlpitos oficiales del Capitolio. Y en toda ocasión, América demostraría profesar más atención a los intereses de la seguridad internacional que a los suyos propios.

Como casi siempre y para desgracia de los españoles, se dio también una versión castiza de las exculpaciones anteriores, que devino en estrambote nacional cuando fueron los propios periódicos los que sostuvieron sin rubor que la mayor parte de los contenidos de los cables filtrados, y aun el conjunto de ellos en su totalidad, no pasaba de la categoría de cotilleos o chismes sin valor alguno para los ciudadanos en general y para sus lectores en particular, a los que consiguientemente se les hurtó la información. No pocos comentaristas y tertulianos en España les siguieron en esa tosca argumentación, por pereza mental o por otras motivaciones igualmente espurias, ignorando así de forma bochornosa la oleada de interés público que la publicación de los papeles de Wikileaks ha suscitado en todo el planeta.

» 3. Mintiendo a los ciudadanos. Nada de lo anterior resultó cierto, naturalmente, como a estas alturas han podido comprobar por sí mismos los millones de lectores que han seguido con avidez la información en periódicos, webs, blogs y demás contenedores informativos en todo el mundo. Sería tarea vana dedicar mayor esfuerzo a refutarlo. Por el contrario, tengo para mí que el interés global concitado por los papeles de Wikileaks se explica principalmente por una razón muy simple, pero al mismo tiempo muy poderosa: porque revelan de forma exhaustiva, como seguramente no había sucedido jamás, hasta qué grado las clases políticas en las democracias avanzadas de Occidente han estado engañando a sus ciudadanos.

Lo mismo cabría predicar desde luego de Gobiernos con menor pedigrí democrático en otras zonas del mundo, lo que si se quiere resulta menos sorprendente y, desde luego, constituiría materia de otro ensayo. Baste reseñar aquí el inicial júbilo de la dictadura cubana, que celebró con alborozo los apuros por los que previsiblemente iba a pasar Washington en los días siguientes. Júbilo que se trocó primero en incomodidad al trascender los relatos sobre el grado de implicación de sus agentes secretos en Venezuela y otros países latinoamericanos, así como el nivel de deterioro de su economía, y que acabó luego en insultos a este periódico y a su grupo editor.

La lista de argucias que dejan al descubierto los papeles de Wikileaks es larga, y no pretendo aquí realizar un recuento exhaustivo. La enumeración de algunas de entre ellas, sin embargo, sí resulta imprescindible para la argumentación de este esbozo, pues la mayoría afecta a los fundamentos democráticos de nuestras sociedades, así como a su correlato moral en unos tiempos de creciente escepticismo de los ciudadanos con sus gobernantes.

Decenas de miles de soldados libran en Afganistán una guerra que sus respectivos primeros ministros o presidentes consideran de imposible victoria. Decenas de miles de soldados sostienen con sus esfuerzos a un Gobierno cuya corrupción es conocida y tolerada por aquellos que les enviaron a luchar. Según revelan los despachos de Wikileaks, ninguna de las principales potencias occidentales involucrada cree firmemente en la posibilidad de que el país sea viable a medio plazo, por no hablar ya de su altamente hipotético ingreso al club de las democracias, objetivo declarado de los combatientes. Así que a nadie debería sorprender que el vicepresidente afgano traslade al extranjero millones de dólares en maletines con el consentimiento de sus patronos en aras de mantener la fachada de que el país asiático cuenta con un Gobierno si no decente, al menos semisolvente.

Pakistán se ahoga en la corrupción, mantiene un arsenal nuclear en tan lamentable estado que cabe razonablemente temer por su seguridad y ayuda a grupos terroristas que se emplean a fondo contra India y en países de Occidente. Dinero en abundancia proveniente de donantes en Arabia Saudí o los emiratos del Golfo financia también el terrorismo de grupos suníes sin que Estados Unidos denuncie a sus firmes aliados en la región como potencias del mal ante las tribunas internacionales. Clinton o alguno de sus subordinados más directos ordenó espiar en la ONU no sólo a un grupito de países raros -sospechosos desde siempre por su excentricidad en la geopolítica global y sobre cuya necesidad de ser espiados parece existir consenso entre los más desenvueltos- sino al propio secretario general de la organización sin que éste, que se sepa, haya exigido explicación alguna a semejante violación de su estatuto internacional.

Parecería ahora, a tenor de aquellos que sostienen que los papeles de las embajadas no contienen novedades de envergadura, que los ciudadanos estaban ya al corriente de todo lo anterior, así como del resto de exclusivas de impacto que han inundado las primeras páginas de los periódicos de todo el mundo durante dos semanas. No voy a insistir más en la falacia de tal aseveración. Me interesa más señalar que la publicación de los cables secretos revela por añadidura que, colectivamente, la clase política en Occidente era consciente de la situación en Afganistán, de las turbias maquinaciones de Pakistán o de las ambigüedades de los países árabes aliados de Washington, por limitarme únicamente a los ejemplos antes citados, en un ejercicio de doble moral sin muchos precedentes conocidos. Sabían, pero ocultaban. Y los destinatarios de semejante impostura eran sus electores, las sociedades con cuyo esfuerzo en soldados y en impuestos se sostiene la guerra en Afganistán. No me parece ya exagerada la comparación de agudos observadores, como John Naugthon, cuando señalan que el régimen de Karzai resulta igual de corrupto y de incompetente que el Vietnam del Sur sostenido por Estados Unidos en los setenta. Y que Washington y la OTAN se están hundiendo en una ciénaga, la afgana, cada vez más similar a la que sufrió Estados Unidos con el régimen de Saigón hace cuarenta años.

