lunes, 1 de junio de 2020

No es infectadura pero tampoco cientificracia… @dealgunamanera...

No es infectadura pero tampoco cientificracia…

El Presidente Alberto Fernández (C) posando con trabajadores de una industria automotriz que ahora hace barbillas y gorras para luchar contra la propagación del nuevo coronavirus, COVID-19, en las afueras de Buenos Aires, Argentina, el 1º de mayo de 2020. Presidencia de Argentina. Esteban Collazo. Fotografía: AFP


Cómo entender la renovada grieta entre intelectuales por la cuarentena con final muy incierto.

© Escrito por Silvio Santamarina y publicado por la Revista Noticias de la Semana, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.

“Somos un gobierno de científicos, no de CEOs”, prometió Alberto Fernández el primer día de marzo, en su discurso de apertura de sesiones en el Congreso de la Nación. Por esas ironías del destino, algunos meses más tarde, esa profecía se volvió una realidad cotidiana, urgente, que incluso redefine los términos de la vieja grieta nacional: ahora el país se divide entre los que bancan a ciegas la postura sanitaria oficial y los que denuncian una “infectadura”. Este dudoso milagro lo hizo el Coronavirus. Pero también es responsable el Presidente, que apostó al relato de la cientificracia antes de que la Argentina, y su propio Gobierno, se empezaran a preocupar por la pandemia.

Recordemos que, en aquella misma semana del discurso presidencial sobre el “gobierno de científicos”, su ministro de Salud, Ginés González García, repetía en conferencia de prensa en el aeropuerto de Ezeiza, que no lo preocupaba tanto el Covid-19 como el dengue, el sarampión y la influenza. Esa lista de prioridades del flamante ministerio de Salud, que se había restaurado en su jerarquía formal tras la degradación institucional a secretaría por el ajuste de Mauricio Macri, era apoyada por el periodismo científico más militante y por los opinadores nac&pop: apenas un mes antes de que se decretara la cuarentena, el Coronavirus era una preocupación de chetos, y hablar del dengue era tener pensamiento crítico progresista.

En aquella conferencia del ministro del gabinete de científicos, también se aclaraba a la población que “no hay que entrar en pánico, no queremos un pánico colectivo” por el Covid-19, que -según aseguraba Ginés- “en el 80% de los casos se trata de una enfermedad leve”. Esta relajada apelación anti-pánico del ministro de Salud de hace tres meses contrasta con las declaraciones posteriores de varios funcionarios kirchneristas, como la que acaba de lanzar el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, al asegurar que si se levanta la cuarentena, pronto empezaremos a ver “cadáveres apilándose en cámaras frigoríficas”, como por ejemplo en Estados Unidos, Brasil, España e Italia. Precisamente en Italia estaba haciendo estragos el virus hace apenas tres meses, justo cuando Alberto Fernández presentaba su cientificracia, y su ministro de Salud calmaba en Ezeiza a la clase media panicada por la presunta “infodemia”.

Ginés decía entonces: “En China está perdiendo fuerza la enfermedad. Yo tengo la esperanza de que si el Coronavirus llega al país, lo haga tarde o, en todo caso, en un momento en que tengamos respuesta terapéutica para controlarlo”. Todavía estamos esperando esa respuesta, que la ciencia global no alcanza a producir en tiempo y forma.

Por ahora, nos hemos visto forzados a combatir la pandemia con métodos del medioevo, como el encierro purificador, mientras se investigan alternativas científicas un poco más actualizadas. Y existe el temor a que los remedios lleguen cuando ya sea demasiado tarde y no sean tan necesarios, porque la naturaleza ya hizo su trabajo habitual, cumpliendo su ciclo destructivo y regenerativo, tan cruel como necesario. Es lógica, entonces, la reacción anticientífica que se ha generado en una parte de la población mundial, incluida la Argentina.

