jueves, 24 de marzo de 2011

24 de Marzo... Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia... De Alguna Manera...

24 de Marzo...
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia..
.



Frases

¿Sabe usted dónde está su hijo en este momento?
(Mensaje publicitario oficial, 1976/77)

Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después... a sus simpatizantes, enseguida... a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los tímidos.
(General Ibérico Saint Jean. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Mayo de 1977)

Me estoy probando los pantaloncitos para bañarme en el Pacífico.
(General Luciano Benjamín Menéndez, en obvia provocación a Chile, 1978)

El Mundial tenemos que jugarlo todos los argentinos.
(Slogan Oficial del Mundial 78)

Los argentinos somos derechos y humanos.
(
Leyenda popularizada en una calcomanía durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos humanos, que vino en 1979 a constatar la represión ilegal)

La inflación está muerta.
(
Christian Zimmermann, vicepresidente del Banco Central, 1980)

La gente nunca tuvo más plata que ahora.
(José Martínez de Hoz, en Nueva York, 1980)

Las urnas están bien guardadas.
(General Leopoldo Galtieri, 1981)

El que apuesta al dólar pierde.
(Lorenzo Sigaut, ministro de economía, 1981)

No digo adiós, digo hasta luego.
(José Martínez de Hoz, 1981, cuando dejó el ministerio de Economía)

Si quieren venir, que vengan.
(General Leopoldo Galtieri, en alusión a los ingleses, 1982)

¡Que traigan al principito!
(
General Mario Menéndez, gobernador de Malvinas, refiriéndose al príncipe Andrés de Inglaterra, 1982)

Espero ser el último Presidente de facto de la Argentina.
(General Reynaldo Bignone, último presidente de facto, 1983)

Éramos catorce madres. Volvimos a la semana siguiente. Volvíamos cada semana por novedades a reclamar. Hasta que un día la policía nos dijo que no podíamos estar reunidas, porque había estado de sitio, y que debíamos caminar. Ellos nos impulsaron a caminar. -Caminen de a dos... circulen...- nos gritaban los policías. Nos tomábamos del brazo y empezábamos a caminar. Llegábamos a la plaza y nos poníamos en marcha para que la policía no nos corriera.
(Revista Paz y Justicia. Enero 1983)

Por primera vez un tribunal de justicia de un gobierno democrático consigue sentar en el banquillo de los acusados a los nueve integrantes de las juntas militares, que se sucedieron en el poder entre 1976 y 1982, tras un golpe de Estado. Las cabezas visibles de esa dictadura son juzgadas desde el 22 de abril de 1985. Estamos al frente de un acontecimiento histórico, que marcará para siempre la vida de la sociedad argentina.
(Diario del juicio. Ed. Perfil. 1985)

No he venido a defenderme. Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa, y la guerra contra el terrorismo subversivo fue una guerra justa. Sin embargo yo estoy aquí procesado por haber ganado una guerra justa.
(Emilio Massera, en declaraciones del juicio a las juntas, 1985)

No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad argentina no se hubiera bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil. No había otra manera. Todos estuvimos de acuerdo en esto. Y el que no estuvo de acuerdo se fue. ¿Dar a conocer dónde están los restos? ¿Pero, qué es lo que podemos señalar? ¿En el mar, el Río de la Plata, el riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas. Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder: quién mató, dónde, cómo.
(Declaración de Videla del libro "El dictador", de María Seoane y Vicente Muleiro)

Señores jueces, quiero utilizar una frase que pertenece ya a todo el pueblo argentino: Nunca más.
(El fiscal Julio César Strassera en el cierre de su alegato de una semana, el 18 de septiembre de 1985)

La plaza es el lugar donde se produce el verdadero y único milagro de la resurrección (...) los primeros pasos tienen mucha profundidad y cuando me pongo el pañuelo en la casa de las madres, antes de salir para la plaza, y me lo aprieto fuerte en la barbilla, es un abrazo, el abrazo de los treinta mil. La plaza es la lucha, la esperanza, los sueños, las ilusiones y la sangre de los tantos.
(Hebe de Bonafini, Presidenta de las Madres de Plaza de Mayo en Diario Página 12, 26 de junio de 1996).

miércoles, 23 de marzo de 2011

Lyall Watson... De Alguna Manera...

Lyall Watson...


Lyall Watson escribió un libro llamado "Lifetide: The Niology of Consciousness".

Allí relata un sorprendente suceso que ocurrió cuando experimentaba con una colonia de monos en una isla cerca de Japón. Watson quiso cambiarles la alimentación, que comiesen papas, pero al verlas sucias de tierra y barro, los animales las rechazaron.

Luego de cierto tiempo, a una mona joven se le ocurrió llevar las papas al río y lavarlas antes de comerlas, y entonces las comió sin problemas, luego enseñó a los demás monos jóvenes a lavar las papas, casi como jugando. Los monos mayores no aprendieron a hacerlo, excepto aquellos que tenían hijos jóvenes, quienes enseñaron el truco a sus padres.

Poco a poco, más y más monos fueron aprendiendo el nuevo comportamiento, y un buen día, y súbitamente, toda la colonia estaba lavando las papas. Pero lo más sorprendente fue que a partir de ese día, los monos de otras islas, sin contacto con los anteriores, también habían aprendido a lavar las papas, incluso los monos de Takasakiyama, en pleno territorio de Japón.

Como si el nuevo conocimiento se hubiese expandido por el aire, alcanzando a toda la especie...

Watson consideró que cuando el mono número X había aprendido, se completó la Masa Crítica, es decir, el número de monos necesario para que toda la especie adquiera de pronto el nuevo conocimiento o la nueva conducta. Esto le hizo suponer que en la evolución de las especies hay mecanismos diferentes de aquellos que intervienen en la selección natural, lo cual tiende a mostrar que esos mecanismos también inciden sobre la manera como ideas y costumbres se propagan por toda la especie humana. A esto se llamo "Teoría del Centésimo Mono".

Watson dice en su libro que si un número suficientemente grande de personas (Masa Crítica) adquieren un nuevo conocimiento o forma de ver las cosas, esto se propagará por toda la humanidad.

De esto se desprende que una sola persona podría completar la Masa Crítica, y desencadenar un nuevo conocimiento para toda la humanidad.

¿Será usted el centésimo "mono"?

Si un número suficiente de almas aprenden o comprenden que el Amor es lo más importante de la vida, ¿se imagina usted cómo cambiaría súbitamente la humanidad?...

•No importaría raza, nacionalidad, religión ni clase social, y todos seríamos fraternales con todos.

