Mostrando las entradas con la etiqueta © Revista Acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta © Revista Acción. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2023

Más cultura siempre… dealgunamaneraok...

 Más cultura siempre…

Artistas populares. Las actrices Luisa Kuliok y Cristina Banegas participaron de la lectura coral del documento. Foto: Horacio Paone.

Una de las novedades políticas importantes de estos días fue la manifestación de la cultura en las calles de nuestra ciudad, específicamente en la emblemática avenida Corrientes, en la zona de fuerte presencia de teatros, librerías y centros culturales de Buenos Aires, es decir, en un lugar donde la cultura vibra cotidianamente.  

© Escrito el miércoles 25/09/2023 por Juan Carlos Junio, Dirigente Cooperativista, y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.   


En esta oportunidad fue un colectivo que decidió autoconvocarse con la consigna de «Más cultura siempre», y en defensa de la cultura nacional frente a las ideas antidemocráticas que ponen en cuestión el valor de la cultura.

En nuestra concepción la cultura requiere de un sentido ideológico e institucional de verdadera libertad, lo cual posibilita la creación en términos estéticos y culturales y la valorización institucional de los Gobiernos. La explícita amenaza del candidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, de degradar al Ministerio de Cultura junto a otras ocho carteras, retomando lo ya hecho por el macrismo cuando fue Gobierno entre 2015 y 2019, constituye la materialización de un desprecio a la cultura como tal, y a sus trabajadores y trabajadoras.

Concebimos la cultura como parte de un proyecto colectivo como nación y como pueblo, que se afirma en los valores democráticos que devienen de nuestra cultura nacional y de la herencia cultural de la humanidad. Los planteos polarizantes son la antítesis de esa visión.

La idea sectaria de todo o nada y la exaltación del individualismo en niveles extremos también constituyen un modo de negación y una visión de sociedad que imposibilita el despliegue y la creatividad de la cultura. Nos proponen volver a modos primitivos y oscurantistas, en los que desprecian la riqueza de los simbolismos culturales como expresión de la vida y las contradicciones propias de una sociedad que siempre está en movimiento.

Una sola energía

Vale la pena recuperar lo dicho en la calle Corrientes por el dramaturgo Mauricio Kartun: «La cultura ha sido tradicionalmente un acto político. En general lo es de manera implícita, pero en momentos como estos hace falta que además se vuelva explícita. Más allá de nuestras obras, de nuestros libros o de nuestras películas, es necesario que los artistas podamos decir sin la máscara de nuestras piezas qué es lo que pensamos. Es la única alternativa que tenemos de juntarnos en una sola energía».

En suma, la cultura se pronunció con todas sus facetas y colorido, pero esta vez en la calle. La declaración del conjunto de artistas y trabajadores y trabajadoras de la cultura reclama más democracia, no menos democracia; más participación, no menos participación; más libertad creativa y no restringirla a falsas consignas vacías y electoralistas.

Otro rasgo característico de esta iniciativa, que tuvo una notable repercusión en los medios de comunicación, fue reivindicar la rebeldía unida a la alegría. Sobre la base de esta maravillosa idea hubo actuaciones y performances de titiriteros, artistas plásticos, expresiones de danza, poetas, teatristas y actividades circenses.

La lectura de la declaración por parte de artistas notables y tan queridos por el pueblo concitó una explícita adhesión del público como así también la declamación por parte de Víctor Laplace de una hermosa poesía de Hamlet Lima Quintana.

En suma, los propios protagonistas de la vida cultural de nuestro país en esta oportunidad fueron también protagonistas de una manifestación de carácter político, asumiendo un claro compromiso frente al crucial dilema que tiene la ciudadanía argentina en la próxima contienda electoral, que definirá por mucho tiempo si sostenemos una sociedad democrática, solidaria, que vaya buscando mejorar la vida del pueblo asumiendo sus deudas sociales, o bien se deslice hacia variantes autoritarias que pondrían en peligro los logros de estos 40 años de democracia. 


Víctor Laplace emocionó con un poema de Hamlet Lima Quintana. Diversas performances ante un numeroso público reunido frente al CCC. (Fotos: Rolando Andrade Stracuzzi)


   

sábado, 2 de septiembre de 2023

Atentado contra Cristina Fernández. Justicia Ausente... @dealgunamaneraok...

 Atentado contra Cristina Fernández. Justicia ausente… 

Sin responsables. La débil investigación judicial no llegó a establecer quién o quiénes estaban detrás del arma empuñada por Fernando Sabag Montiel. Fotografía: NA

A un año del intento de asesinato, quedan por investigar irregularidades en la causa y develar quiénes fueron los autores intelectuales y los financistas del ataque.     