Pero los científicos no tienen la culpa de este desengaño. La culpa es de los Trump y los Bolsonaro del planeta, con su populismo irracionalista. Aunque también hay responsabilidades del otro lado, de los que han sobredimensionado las posibilidades de la ciencia para volverla un relato invencible e indiscutible: una verdad única. Algunos lo hicieron de buena fe, pero otros simplemente usaron el paradigma científico como su nueva excusa para lograr obediencia debida sin dar muchas explicaciones, porque “lo dice la ciencia”. 

Devaluada la religión y las doctrinas totalizantes de la sociedad durante el siglo pasado, quedaba el saber científico como reserva: muchos líderes políticos y de la Nueva Economía global se abrazaron a esta utopía para imponer su legitimidad. Y otros se montaron en la fe opuesta, la anticiencia. Esta nueva grieta moviliza a millones de fieles en el mundo entero, también en nuestro país.

Así como hoy tenemos antikirchneristas rabiosos quejándose rústicamente de la dictadura de los infectólogos, en los últimos años se puso de moda criticar a los tecnócratas del Excel y los algoritmos, para defenestrar la gestión economicista y la militancia digital del macrismo. También el PRO impuso durante un rato su propia ideología inapelable de la eficacia técnica, con genios que nos sacarían de la mediocridad. Esa tecnocracia administrativa jugaba tanto a la antipolítica como hoy lo hace el albertismo con su presunto “gobierno de científicos”. 

Por eso el Presidente contrapuso su modelo al de los CEOs. En realidad, no estamos discutiendo de ciencia ni de tecnología: seguimos peleando por el fracaso permanente de la chantada de los políticos, que ya no saben de qué disfrazarse para hacernos creer que, esta vez sí, van a saber cómo arreglar un país sin remedio a la vista.




domingo, 31 de mayo de 2020

Kymco New Like 150i… @dealgunamanera...

Kymco New Like 150i…


El Like es un producto que en su anterior generación, primero solo con el 125 y luego con la incorporación del 200i (ambos modelos con los que va convivir), ganó en nuestro país muy buena reputación entre los usuarios de scooters a fuerza de un diseño atractivo, buenas terminaciones y la confiabilidad mecánica ya reconocida de la marca taiwanesa.

© Publicado viernes el 18/01/2019 por la Revista Digital La Moto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


Hoy podemos ver exponentes de este modelo, ya con varios años y kilómetros en el lomo, muy bien llevados que lógicamente acreditan el respetable valor de reventa del que gozan. Sin embargo, el tiempo pasa y el Like pedía su merecida actualización. Llega a nuestro país.


Los más: Iluminación full led - Confort de marcha mejorado - Agregado de ABS

Los menos: Muleta lateral se retrae sola - Asas para el pasajero - Opciones de color

El asiento también fue reformulado y hay una evidente mejora en el acople de las piernas del piloto, un punto que personalmente siempre me había hecho ruido en el Like. Forrado en un coqueto tapizado antideslizante bitono, el mullido y comodidad están asegurados en ambas plazas. 

Un detalle práctico e interesante es la incorporación de un gancho para bolsas (que se puede esconder con solo girarlo) ubicado en el frente del asiento lo que deja en el contraescudo lugar suficiente y siempre accesible para una guantera con tapa, baranda y puerto de carga USB de gran capacidad.


Debajo de esta y también detrás de una tapa se encuentra la boca de llenado del depósito 6,3 litros de combustible, una ubicación de tanque estratégica pensando no solo en la capacidad de carga del bajo asiento sino también en la incidencia directa respecto del centro de gravedad y reparto de masas del scooter.

La plaza del piloto cuenta con un piso prácticamente plano y que a priori me dio la sensación de contar con un espacio más amplio para las piernas, otro de los puntos que no me convencían del Like anterior. El pasajero mantiene los pedalines retractiles de fácil y rápido despliegue. En donde podemos decir que “perdió” el new Like es en la asas de sujeción, ya que antes contaba con una pieza de aspecto muy robusto y firme para su agarre y ahora se contenta con un caño redondo cromado. Es muy posible que en este punto el diseño haya primado ante la funcionalidad.