•No existiría el dinero, porque como en una gran familia, todo se compartiría.

•No viviríamos todos aislados, temiendo al vecino, y pasaríamos a formar un gran "clan" fraternal.

•No existirían los ejércitos, entonces se podrían destinar los descomunales recursos que hoy se dedican a la guerra o la investigación bélica (para matar al hombre), al bien de hombre.

•Los avances científicos se pondrían a disposición de todos quienes los necesiten (y estén capacitados para manejarlos).

•Todos tratarían de ayudar a la humanidad con sus mejores talentos, y nadie querría "aprovecharse", porque quien comprende lo que es el Amor, es naturalmente justo.

•Nadie pasaría hambre, porque si faltase comida en algún lugar, la solidaridad humana haría llegar los alimentos necesarios; y lo mismo con respecto a todas las necesidades humanas.

•No se contaminaría el planeta con fábricas de artículos innecesarios.

•No se consumirían millones de horas hombre dedicadas a superficialidades, tonterías o actividades dañinas, y todos trabajarían en lo que le hiciese falta de verdad a la humanidad.

•Se emplearía la tecnología para liberar al hombre de pesos innecesarios y mejorar su vida.

•Se dispondría de mucho más tiempo para dedicarlo a la cultura, el esparcimiento y el crecimiento interior.

•Se enseñaría un idioma mundial en todas partes, además de los propios de cada región, con lo cual se haría innecesario tener que aprender varios idiomas, y todos podrían comunicarse entre sí.

•No habría conocimientos secretos, egoístamente en manos de empresas o naciones, y todo pasaría al acervo cultural de la humanidad, a disposición de quienes lo necesiten.

•Nadie sería dueño de nada, pero todos podrían beneficiarse de todo.

•El hombre dejaría de vivir aterrorizado por el hombre, pues no habría delincuencia ni gobiernos delincuentes ni religiosos perturbados, porque ante el Amor, todo es bueno, claro y transparente.

¿Es necesario apoyar la difusión del Amor, para que más pronto se llegué al "centésimo mono" y se alcance la Masa Crítica?

¿O dejamos que todo siga igual?

© El Manuscrito Zen

lunes, 21 de marzo de 2011

Huracán vs. Banfield... De Alguna Manera...

El mismo cuenTito...

El Globo se quedaba sin aire en el Sur, perdía 2-0, pero tomó vuelo y lo empató gracias a los goles de Zárate y Cámpora. Otra vez los delanteros salvaron a Pompei, que sigue invicto. Banfield podía ser puntero, pero se durmió.

La cara de Huracán tenía las cejas inclinadas hacia abajo, la mirada triste, los ojitos llorosos, antes del arribo de quien lo metió al quirófano y le efectuó una cirugía facial. Un partido con Newell's en Rosario, un 3-3 que había pintado para goleada en contra y terminó en puntazo, fue la señal de que el bisturí de Roberto Pompei había pasado por el Globo. Esas ganas, esa finalísima ante Quilmes, la demostración de que todavía había signos de vitalidad. El empate con Banfield, la muestra de que, con actitud, se puede.

Porque para obtener resultados, hay que sufrir. Y Huracán padeció ese oportunismo fatal que caracteriza a este Banfield de Sebastián Méndez. Un Banfield que a los 23 minutos ya se veía ganando 2-0 y consolidado como puntero junto a Olimpo: una volea de Jonathan Gómez –floja respuesta de Gastón Monzón mediante- primero y un mal cierre hacia atrás de Britez Ojeda para que Cristian García quedara en posición de penal para definir solito y solo ante el arquero del Globo. Pim, pam, pum. ¿Maduro el nocaut?

Nada de eso. Huracán, este renovado Huracán, no sufrió lo que pudo haber sido anestesia. Con carencias, sí, pero a base de ímpetu, de orgullo, de un apetito que emanó desde sus hombres más experimentados, levantó vuelo. Rolando Zárate y Javier Cámpora, esos mismos que ganaron la batalla en el Palacio contra Quilmes, fueron nuevamente héroes. Paladines de este Globo que lleva cuatro partidos sin perder y que, como buen laburante, no afloja.

Hubo un final de primer tiempo que denotó lo que se le vendría a Banfield encima. El Gallego se enamoró con el 2-1 allá por los minutos finales del segundo tiempo, en los que Huracán fue el único que tuvo las pulsaciones altas: armó un tándem de doble cinco recuperador con Ariel Rosada y Maximiliano Bustos y Banfield, agazapado, pudo liquidarlo. Pero pecó: un centro de Luciano Nieto, una distracción defensiva y un empate consagratorio gracias a la cabeza de Cámpora. Pompei trajo vientos propicios a Huracán, que suma, suma y suma. Siempre, claro, con el mismo cuentito.

© Escrito por John Jones y publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 21 de Marzo de 2011.










domingo, 20 de marzo de 2011

Manipulación... De Alguna Manera...

Manipulación...

“Los manipuladores buscan persuadir a las personas para que traspasen sus límites. Les porfían hasta que acceden. Con insinuaciones, manipulan las circunstancias para salirse con la suya. Seducen a otros para que lleven sus cargas. Utilizan mensajes cargados de culpa.” (Cloud,H; Townsend,J; 2000, p.64)

¿Qué es la manipulación?

La manipulación es la facilidad para influir sobre otros pero cuando es empleada con el único propósito de satisfacer y complacer las propias necesidades a costas de las de los demás.

Hablamos de manipulación cuando la persona utiliza ciertos recursos para cumplir sus deseos sin valorar ni tener en cuenta los intereses de los demás. Una persona manipuladora influye sobre sus blancos o víctimas con tal habilidad que trata de conseguir sus propios objetivos. Se ubica en un lugar de (supuesto) poder y puede reforzarse con amenazas directas o indirectas de castigo para lograr manejar al otro. Finalmente termina haciendo que los demás cedan ante sus exigencias.

Su habilidad es tal que a una persona (su víctima) puede resultarle muy difícil darse cuenta de que está siendo manipulada, dado que el manipulador suele emplear distintos mecanismos de intimidación, amenaza o engaño y puede disimularlo muy bien.

Muchas veces con tal de evitar un conflicto, o porque el manipulador ha generado confusión y/o culpas, o por mantener un “sano” vínculo con la persona, preferimos anular nuestras propias necesidades y satisfacer las ajenas. Esto significaría haber caído en la trampa de la manipulación, de la cual no es fácil salir, y peor aún, nuestra integridad se pone en juego.