© Escrito por Franco Mizrahi el viernes 01/09/2023 y publicado por la Revista Acción (*) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.     

El 1º de septiembre se cumple el primer aniversario del intento de asesinato de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, un suceso cuyo impacto debió cambiar la inercia política de la Argentina y provocar una reacción contundente del sistema político que no existió. Aún hoy hay dirigentes que no se manifestaron en contra del ataque. La tentativa de homicidio de la expresidenta terminó encapsulada como un hecho policial más, como si no hubiera estado en juego la democracia. 

La causa que se abrió por el atentado se elevó parcialmente a juicio el pasado 12 de junio con tres detenidos: Fernando Sabag Montiel (el joven que gatilló a centímetros de la cabeza de Cristina Fernández), su novia Brenda Uliarte y Nicolás Carrizo, el jefe del emprendimiento de venta de copos de azúcar que parece haberse usado como pantalla para el ataque. A los primeros dos se los consideró coautores de tentativa de homicidio. Al tercero, partícipe secundario del hecho.  

No obstante la elevación de la causa, quedaron pendientes de resolución distintas líneas investigativas sobre posibles autores intelectuales y financistas del ataque, tramo que sigue abierto en instrucción. Para los abogados de Cristina Fernández, Marcos Aldazabal y José Ubeira, la investigación, que está en manos de la jueza María Eugenia Capuchetti y el fiscal Carlos Rívolo (recientemente respaldado por las cámaras Federal porteña y la de Casación), fue paupérrima. Pidieron apartar a la magistrada con cuestionamientos muy duros. Y se opusieron a que el caso fuera enviado a debate oral y público de forma fragmentada porque «daña el descubrimiento de la verdad». Consideran que aún quedan muchas medidas probatorias por realizar y que hay otros responsables detrás del atentado. 

En esa línea, el pasado 26 de agosto pidieron nuevas medidas, entre las que se destaca hacer foco en la panelista de Crónica TV Delfina Wagner, a quien señalan como posible vínculo entre los distintos sospechados de tener participación en el ataque: Wagner, de acuerdo con los abogados de Fernández, es una activista de ultraderecha que podría ser quien una a los ejecutores del atentado (dialogaba con Uliarte), integrantes de Revolución Federal (intercambiaba mensajes con uno de sus fundadores), Gerardo Milman (Wagner trabajaba en el mismo canal que la socia de una asesora clave del diputado PRO), Hernán Carrol (referente de la agrupación Nueva Centro Derecha) y la vecina de la vicepresidenta, Ximena Tezanos Pinto (Wagner contó que vive en su departamento). 

«Wagner es la única persona que parece conocer a todos los actores sospechados. Las coincidencias son demasiadas y es necesario investigarla inmediatamente», sostuvieron Aldazabal y Ubeira. Y añadieron: «Las personas investigadas tienen una cantidad de puntos de contacto entre sí que hacen muy difícil ver lo sucedido como una casualidad». En su último escrito solicitaron medidas de prueba sobre Wagner, Carrol y la vecina de Cristina, entre otros. Wagner dijo ser una perseguida política.   

Los límites de la pesquisa  

El 1º de septiembre de 2022, Sabag Montiel, infiltrado entre la militancia que saludaba a la vicepresidenta, gatilló en la cabeza de la vicepresidenta, pero la bala no salió de la pistola Bersa que había conseguido cinco meses antes. Apenas los militantes se percataron, detuvieron al joven. Eran días de ebullición social porque el fiscal Diego Luciani había pedido la condena a 12 años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos de Cristina Fernández en el caso de la Obra Pública Vial y la militancia kirchnerista se congregaba en el domicilio de la expresidenta en Recoleta para brindarle su respaldo.  

Al momento de la detención, a Sabag Montiel se le secuestró un celular que la Policía Federal no pudo desbloquear y terminó reseteado. Según denunció la querella, el confuso episodio ocurrió luego de que se produjera la ruptura de la cadena de custodia por parte del juzgado sobre el teléfono. El contenido de ese aparato aún no logró rescatarse.  

No fue el único hecho irregular que hubo en la pesquisa. Los abogados de Fernández resaltan que hay pistas que no fueron investigadas, como la línea que conduce al diputado Gerardo Milman o la que apunta al dirigente de derecha Hernán Carrol, a quien Sabag Montiel pidió en una carta desde la cárcel que le pague un abogado. También consideran que el caso del atentado debe investigarse de forma conjunta con el que se centra en los ataques que realizó la violenta organización Revolución Federal, que tramita en otro juzgado. 