Retomando el tema del espacio bajo asiento (al cual se accede mediante el tambor de arranque) podemos decir que es suficiente y respetable dadas las cotas de este 150, con espacio para un casco jet y elementos como un traje de lluvia y guantes. El tablero de instrumentos es bien completo y sin posibilidad de reclamo de faltantes. Marcador de aguja para el velocímetro apoyado por dos displays que informan: odómetro y parciales, nivel de combustible, hora y datos de mantenimiento tales como el servicio de la correa del variador, por ejemplo.

Nada nuevo para acotar respecto de los comandos, ya conocidos y de buen tacto y funcionamiento. Con los espejos tampoco hubo innovaciones, ya que los clásicos y cromados redondos le sientan a la perfección y aportan una visibilidad más que decente. Los 790 mm que se miden entre asiento y suelo no mienten, siendo un scooter accesible para cualquier talla y género de piloto. En resumidas cuentas, podemos asegurar que la vida a bordo del Like se vio mejorada con un espacio algo más amplio para las piernas del piloto y un asiento claramente revisado en su ergonomía.

Un detalle que no quiero dejar pasar es la muleta de apoyo lateral, la misma tiene un resorte que ni bien nos subimos y quitamos de esta manera el peso de la moto sobre ella la libera automáticamente. Personalmente no me gustó y pienso que hasta que nos acostumbremos nos podemos llevar más de un susto. 

Si bien se trata de un producto totalmente nuevo y no de una “refrescada” de media generación, el Like mantiene una línea de diseño elegante y sobrio que nos resulta familiar. Es fácilmente reconocible entre los distintos modelos de la gama Kymco y mantiene los detalles cromados como el del marco del faro, el filete del contorno del pecho y los clásicos espejos de forma redonda.

Es un Like hecho y derecho, inconfundible. Lo que llama más la atención en su silueta es la ya comentada iluminación full led, con faros de nuevas formas y lógicamente disposición interior. Además de la seguridad ofrecida por esta moderna tecnología, el contraste entre lo clásico y moderno se ve muy reforzado con estos nuevos faros.

Al nuevo grupo óptico delantero, que sigue formando parte del manillar totalmente carenado, lo acompañan las luces direccionales y de posición, que se encuentran integradas a los costados del pecho al igual que en el modelo precedente. Atrás la cosa cambia levemente, ya que ahora en un mismo dispositivo de gran poder lumínico se aúnan posición/stop y los intermitentes, siempre con un marco cromado que engalana el conjunto.


Aunque el modelo precedente era muy bueno en ello, otra mejora evidente es en el confort de marcha, con un nuevo impulsor y transmisión CVT de funcionamiento más sereno que se llevan de mil maravillas con un también nuevo calibrado de suspensión de percepción mucho más soft, que copia de manera más elegante las imperfecciones del asfalto.

Volviendo al monocilíndrico que mueve al new Like, debemos mencionar que ahora se trata de un 149,8 cc, con árbol de levas a la cabeza, 4 válvulas, inyección electrónica y refrigeración forzada de aire mediante una turbina. Su ficha anuncia 13,7 CV a 8.000 rpm siendo en el plano de las sensaciones un motorcito muy progresivo, de buena salida (incluso con acompañante) y con una estirada final de casi 110 km/h que, claro, va a depender del viento y peso del piloto.

Respecto al consumo, necesita alrededor de 3 litros para cubrir el centenar de kilómetros, lo que le brinda una interesante autonomía que supera los 200 km. Nada mal para un pequeño citadino. Como ya dijimos, la CVT es sumamente suave en su accionar con salidas sin vibraciones ni trepidaciones y buena reacción en los llamados de puños de gas para sobrepasos. Las vibraciones se cuidaron en buena medida, ayudando así al comentado confort de marcha, notándose algunas no muy acusadas solo a elevado régimen.