Perfil de un manipulador

“De acuerdo a varios autores (Forward, 1998; Cloud,H; Townsend,J; 2000) que rescatan este tema de la manipulación, pueden resumirse a continuación, diversas características existentes en las personas que manipulan:

  • Conocen muy bien nuestros puntos vulnerables, incluso nuestros secretos, conocimiento que suelen utilizar para formular amenazas o ejercer presión cuando no están consiguiendo lo que desean.
  • Se trata de personas que están muy cerca nuestro y nos conocen bastante, generalmente las amistades, la pareja, los hijos/as, los progenitores, el jefe.
  • Utilizan nuestras necesidades de afecto y de aprobación para amenazar con retener o eliminar ese afecto, o peor aún, para hacernos sentir que debemos ganarlo.
  • Suelen comportarse como si cada desacuerdo fuera el factor decisivo de la relación.
  • Los instrumentos que utilizan: el miedo, la obligación y la culpa. A través de éstos, las personas manipuladoras, nos pueden generar un temor que nos impide confrontarlos, nos hacen sentir obligados a ceder y culpables si no lo hacemos.
  • Son capaces de encubrir muy hábilmente la presión que ejercen en nosotros.
  • Las personas manipuladoras, suelen ser sumamente inseguras, a pesar de que tratan de demostrar todo lo contrario. Sus temores al cambio, a la pérdida, al rechazo o al desgaste del poder, son encubiertos por actitudes egoístas y dominantes.
  • Cada vez que la persona manipuladora experimenta situaciones de riesgo o que ponen en cuestionamiento su poder, se dispara su potencial manipulador. No suelen tolerar la frustración.
  • Situaciones como el divorcio, la jubilación, el rechazo amoroso, la pérdida de trabajo, la enfermedad, la crisis económica, entre otras, suelen desencadenar con más facilidad el comportamiento manipulador.”

Según Forward (1998) habría cuatro tipos de manipuladores:

1) los castigadores,

2) los autocastigadores,

3) los sufrientes y los

4) atormentadores.

1) Los castigadores expresan abiertamente lo que desean y las consecuencias que enfrentaremos en caso de no complacerlos. Si les ofrecemos resistencia, se alteran de inmediato. (Ej: “si vuelves a trabajar se acaba todo” ó “si te divorcias de mí no volverás a ver a los niños y quedarás en la calle”.

2) El autocastigador enfatiza el daño o sufrimiento del que será objeto si no le cumplen sus deseos. Sus amenazas son en torno a su salud o a su felicidad: “No me contradigas porque enfermaré”, “Si haces eso me deprimiré”, “Si me dejas, me mato”.

1) El sufriente: se preocupan por lo mal que se sienten y quieren que estemos al tanto de lo que “les hemos hecho”. Se pueden deprimir o llorar. Se victimizan, creyendo que conspiramos en su contra por no complacer sus deseos. Además nos avisan que si no hacemos lo que ellos desean, van a sufrir, saldrán heridos, y todo por nuestra culpa. “Nunca me llamas, ni me visitas, te has olvidado de tu padre”, “No creo que te importe lo que he estado pasando en este tiempo que te has desentendido de mi”, “Por tu culpa…”.

2) El atormentador es el manipulador más sutil. Tiende a prometer atención, amor, dinero, un ascenso etc. pero deja en claro que no vamos a conseguirlo a menos de que complazcamos sus necesidades. Saben bien lo que necesitamos, pero el premio se va desvaneciendo mientras nos acercamos. Algunas frases que representan este estilo: “Te ayudaré, si…”, “Te acompañaré, si…”, “Te lo pondría más fácil, si tu sólo hicieras…”

Las personas manipuladoras tienen bastante dificultad con los límites y la disciplina. Recibir un “no” les es muy frustrante, tienen una baja tolerancia a la frustración.

Pero finalmente son víctimas de su propia insatisfacción, ya que tienen que depender de que otros cumplan sus deseos. “Si bien parece que «obtienen cuanto desean de la vida», son todavía esclavos de sus apetitos…Los controladores tienen escasa capacidad para responder por sus vidas. Tan acostumbrados están a las intimidaciones y las insinuaciones que no pueden arreglárselas por sí mismos en el mundo” (Cloud,H; Townsend,J; 2000, p.65-66).

¿Cómo detectar si alguien me está manipulando?

Si sentimos que alguien, directa o indirectamente nos hace decir o hacer algo que no aprobamos del todo, pero aún así terminamos cediendo, es muy probable que estemos siendo manipulados.

Dentro de la trampa del manipulador/a, terminamos muchas veces permitiendo que controle nuestras decisiones y nuestro comportamiento.

Susan Forward (1998) llama al manipulador como “chantajista emocional”. Ella afirma que con sólo experimentar una de las siguientes opciones, ya se es víctima de un/a manipulador/a:

-Amenazan con volverte difícil la vida si no haces lo que quieren;
-Amenazan constantemente con poner fin a la relación si no haces lo que quieren;
-Te dicen o dan a entender que se harán daño o se deprimirán si no haces lo que quieren;
-Siempre quieren más por mucho que les des;
-Habitualmente dan por sentado de que cederás;
-Habitualmente ignoran o no hacen caso de tus sentimientos y aspiraciones:
-Hacen generosas promesas que están supeditadas a tu comportamiento y rara vez las cumplen;
-Te tachan de egoísta, malo/a, interesado/a, insensible o descuidado/a cuando no cedes;
-Se deshacen en alabanzas cuando cedes y las retiran cuando te mantienes firme;
-Utilizan el dinero como arma para salirse con la suya.

Fuente: saborysalud.com

Cloud, H y Townsend, J. Límites.(2000). Editorial Vida: Miami, USA.

Forward, S. Chantaje emocional. Claves para superar el acoso moral. (1998). Ediciones Martínez Roca, S. A: España.

Riso,W. Deshojando Margaritas. Acerca del amor convencional y otras costumbres. (2003). Grupo Editorial Norma: Bogotá, Colombia.


© Escrito por la Lic. Margarita M. Rodriguez Suárez y publicado en SoberanaMente: http://soberanamente.com

lunes, 14 de marzo de 2011

Huracán 2 vs. Quilmes 1... De Alguna Manera...

Quilmes está de regalo...

El Roly Zárate y Cámpora no perdonaron dos errores insólitos de Tripodi y Seba Martínez, y le dieron una victoria de oro a Huracán por 2-1. Cauteruccio descontó, pero no alcanzó. Caruso no tuvo un buen debut en el Cervecero...