La querella quería que se profundice en la vinculación que podría existir entre los integrantes de esa organización que atacaba dirigentes y los imputados por el intento de magnicidio. Brenda Uliarte, por ejemplo, participó de una de las manifestaciones de esa asociación. En el caso de Revolución Federal también se investigan llamativos pagos millonarios por parte de la empresa Caputo Hermanos S. A. –vinculada a exfuncionarios de Macri– a Jonathan Morel, uno de los fundadores de la organización, procesado por incitar a la violencia. En teoría esos pagos fueron por trabajos de carpintería.  

Ante la creciente tensión entre la querella y Capuchetti, la jueza delegó la investigación en el fiscal, pero lo hizo con la pesquisa avanzada, algo poco habitual.  

El desencadenante de este cambio de mando en la pesquisa fue la forma en que Capuchetti abordó la pista que vincula a Milman, exfuncionario de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad de la Nación, con la trama del atentado. Luego de que un testigo dijera que dos días antes del ataque escuchó al legislador decir en el bar Casablanca «cuando la maten yo voy a estar en la costa», la querella pidió que se lo investigara. Fueron citadas a declarar como testigos las dos asesoras con las que estaba reunido Milman en el bar ese 30 de agosto del año pasado: Ivana Bohdziewicz y Carolina Gómez Mónaco. Ambas entraron en contradicciones y la querella pidió que se les secuestre los celulares. El 26 de octubre pasado, la jueza rechazó la medida, que finalmente fue corregida por la Cámara Federal porteña. Cuando volvieron a ser citadas, Gómez Mónaco dijo que había cambiado de celular y Bohdziewicz que había borrado todo el contenido de su aparato.  

Pero Bohdziewicz provocó un giro en el caso cuando el 5 de mayo pasado se presentó nuevamente en la Justicia, de forma espontánea, y relató que había ido por indicación de Milman (y pedido de Bullrich) a borrar su celular a las oficinas de una ONG que preside la candidata a presidenta. Bajo juramento de decir la verdad, narró que su aparato fue manipulado por un perito informático antes de presentarse a declarar por primera vez. Tras este episodio, Rívolo solicitó que se analice el celular de Milman.  

Este 23 de agosto, a casi un año del atentado, el Congreso habilitó que se abra el teléfono del diputado, quien lo había acercado a la Justicia un día antes. Un elemento más que puede comprometer al legislador PRO: este 27 de agosto, Página/12 publicó que Carlos Telleldín, abogado de Uliarte, afirmó que su defendida ampliará su indagatoria para manifestar que una persona allegada a Milman «pagaba para concentrar gente frente a la casa de Cristina Kirchner».   

En este marco, la causa fue elevada a juicio de forma parcial. En instrucción, se seguirá investigando lo que falta esclarecer, que a un año del atentado no es poco. 


  

(*) Acción, en defensa del cooperativismo y del país es una publicación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), fundada el 1º de abril de 1966. Se accede por suscripción. El IMFC es una cooperativa de segundo grado y cuenta entre sus asociadas al Banco Credicoop, Cabal, Segurcoop, Red Cooperativa de Comunicaciones y Residencias Cooperativas de Turismo, entre otras. El IMFC creó el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, situado en Avenida Corrientes 1543, Buenos Aires, que desarrolla una intensa actividad artística y de investigación en ciencias sociales.   

domingo, 23 de julio de 2023

Las tratativas y los rumbos… @dealgunamaneraok...

Las tratativas y los rumbos…


© Escrito el sábado 22/07/2023 por Carlos Heller, Presidente del Banco Credicoop Cooperativo Limitado y Dirigente Cooperativista y Publicado por la Revista Acción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

La finalización de la quinta revisión, según se espera, permitiría el desembolso de fondos del organismo. De lo que se trata, en estas horas, es de minimizar las condicionalidades habituales del Fondo Monetario internacional (FMI), lo que implicaría una mayor libertad para las políticas públicas orientadas a la producción y el empleo.     

© Escrito el sábado 22/07/2023 por Carlos Heller, Presidente del Banco Credicoop Cooperativo Limitado y Dirigente Cooperativista y Publicado por la Revista Acción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.    

Las medidas económicas que el Gobierno, según trascendidos periodísticos, se apresta a anunciar, se encuadran en ese marco y apuntan –lo cual es una obviedad– a reforzar las reservas monetarias. 

En tanto, los medios de comunicación concentrados, en gran medida afines a sectores de la oposición y a grandes grupos empresarios, tomaron un reciente informe del FMI para ejercer presión por una devaluación del peso. 

En rigor, el Reporte del Sector Externo difundido a mediados de semana se limita a calcular, como lo hace cada año al analizar las cuentas de los países integrantes, la supuesta brecha de competitividad en cada caso.  

