sábado, 16 de diciembre de 2023

Medidas económicas de Luis Caputo: 10 datos para entender lo que anunció… @dealgunamaneraok...

Medidas económicas de Luis Caputo: 10 datos para entender lo que anunció…

El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció 10 medidas económicas que marcan el inicio de la gestión de Javier Milei (La Libertad Avanza). En esta nota, Chequeado te explica todas ellas con datos de contexto para entender qué fue lo que anunció el flamante ministro.

© Escrito por Manuel Tarricone, Lucía Gardel y José Giménez el miércoles 13/12/2023 y publicado por Chequeado.com de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

El Ministro de Economía emitió un mensaje grabado en el que anunció las primeras medidas económicas de la gestión del presidente Javier Milei. Tipo de cambio, subsidios, obra pública, importaciones, empleo público, publicidad oficial, transferencias a las provincias, planes de empleo y políticas sociales. En esta nota, datos de contexto sobre los 10 anuncios de Caputo.

1- Se decreta la suspensión de la pauta oficial

Caputo señaló que el Gobierno nacional suspenderá por un año la publicidad oficial en medios de comunicación, algo que ya había adelantado el vocero presidencial Manuel Adorni en su conferencia de prensa matutina.

De acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Economía de la Naciónen lo que va de 2023 el Estado nacional gastó $ 33.477 millones en “Prensa y Difusión de Actos de Gobierno”. Los datos llegan hasta el 4 de diciembre último, es decir, antes de la asunción de Milei. El presupuesto anual vigente de este ítem es de $ 40.807 millones, es decir que hasta ahora se gastó el 82% del presupuesto. En 2022 se gastaron $ 13.121 millones en este programa. Si se ejecuta todo el presupuesto previsto para 2023, las partidas para publicidad oficial registrarán un aumento real del 34,6%.

En la Argentina no existe una ley que regule los criterios de reparto de la publicidad oficial. Hay resoluciones de la Secretaría de Comunicación Pública de la Nación que determinan requisitos para que los medios reciban pauta oficial y establecen criterios de reparto, como el alcance del medio, zona geográfica, pertinencia del mensaje y fomento del federalismo y pluralidad de voces.

2- Los ministerios bajan de 18 a 9

Javier Milei formó su gabinete con 9 ministerios, la mitad de los que existían al final de la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos). Así, a partir de esta semana el Poder Ejecutivo cuenta con los siguientes ministerios: Interior; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Defensa; Economía; Seguridad; Salud; Justicia; Infraestructura y Capital Humano. Seis de los ministerios ya existían con ese nombre y uno cambió su denominación. Por su parte, Capital Humano e Infraestructura son nuevos y concentran varias áreas.

El gabinete de Fernández comenzó en 2019 con 20 ministerios y finalizó con 18; Mauricio Macri (Cambiemos) arrancó con 20 y terminó con 11. Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) terminó su mandato con 16 ministerios. Eduardo Duhalde (PJ) y Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) gobernaron con 10 ministros, respectivamente.

En términos de género, Milei conformó un gabinete que cuenta con un 33% de representación femenina. Si se tienen en cuenta todas las designaciones de ministros y ministras a lo largo de cada administración, hasta el momento la de Milei es la que cuenta con un mayor porcentaje de representación femenina. En términos absolutos, teniendo en cuenta toda la gestión, el gobierno del Frente de Todos fue el que más ministras mujeres tuvo (9).

Ministras designadas en los gabinetes de cada gobierno.

Se tienen en cuenta todas las designaciones de ministros y ministras a lo largo de cada administración.


3- Se reducen los subsidios a la energía y el transporte

En los primeros 10 meses de 2023 el Gobierno destinó $ 2,1 billones a los subsidios a la energía. Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), esto representó una caída real (es decir, contemplando el efecto de la inflación) del 25,2% con respecto a igual período de 2022. 