Regalitos para Tito. Quilmes, con dos errores individuales, le obsequió el partido a Huracán, que con sus dos delanteros no perdonó y respira. Primero falló Trípodi, arquero al que Caruso le devolvió la titularidad, y luego Sebastián Martínez. Zárate y Cámpora estuvieron en el lugar justo y por eso el Globo ganó 2-1 (descontó Cauteruccio). Los de Pompei sufrieron sobre el final, pero aguantaron y superaron a Olimpo en la tabla de los promedios, se acercaron a River y tomaron distancia con respecto a Gimnasia y Quilmes.

El “vamos carajo” de Pompei con el pitazo final resume lo que sufrió sobre el final. El Globo lo tenía en el bolsillo, pero se durmió y casi se le escapa. Las gracias hay que dárselas a Trípodi, Martínez y Monzón. Apenas dos chances de gol en 40 minutos fueron poco (cabezazo de J. J. Morales y media vuelta de Cámpora). La emoción llegó de la mano de los horrores propios. Cuando se moría el primer tiempo, Huracán empezó una jugada con tiki tiki (rememorando el paso de Cappa por el club), Machín mandó un centro malo, que Trípodi no pudo asegurar y se le dejó servida a Zárate; el Roly no falló y así abrió el partido. El efecto Chichizola presente en Parque Patricios y con un ex Vélez siendo beneficiado.

Caruso Lombardi, que debutó en el banco de Quilmes, habló en el entretiempo, su equipo salió con más hambre y se animó. En realidad, sólo amenazó. Y otra pifia le sirvió otra alegría al Globo: Machín le dio mordido, pegó en el palo, Sebastián Martínez la quiso mandar bien lejos, pero se la regaló a Cámpora, que, apenas adelantado, no perdonó. El Globo pudo ponerle el moño, pero no lo hizo y transpiró la gota gorda. Cauteruccio le dio esperanza (entró por Diego Torres) a los visitantes con el descuento y tuvo el empate, pero Monzón se agrandó, le achicó el arco y fue 2-1.

Huracán superó a Olimpo en la tabla de los promedios, le sacó más diferencia a Gimnasia (ahora le lleva cinco puntos) y a Quilmes, y quedó a seis de River. El Cervecero está en el fondo del mar, último en las dos tablas y con cinco derrotas al hilo. Está de regalo.

© Escrito por Mario Friggeri y publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 14 de Marzo de 2011.


Terminamos pidiendo la hora...

Así explicó el Roly Zárate la ajustada victoria de Huracán por 2-1 sobre Quilmes, la primera del Globo en el torneo. “Nos está costando pero vamos mejorando”, relató el goleador.

“Había que ganar, era un partido difícil por lo que nos jugábamos los dos. Terminamos pidiendo la hora pero era un duelo clave”, aseguró el Roly Zárate, autor del primero en el 2-1 sobre Quilmes, que significó la primera victoria de Huracán en el torneo.

El Globo sigue en zona de Promoción, pero este triunfo lo ayuda a levantar en lo anímico: “Estamos por el buen camino, hicimos por momentos buenos minutos y por momentos no. Nos está costando pero vamos mejorando”, tiró el delantero.

Javier Cámpora, autor del segundo, coincidió con el Roly en la importancia de esta victoria: “Vale muchísimo, necesitábamos esto para tener una semana tranquila. No podía ser de otra forma que sufriendo. Anímicamente es importante para nosotros”.

© Publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 14 de Marzo de 2011.









César Luis Menotti... De Alguna Manera...

César Luis Menotti...

Fuerza Flaco...




Dicen los que saben que una vez, hace muchos años, un equipo de Huracán se consagró campeón del fútbol argentino.

Dicen los que saben que el Globito subió y subió hasta lo más alto, paradójicamente desairando a sus rivales.

Dicen los que saben que su juego era vistoso y atractivo, y que en 32 fechas metió 62 goles y recibió 30.

Dicen los que saben que su arquero, Roganti, y sus defensores, Buglione, Chabay, Basile y Carrascosa, construyeron una verdadera muralla, que sólo era vulnerada en contadas ocasiones.

Dicen los que saben que el mediocampo y la delantera, conformados por Russo, Brindisi, Babington, Houseman, Avallay y Larrosa, siempre pensaron más en la construcción propia que en la destrucción del rival.

Dicen los que saben que la selección le complicó el panorama al equipo de Parque Patricios al promediar el campeonato, pero que la infernal campaña realizada en la primera mitad del torneo (46 goles en 16 partidos) y la estabilidad defensiva durante la segunda rueda (sólo 10 goles en contra en 16 fechas) le permitió consagrarse de todas maneras.

Dicen los que saben que ni siquiera importó la derrota ante Gimnasia por 2 a 1, la tarde de la consagración.

Dicen los que saben que ni su joven técnico, César Luis Menotti, soñaba con el título, y que hasta horas antes del debut se quejó del constante recambio que sufría el club año tras año.

Dicen los que saben, que hace 35 años, el Club Atlético Huracán se consagró campeón del torneo Metropolitano de Primera División.

Habrá que creerles.

¡Salud Huracán!

Plantel campeón:

Avallay, Roque

Babington, Carlos

Basile, Alfio

Brindisi, Miguel Angel

Buglione, Daniel

Cantú, Edgardo

Carrascosa, Jorge

Chabay, Nelson

Del Valle, Leónidas

Fanesi, Alberto

Houseman, René Orlando

Keurikian, Adolfo

Larrosa, Omar

Leone, Carlos

Quiroga, Eduardo

Ríos, Rubén

Roganti, Héctor

Roma, Dante

Russo, Francisco

Scalise, José

Tello, Julio

Tolisano, Angel

Zeballos, Carlos

DT: César Luis Menotti


© http://damepelota.wordpress.com/


Hay que Sembrar Memoria para que no Crezca el Olvido... De Alguna Manera...

Hay que Sembrar Memoria para que no Crezca el Olvido...