En contacto con el piso encontramos cauchos marca CST en medidas 110/70 12” y 130/70 12” adelante y atrás, respectivamente, montados sobre llantas de aleación de nuevo diseño. El setting de suspensión además de ser más confortable se ve acompañado por un incremento en los recorridos, con 95 mm para la horquilla convencional de barras de 33 mm y de 86 mm para el juego de amortiguadores traseros. Estos últimos cuentan con regulación en cinco posiciones de sus resortes.

De manera ágil y estable se manifiesta entre el denso tráfico urbano, un compañero ideal para los traslados diarios en las cada vez más colapsadas grandes ciudades. En el apartado frenos, la “vedette” es la incorporación de ABS, un valor agregado que lo destaca como uno de los más seguros de su categoría. Adelante monta un disco de 220 mm mordido por una pinza de tres pistones, mientras que atrás el disco mide 200 mm y es mordido por una pinza de pistón doble, todo conectado mediante flexible mallado de acero. 


Ficha Técnica: Kymco Like Club - Argentina. Gaston Saladino 2020-05-15

  1. © Kymco Like Club - Argentina. Gaston Saladino 2020-05-15


Esta empresa taiwanesa fue fundada en 1963 para producir piezas para Honda. La compañía construyó su primer scooter completo, en 1970, y comenzó a comercializar sus productos bajo el nombre de Kymco en 1992. En Argentina, desde 2018, sus exitosos modelos llegan de la mano del Grupo Iraola. 





 

Pandemia y deuda… “Anche se” Persecuciones… @dealgunamanera...

Persecuciones…

Agente 00000007, Mauricio Macri. Dibujo: Pablo Temes

Cuando vuelva la "normalidad", la confianza en el país será la gran incógnita de cara al futuro.

© Escrito por Nelson Castro el sábado 30/05/2020 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


El fiscal federal Jorge Di Lello impulsó la investigación de la denuncia contra el ex presidente Mauricio Macri y funcionarios de su gestión, por supuesto espionaje ilegal, presentada esta semana por la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño.

Sobre esta grave denuncia que debe ser investigada a fondo, el Presidente dijo: “Nos acusaban a nosotros de hacer esas cosas, porque ellos las hacían. Asimismo como piensan que nosotros tenemos una mesa judicial”. En tanto aseguró: “Nosotros no lo hacemos porque fuimos víctimas de eso durante años. Los que somos peronistas y pasamos la dictadura, sabemos de qué se trata”.

En 2012, en ocasión de la denuncia hecha al descubrirse el llamado “Proyecto X”, que consistía en la infiltración de agentes de la gendarmería nacional en los movimientos sociales que protestaban contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández, expresó: “La verdad es que me asombra que alguien lo avale ahora. No puedo creer que pase algo así en la gendarmería argentina.

Tengo la impresión de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no toma conciencia de la gravedad que estas cosas suponen. Que después de las cosas que nos tocó pasar. Que después de haber sido el proyecto político que reformuló la vigencia de los derechos humanos en la Argentina, alguien vea que, graciosamente, la Gendarmería vaya y espíe en los movimientos sociales”.

Y en un reportaje que le realizaron el 4 de junio de 2018 para el libro Lobby: cómo se construye el verdadero poder en la Argentina, de los periodistas Julián Maradeo e Ignacio Damiani, Alberto Fernández manifestó: “¿Cómo me entero yo de la existencia de ello? (se refiere a las operaciones judiciales) Me pide una reunión un concursante en lo Penal y Económico. Le habían dicho que si quería conseguir su designación, tenía que ir a una reunión a un estudio. Lo citaron en el estudio Richarte, en donde estaban Javier Fernández, (Horacio) Stiuso y (Darío) Richarte. Los tres le hicieron saber que ellos tenían la llave de su designación. Son un gran mal y creo que por este tipo de estructuras la Justicia argentina tiene una crisis terminal, sobre todo en el fuero federal, donde hay que barajar y dar de vuelta… La aparición de ese estudio surgió sobre el final del gobierno de Néstor y yo puse el grito en el cielo. Luego se afianzaron con Cristina”.