De acuerdo con los datos de la empresa mixta Cammesa (la distribuidora mayorista de energía eléctrica), en octubre de 2023 el Estado cubrió el 60% del costo total de la energía. Es decir que los usuarios a través de las tarifas pagaron el 40% de lo que costó efectivamente producir la electricidad que consumieron. En el caso de los usuarios residenciales con subsidios, sólo pagaron el 17% del costo total de la tarifa y el resto lo cubrió el Estado.

En el caso del gas natural, los últimos datos disponibles del Enargas (de principios de 2023) muestran que en promedio el Estado nacional asumiría en 2023 el 67,3% del total de la tarifa.

En cuanto al transporte, los subsidios insumieron hasta octubre último $ 718 mil millones, lo que significó un incremento del 12,4% real con respecto a los primeros 10 meses de 2022.

De acuerdo con los cálculos del Gobierno anterior, actualmente el Estado cubre el 90% del boleto promedio de colectivo, mientras que los usuarios pagan sólo el 10%. Según estos cálculos, el precio promedio del boleto sin subsidios para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sería de $ 422. Sin embargo, la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) indicó que en noviembre último el costo real del boleto fue de $ 541.

4- Se mantienen los planes Potenciar Trabajo de acuerdo al Presupuesto 2023

El presupuesto vigente de 2023 para el programa Potenciar Trabajo es de $ 998 mil millones. En lo que va del año se gastó el 89% de ese total, con datos actualizados hasta el 4 de diciembre.

Potenciar Trabajo es un plan de inserción laboral que unificó iniciativas previas -como Hacemos Futuro y el Salario Social Complementario-. Los titulares de este programa participan a través de proyectos socio-productivos, socio-laborales y/o socio-comunitarios o a través de la terminalidad educativa. El objetivo, según la web oficial del ex Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, es “promover la inclusión social plena para personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y económica”.

A partir del 1 de enero de 2024 se transfieren las personas titulares del Programa Potenciar trabajo al Programa de inclusión laboral. Los datos oficiales del ex Ministerio de Desarrollo Social  indican que hasta agosto de 2023 el programa contaba con 1,2 millones de beneficiarios. Los beneficiarios del Potenciar Trabajo cobran mensualmente el 50% de un Salario Mínimo Vital y Móvil. Actualmente, el salario mínimo es de $ 156 mil, es decir que los beneficiarios del Potenciar Trabajo perciben $ 78 mil mensuales.

Caputo señaló que el Potenciar Trabajo se mantendrá “de acuerdo a lo establecido en la Ley de Presupuesto 2023”. Es decir que, en un contexto inflacionario, se espera que el valor real del programa disminuya.

5- Se duplica la AUH y aumenta en un 50% la Tarjeta Alimentar

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es una suma mensual que se paga por cada hijo menor de 18 años cuando sus padres están desocupados, tienen empleos informales o son trabajadores del servicio doméstico. El programa se creó en 2009 y a julio de 2023 cuenta con 4,1 millones de beneficiarios.

Según datos de la ASAP, entre enero y octubre de 2023 la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) destinó $ 548 mil millones al pago de la AUH. En términos reales, agrega ASAP, esto representa una caída del 14,5% respecto del mismo período de 2022. Desde diciembre de 2023, el monto de la AUH es de $ 20.661 mil, es decir que si se duplica, como anunció Caputo, llevaría el monto mensual a $ 41.332.

Por su parte, el Programa Alimentar consiste en una transferencia monetaria a familias para la compra de alimentos. Está dirigido a personas con hijos de hasta 14 años que cobran la AUH y a embarazadas a partir de los 3 meses que cobran la Asignación por Embarazo o las personas con discapacidad que perciben la AUH. El requisito para acceder al programa es ser beneficiario de la AUH.

En lo que va de 2023, el ex Ministerio de Desarrollo Social destinó $ 593 mil millones a este programa, con un presupuesto vigente de $ 611 mil millones. Actualmente, la Tarjeta Alimentar representa un monto de $ 22 mil mensuales para las familias con un hijo; $34.500 con 2 hijos; y 45.500 con 3 hijos. Si se incrementa en un 50%, como mencionó el ministro de Economía, la transferencia mensual por hijo sería de $ 33 mil (un hijo), $ 51.750 (2 hijos) y $ 68.250 (3 hijos).