Edgardo Antonio Vigo (La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. 1927 - 1997)
Xilógrafo, poeta visual, artista conceptual, editor, constructor de "objetos inútiles" y "máquinas extrañas", innovador constante, practica y difunde en nuestro medio el arte correo.
Egresa de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de La Plata a comienzos de los años 50 y, en 1953, es becado a Francia en donde conoce al artista venezolano Jesús Rafael Soto y entra en contacto con la vanguardia mundial. En 1954, de vuelta al país expone objetos de madera que requieren la manipulación del público.
Como editor publica en La Plata, de 1958 a 1960, la revista-objeto WC, además de las revistas dedicadas a la poesía visual Diagonal Cero -28 números entre 1962 y 1968- y Hexágono 70 -13 números trimestrales desde 1971-. Edita también Nuestro Libro Internacional de Estampillas y Matasellos, con sellos y matasellos originales de artistas de todo el mundo. Estas publicaciones son consideradas hoy ejemplos del género conocido como libro de artista.
En 1965 exhibe sus irónicas máquinas inútiles, que venía realizando desde 1957, como el Palanganómetro mecedor para críticos de arte y la Bi-tri-cicleta ingenua/con ruedas cruzadas incapaces de girar (1961). En 1967 se editan en Francia sus Poemas matemáticos barrocos y al año siguiente Poemas matemáticos incomestibles.
El 25 de octubre de 1968 realiza su primer señalamiento titulado Manojo de Semáforos, proponiendo una acción creativa sobre el semáforo ubicado en la esquina de las avenidas 1 y 60 de la ciudad de La Plata.
En 1969 presenta su film Blanco sobre blanco: homenaje a Kasimir Malevich y organiza en el Instituto Di Tella la exposición internacional Novísima Poesía/69, primera muestra de este tipo realizada en Argentina con poetas visuales y fónicos de 15 países. De este año también son sus Poemas (in)sonoros. Un disco para mirar, editados por su sello Diagonal cero.
Desde mediados de los '60 desarrolla diversas prácticas de arte conceptual, tendencia de la que es importante propulsor. Haciendo énfasis en las cualidades autorreferenciales de sus obras, promueve una ambigüedad de sentidos, quedando al espectador la opción de su elección final, actuando así como co-autor de la misma.
A comienzos de los años 70 se incorpora al circuito del arte correo, manteniendo su práctica constante en toda su vida. El proceso de la enfermedad que conduce a su fallecimiento es uno de los temas que, con un punzante humor negro, aborda por este medio.
Durante la última dictadura militar desaparece uno de sus hijos, Abel, que introduce en su obra con el apelativo de Palomo. Desde entonces aprovecha sus contactos con el exterior para difundir los delitos de lesa humanidad de la dictadura. En 1974 realiza Trelew, referida a los asesinatos ocurridos en la cárcel de la ciudad homónima en 1972. Algunas de sus creaciones acompañan las movilizaciones de la Madres de Plaza de Mayo, como su poema visual colectivo "Sembrar la memoria, para que no crezca el olvido" (1995).

En 1991 se organiza una retrospectiva de su obra en la Fundación San Telmo de Buenos Aires. En 1994 integra el envío argentino a la XXII Bienal de San Pablo, Brasil, junto a Libero Badii y a Pablo Suárez, y realiza la exhibición 1954-1994 en la Fundación de Artes Visuales de La Plata.
En 1997 hizo una presentación individual en el ICI (Centro Cultural Español en Buenos Aires) y su obra es incluida en la Primera Bienal del Mercosur de Porto Alegre, Brasil.
En 2003 se realiza una exposición antológica de su obra en la Fundación Telefónica de Buenos Aires y en marzo de 2004 se edita el catálogo.
© http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/04biografias/vigo_e.php


   

domingo, 13 de marzo de 2011

Japón... Peligro Nuclear... De Alguna Manera...

¿Qué podría conllevar el accidente nuclear en Japón?...

Planta nuclear Fukushima-1. Japón.

Carlos Bravo, responsable de la Campaña de Energía de Greenpeace España realizó un exhaustivo análisis de la situación actual en Japón considerando los riesgos, los alcances y consecuencias del accidente nuclear. Lo compartimos con ustedes.

“Desde Greenpeace, queremos, en primer lugar, expresar nuestras condolencias a los familiares de las víctimas del terrible terremoto que ha sufrido Japón.

Estamos profundamente preocupados por las posibles consecuencias que el terremoto y el tsunami puedan tener sobre la seguridad de las instalaciones nucleares de Japón, así como de otras industrias peligrosas como las refinerías de petróleo o fábricas de productos químicos, y sobre sus potenciales efectos sobre la salud pública y el medio ambiente.

La situación en varias centrales nucleares, en especial en la de Fukushima-1, es muy preocupante. Catorce centrales nucleares situadas en la costa noreste de Honsu, la isla principal de Japón, están cerradas, probablemente muy dañadas todas ellas, como consecuencia del terremoto de ayer, de magnitud 8,9 en la escala de Richter. Las centrales japonesas, un país con requerimientos muy estrictos en cuanto a resistencia a riesgos sísmicos, estaban diseñadas para soportar como máximo terremotos de intensidad 7,5. La fuerza del que asoló ayer Japón es más de 10 veces superior.

Al iniciarse el terremoto, esas centrales nucleares fueron llevadas a situación de parada. Pero, y este es uno de los inconvenientes de una tecnología tan peligrosa como la nuclear, el riesgo de sufrir un accidente no acaba ahí, puesto que incluso con la central parada, el combustible nuclear sigue activo, sigue habiendo reacciones nucleares que, además de radiactividad, generan mucho calor. Aún en situación de parada, es necesario seguir refrigerando el núcleo del reactor, el combustible nuclear, durante muchas horas, para evitar un accidente nuclear.

Los sistemas de refrigeración de emergencia del núcleo del reactor funcionan con electricidad. Pero el terremoto afectó al suministro eléctrico externo de las centrales de Fukushima-1 y 2 (al menos, de estas dos), dejando a éstas sin aporte eléctrico, lo que se llama en la jerga nuclear un station black-out. En ese caso, tendrían que haber entrado en funcionamiento inmediatamente los generadores diesel de emergencia de la central. Pero estos, quizá por efecto del terremoto, no funcionaron. Entonces, empezó la cuenta atrás.

El combustible nuclear, sin ser refrigerado activamente, empezó a sobrecalentarse. El agua en el interior de la vasija del reactor empezó a evaporarse, el vapor a aumentar la presión del interior de la vasija, el combustible a quedarse al descubierto, sin agua que lo enfriase. Es el principio de un LOCA (Loss of Coolant Accident), el accidente por pérdida de refrigerante, el peor que se puede dar en una central nuclear. De esos que, según la industria nuclear, nunca pueden ocurrir.

Las primeras horas son críticas, si no se actúa se puede llegar a una situación de fusión del núcleo (cuando las varillas metálicas que encierran las pastillas de combustible de uranio se derriten, funden y se mezcla todo con el altamente radiactivo combustible nuclear) y entonces se liberan en gran cantidad los isótopos radiactivos que hay en el combustible. Fukushima-1 es un reactor como el de Garoña (Burgos), con un pésimo sistema de contención.