¿Cómo es que no denunció en su momento ese grave hecho? Recuérdese que, por haberlo denunciado a Stiuso, Beliz fue echado del gobierno y perseguido a lo largo de todo el kirchnerato. Javier Fernández fue un operador judicial clave durante esos años.

¿De dónde sacó el Presidente que el peronismo no persigue a opositores y críticos?

¿Olvidó acaso cuando denunció que CFK lo perseguía? ¿Olvidó acaso cuando desde los medios K lo descalificaban?

El peronismo persiguió y fue perseguido; espió y fue espiado; censuró y fue censurado. AF fue una de las víctimas de la persecución y el descrédito al que el kirchnerato sometió a opositores y críticos. Parece que olvidó cómo se lo vituperaba desde 6, 7, 8 y otros medios del oficialismo K. Parece que al Presidente lo está atacando la amnesia del poder. Lo mismo le pasó –y le pasa– a CFK. En ese tren de doble conducta, se deben incluir algunas otras manifestaciones de Fernández.

Su viaje a Formosa fue uno de ellos. “Gildo siempre que pide, pide para Formosa; siempre que trabaja, trabaja para Formosa”. Se ve que pide poco o trabaja poco para su provincia a la que gobierna como un señor feudal. Parece también que el Presidente se olvidó la escandalosa consultoría –que nunca existió– sobre la reestructuración de la deuda con la Nación por la que la provincia pagó 7,6 millones de dólares a la firma The Old Fund, que estaba al servicio de Amado Boudou. 

Pero, además de esas expresiones, hubo una flagrante violación de las normas del aislamiento social preventivo. El Presidente y el gobernador sin barbijo y a los abrazos. ¿Olvidaron que las normas son de cumplimiento obligatorio para todos?

Por el minotauro de la economía.

La renegociación de la deuda con los representantes de los fondos de inversión avanza. “Se está a 5 dólares de distancia de un posible acuerdo”, señala un analista que conoce al dedillo la marcha del proceso. En la reunión del ministro de Economía, Martín Guzmán, con los empresarios, hubo un denominador común: los participantes instaron al ministro a hacer todos los esfuerzos necesarios para lograr un acuerdo con los acreedores privados y evitar el default. “Mire que muchos de estos fondos son inversores de nuestras empresas”, le recordaron al ministro.

En medio de esto, sin embargo, el clima dentro del Gobierno es complejo. Desde el núcleo duro del kirchnerismo no ven la hora de sacárselo de encima al presidente del Banco Central, Miguel Pesce. “No lo aguantamos más”, se sinceró un dirigente de neto cuño K.

No es que Pesce sea el sumun de nada pero quien le suceda es posible que sea peor. Además, Pesce fue puesto ahí por AF, detalle no menor. La situación de las pequeñas y medianas empresas es angustiante.

Es lo que se viene diciendo desde hace semanas. Las ayudas del Gobierno llegan mal. Más del 40% de las firmas que las han solicitado no han encontrado ni ayuda ni respuesta a sus pedidos de algún tipo de flexibilización. Lo significativo de todo esto son las consecuencias.

Cuando la pandemia termine –porque un día se va a terminar– y cuando el tema de la deuda se solucione –porque un día se va a solucionar–, la confianza en el país será siendo la gran incógnita de cara al futuro. “No me molesta que me hayas mentido, me molesta que a partir de ahora no pueda creerte” (Friedrich Nietzsche).





viernes, 29 de mayo de 2020

51º Aniversario del Cordobazo... @dealgunamanera...

El Cordobazo, una jornada inédita de obreros y estudiantes…

La revuelta que conmocionó al país. Fotografía: Cedoc

El 29 de mayo de 1969, por primera vez en la historia argentina, salieron a las calles juntos. Enfrentaban a una dictadura que llevaba en el poder más de 14 años.