Hasta noviembre de 2023, los ingresos de una familia con un hijo que cobra la AUH y la Tarjeta Alimentar (un total de $ 34 mil) habían caído en términos reales un 24% con respecto a igual mes de 2022.

6- “No se renuevan los contratos laborales del Estado que tengan menos de 1 año de vigencia”

Con los datos actualmente disponibles, no es posible saber cuánto personal del Estado nacional tiene menos de 1 año de contrato, pero sí se puede conocer cómo se compone el empleo estatal del Gobierno nacional.

Como se explica en esta nota, esa información está contenida en la Base Integrada de Empleo Público (BIEP) de la Subsecretaría de Empleo Público de la Nación, que cuenta con información detallada de los puestos de trabajo de cada una de las dependencias nacionales, desde 2010 hasta la fecha.

De acuerdo con esta base, en mayo de 2023 (último dato disponible) se registraron 403 mil empleados en el Poder Ejecutivo Nacional (incluyendo organismos autárquicos, como el PAMI o la AFIP, y el personal de las fuerzas de seguridad y las Fuerzas Armadas).

De ese total, 202.300 corresponden a fuerzas de seguridad; 98.500 a personal de planta permanente (es decir, que cuentan con estabilidad en el cargo); 23.800 es personal concursado (que se sometió a un proceso de selección en competencia con otros postulantes); y 5.800 son empleados de planta temporaria (no cuentan con estabilidad total).

En relación con la medida anunciada por Caputo, en mayo de 2023 existía un total de 72.500 personas contratadas, de las cuales 70.100 eran a plazo fijo (es decir, que contaban con fecha de finalización y el Gobierno podría decidir no renovarles), mientras que casi 2.400 eran por tiempo indeterminado

7- “Vamos a reducir al mínimo las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias”

Como se explica en esta nota, se llama “transferencias discrecionales” a aquellas que no están reguladas por la Ley de Coparticipación Federal y pueden ser repartidas según la voluntad del Ejecutivo nacional, pero sin seguir ningún criterio ni prioridad establecido de antemano.

Este tipo de transferencias pueden ser “corrientes” (destinadas a solventar gastos tales como el pago de sueldos, por ejemplo) o “de capital” (utilizadas para la realización de obras públicas).

De acuerdo con datos de la ASAP, hasta octubre de 2023 el Gobierno nacional giró a las provincias poco más de $ 1 billón destinados a gastos corrientesSe trata de una caída real del 5,7% con respecto a igual período de 2022, principalmente a raíz de menores giros en concepto de asistencia financiera y de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

En tanto, las transferencias de capital a las provincias acumularon en los primeros 10 meses del año $ 387 mil millones, una caída real del 4,9%.

8- “El Estado nacional no va a licitar más obra pública nueva”

Como se explica acá, para medir el nivel de inversión en obras públicas es necesario sumar 2 indicadores que se informan junto con la ejecución del presupuesto nacional: la inversión real directa (que incluye los gastos en obra pública y otras erogaciones de capital, como la compra de equipos y maquinaria) y las transferencias de capital (que suman los recursos que el Gobierno nacional gira a las provincias y los municipios para la realización de trabajos de infraestructura).

De acuerdo con los últimos datos oficiales, hasta octubre último las transferencias de capital totalizaron casi $ 1,4 billones, mientras que la inversión real directa fue de $ 562 mil millones. Se trata de un incremento real del 2,4% con respecto a igual período de 2022.

9- “Vamos a sincerar el tipo de cambio oficial: va a pasar a valer $ 800”

No hay una única forma de ponderar si el valor del dólar está atrasado o no respecto de otras variables de la economía, como se explica en esta nota.

Una de las formas de saberlo es a través del Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Esta estadística, que se expresa a través de un índice elaborado por el Banco Central, mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los de sus 12 principales socios comerciales para determinar cuál es el valor real de la divisa.