Ante la ausencia de suministro eléctrico externo queda algún sistema de mucha menor capacidad que funciona con aporte de baterías propias. Con ello, por ejemplo, tratarían de usar el agua del condensador para refrigerar el núcleo, para ganar algo de tiempo, mientras esperaban generadores diesel que iban a traer los militares norteamericanos. Pero esa maniobra tiene un efecto muy limitado y no logró revertir la situación. Las horas pasaban y el combustible nuclear se estaba quedando al descubierto, al menos parcialmente, sin agua a su alrededor: la temida fusión del núcleo.

Al aumentar la temperatura, se incrementaba la presión en el interior de la vasija. Así los responsables de la central y, se supone, las autoridades niponas, decidieron abrir las válvulas de alivio y soltar vapor radiactivo al la atmósfera exterior para rebajar la presión, con idea de evitar un desastre mayor. De estos hechos ya no cabe duda. Hasta el Consejo de Seguridad Nuclear español (CSN) ha reconocido hoy que en la central nuclear de Fukushima-1 se forzó deliberadamente el escape a la atmósfera de gases contaminados radiactivamente procedentes del reactor. Los niveles de radiación en la zona se han elevado, según fuentes, entre 300 y 1.000 veces por encima de lo permitido. Hubo que ordenar evacuar a la población, 45.000 personas.

Evidentemente, cualquier cantidad de radiación que se libere a la atmósfera pone en riesgo la salud de las personas de la zona, la salud pública y el medio ambiente. Lo que ya está claro es que en Fukushima-1 han fallado claramente las medidas de protección física diseñadas para aislar la radiactividad del medio ambiente.

Además, una explosión en la mañana del sábado en la central parece haber dañado seriamente la estructura de la contención secundaria y hay informaciones contradictorias sobre si alguna parte de la estructura se ha derrumbado.

La situación del reactor es crítica y aún no está controlada, a la hora de escribir estas líneas. La magnitud final del escape radiactivo dependerá, por supuesto, de que se pueda estabilizar el reactor, y se pueda refrigerar el núcleo. En estos momentos, parece ya claro que el accidente podría ser ya de la gravedad del que ocurrió en Three Mile Island (EE.UU.) en 1979, el segundo más grave en la historia de la industria nuclear, sólo después de la catástrofe de Chernobyl.

A pesar de todas las incertidumbres causadas por la falta de información, causada en parte por el lógico caos que vive el país pero también por el secretismo nuclear de las autoridades, nos enfrentamos a un escenario en el que podría ocurrir una liberación ingente de radiactividad del reactor Fukushima-1.

De momento, no se puede descartar que la situación pueda avanzar hacia una fusión total del núcleo de la central, como se dio en Chernobyl. Todo este proceso podría ir muy rápido o tardar varios días, dependiendo del estado del sistema de refrigeración. Las consecuencias de tal accidente sería tremendas, como ya se comprobó en el de Chernobyl.

De hecho, según parece el Gobierno japonés está ampliando la zona de evacuación hasta un diámetro de 40 kms. alrededor del complejo nuclear Fukushima Daiichi (donde está el reactor Fukushima-1 y otros 5 más), así como ha establecido una zona de exclusión de 20 km alrededor de la instalación Fukushima-Daini (con 4 reactores). Esto indica que hay una amenaza inmediata no sólo entorno al reactor Fukushima-1, sino que la situación no está del todo bajo control en los demás reactores y que podrían llegar a darse más accidentes allí también.

La incertidumbre sobre lo que está ocurriendo en las centrales nucleares de Japón impone cierta prudencia a la hora de plantearse escenarios futuros. Sin embargo, una conclusión es clara: los reactores nucleares son intrínsecamente peligrosos.
La industria nuclear nos dice que accidentes como este no pueden pasar con reactores modernos, pero hoy Japón está en medio de una crisis de consecuencias potencialmente devastadoras por culpa de la energía nuclear.

Las energías limpias de verdad, las renovables, no crean problemas de seguridad nacional. Y en caso de desastres naturales no añaden un problema más a una población ya fuertemente afectada por la fuerza de la naturaleza. La nuclear no se puede incluir, como muchos pretenden, en un modelo energético limpio, seguro y sostenible.”

Carlos Bravo, Responsable de la Campaña de Energía Greenpeace España.

© http://www.greenpeace.org.ar


viernes, 11 de marzo de 2011

David Viñas... Hasta pronto maestro... De Alguna Manera...

Un intelectual no puede ser oficialista...

Maestro de maestros en la crítica literaria argentina, habla de política, literatura y de la edición de su novela “Los dueños de la tierra” en cómic.

Un tipo de bares Viñas. Llegó media hora temprano a La Paz y buscó rápido el fumadero. La cita era para hablar de Los dueños de la tierra , que ahora se publicó en versión de novela gráfica (ver Los dueños ...) Se sentó en la única mesa libre y pidió una gaseosa, un café doble y tres medialunas. De manteca. Cuando iba mordisquear la primera se liberó otra mesa. Más grande y pegada a la ventana. Buscó la ventana Viñas. Desde allí observó la calle Corrientes, aunque sea avenida. Saludó. Lo saludaron. Y clavó su vista en los diarios. De éstos, además de la política, le preocupa que los suplementos culturales hablen tanto de Borges. Viñas fuma y se quita la boina. La charla arranca en voz alta. Es casi una entrevista pública en el fumadero, en las tinieblas de La Paz.

-¿Ya vio la novela gráfica de Los Dueños de la Tierra que acaba de publicar De la Flor?

Pensé, claro, el medio es el mensaje. Apunta a un auditorio juvenil. Son cuadritos, historietas, o como se llame. Es para un público específico. Y me tomó por sorpresa, porque hace años Piglia hizo algo parecido para la revista Fierro. Yo no me quise meter, porque es una novela que se publicó en el año 1958, viejo. Eso ya está.

-En el prólogo Kreimer, el guionista, cuenta que la escribió antes, cuando usted tenía 28 años, en 1955...

Eso no lo recuerdo exactamente, porque en realidad el relato esta muy vinculado, corrido desde ya, al recuerdo de mi padre y de mi madre.

-Claro, Vicente y Yuda (personajes de la novela) son en cierto modo ellos dos, sus padres...

Como que mi hermano nació en Gallegos, querido. Pero pasó mucho tiempo. Yo ya tengo bisnietos. En la diáspora, en California, no acá.