» 4. La incompetencia de las élites políticas. Sin duda argumentarán los más cínicos que nada de todo esto resulta ajeno a la forma en la que tradicionalmente se ha conducido la alta política internacional, y que el correlato objetivo del oficio consiste precisamente en el mantenimiento de los secretos diplomáticos, sin los cuales el mundo resultaría más ingobernable si cabe y por ende más peligroso para todos. Las clases políticas a ambos lados del Atlántico vienen por ello a transmitir un mensaje tan sencillo como ventajista: confíen en nosotros; no intenten desvelar nuestros secretos; a cambio, les ofrecemos seguridad.

¿Pero cuánta seguridad ofrecen realmente a cambio de aceptar tamaño chantaje moral? Poca o ninguna, pues se da la triste paradoja de que se trata de la misma clase política que se mostró incapaz de supervisar adecuadamente el sistema financiero internacional cuyo estallido provocó la mayor crisis desde 1929, arruinó a países enteros o condenó al desempleo y a la depauperación a millones de trabajadores. Los mismos responsables del deterioro de los niveles de vida y de riqueza de sus conciudadanos, del incierto destino del euro, de la falta de un proyecto europeo de futuro y en fin, de la crisis de gobernanza global que atenaza al mundo en los últimos años y a la que no son ajenas las élites en el poder en Washington y Bruselas. No estoy seguro de que mantener ocultos los secretos de las embajadas nos garantice una mejor diplomacia o un desenlace más benigno a las encrucijadas actuales.

Las incompetencias de los Gobiernos occidentales respecto a la crisis económica, el cambio climático, la corrupción o la agresión militar ilegal en Irak y otros países han quedado abundantemente expuestas ante la opinión pública en los últimos años. Ahora sabemos además, gracias a los papeles de Wikileaks, que todos ellos son conscientes de su desgraciada falibilidad, y que sólo la inercia de las maquinarias oficiales y el poder de mantener los secretos les evitan tener que rendir cuentas ante los ciudadanos, razón última en una democracia.

Ese poder inmenso, el de evitar que la verdad aflore, el de mantener secretos los secretos, es el que ahora, siquiera de forma parcial, limitada, aleatoria han venido a quebrar las revelaciones que nos ocupan.

Comprendo bien que, ante semejante destrozo en sus reputaciones, tanto para el Gobierno de Estados Unidos como, en un tono menor, para sus aliados occidentales resulte irresistible centrar la culpa en Julian Asssange. Ahí creen tener un blanco fácil. ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Qué inconfesables procedimientos emplea? ¿Por qué y bajo qué condiciones cinco grandes medios de prestigio internacional accedieron a colaborar con él y con su organización? No son preguntas ilícitas, naturalmente, y han sido contestadas a satisfacción en los últimos días por los directores de los cinco periódicos que hemos llevado adelante este proyecto, pese a que el martilleo oficial -o peor aún, el martilleo sicario que se embosca en ciertos periódicos y televisiones- insista una y otra vez en lo contrario.

» 5. Assange y los procedimientos. Aunque el director adjunto de EL PAÍS, Vicente Jiménez, y el subdirector Jan Martínez Ahrens mantuvieron varias reuniones con él en Suiza, yo sólo conozco a Assange de un encuentro en persona en Londres que se alargó muchas horas y del par de conversaciones telefónicas que he relatado al inicio de este texto. Insuficiente desde luego para que pretendiera esbozar aquí un perfil con el imprescindible rigor periodístico. Pero sí bastante para dar testimonio de que lo único que se discutió en todos los encuentros fue la conveniencia de acordar un calendario común de publicación y la exigencia de proteger nombres, fuentes o datos que pudiesen poner en riesgo la vida de personas en países en los que la pena de muerte sigue vigente, o en los que no rige el Estado de derecho como se disfruta en Occidente.

Ni hubo petición de contraprestación económica alguna por su parte ni EL PAÍS la hubiese aceptado. Los papeles, en sí, ofrecen una fiabilidad fuera de todo cuestionamiento y nadie, ni siquiera en las filas de los adversarios de su publicación, empezando por la Administración estadounidense, ha dudado de su autenticidad.

Tanta obcecación por centrar la atención en Assange y sus métodos, tanto interés por escrutar sus motivaciones, tantas maniobras por destruir su reputación personal contrastan sin embargo con la colosal falta de respeto, cuando menos, que los diplomáticos estadounidenses muestran hacia las legislaciones, las normas y los procedimientos de los países en los que ejercen su oficio, empezando por España, a juzgar por los cables publicados.

Lo más importante de las revelaciones de Wikileaks son sin duda alguna las propias revelaciones, pese a que gran parte de la cobertura mediática sobre Assange haya preferido hurgar en los supuestos pactos inconfesables con los periódicos que hemos difundido las informaciones, en la financiación de su organización, en su pretendida opacidad o en unas acusaciones de agresión sexual cuya endeblez, a expensas de lo que finalmente determine la justicia sueca si se produce la extradición, no deja de resultar inquietante.

Y pese al fascinante debate que se ha abierto sobre el futuro del periodismo y las nuevas tecnologías en la era de Wikileaks, tampoco debería éste centrar ahora todo el interés de los periodistas. Resulta de todo punto imprescindible insistir por ello en que nos encontramos ante noticias de cuya importancia solo fingen dudar aquellos interesados en ocultar los daños que han causado en nuestras democracias.

Más allá de lo que determinen las leyes, después de quince días de revelaciones ha quedado meridianamente claro que la Embajada de Estados Unidos en Madrid presionó, conspiró e hizo lo posible y lo imposible para lograr aquello que, en público, ningún embajador se hubiese atrevido ni siquiera a sugerir, no digamos ya exigir.

Todos los casos son graves, y no es cuestión aquí y ahora de extenderse en cada uno de ellos. Pero a ningún observador atento se le escapa que las maniobras para conseguir el archivo de los tres casos en la Audiencia Nacional que de una manera u otra afectaban a Estados Unidos, así como las gestiones para forzar a bancos y empresas españolas a abandonar los negocios que de acuerdo con la legislación internacional realizaban en Irán comparten una misma característica: el desprecio por la legislación española, y aun por la internacional.