Los datos del índice se comparan con respecto a diciembre de 2015. De acuerdo con la serie histórica, el punto más alto se registró en mayo de 2002, cuando superó los 200 puntos luego de la salida de la Convertibilidad decretada por el entonces presidente Eduardo Duhalde (PJ), que produjo una devaluación que llevó el valor del dólar inicialmente por encima de los $ 3.

El tipo de cambio real multilateral se ubicaba, previo a la devaluación anunciada por Caputo, en 81,2 puntos, el registro más bajo registrado desde el final de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) en diciembre de 2015.

10- “Reemplazaremos el sistema de importaciones SIRA”

El Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) comenzó a funcionar en octubre de 2022 en reemplazo del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).

El SIRA es un procedimiento de permisos electrónicos para gestionar las importaciones, coordinado por la AFIP. Los importadores deben llenar una planilla en la que tienen que detallar los productos a importar y demostrar que cuentan con los fondos necesarios para hacer frente a la compra. 

La AFIP cuenta con 90 días para aprobar la importación y, si no lo hace en ese plazo, el trámite queda anulado.

El uso del SIRA fue cuestionado por la Unión Industrial Argentina (UIA), que denunció demoras de más de un mes en la autorización de las importaciones y la existencia de una deuda comercial (es decir, importaciones que se efectuaron pero no se pagaron) de más de US$ 40 mil millones.


   

viernes, 15 de diciembre de 2023

Diana Mondino, su marido y el fraude bancario más grande de la historia argentina… @dealgunamaneraok...

 Diana Mondino, su marido y el fraude bancario más grande de la historia argentina… 

¿Qué tiene que ver la ministra de Milei con el ex Banco Integrado Departamental (BID)?.

 

© Escrito por Guillermo Delgado Jordán el viernes 15/12/2023 y publicado por el Periódico Digital En Orsai de la Ciudad de Morón, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

Para muchos desprevenidos, la economista cordobesa Diana Mondino, designada por Javier Milei como Canciller de la República Argentina, puede parecer una cara nueva de la política.


Pero no sólo tiene el récord de ser la funcionaria más rica dentro de los ministros designados por el libertario; también su nombre (y el de su marido) se vincula al ex Banco Integrado Departamental (BID), un banco cooperativo de Venado Tuerto, y el llamado «fraude bancario más grande de la historia argentina».

ESPIONAJE RECONFIGURADO: La AFI no sufrirá el plan motosierra: Tendrá amplios poderes y serán aumentados sus fondos reservados


Mondino está casada con Eugenio Pendás quien fue funcionario menemista. A fines de 1993, a través del Decreto 2365/1993, fue designado Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central de la República Argentina.

Durante su administración, el BID fue cerrado en Semana Santa de 1995, en medio de la crisis por el «efecto tequila», dejando un tendal de más de 21.000 ahorristas con 381 millones en depósitos (que terminaron de cobrar en 6 cómodas cuotas en el año 2019 a valores históricos, no actualizados).

IMPACTO EN EL BOLSILLO: ¿Cuánto Costará Viajar en Colectivo y Tren tras el Drástico Recorte de Subsidios Anunciado por Caputo?

Por esos años era presidente del Banco Central Roque Fernández y el gerente general del BID, Roberto Cataldi.

A comienzos de 1995, el BID fue suspendido porque estaba en ‘rojo’, y Cataldi fue «obligado» por el Banco Central a absorber a otros dos bancos quebrados. Cataldi?denunció que el Central lo intimó a absorber a entidades financieras con problemas -el Banco Aciso y el de la Ribera- y que la suspensión del banco que él presidía se debió a «presiones del propio Roque Fernández y de directores del Central».

LIBERTAD PARA LAVAR: Javier Milei desactiva la UIF y la Oficina Anticorrupción

En julio de 1997, luego de conocerse que el Banco Central de la República Argentina sabía del proceso de cesación de pagos en junio de 1994, ocho meses antes de aprobar la fusión con los bancos de la Ribera y Aciso, y diez antes de suspenderlo de la garantía de depósitos; la presidenta de la Comisión Nacional de Ahorristas Damnificados, Matilde Sermoneta, denunció que «parte del dinero estaba en una isla del Caribe».