-Algo conozco de esa historia...

A la madre, mi nieta, Inés, la dejaron abandonada cuando se llevaron a mi hija (desaparecida). La dejaron en el zoológico, bebita. Una locura querido. La ubicaron porque tenía la cadenita. Lo ubicaron al abuelo, al pintor, Gigli. Y ahora Inés tuvo un hijo, y le puso Lorenzo (nombre de otro de los hijos de Viñas, también desaparecido).

-Qué historia…

Por otro lado mi hermano Ismael me manda una foto de su primer nieto, una maravilla el pibe, y me pone detrás de la foto que ese es Antonio, y que le dicen Tono (se ríe). Es madrileño querido. La diáspora.

-Pero allí están, sabe de ellos al menos

Mi nieta estuvo acá, hará dos años. Ella escribe en español. (risas) Yo la conozco poco a ella. No la toqué... Son mis limitaciones. Por otro lado, el hermano de su mamá, Lorenzo Ismael se llama, se llamaba... Es demasiado viejo, fue una barbaridad. Dos chicos de 20 años. Y yo estoy grande, 83 años querido.

-Pero está trabajando...

Sí, sí, pero ya no escribo. Publicamos una historia de la literatura argentina del siglo XX ya ahora sale el tomo 5, de 7. Se llama De Alfonsín al Menemato. Pero no lo he visto en muchas librerías. No se por qué.

-Hablemos de los Los Dueños de la Tierra entonces, de está versión en novela gráfica que sí está en varias librerías, dijo recién que lo sorprendía...

No quiero dar un juicio, no puedo, es como si hablaran otro idioma para mí. No lo entiendo.

-No lo seduce la posibilidad de acercarse a un público distinto, más joven, que es de algún modo la zanahoria de la editorial

Ya le digo, no se qué pasa con eso. La novela es muy cinematográfica. Y se han hecho muchas ediciones. La última en Cuba. ¡Con una tapa gauchesca! ¿En qué estaban pensando?

-Esta es una buena tapa, no le parece (le muestro una edición de Plaza & Janes, la imagen de un fusilamiento, abre el libro, mira la dedicatoria a sus hijos, resopla)

Una barbaridad querido, es muy fuerte, Página 12 nunca publicó sus fotos, ¿por qué? (se queda en silencio) A esta edición no la recordaba, me gusta la tipografía, aunque la letra es algo chica.

-La novela gráfica y las reediciones hablan de la actualidad de esta novela, escrita hace más de cincuenta años. ¿Coincidirá con eso?

Sí, es así. Entre otras cosas, es la lucha de clases. La revisé estos días, a partir de la historieta. Y hay una escena en la que torturan a Stocker, y después vienen los fusilamientos. Mucho de ese material viene de mi viejo. Porque Yo soy Soto,(Soto es uno de los obreros patagónicos en la novela) es un cuento escrito por mi viejo. Yo soy Soto. Incluso, una vez mi viejo me dijo: ese cuento me lo rapiñó Jauretche (risas). Mi viejo contaba que los dos jóvenes radicales que estuvieron con el viejo Yrigoyen cuando murió, acá en la calle Sarmiento, eran él y Jauretche.

-Y tiene particular importancia que el personaje de Vicente, como su padre, haya sido juez...

Lógico. Está en el libro. El aspiraba al consulado de París. Para zafar de la Patagonia. ¿Vos sabés lo que era la Patagonia en 1920? Podría mostrarte fotos, pero se perdieron. Y en la película, lo hacen aparecer con corbata..., no tienen idea de lo que era ese lugar, Río Gallegos, uhhhhhhhh era una aldeasa... había fotos...

-Y está la crítica a aquél gobierno, al sistema, por su inoperancia, que en la lucha de clases sabemos a quien favorece...

Le bajan la caña al viejo Yrigoyen, pero vos qué crees, ¿que era un maldito? Era como el viejo Illia, capaz de robarse una pluma. Además ya era un hombre muy mayor, tenía casi 80 años... Pensá vos que él nunca habló en público, sobra con mirar las fotos.

- Qué clase de oligarquía quiso mostrar con el personaje Brun, (inspirado en los Braun Menéndez)

Era gente muy arraigada en el sur, nuevos ricos, como los Santamaría, que eran meros comerciantes, como otros muchos inmigrantes que se enriquecieron así... Fíjese, que entre los 1880 o 1890, aparecen por primera vez los apellidos dobles. Paz, Sarmiento, Moreno, no usaban doble apellido. Mire sino a Bioy Casares, su padre firmaba Bioy.

- Estos grandes temas, ¿fueron barridos de la literatura?

Claro, hoy aparecen princesas bizantinas. Pero también he leído una gran novela sobre la guerra del Paraguay, Gálvez. Y ahí hay una separación.

-¿La denuncia social, no tiene lugar en la literatura hoy?

No. Tal vez como un rechazo frente al realismo. Qué están haciendo viejo. Hay trabajos sobre el realismo de Homero para acá. Les parecerá simplista, qué se yo.

-¿Qué otra cosa le preocupa?

El vértigo que el mercado le impuso a la cultura. ¿Cuántos Gary Cooper hay hoy, de cuántos necesita la industria para subsistir? Todo está condicionado por la aparición permanente de novedades. Quizá sea esclerosada mi perspectiva. Pero se mueven intereses fenomenales. Y hay una reacción frente a la política en general y al presunto realismo. Ahora se escribe en serie, en parte como resultado de la despolitización de literatura. Hasta Piglia escribe policiales.

-Usted se ha cansado de decir que cualquier teoría estética termina siendo, al fin, teoría política, todo lo que hablamos, ¿no desmiente esa afirmación?

Yo no lo veo así, pero quizá sean mis limitaciones. Mire, yo estoy leyendo más ensayos que ficciones. Y podría hablar de María Pía López que escribió un libro muy duro sobre Sabato y otro sobre Lugones que es excelente. Y leí un libro sobre Goebbels. Uh, qué delirio, qué locura. La mujer envenenó a sus seis hijos. Y otras cosas que nunca había leído, sobre la campaña japonesa. Estoy actualizándome sobre la Segunda Guerra Mundial, que antes se veía de manera muy anecdótica. Son libros feroces.

¿Qué temas de la actual coyuntura argentina debería asumir nuestra literatura?