Que los jueces españoles sean ferozmente independientes, como recordó a la embajada en más de una ocasión el fiscal general o algún ministro, o que ninguno de los bancos u empresas con transacciones en Irán violase ninguna norma, no ya española, sino tampoco de rango internacional, no fue óbice para el ejercicio de las presiones más obscenas, de las que hemos publicado hasta los últimos detalles.

» 6. Los daños morales. Desconozco de quién partió la orden. No sé si se trató de una directiva recibida de Washington o fue producto del espíritu emprendedor del propio jefe de la legación. Pero la determinación en ambos asuntos, por lo que conocemos del relato detallado de los hechos, fue rotunda: cerrar los casos de la Audiencia Nacional a como diese lugar e impedir los negocios con Irán de firmas españolas.

No se dudó para ello en emplear cualquier método, sin reparar en los costes. Y los costes fueron altos. A expensas de que se haya podido cometer algún delito tipificado en el Código Penal que convendría aclarar debidamente, del embrollo en la Audiencia Nacional quedó en la retina de los españoles la excesiva promiscuidad con la embajada de ministros y fiscales, la sensación de un doble discurso, de una doble moral, de un paisaje demoledor para la salud democrática de este país.

De forma similar, los diplomáticos estadounidenses en Berlín advirtieron al Ejecutivo alemán de las graves consecuencias de proseguir con el procedimiento legal contra los agentes de la CIA acusados de secuestrar a Khaled El-Masri, ciudadano germano, y trasladarlo a Afganistán para ser interrogado bajo tortura. El-Masri fue posteriormente abandonado en Albania toda vez que los agentes descubrieron que habían secuestrado a la persona equivocada. El secuestro y la tortura son delitos graves. Ningún Gobierno, tampoco el de Estados Unidos, debería contemplarlos con la indulgencia que transpiran los documentos secretos. Presionar a un Gobierno aliado para evitar que los acusados sean investigados resulta inaceptable y, francamente, encaja con dificultad con la idea de que los papeles de Wikileaks muestran tan solo a diplomáticos estadounidenses haciendo mal que bien su trabajo.

Otro tanto cabría predicar del caso de las empresas y bancos españoles en Irán. Para clausurar sus magros negocios en el país de los ayatolás y sus minúsculas oficinas de representación, en el caso de los bancos, se recurrió a conseguir información del Banco de España que el mismo subgobernador, a la sazón José Viñals, se encargó de recabar y hacer llegar a la Embajada. Leí con interés las explicaciones de los portavoces del banco central. A mí no me tranquilizaron. Y puedo imaginarme que la misma sensación que tuve de que la Embajada estadounidense dispone de un poder excesivo sobre los principales organismos de este país la habrán compartido muchos ciudadanos, conscientes de la importancia de la independencia y la dignidad de las instituciones en una sociedad democrática.

La distancia entre los objetivos y los medios empleados para conseguirlos resulta por ello de una desproporción devastadora. El caso Couso sigue abierto, un desarrollo que en última instancia honra y salva al sistema judicial español. Los raquíticos intercambios comerciales y financieros de las empresas y bancos españoles afectados de poco servían para avanzar la causa de los ayatolás, ciertamente inquietante por lo demás. Pero a cambio de lograr tan escuálido resultado no se dudó en violar todos los procedimientos. Una democracia se compone de los más diversos elementos, instituciones y normativas: elecciones con regularidad, jueces independientes y prensa libre, entre muchos otros. En la base se encuentran los procedimientos. Cuando se atropellan estos últimos, se pone en riesgo todo lo anterior.

Eso es lo que, en última instancia, muestran los papeles de Wikileaks: un desprecio constante por los procedimientos incompatible no solo con el funcionamiento de las instituciones de un país sino también, o especialmente, con la mejor tradición legal y democrática de Estados Unidos. De paso, en su destrozo, daña más allá de cualquier reparación posible la imagen de tantos Gobiernos que muestran, a la luz de lo revelado hasta ahora, una necesidad de acomodo y una triste desnudez moral que resulta patética a ojos de los ciudadanos.

Es de justicia aceptar que existe una distinción fundamental entre el Gobierno elegido por los ciudadanos de un país, temporal siempre en su ejercicio del poder, y el aparato militar, burocrático o diplomático en el que aquel se sostiene, pero al que no siempre controla, o lo hace de forma superficial, que en numerosas ocasiones funciona al margen y casi siempre con un deficiente grado de rendición de responsabilidades. Esta idea antigua, formulada hace ya cien años por Theodore Roosevelt en su plataforma progresista de 1912, es lo que las revelaciones contenidas en los papeles filtrados vienen tristemente a certificar.

No digo que Obama o Clinton no deban ofrecer explicaciones. Me limito a constatar que casi todo lo que hemos conocido por los cables tuvo lugar al margen e independientemente de quién ocupaba la cúpula del poder en Washington. Que con seguridad sucedía de forma similar antes de tomar posesión la actual Administración demócrata y con probabilidad seguirá sucediendo cuando ésta haya abandonado la Casa Blanca.

» 7. Las obligaciones de los periódicos. El poder detesta la verdad revelada, escribía sir Simon Jenkins en The Guardian a propósito de Wikileaks. Yo añadiría que, sobre todo, el poder teme la verdad cuando la verdad no coincide con su discurso. Aquel viernes en que recibí la primera llamada telefónica de Assange supe de inmediato que EL PAÍS tenía entre manos una gran historia, y que nuestro deber era publicarla.