© Escrito por Víctor Ramos el viernes 29/05/2020 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


Desde las primeras horas de la mañana una columna de trabajadores de la industria automotriz organizada por el SMATA -Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina- marchaba amenazadoramente con carteles y banderas hacia el centro de la ciudad. Venían de los talleres de la IKA-Renault avanzando por la Avenida Vélez Sarsfield.

Se plegaron inmediatamente los estudiantes del barrio de clínicas de las facultades de medicina, derecho y todos los centros académicos. La policía se replegó ante la multitudinaria manifestación. Fue el soleado 29 de mayo de 1969.

Obreros y estudiantes de la ciudad de Córdoba, por primera vez en la historia argentina, salieron a las calles juntos. Enfrentaban a una dictadura que llevaba en el poder más de 14 años.

Recuerdan los testigos de la época a la Policía Montada a caballo retrocediendo ante el avance de la multitud.

Los protagonistas obreros de la jornada fueron Elpidio Torres del SMATA, Atilio López de la UTA (transporte), Alejo Simó de la UOM (metalúrgicos) y Agustín Tosco de Luz y Fuerza.


El 16 de setiembre de 1955 cuando los generales y almirantes, acompañados por todos los partidos políticos, derrocaron al presidente Juan Domingo Perón, la democracia fue archivada.

El presidente, teniente general Juan Carlos Onganía, había declarado que para llegar a las elecciones ordenadamente había que pensar en un período de no menos de 20 años. El Cordobazo le dijo basta e hizo vibrar a una Argentina petrificada.

Ese 29 de mayo se dieron a conocer las masas obreras y estudiantiles. El fervor combativo recorrió el país y comenzó un proceso de nacionalización de las clases medias antiperonistas.

Entre los líderes estudiantiles del Cordobazo podemos destacar a los presidentes de los centros de estudiantes, Pascual Bianconi de la Facultad de Medicina, Eduardo González de la Facultad de Matemáticas y al catamarqueño Simón Gómez de la Facultad de Derecho.


Fue Bianconi quien habló en el barrio clínicas ante una asamblea de varios miles de estudiantes adhiriendo al paro de la CGT y luego junto a Elpidio Torres, desde el balcón del local de la CGT a los trabajadores movilizados.

La unidad obrero estudiantil fue un fenómeno histórico ya que la FUA, Federación Universitaria Argentina, tradicionalmente en manos de la Franja Morada de la UCR o del PC, Partido Comunista, siempre habían estrechado filas con los sectores oligárquicos, tanto en 1930 contra Hipólito Yrigoyen, como en 1945 y 1955 contra Juan Domingo Perón.

El Cordobazo fue una inflexión. Al año siguiente la FUA tuvo elecciones en todo el país y la corriente que se impuso fue la de la “Izquierda Nacional”. Pascual Bianconi fue su secretario general y su AUN, Agrupación Universitaria Nacional, establece contactos con Perón en Madrid y exige a la dictadura elecciones libres.

Si bien las jornadas de lucha fueron sorpresivas, todo el año fue un encadenamiento de conflictos y movilizaciones. El antecedente ineludible es que los empresarios de la industria metalúrgica venían produciendo quitas salariales a los trabajadores de la UOM de Córdoba. Finalmente la CGT de esa seccional sale en apoyo del reclamo metalúrgico y todos los gremios llamados “vandoristas” son promotores y vanguardia del Cordobazo que se estaba gestando.


Los grupos de la izquierda -sin excepción- que hoy reivindican el Cordobazo, en las vísperas del mismo, se opusieron. En la asamblea multitudinaria de estudiantes que hicimos referencia, realizada por la tarde del 28 de Mayo en el Barrio Clínicas, rechazaron adherir al paro del día siguiente porque era convocado por “los burócratas de la CGT y el vandorismo.”

Alejo Simó de la UOM, Elpidio Torres del Smata y Atilio López de la UTA integrantes de la CGT Azopardo y las 62 Organizaciones impulsadas por Vandor, fueron quienes convocaron al paro y movilización del 29 de Mayo de 1969. Y fueron éstos los gremios que comenzaron una serie de movilizaciones, huelgas y asambleas que desembocarían en las heroicas jornadas del mayo cordobés.