Lo que todos se preguntaban por entonces es cómo se pudieron realizar las absorciones con un BID a todas luces tambaleante. ¿A dónde estaba mirando el Superintendente de Entidades Financieras, Eugenio Pendás?

Cataldi denunció oportunamente que la absorción del Aciso generó problemas al BID por su débil situación patrimonial. Pero un hecho contradecía la falta de solvencia que esgrimía Cataldi. En tiempos de la fusión, la calificadora de riesgo Risk Analysis le otorgó un puntaje favorable Triple B y el plan de fusión y estafa a los ahorristas pudo llevarse adelante sin problemas.

La fundadora de Risk Analysis que, con su calificación permitió la absorción fue nuestra actual Canciller, Diana Mondino, esposa del entonces Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central de la República Argentina, Eugenio Pendás, que debía velar por la transparencia de la absorción. 

Notas relaciondas y de interés:

https://www.clarin.com/economia/detienen-ex-directivos-banco-integrado-departamental_0_SJrm7Kmb0te.html

https://www.tiempodejusticia.com.ar/index.php/590-ultimo-reintegro-a-ahorristas-del-ex-banco-integrado-departamental

https://www.elcohetealaluna.com/quien-es-el-marido-de-mondino/


   

miércoles, 13 de diciembre de 2023

13 de Diciembre. ¡Feliz (nuevo) Día del Periodista!... @dealgunamaneraok...

¡Feliz (nuevo) Día del Periodista!...


José Ignacio López, ejerció su derecho a preguntar y repreguntar, aun en medio de la peor dictadura, frente a Jorge Rafael Videla. Fotografía: Captura Archivo Histórico RTA.

Un día como hoy, de hace 44 años, José Ignacio López, ejerció su derecho a preguntar y repreguntar, aun en medio de la peor dictadura. Un ejercicio que los periodistas no debemos olvidar.

© Escrito por Gustavo González (*) el miércoles 13/12/2023 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

El 13 de diciembre de 1979, hace 44 años, un día como hoy, el país atravesaba la peor dictadura de su historia. El presidente de facto era un general llamado Jorge Rafael Videla. Como había asumido tres años antes diciendo que los políticos eran los culpables de todo, la mayoría de ellos estaban escondidos, detenidos, exiliados, muertos o se había dedicado a otra cosa.  

Aunque los medios no lo informaran, en el país existían centros clandestinos de detención y había miles de personas cuyos paraderos se desconocían. Estaban “desaparecidos”, una palabra prohibida.  

A comienzos de ese año, el fundador de esta editorial, Jorge Fontevecchia, había sido uno de ellos, mientras permaneció detenido en uno de esos campos, El Olimpo, en plena ciudad de Buenos Aires. Sobrevivió porque un periodista, Bob Cox, director de un diario escrito en inglés, El Buenos Aires Herald, se había atrevido a dar la noticia que enseguida tuvo resonancia internacional. 

A la par de esa represión, el gobierno impulsaba un modelo económico que se decía inspirado en la ultra ortodoxia de Milton Friedman, quien venía de obtener el Premio Nobel de Economía. Sin embargo, siguiendo sus consejos la dictadura nunca pudo bajar la inflación ni lograr el crecimiento del Producto Bruto.  

Era el mismo Friedman en cuyo honor Javier Milei le puso “Milton” a uno de sus perros clonados. “Milton”, de acuerdo a la interpretación esotérica del Presidente, es el encargado de mostrarle el futuro (cada mastín tiene su especialidad, según su creencia).   

Un día muy particular    

Pero aquel 13 de diciembre, en medio de esos días oscuros en los que no era bueno dar malas noticias, pasaron dos cosas extrañas. Una fue que Videla concedió una conferencia de prensa. La otra es que un periodista se animó a hacerle una pregunta en serio.    