Vinieron luego las conversaciones con el resto de diarios, la evaluación de los pros y los contras, el cuidadoso sopesar de las consecuencias, los días y las noches y de nuevo los días de cavilaciones. Pero hubo algo que nunca, nadie de los que participamos en todo el proceso puso jamás en duda: lo verdaderamente responsable, lo legal y lo importante para las sociedades democráticas a las que nos dirigimos -y con cuyo impulso y progreso nos sentimos comprometidos- era dar a conocer la historia. Revelar lo oculto constituye la piedra de toque definitiva del periodismo comprometido, y nuestra raison d'être última.

Publicar informaciones confidenciales, reservadas o cuyas consecuencias políticas, económicas o sociales exceden de lo común plantea siempre un dilema, sobre todo si se trata de documentos de los que los Gobiernos puedan aducir, con razón o sin ella, que amenazan la seguridad nacional o la vida de determinadas personas. Dar a conocer esas informaciones pone a prueba algunos límites morales. Por supuesto, también tantea los contornos de determinadas normas legales. A veces puede ser irresponsable. Y siempre resulta incómodo.

Los papeles del Departamento de Estado no han sido una excepción. Y en verdad no suelen darse tantas: en mis casi cinco años como director de este periódico la situación no se ha producido en más de una decena de ocasiones. Puedo entender las objeciones oficiales a hacer públicos ciertos detalles, operaciones aún en marcha, nombres o lugares por el alto riesgo que su publicación comporta. A evitarlo los periodistas de EL PAÍS han aplicado toda su capacidad profesional, que es mucha, así como a proveer del contexto necesario una información que de por sí puede resultar prolija en exceso y difícil de seguir en todas sus consecuencias.

No comparto, naturalmente, otras objeciones. Sobre todo aquellas que persiguen mantener ocultos hechos que no ponen en riesgo más que la carrera política o la estatura moral de quien ha emitido opiniones francas, en demasiadas ocasiones contrarias a aquellas que sostiene en público, en el convencimiento de que su doble juego no corría riesgo alguno de acabar en las primeras páginas de cinco periódicos de alcance internacional.

Soy consciente de que publicar esta información pese a las objeciones de los Gobiernos supuso correr determinados riesgos. Pero también sé que nos resultaba de todo punto impensable escamotear a los lectores de EL PAÍS, a ambos lados del Atlántico, el relato detallado de lo que nuestros Gobiernos, así como el de Estados Unidos, hacen en nombre suyo, en el convencimiento de que, finalmente, la información redundará siempre en un ciudadano más comprometido con la democracia.

Es tarea de los Gobiernos, no de la prensa, mantener los secretos mientras puedan, y no seré yo quien discuta su derecho, ciertamente legítimo, a hacerlo así siempre que ello no encubra hechos dolosos o engaños a los ciudadanos.

Pero el principal de los deberes de un diario consiste en publicar aquello que haya averiguado, y en buscar las noticias allá donde las pueda conseguir. Como dije ya en un chat con los lectores de EL PAÍS, los periódicos tenemos muchas obligaciones en una sociedad democrática: la responsabilidad, la veracidad, el equilibrio y el compromiso con los ciudadanos. Entre ellas no se encuentra la de proteger a los Gobiernos, y al poder en general, de revelaciones embarazosas.

© Escrito por Javier Moreno y publicado por el Diario el País e Madrid el domingo 19 de Diciembre de 2010

La gran fiesta de la radio... De Alguna Manera...

La gran fiesta de la radio...

Eduardo Aliverti, director de ETER, defendió la ley de medios.

En el ND/Ateneo hubo un clima de camaradería que permitió que convivieran en un mismo sitio personajes tan disímiles como Lalo Mir, Jorge Rial, Sebastián Wainraich y Marta Fort. Hubo nueve distinciones a la trayectoria por los noventa años del medio.

Víctor Hugo Morales fue el gran ganador de los Premios ETER 2010, en una noche en la que hubo espacio para los homenajes, el humor y la defensa de la flamante ley de medios. El martes, en el ND/Ateneo, el periodista recibió dos premios a la conducción masculina en AM –uno del jurado radiofónico y otro de los oyentes–, una estatuilla a mejor ciclo deportivo por Víctor Hugo, y otras dos a Programa en AM y Equipo de Producción Diario en AM para La mañana (ambos van por Continental). Morales consideró que los reconocimientos eran un regalo de cumpleaños, ya que en febrero cumple 30 años de carrera, y aprovechó para contestarle a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sobre sus reclamos al Gobierno de que cesen los ataques a la prensa. “Es la primera vez en años que me quedo sin voz tan temprano –dijo Morales–. Valoro con todo mi corazón este premio, pero el premio en realidad es tener mañana el micrófono abierto para decir que la SIP miente y que en la Argentina podemos gozar de la más alta libertad de expresión.”

En la fiesta de los Premios ETER reinó la camaradería entre los profesionales de la radio, muy animados por poder reunirse en su gran gala anual. Eso propició que convivieran en un mismo espacio personalidades tan disímiles como Lalo Mir, Jorge Rial, Sebastián Wainraich, Marta Fort y Alfonso Crispino (el recordado Doctor Dyango de Todo por 2$).

“Esta premiación coincide con el aniversario 90o de la radio. Y como si fuera poco empalma con la entrada en vigencia de la nueva ley de medios audiovisuales. Y en esto queremos ser categóricos: en lo institucional de la escuela ETER apoyamos con entusiasmo esta nueva herramienta que deja atrás la vergüenza de ser un país regido por una ley de radio y televisión de la dictadura. Y más allá de la satisfacción que esto nos causa, el instrumento está, aunque sobrevivan chicanas judiciales de quienes se oponen porque sus intereses se ven afectados”, sostuvo Eduardo Aliverti, director de ETER, durante el discurso de apertura. Aliverti no fue el único en aludir a la nueva ley de medios, ya que el tema apareció en varios de los discursos de los ganadores. Al respecto, Víctor Hugo expresó estar “feliz” porque habrá “más trabajo” para los nuevos profesionales. “Y cuando ya no estemos habrá buena radio y televisión”, afirmó.