Sobre el tema es concluyente uno de los protagonistas de estas jornadas, Lucio Gastón Maceda cuando afirma que “la CGT de Ongaro, no cumplió un papel decisivo, no así algunos gremios que en Córdoba la apoyaban, caso de Luz y Fuerza y otros menores. Y sin exagerar, en algunas circunstancias (en el Cordobazo), la CGT marcó el rumbo al movimiento estudiantil.”

Años después de los hechos, con el radicalismo y el estalinismo nuevamente en el control de los claustros universitarios, la tesis del “espontaneísmo” en las jornadas de Córdoba hicieron encarnadura. Omitiéndose el protagonismo del SMATA, de la UOM y de la UTA.


Se alegó, incluso, que los hacedores de la rebelión de 1969 habían sido “dirigentes clasistas”, de los gremios de Fiat, quienes como se sabe, tuvieron gravitación pública dos años después. “Del sindicalismo peronista nada se dice, de Elpidio Torres, menos”, asegura Garzón Maceda.

Ninguna organización armada tuvo participación en el Cordobazo, incluso Roberto Santucho y su grupo no apoyaron esas jornadas, y el dirigente guerrillero, Héctor Jouvé del EGP, Ejército Guerrillero del Pueblo, que combatió en Salta con Ricardo Masetti a las órdenes del Che Guevara señala que: 

”Lo que me impactó más fue el Cordobazo en sí mismo. Primero porque no me lo esperaba, y segundo porque desbordó cualquier previsión. Le pasó por encima a todas las organizaciones.”

Las jornadas del 29 de Mayo fueron la culminación de la lucha social desarrollada desde 1955. Luego de los levantamientos obreros estudiantiles en todo el país, la CGT Azopardo es intervenida por la dictadura militar y treinta días después asesinan al dirigente obrero, Augusto Timoteo Vandor.




martes, 26 de mayo de 2020

Pandemia: "Acá se van a morir los pobres la próxima semana"... @dealgunamanera...

Daniel Menéndez: "Acá se van a morir los pobres la próxima semana"

Daniel Menéndez. Fotografía: Twitter

El dirigente de Barrios de Pie y funcionario de Desarrollo Social se refirió al presente en las villas y la muerte de Agustín Navarro, dentro del barrio 31. "No tienen como aislarse, están condenados", sentenció.

© Escrito por Ramón Indart el martes 26/05/2020 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.


Daniel Menéndez es uno de los referentes de Barrios de Pie. En diciembre también asumió en Desarrollo Social. El lunes dio a conocer la noticia de la muerte de Agustín Navarro, dirigente social de la agrupación dentro de la Villa 31, infectado de coronavirus. No fue la primera víctima. Y por lo que observa Menéndez, tampoco será la última. Golpeado por la noticia atendió a Perfil para analizar la situación en las villas de emergencia de CABA y el gran Buenos Aires.

-¿Que panorama observas?
- Yo vengo de perder a un compañero, estoy bastante cruzado por eso. Estoy con mucha bronca, me parece que hay una idea que desnuda la desigualdad, un país muy desigual. Está claro que vamos a un escenario donde el corte en término de muertes no pasará por la edad sino por la situación en la escala social. Si tenés determinadas posibilidades materiales tendrás un panorama y en un barrio humilde es más complicado. Dentro de ese último grupo morirán los militantes sociales que están poniendo el pecho. Nos cuesta mucho construir organización popular. Tiene que haber un plan de urbanización.

- ¿Qué va a pasar con los infectados?
- Hay una situación de emergencia. Hay funcionarios que le están poniendo el cuerpo muy fuerte. Recién hablé con él “Cuervo” Larroque (Desarrollo de la Comunidad en Buenos Aires) que está laburando a brazo partido con movimientos sociales. Se hará lo que se pueda hacer. En el esquema de prevención y aislamiento hay que descansar mucho en la organización comunitaria. Son clave para ver si hay que aislar.