El periodista era José Ignacio “Nacho” López. Y le preguntó lo siguiente: “El último domingo de octubre, el papa Juan Pablo II se refirió a la Argentina de distintas maneras y, entre otras cosas, habló de los desaparecidos y de los detenidos sin causa, sin proceso. Le quiero preguntar si usted le ha contestado reservadamente al Papa y si hay algunas medidas en estudio".   

En las imágenes de archivo se puede ver que Videla no sale de su asombro por lo que acababa de escuchar, pero improvisa una respuesta para no responder: “El Papa le habla al mundo, no a la Argentina. Para defender la dignidad del hombre, la Argentina tuvo que enfrentar esta guerra, los argentinos no tenemos nada que ocultar ni nada de qué avergonzarnos…”   

Videla siguió con su no-respuesta unos instantes más, suponiendo que López había entendido el mensaje. No le dijo “señor periodista, esto es una dictadura, ya desaparecieron decenas de periodistas, me imagino que usted no quiere ser el próximo, pasemos a otro tema”. No le dijo eso, pero estaba claro que pretendía eso.  

El problema es que aquel 13 de diciembre de 1979, Videla se encontró con un periodista. Nacho hizo lo que suelen hacer los periodistas cuando están comprometidos con su profesión. Repreguntó:     

-Yo le preguntaba si había otras medidas que pudiera estar estudiando el gobierno. Porque el Papa hizo una solicitud para solucionar este grave problema…  

Entonces, ese militar que encabezaba un gobierno que decidía sobre la vida y la muerte de las personas, no tuvo más alternativa que responder. Lo hizo con su conocido giro argumentativo que con los años se volvería en signo de aquella época trágica: “Frente al desaparecido, en tanto esté como tal, es una incógnita el desaparecido. Si el hombre apareciera tendría un tratamiento equis. Y si la desaparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento, tendría un tratamiento zeta. Pero mientras sea un desaparecido, no puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene entidad, no está, ni muerto ni vivo. Está desaparecido". 


Nuevo día  

Hasta ahora, el Día del Periodista se celebra el 7 de junio, recordando la salida del primer número de La Gazeta de Buenos Aires, el periódico oficial de la Primera Junta de Gobierno. Un medio que hoy llamaríamos de militancia oficialista, aunque sería un error historiográfico ver al pasado con ojos del presente. 

Desde hace tiempo, en la Academia Nacional de Periodismo (de la que Nacho López es miembro) y en otros ámbitos periodísticos, venimos planteando la necesidad de reivindicar aquel instante de grandeza de nuestro colega

Creemos que la mejor forma de hacerlo es que la nueva fecha de celebración para los periodistas argentinos sea cada 13 de diciembre. Con el objetivo de recordarnos, a la sociedad y a nosotros los periodistas, que esta profesión tiene la obligación de mantener siempre una mirada crítica e independiente de los poderes de turno. Incluso en los momentos más difíciles. Incluso a contrapelo de lo que puedan pretender las audiencias.     

Fíjense su importancia. 

Al día siguiente de aquel 13 de diciembre de hace 44 años, ningún medio mencionó en tapa el tema de los desaparecidos que se tocó en aquella conferencia de prensa. Apenas alguna mención en sus notas, pero sin citar el diálogo entre Videla y López. Sólo el diario La Prensa de la ciudad de Buenos Aires y, quizá, algún otro del interior del país, mencionaron el intercambio entre el dictador y el periodista. 

Pero dos días después, el 15 de diciembre, los diarios sí debieron llevar en sus tapas el tema de los desaparecidos. Porque la Iglesia Católica argentina, que nunca había sido crítica de esa dictadura, no tuvo más remedio que hacerse eco de la pregunta del periodista que traía a colación la voz del Papa.   

Por primera vez, la palabra “desaparecido” llegaba a las portadas de los grandes medios. Y fue responsabilidad de un hombre que eso sucediera. Un periodista que está con vida y es un orgullo para todos los que ejercemos esta profesión.  

Por eso, hoy, 13 de diciembre, ¡Feliz Día del Periodista! 