Como en anteriores ediciones, hubo galardones elegidos por un jurado “radiofónico” –integrado por dos representantes de cada radio y los ganadores de años anteriores– y otros definidos por el voto de los oyentes. También hubo premios para ciclos y personalidades destacadas –elegidos por el Consejo de Asesores– y nueve estatuillas a la trayectoria, como símbolo de las nueve décadas del medio.

Los favoritos de los oyentes fueron el mencionado Víctor Hugo Morales, en el rubro de mejor conductor en AM por La mañana (Continental); Claudio María Domínguez, que fue reconocido en mejor conducción en FM por El mejor momento de tu vida (Pop); La venganza será terrible (Nacional), como mejor programa en AM; y Basta de todo, como mejor ciclo de FM. Los rubros de AM elegidos por el jurado radiofónico tuvieron como ganadores –además de los ya mencionados– a Nacional (mejor programación), María O’Donnell (mejor conducción femenina) y Una buena idea (mejor equipo de producción semanal). En FM los que se alzaron con la estatuilla fueron Basta de todo (mejor equipo de producción diario y mejor programa), La casa del rock naciente (mejor producción semanal), FM Metro (mejor programación), Elizabeth Vernaci (mejor conducción femenina) y Lalo Mir (mejor conducción masculina). Además, el mejor programa musical fue La casa del rock naciente (Rock & Pop) y la revelación fue Matías Canillán, de Competencia y La vuelta (Continental).

Los nueve premios a la trayectoria fueron otorgados a los locutores Cacho Fontana, Roberto González Rivero (quien a pedido del público cantó su clásico “¡ooooocho!”), Eduardo Colombo y Luis Salerno; al operador técnico Frank Boga; al humorista Délfor; a la productora Nora Massi y a los actores Hilda Bernard y Jorge Luz. Los reconocimientos a destacados elegidos por el Consejo de Asesores quedaron en manos de FM Federal, Eduardo Marino (Rincón porteño, Splendid),

Los mejores de siempre (Radio Belgrano), Marcelo Stiletano (La mañana, Continental), Secretos argentinos (Nacional), Pablo Zuca (Perros de la calle, Metro), Rolo Villar (Radio 10),

Departamento Informativo de Radio Nacional, Silvina Brandinarti (El Mundo y La Red) y Bien levantado (Pop). Además, se entregó una plaqueta conmemorativa a Alicia de Susini –esposa del pionero de la radio en la Argentina Enrique Telémaco Susini–, y recibieron los premios a egresados de ETER el locutor Sebastián Costas y al conductor Alejandro Simonassi.


© Escrito por Mariano Lago y publicasdo por el Diario Página/12 el jueves 11 de Noviembre de 2010.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Yo Luis... El Fáctico... De Alguna Manera...

Mucho Bicho...


Cuando afirmo una y otra vez que no creo ni en la verdad ni en la mentira, muchos me señalan como fáctico...

Cuando observo la realidad que nos circunda, que poco me importa ser "fáctico", y esta realidad tiene responsables, y no pensemos solamente en los gobernantes que tienen su parte...

Pensemos también en quienes elegimos a los que nos gobiernan...

Sean quienes sean...

© De Alguna Manera...

Una Sociedad Desamparada... De Alguna Manera...

Una Sociedad Desamparada... Lecciones de Villa Soldati...

Los gobiernos de la Nación y de la Ciudad compitieron en despropósitos. En el medio quedaron víctimas desesperadas y problemas que no se resuelven.

Cuando un territorio se transforma en tierra de nadie, lo que reina es la anarquía. Y en los Estados en los que impera la anarquía, la fuerza de la razón desaparece y se instala la razón de la fuerza, es decir, la violencia. Así es como se extinguen las normas de convivencia, y la consecuencia es la división de la sociedad. A partir de allí todo queda limitado al sálvese quien pueda y es en esa circunstancia cuando salen a relucir los peores aspectos de la condición humana. Se producen, además, las peores situaciones de explotación de las personas por parte de grupos delincuenciales y mafiosos. La tierra de nadie es producto de una combinación explosiva: la exclusión social y la ausencia de Estado. Es el origen de un proceso de “favelización” que viene creciendo en nuestro país y cuyas consecuencias habrán de ser imprevisibles y peligrosas.

En el fondo de este problema yace una causa fundamental: la pobreza, que en sus distintos niveles sigue castigando a una parte significativa de la población argentina.

El primer dato que surge de este episodio de Villa Soldati es la dimensión de los niveles de pobreza que persisten en nuestro país. Y a esto hay que prestarle atención, sobre todo, cuando desde el Gobierno nacional se vienen difundiendo cifras de disminución de la pobreza que no se compadecen con la realidad. La cantidad de personas que habitan en las villas de emergencia en Buenos Aires se ha duplicado en los últimos cinco años, lo que representa un contraste impactante con los niveles de crecimiento que muestra la Argentina. Y este fenómeno no es exclusivo de la Capital. Rosario, otra ciudad de gran bonanza económica, está rodeada de un conglomerado de asentamientos que crece.

Se verifica en casi todos esos lugares la falta de Estado. El movimiento de curas villeros, que desarrolla una tarea monumental, viene advirtiendo desde hace años esa realidad y señalando sus nefastas consecuencias.

En ese universo luchan desesperadamente líderes sociales de gran envergadura que buscan generar mejores condiciones de vida para la gente de bien que allí vive, que es mayoría. Esos líderes están muy solos. Por lo tanto, los grupos delincuenciales encuentran en esa geografía impenetrable una protección ideal. Los primeros que padecen el accionar de esas bandas son los habitantes honestos de las villas.