Y claro, a mí me invitaron para incorporarme al grupo K. No me convencía. Pero claro, si tengo que situarme, leo La Nación, y es un diario cada vez más clerical y más reaccionario. No puede ser. Con esto no estoy diciendo que soy K, y cuando me invitaron yo propuse que el grupo de intelectuales llamara Rodolfo, por Rodolfo Walsh y Rodolfo Ortega Peña, incluso propuse una revista con ese nombre, porque un grupo de intelectuales...

¿Se refiere a Carta Abierta?

Sí. Y estoy disconforme con la elección, con los rasgos tácticos del lenguaje que emplean, no me convencen...

¿Y desde el lado ideológico?

Ya le digo, siento un gran rechazo por los mismos que ellos rechazan. Pero hace falta más análisis político. La revista y el grupo que yo propuse, debía el nombre a Walsh y a Peña. Nos juntamos acá, en el bar La Paz, mire. Dos intelectuales argentinos asesinados acá a la vuelta, viejo. Qué es K, ¿Kafka? Adhiero, pero un intelectual no puede ser oficialista. Perdón.

-Pero supongo que acepta el hecho de que sean intelectuales militantes...

Militantes sí, pero me guardo siempre un espacio de crítica.

-¿Y cuáles serían los límites para esa militancia?

Si sos oficialista tenés que hablar de fulano de tal o fulana de tal. Yo saludo su iniciativa, pero prefiero guardarme ese margen de discrepancia permanente.

-Con eso que dice, se pone en sintonía con voces tan opuestas como la de Pérez Esquivel y Beatriz Sarlo, por nombrar sólo a dos...

Bueno, Beatriz está en esa ristra, y se hace muy evidente esa cosa de sistemática oposición.

-Hablamos de Soto, de Stocker, los luchadores en Los dueños…, ¿cómo ve la organización obrera ahora?

En una gran crisis. Tendría que hacer el análisis de Palabra Obrera, de su vocero, que utiliza a Almafuerte. Tiene la retórica de la vieja izquierda. Yunque, Almafuerte, Altamira...¿Altamira? ¿Qué ves vos que yo no veo? (se pone la mano como visera) ¿Altamira te llamás vos? Almafuerte, Alvaro Yunque, Guijarro, todos eran duros. Así nos fue. (hace referencia a José Saúl Wermus, fundador y líder del Partido Obrero) -Está atorada la izquierda...

¿Es para tanto lo del nombre?

Y claro, es un síntoma, nada menos que la elección de tu emblema, de tu nombre (otra vez se pone la mano como visera, y mira desde arriba) Discrepo. No lo conozco. Pero es un nombre, un nombre elegido. ¿El hijo de Justo cómo se llamaba? Lobodón Garra. Es un nombre de izquierda.

- ¿Cómo ve entonces el papel del sindicalismo, de dirigentes como Hugo Moyano…?

Todas las contradicciones y elementos de confusión en la coyuntura actual las concentra la historia del peronismo. La desaparición de un líder omnipresente, condicionó los rasgos que tiene el peronismo ahora. Advierto, que (José Pablo) Feinmann y otra gente, le baja la caña a Perón, al último Perón, al que los echa de la Plaza...

¿Cómo evalúa es cambio en discurso, como una reivindicación de la izquierda peronista?

Más que esa reivindicación, hay una evidencia de quién es Perón. Yo lo discutía con mis hijos. Perón, Teniente General de la Nación. El primero de octubre de 1945 dice el Ejército, la Policía y los trabajadores. Ya le digo, Feinmann está escribiendo a contrapelo, y dice cosas graves.

-¿Y usted, tiene algunas cosas graves que le hayan quedado sin publicar?

Bueno, lo que ya le dije. Esa historia de la literatura argentina en siete volúmenes. Y la editorial Razón y Revolución está reeditando cinco libros míos, entre ellos Dar la cara, Prontuario…Y sí, tengo también un libro, que todavía no se lo mandé a nadie. El año que viene tal vez. Déjenme hablar de Pons se titula. Es autobiográfico. Empieza con alguien que en el colegio es sometido a un interrogatorio. No se si saldrá, hay un espacio muy restringido.

© Escrito por Horacio Bilbao y publicado en la Revista Ñ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 22 de Noviembre de 2010.

-------------------

Murió David Viñas. El escritor estaba internado por una neumonía.

A pesar de los rumores que daban cuenta de su recuperación, el escritor argentino David Viñas falleció hoy a los 83 años, a raíz de una neumonía que derivó en una septicemia. Estaba internado en el Sanatorio Güemes desde el 22 de febrero.

Nacido en Buenos Aires, fue fundador y codirector de la revista Contorno, de gran influencia en medios universitarios e intelectuales.

En 1957 recibió el Premio Gerchunoff por su novela Un Dios cotidiano. Tres veces galadornado con el Premio Nacional de Literatura, también recibió el Premio Nacional de Teatro, y el Premio Nacional de la Crítica.

Entre 1973 y 1983, se desempeñó como profesor de Literatura en universidades de los Estados Unidos, Alemania y Dinamarca. Exiliado durante la última dictadura militar -que le arrebató a sus dos hijos-, volvió al país para ser titular de la Cátedra de Literatura argentina de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires. En 1991, Viñas rechazó la Beca Guggenheim en una decisión que consideró "un homenaje" a sus hijos, que aún hoy están desaparecidos.

Algunas de sus principales obras son Tupac Amaru, Los dueños de la tierra, Cuerpo a Cuerpo, Indios, ejército y frontera, Qué es el fascismo en Latinoamérica, Anarquistas en América Latina, Yrigoyen entre Borges y Arlt, Menemato y otros suburbios y Tartabul.

© Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el jueves 10 de Marzo de 2011

martes, 8 de marzo de 2011

8 de Marzo... Día Internacional de la Mujer... De Alguna Manera...

8 de Marzo... Día Internacional de la Mujer...

El 8 de marzo de 2011 se celebra en muchas partes del mundo como el 100º aniversario del Día Internacional de la Mujer.

Es también el primer Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas para ONU-Mujeres, entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, creada por la Asamblea General de la ONU el 2 de julio de 2010.

El tema oficial del Día Internacional de la Mujer 2011 es «La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer».

© http://www.un.org/es/events/women/iwd/2011/index.shtml

Sin formalismos ni oportunismo, la igualdad de derechos no tiene fecha de celebración, debe construirse día a día, ladrillo a ladrillo...

Son millones las mujeres y también los hombres que padecen de la desigualdad de oportunidades y si bien ... ... es correcto celebrar "puntualmente" una fecha de la magnitud como la del día de hoy, es menester recordarlo cada día, cada hora, cada instante...

De Alguna Manera