- Mencionaste a Agustín Navarro, quien falleció el lunes.
- Todo un dolor. Hace más de 5 años que trabajaba ahí adentro, en la Villa. Estaba entusiasmado para entrar al CBC.

- Cuando se contagió ¿hablaste con él? ¿Cómo lo veías?
- Estuvo internado, luego lo mandaron a un hotel.


- ¿Estaba mejorando?
- Si. Pero luego tuvo una recaída en su problema respiratorio y se murió.

- ¿Cuánta gente tienen infectada de Barrios de Pie?
- No sé el número, pero aparecen por todos lados. Son los que se mueven en el barrio.

- ¿Y qué actitud observas en los barrios?
- Lo que veo es una actitud de cuidado. Nadie quiere morir ni que se mueran sus familiares. Es la misma actitud que uno percibe en los sectores medios pero no tienen las condiciones para cuidarse, para aislarse. Están condenados.

- ¿Cómo lo frenas, ahora que entró?
- Hay que extremar las medidas de cuidado desde la comunidad.

- ¿Llegaron tarde a las villas?
- No sé si tarde ahora. Hace 30 años que se llega tarde a las villas. Es como una persona que no estudia nunca y quiere resolver el examen estudiando dos días antes. No hay ni agua ni cloaca. Son cosas estructurales que vienen desde hace tiempos.

- ¿Va a cambiar algo?
- Yo tengo expectativa en el Presidente. Hay que estar. Hay que pagar el costo del esfuerzo y salir rápido con un fondo que atienda la urbanización de los barrios populares. Sino si será una enorme derrota.


- ¿Te parece que molesta la desigualdad?
- Hoy está expuesta. En Europa se mueren los viejos. En Argentina se van a morir los pobres la próxima semana. Eso se tiene que resolver.

- ¿Hay temor a desborde social?
- Es una agenda de pos emergencia. Ahora hay que aislar rápido y el Estado proveer todos los mecanismos para que se pueda salir de la mejor forma posible. Luego hay que reactivar con obra pública.

RI/MC 




lunes, 25 de mayo de 2020

Jubilados… @dealgunamanera...

Jubilados… 

El defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino. Fotografía: CEDOC

Eugenio Semino: "El aumento del 6% a jubilados es paupérrimo, irrespetuoso". El Defensor de la Tercera Edad aseguró que "el maltrato a los jubilados sigue estando vigente. Hay hipocresía discursiva".

© Publicado el sábado 23/05/2020 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad, criticó el aumento a los jubilados que dio el Gobierno por decreto del 6,12% en junio y lo consideró "paupérrimo e irrespetuoso". "El maltrato a los jubilados sigue estando vigente. Hay hipocresía discursiva", manifestó.

Semino aseguró que van a "ampliar la demanda" contra el aumento por decreto "que fue más perverso porque fue el 6,12% para todos y pierden los de la mínima también". En referencia al amparo colectivo que habían presentado con el primer aumento que había dado el Gobierno de Alberto Fernández en marzo.

"La jueza de primera instancia no se expidió sobre el fondo de la cuestión. Inmediatamente apelamos. Nos tocó la sala 3 de la Cámara Federal con la particularidad que no estaba ninguno de los tres jueces, se habían jubilado dos y otra no había aceptado el cargo. El 18 de marzo llegamos a la Corte y quedó ahí en feria de por medio", contó en diálogo con Jorge Rizzo en su programa Gente de Derecho que se emite por Radio Cooperativa, (A.M. 770 Khz.)

<iframe width="100%" height="175px" scrolling="no" frameborder="no" src="//radiocut.fm/audiocut/embed/hori/eugenio-semino-maltrato-a-jubilados-sigue-estando-vigente/" ></iframe>
Eugenio Semino por Radio Cooperativa, (A.M. 770 Khz.)