Hasta ahora, la política ha aportado pocas soluciones y grandes males. El peor ha sido y es el de los punteros políticos, cuyo modus vivendi depende de la existencia de la mayor cantidad posible de pobres.

Uno de los peores dramas que origina la pobreza es la imposibilidad de acceder a una vivienda digna, uno de los problemas más difíciles que enfrenta la Argentina. No es sólo un drama para los carecientes: lo es también para millones de personas que trabajan en blanco y pertenecen a la clase media. Y no hay planes de viviendas ni para unos ni para otros.

Otro aspecto que ha salido a la luz es el de los inmigrantes. La conferencia de prensa de Mauricio Macri del jueves fue malísima. La asociación de inmigración y narcotráfico que dejó traslucir es injusta y deja el campo abierto a conductas discriminatorias repudiables. El abordaje de la inmigración exige un estudio profundo de sus causas y características sin el que no habrá una estrategia política que asegure el cumplimiento del mandato constitucional –el Preámbulo habla de “todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”– en un contexto de orden y legalidad.

A la administración de Macri hay que endilgarle su poca capacidad de diálogo y el abandono del sur de la Ciudad. El jefe de Gobierno niega esto pero la realidad lo demuele. Los habitantes de esa zona dan datos que grafican la magnitud de ese abandono. Un solo ejemplo sirve para ilustrar esto: la zona aledaña al Parque Indoamericano es de las más inseguras; sin embargo, nadie se explica por qué no hubo allí una presencia prioritaria y preventiva de la Policía Metropolitana desde mucho antes de los hechos.

Hace unos días, uno de sus ministros le comunicó a Horacio Rodríguez Larreta y a la ministra de Desarrollo Social de la Ciudad, María Eugenia Vidal, que había un grupo de personas que estaban ingresando al parque con intención de quedarse. Ninguno de ellos le prestó la más mínima atención.

Lo del Gobierno nacional ha sido de una irresponsabilidad pocas veces vista. Ha tratado a los habitantes de la Ciudad como si fueran los de un territorio ajeno a su jurisdicción. El acto de la Presidenta anunciando la creación del Ministerio de Seguridad, mientras en la zona del conflicto se desarrollaban los actos de mayor violencia de toda esta saga, fue patético.

La creación de ese ministerio y la designación de Nilda Garré implican una evaluación crítica hacia el desempeño en todo este drama del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, de quien dependían las fuerzas de seguridad. Ni qué decir del ministro de Justicia y Seguridad, Julio Alak, un títere.

Cristina Fernández de Kirchner se disgustó con el jefe de Gabinete por la violencia brutal ejercida por miembros de la Federal contra algunos de los que se alejaban del parque después del desalojo del miércoles y le exigió una solución. El funcionario ordenó la separación de la fuerza de los efectivos involucrados y dispuso que ninguna fuerza de seguridad se hiciera presente en el lugar. Un disparate. Lo que hubiera correspondido es que se desarrollaran tareas preventivas similares a las que se están llevando a cabo ahora. La seguridad también incluye la prevención y la disuasión.

La ocupación del espacio público es parte de otro debate pendiente. Es la forma de protesta en boga que emplea la sociedad, ya sea a través del corte de calles, rutas o tomas de plazas y parques. La política debería preguntarse el porqué.

Como en todo conflicto político hubo en los dos bandos –Gobierno nacional y Gobierno municipal–halcones y palomas. Hasta la madrugada del sábado triunfaron los halcones. Que hayan tenido que ocurrir muertes para que dos administraciones de distinto signo político se sentasen a dialogar en la búsqueda de una solución a este conflicto constituye un resonante fracaso por parte de nuestra dirigencia, cuyas conductas debilitan la calidad institucional de nuestro sistema republicano. La sociedad no merece padecer los avatares de tamaño desamparo.

© Escrito por Nelson Castro y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 11 de Diciembre de 2010.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Huracán 1 vs. Independiente 0... De Alguna Manera...

Se acabó la Vuelta...

Huracán le arruinó los festejos a Independiente por su título de campeón de la Sudamericana. Le ganó con un gol de Roffes y el Rojo, con un partido postergado, quedó último.

La fiesta de la Sudamericana se alargó lo que se pudo. Independiente estuvo lejos de llegar al nivel que le permitió dar otra vez una vuelta internacional y Huracán logró alejarse del pobre rendimiento que le hizo acumular seis derrotas al hilo. Entre esas dos realidades cerraron el torneo con un partido chato en el que el Globo se dio el gustazo de dibujar una sonrisa luego de tanto sufrimiento.

El triunfo de Huracán no disimula realidades de nadie. La versión Independiente en el torneo local, por más que haya jugado reforzado, no fue la mejor y en este partido no pudo despegarse de esa imagen. La del Globo, al venir de tan abajo, terminó siendo favorable. Con el esfuerzo de los pibes, el orden táctico respetado, fue ordenado y aprovechó sus chances. De todos modos, debe mejorar muchísimo para dejar de mirar al descenso de reojo.

Independiente sabe que tiene para barajar y dar de nuevo. Quedó último en la tabla (tiene un partido postergado con Tigre que se jugará en el 2011) pero el título le da una base de construcción diferente para el Turco que deberá rearmarse ante el objetivo del Clausura que se viene. De hecho, Huracán terminó sufriendo en el final aguantando como podía y zafando por un gol mal anulado al equipo del Turco Mohamed.

Roffes se anticipó a Gabbarini y el Globo cerró el año más tranquilo evitando quedar último. Aunque el balance de Brindisi siga en rojo con un equipo que a los Battaglia, Soplan, Quintana, Lemos y el mismo Roffes debe agregarle experiencia y jerarquía para un desafío tan difícil como salir de una situación complicadísima.

© Publicado por el Diario Depportivo Olé el lunes 13 de Diciembre de 2010


Ganar no cambia nada...