(*) Gustavo González, Presidente de editorial Perfil y miembro de la Academia Nacional de Periodismo.


 

lunes, 11 de diciembre de 2023

Un equipo interdisciplinario realiza una investigación sin precedentes en las Islas Malvinas… @dealgunamaneraok...

 Un equipo interdisciplinario realiza una investigación sin precedentes en las Islas Malvinas… 


El objetivo principal es reconstruir históricamente los combates en Monte Longdon y Monte Tumbledown, escenarios críticos del conflicto del Atlántico Sur en 1982.

 

© Publicado el jueves 07/12/2023 por la Universidad de la Defensa Nacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

 

Un destacado equipo interdisciplinario liderado por la antropóloga social e investigadora Dra. Rosana Guber (CONICET) y el CT (R) VGM Héctor Tessey (UNDEF) está llevando a cabo una investigación sin precedentes en las Islas Malvinas, con el objetivo principal de reconstruir históricamente los combates en Monte Longdon y Monte Tumbledown, escenarios críticos del conflicto del Atlántico Sur en 1982.

Este proyecto forma parte de la iniciativa «Los rostros y la savia de la Guerra de Malvinas«, seleccionada en la convocatoria “PICTO 2021 Malvinas, Antártida y Atlántico Sur”, respaldada por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y la Secretaría de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur.


En palabras de Tessey, «esta empresa interdisciplinaria profundiza en los aspectos humanos, logísticos y estratégicos de la Guerra de Malvinas, presentando una comprensión matizada de este capítulo histórico». Este enfoque integrador busca trascender las limitaciones de las narrativas históricas convencionales, utilizando tanto datos tangibles como testimonios personales para construir una visión más completa y objetiva de los eventos.

La fase de campo del proyecto fue esencial para alcanzar este objetivo. Tessey destaca: «Hemos registrado meticulosamente cada rasgo relevante en Monte Longdon y Monte Tumbledown, proporcionando una base sólida para una reconstrucción histórica más completa y objetiva de los combates en estas áreas críticas». La combinación de tecnología avanzada, incluidos vuelos con drones y fotogrametría, ha permitido un mapeo exhaustivo que servirá como insumo principal para comprender la dinámica de los combates.


Tessey enfatiza: «La participación activa de veteranos como el entonces teniente Raúl Castañeda y el entonces cabo Gustavo Pedemonte ha enriquecido significativamente la investigación con sus relatos detallados, proporcionando una dimensión humana única al proyecto. Se trabajó en la reconstrucción de sus combates, sin ellos hubiera sido imposible. Y para la UNDEF y los estudios militares será central poder reflexionar a partir de esta investigación acerca del ejercicio mando en combate y la logística en combate’.

Si bien el respaldo financiero inicial provino del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el proyecto cuenta con la colaboración y el apoyo logístico del Estado Mayor General del Ejército y el Comando Antártico y apoyos financieros privados, como así también la donación de los pasajes aéreos del tramo Aeroparque-Río Gallegos y regreso, por parte del senador nacional Mariano Recalde.

La visión a largo plazo del equipo incluye la creación de un informe final y la elaboración de un libro que consolidará los resultados obtenidos. Además, se proyecta la construcción de un diorama del Monte Longdon con un presupuesto estimado de un millón trescientos mil pesos, que se presentará en el Regimiento 7 en el aniversario del combate en junio de 2024.


Este proyecto no solo representa un hito en la investigación sobre la Guerra de Malvinas, sino que también destaca la importancia de la colaboración entre científicos sociales y veteranos, subrayando el compromiso continuo de Argentina en comprender y contextualizar su historia reciente mediante la investigación científica y la preservación de la memoria histórica.

Finalmente, el equipo se integra con arqueólogos de guerra (UBA-UNR), antropólogos (UNSAM-UNE), y Veteranos de Guerra (UNDEF). Se sumaron a estos trabajos de campo un equipo de periodista, camarógrafo e historiadora de la UNLa y un equipo de periodista y camarógrafo de la Editorial TAEDA.