Qué es la Ley de Fuego y qué propone Milei en el DNU: las medidas del decreto, una por una...
El
presidente Javier Milei anunció un Decreto de Necesidad y
Urgencia (DNU) con 336 artículos en
los que determina la derogación y reforma de leyes, con el fin de darle pleno poder al mercado en las áreas
de salud, alquileres, trabajo y alimentos.
"Se dispondrá la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la
industria en todo el territorio nacional y quedarán sin efecto todas las
restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia
normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa
privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda",
se lee en los primeros artículos del decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial,
en el que el Gobierno declara "la emergencia
pública en materia económica, financiera, fiscal,
administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de
diciembre de 2025".
En este contexto, en el video que salió por
cadena nacional, Milei indicó que se realizaría
una modificación en la ley de manejo del Fuego. De esta forma, el Gobierno busca transferirle más poder e influencias
sectores concentrados como el azucarero, el minero y la oligarquía rural. El DNU también incluyó la derogación de la Ley de Tierras, lo que no solo permitirá una mayor
concentración, sino además una extranjerización mucho más importante del
territorio nacional.
Qué dice el DNU sobre la Ley de Manejo del
Fuego.
En
cadena nacional, Milei anunció la modificación de la Ley de
Manejo del Fuego, que crea el Servicio Nacional de Manejo
del Fuego, que organiza las tareas de prevención y combate de incendios de todo
el país. Sin embargo, en el decreto
publicado este jueves en el Boletín Oficial no hay información
sobre la modificación que el Presidente quiere aplicar en esta ley, por lo
tanto, no es posible saber cuáles son los cambios que busca realizar en este
sentido.
Por el contrario, sí figura la derogación de la Ley de Tierras
N° 26.737 en el Artículo 154 del DNU y en los considerandos justifica la
decisión diciendo que "es menester derogar la Ley N° 26.737 que
limita el derecho de propiedad sobre la tierra rural y las inversiones en el
sector".
Esta ley tiene como objetivo determinar la titularidad, catastral y
dominial, de la situación de posesión, bajo cualquier título o situación de
hecho de las tierras rurales y regular, respecto de las personas
físicas y jurídicas extranjeras, los límites a la titularidad y posesión
de tierras rurales, cualquiera sea su destino de uso o producción.
Qué dice la ley de manejo del Fuego.
La Ley 26.815 del Manejo del Fuego fue
sancionada por el Congreso de la Nación el 28 de noviembre de 2012 y promulgada
el 10 de enero de 2013, durante la presidencia de Cristina
Kirchner. Su objetivo es proteger el medio ambiente de los incendios forestales
y rurales en el todo el país. En 2020, se promulgó la Ley
27.604 que modificó el artículo 22 bis de la ley de Manejo del Fuego.
La norma protege los ecosistemas de los incendios accidentales o intencionales
y prohíbe la venta de terrenos incendiados en plazos de
entre 30 y 60 años para evitar prácticas especulativas
y emprendimientos inmobiliarios. También crea el Sistema Federal de Manejo de
Fuego, integrado por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Administración de Parques
Nacionales, las provincias y CABA.
Este
sistema busca proteger y preservar el medio ambiente del daño generado por los
incendios, cuidar la seguridad de la población en general y de las personas que
combaten los incendios, concientizar a la población sobre el impacto del uso
del fuego, fomentando el cambio de los hábitos perjudiciales para el ambiente,
establecer mecanismos para que el Estado intervenga con eficiencia en materia
de incendios y coordinar y asistir a los organismos nacionales, provinciales y
de la CABA con el fin de organizar a nivel federal todo lo relacionado con el
manejo del fuego.
¿En qué casos se viola esta ley?
Cuando en el interior de bosques y pastizales se lleva o se enciende fuego cuando no está permitido.
Cuando no se cumple con la obligación de dar aviso a la autoridad más cercana de la existencia de un foco de incendio.
Cuando se enciende fuego o se realiza quemas sin autorización.
Cuando se impide o dificulta el accionar del personal combatiente de incendios en terrenos de propiedad pública o privada.
Cuando en el interior de bosques y pastizales se lleva o se enciende fuego cuando no está permitido.
Cuando no se cumple con la obligación de dar aviso a la autoridad más cercana de la existencia de un foco de incendio.
Cuando se enciende fuego o se realiza quemas sin autorización.
Cuando se impide o dificulta el accionar del personal combatiente de incendios en terrenos de propiedad pública o privada.