Machín, ex Rojo, no cree que una victoria del Globo mejore una campaña que es “muy, muy mala”.

Gastón Machín es realista, sincero. Entiende el momento de este Huracán. Y en la previa al partido de esta tarde con Independiente, hace un diagnóstico: “Queda un partido y lo vamos a tomar con la seriedad que se merece. Ganarlo no cambia nada en cuanto a que la campaña va a seguir siendo muy, muy mala. Pero sí ayudaría para sumar puntos claves para el año que viene, que los vamos a necesitar...”, le dijo el rubio a Olé .

Machín se enfrentará hoy con su ex equipo pero, claro, en este contexto y con Huracán tan necesitado, para el volante el partido no es especial: “Es un rival más, no me genera nada raro jugar contra Independiente. Yo pasé por ahí, me puse contento por la Copa que ganaron, hasta lo llamé a Carlitos Matheu para felicitarlo... Pero hoy la prioridad es sumar con Huracán, que está en un momento muy delicado. Jugaremos como si fuera una final”, cerró Gastón.

© Escrito por Ariel Cristófalo y publicado en el Diario DeportivoOlé el lunes 13 de Diciembre de 2010.


Miguelitos...

Tras seis derrotas, el piberío de Brindisi le ganó a un Rojo relajado. Pero cuidado: una brisa no es Huracán.

Y al séptimo partido ganó. Luego de seis derrotas en fila tras el inolvidable 3-0 en el clásico, Huracán se metió en un tobogán interminable, pero cerca de la Navidad, recibió un regalo anticipado de un Rojo que entró a la cancha aún con la resaca de la gloria. Con el Globo sumido en una grave crisis, con los hinchas pidiendo la renuncia del presidente, hay una persona que entrega su prestigio por amor. Miguel Brindisi es el responsable de la victoria de ayer, tres puntos que le dan aire, más allá de que el equipo sigue en Promoción. El técnico apostó ayer por un equipo aún más juvenil al que venía jugando (ayer debutaron Angeloff y Oviedo), acertó una vez ante Gabbarini (flojo) con la cabecita de Roffés (otro purrete) y el gol tan esperado. Con el 1-0 y el miedo a cuestas, Huracán se replegó. Aguantó con bochazos al aire, con pibitos que jugaron los últimos 15’ acalambrados. Nada de tiki tiki ni de paladar negro: había una final en juego y Brindisi ganó con sus Miguelitos.

Le salió bien. Y para que la alegría no fuera pasajera, el técnico, que aseguró que continúa, tiró una frase alentadora: “En una de las primeras incorporaciones se va a hacer un movimiento grande en el ánimo y en el gusto de todos. Debemos tener la tranquilidad y yo no soy quién debo hacer el anuncio. No pasarán muchas horas”. ¿Será Rolfi Montenegro, como todos sueñan? Lo que está claro es que Huracán necesitará de cuatro de jerarquía para poder llegar a jugar la Promo o bien zafar. Porque los Miguelitos son una opción a futuro; si con ellos se pretende pelear la permanencia, sería una irresponsabilidad de los dirigentes.

Independiente fue de paseo al Ducó. Con sus mejores players pero con la cabeza en las vacaciones, en la vuelta olímpica, en Goiás, en gozar a Racing, en la Libertadores. Nunca estuvo atento al partido. No lo sobró, pero jamás le puso intensidad (salvo Battión y la defensa), más allá de que el Turco hizo cambios ofensivos y terminó jugando con cuatro delanteros. Pero casi no generó peligro y Calviño apenas tuvo una atajada.

© Escrito por Hernán Claus y publicado en el Diario DeportivoOlé el martes 14 de Diciembre de 2010.


Sentimos vergüenza...

A pesar de haberle ganado en la última fecha a Independiente, Brindisi quedó muy preocupado por el Apertura realizado por Huracán. "Hicimos una campaña muy mala. Cada partido es vital. No hay margen de error el año que viene y por eso es importante que nos reforcemos", señaló el DT.

Antepenúltimo en el Apertura con tan sólo 16 puntos producto de cuatro victorias, cuatro empates y once derrotas. En zona de promoción superado por River por cuatro unidades. El futuro para el Globo se presenta oscuro, deberá realizar un buen Clausura y sumar mucho si no quiere sufrir con el descenso.

"El panorama es difícil, preocupante y complicado. Hicimos una campaña muy mala. A veces sentimos vergüenza. Cada partido es vital. No hay margen de error el año que viene y por eso es importante que nos reforcemos", dijo Brindisi en declaraciones a Radio La Red.

El DT ya había avisado: "Me traen refuerzos o me voy". Desde el club empezaron a cumplir sus deseos y ayer llegó el volante ofensivo Cristian Maidana, proveniente de Recreativo Huelva. Además, Brindisi pretende sumar a dos delanteros y un defensor, que podría ser Roberto Ayala o Carlos Arano.

"Estamos en una situación de alto riesgo por lo que no queda otra de acertar con las incorporaciones. Pedí dos delanteros, un volante y un defensor. Los delanteros son lo más importante. Hicimos pocos goles. Nuestra realidad es diferente a la de otros equipos. Montenegro es imposible, también Lucho González. Económicamente sé que no podemos. Pero confío que la dirigencia hará un gran esfuerzo", señaló el entrenador.

© Escrito por Walter Mansilla y publicado en el Diario DeportivoOlé el martes 15 de Diciembre de 2010.

Las Fotos...

El Cuqui pelea la pelota. (DyN)

Velázquez en la marca. (DyN)

Los Goles...


El Partido...


La Tabla de Posiciones...

El FMI vuelve a Argentina... De Alguna Manera...

Cuando el Pez por la boca muere...

El organismo responde a la invitación formal del Gobierno de Cristina Fernández para asesorar en la elaboración de un IPC más creíble que el actual.

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha vuelto a pisar territorio argentino después de cinco años de ausencia. Desde 2005, cuando el entonces presidente de Argentina Néstor Kirchner anunció que cancelaría toda la deuda con el FMI para dejar de depender de sus recomendaciones, el organismo tantas veces responsabilizado por conducir a este país hacia la crisis de 2001-2002 dejó de enviar funcionarios desde Washington para analizar la economía. Pero ayer el director adjunto del Fondo para las Américas, Robert Rennhack, y otros cinco funcionarios comenzaron formalmente una gira por invitación del Gobierno argentino para que lo asesore en la confección de un índice de precios al consumidor (IPC) más creíble que el actual.

Había sido el FMI el que había recomendado a Argentina que aplicara la receta neoliberal en los noventa y por eso había puesto a su entonces presidente, Carlos Menem, como ejemplo de líder emergente. También había sido el Fondo el que sugirió que, ante la recesión que comenzó en 1998, el país recortara gastos a cambio de sus paquetes de ayuda. Cada ajuste derivó en una nueva caída de la actividad económica hasta que el FMI le soltó la mano a Argentina, que acabó por romper su atadura al dólar, devaluó y suspendió pagos. Eso sí, Buenos Aires nunca dejó de pagar su deuda con el FMI por tratarse del prestamista de última instancia, y en diciembre de 2005 anunció que al mes siguiente la saldaría toda de una vez.

Disparidad con el IPC de Buenos Aires

A partir de 2007, Argentina comenzó a subestimar el IPC de Buenos Aires —que es el de referencia del país— ante el creciente aumento de la inflación, que ha oscilado entre el 15% y el 25% anual desde entonces. En cambio, el IPC nacional, que elaboraba el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) con información de las direcciones provinciales de estadísticas, duplicaba o triplicaba al porteño. Ante el riesgo de que el FMI cuestionara las estadísticas en la revisión anual que hace de las economías de todos sus miembros (sean deudores o no), Argentina decidió desde 2007 no someterse más a ese diagnóstico y por eso no había habido más misiones del Fondo.

El mes pasado, el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, acabó pidiendo ayuda al FMI para elaborar otro IPC nacional. Lo hizo después de años de críticas contra las estadísticas públicas —incluso el Fondo amenazaba con sancionar el año próximo a Argentina por este asunto—, y contra la falta de respuesta ante la inflación. El anuncio del ministro ocurrió días después de que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, dijera que volvía a negociar una de las pocas deudas que su Gobierno sigue sin pagar, la del Club de París, 19 países acreedores (entre ellos, España) a los que debe 6.700 millones de dólares.

El Club de París suele poner como condición para reestructurar pasivos que el país deudor se someta a un programa del FMI, pero por petición de Argentina en este caso se hará una excepción. Inmediatamente después de las palabras de la presidenta argentina, Boudou y su par de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, viajaron a Washington a ver a las autoridades del FMI, y de regreso el ministro de Economía informó que este organismo volvería a Argentina para asesorar sobre el IPC nacional. Ayer, los funcionarios del Fondo se vieron con las autoridades del Indec, y los próximos días se encontrarán con consultores y académicos, en el marco de un asesoramiento que durará seis meses.

© Escrito por Alejandro Rebossio y publicado por el Diario El País de Madrid el lunes 10 de Diciembre de 2010

sábado, 11 de diciembre de 2010

Todas los Voces Todos... De Alguna Manera...

Todas los Voces Todos...


Todas las Voces Todos: Presentación del libro y video

Este jueves 16 de Diciembre, a las 18:00 horas, presentamos el libro y el video acerca del Programa Todas las Voces Todos en el Hotel Bauen, Av. Callao 360 de la Ciudad de Buenos Aires.

Entre Mayo de 2009 y Noviembre de 2010 se desarrolló el Programa de fortalecimiento para radios Todas las Voces Todos, posibilitando que 30 formadores de Farco recorrieran 100 radios comunitarias, escolares, interculturales y de frontera, con propuestas de formación específicas. Paralelamente, realizamos un relevamiento socio – organizativo y técnico, para comprender algunas claves de su identidad. Sistematizamos ese cuantioso recorrido y elaboramos El mapa de la Otra Comunicación, experiencia que recupera la corriente latinoamericana de comunicación para el cambio y la movilización social.

El libro presenta reflexiones acerca de la importancia de la formación y la capacitación en los medios comunitarios/ciudadanos, y los aspectos centrales relevados en una investigación única en su tipo.

El video muestra los territorios, las radios y los testimonios de formadores y participantes de este ambicioso Programa que presentamos este jueves con mucho orgullo en el marco de lo que significa el encuentro y el trabajo conjunto entre una política pública de inclusión social en materia de comunicación y las prácticas territoriales y las experiencias concretas en el ejercicio del derecho a la comunicación y los nuevos desafíos que se nos presentan en esta materia de la mano de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Se encontrarán presentes Néstor Busso, presidente de FARCO y del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, y Luis Lázaro, coordinador general del AFSCA.

Invitan:


FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) y AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Los esperamos.

----------------------------------------------------------------------------------

Foro Argentino de Radios Comunitarias

En Buenos Aires: Piedras 575 PB - Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
00 54 (011) 43311831 - Fax: 00 54 (011) 43420869
secretaria@farco.org.ar


En Rosario: Tucumán 3950 - Rosario - Santa Fe - Argentina
00 54 (0341) 4356040

centrosatelital@farco.org.ar


En internet: www.farco.org.ar

viernes, 10 de diciembre de 2010

10 de Diciembre... Día de los Derechos Humanos... De Alguna Manera...

10 de Diciembre... Día de los Derechos Humanos...

La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo". En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos (resolución 423(V)).

Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.


© http://www.un.org/depts/dhl/spanish/humanrights/


Como se la Declaración de los Derechos Humanos...