En el capítulo argentino el FMI mantiene prácticamente invariables los conceptos incluidos en su análisis de 2022, cuando no podían preverse las consecuencias de la sequía. 

Señala que, para reforzar la sostenibilidad externa, las posibles respuestas de política son «una consolidación fiscal favorable al crecimiento, combinada con una política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado».

Los objetivos de esas medidas propuestas en términos generales (y que no se relacionan con las actuales tratativas) son «moderar el crecimiento de la demanda doméstica», «reforzar el balance comercial», «recomponer las reservas internacionales», entre los más importantes. 

Sobre esta cuestión, no se puede desconocer que el problema principal para las Reservas Internacionales radica en la reciente sequía y su impacto en las exportaciones agropecuarias.

De no haber sido por el déficit hídrico, se habrían exportado en granos y oleaginosas unos 25.000 millones de dólares más y se contaría con un ingreso fiscal (por retenciones) equivalente a unos 6.000 millones de la moneda estadounidense. 

Una devaluación de la moneda nacional no revertiría ese cuadro ni modificaría en lo esencial la competitividad. La realidad es que el tipo de cambio real multilateral se encuentra hoy en niveles superiores (es más competitivo) que en la etapa 2016-2017.

En ese momento el valor del dólar estaba determinado por «el libre mercado», antes de la crisis ocasionada por el sobreendeudamiento dispuesto por el expresidente Mauricio Macri.  

El puente 

He sostenido en forma reiterada que no hay acuerdos buenos con el FMI, lo que hay que lograr es el menos malo posible en esta coyuntura para conseguir un puente temporal. En 2024 las condiciones serán seguramente otras: se revertirán los efectos de la sequía, con el impacto positivo que ello tendrá en términos de reservas internacionales y en recaudación por retenciones. Y a la vez aumentará el aporte de divisas en sectores como el energético y la minería, que contribuirán a mejorar la balanza comercial.

Desde luego, el rumbo proyectado, a partir de un acuerdo con el FMI menos gravoso, es bien distinto al que prometen los precandidatos de orientación neoliberal, partidarios de un severo ajuste monetario y fiscal junto con una fuerte devaluación que acentuaría la transferencia de ingresos en desmedro de la mayoría de la población. 

Un modelo que prevé el cierre o achicamiento de empresas públicas, como anunciaron que harán con Aerolíneas Argentinas si triunfan en los comicios de octubre. Como también prometen suprimir ministerios (eliminar por ejemplo el de Mujeres, Género y Diversidad), recortar derechos laborales y reducir el «costo» del sistema previsional. Planes para una Argentina menos justa y socialmente más desigual. 


   

domingo, 25 de junio de 2023

Un ensayo de mano dura… @dealgunamaneraok...

Un ensayo de mano dura…


Fotografía: Susi Maresca.

Esta semana se produjeron hechos trascendentes para el devenir de la economía, aunque de sentido opuesto. 

© Escrito por Carlos Heller el viernes 23/06/2023 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

Por un lado, comenzó el proceso de llenado del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que permitirá transportar este insumo energético no convencional desde el yacimiento neuquino de Vaca Muerta hasta los centros de consumo de nuestro país. De manera simultánea, la aprobación de la nueva Constitución jujeña, que incluyó un fuerte recorte de derechos, entre ellos el de protesta, dio lugar a una represión salvaje tras el reclamo de una multitud, integrada entre otros por organizaciones sociales, pueblos originarios y docentes que advierten sobre el signo regresivo de la reforma. 

El caso del gasoducto es emblemático del rumbo emprendido por el Gobierno del Frente de Todos. Esta importante obra de infraestructura permitirá un ahorro de subsidios al obtenerse el gas mucho más barato. A ello se sumará el ahorro por la reducción de importaciones, que será de aproximadamente 2.000 millones de dólares este año y 4.200 millones de dólares el próximo, según precisaron funcionarios del área. 

Mirada estratégica

Es un buen ejemplo de las políticas públicas con mirada estratégica que se necesitan para aliviar el cuello de botella por la escasez de divisas, que impacta con particular fuerza este año, en el marco de la inédita sequía que afectó la producción agropecuaria. Esta mirada debe estar en consonancia con un manejo soberano de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y de los derechos territoriales de los pobladores.

La buena noticia del avance en la explotación de los recursos hidrocarburíferos marcó un fuerte contraste con el futuro que anticipan los/as precandidatos/as opositores, que se pelean para ver quién promete más «mano dura», en caso de triunfar en las próximas elecciones. ¿Para qué sería necesaria esa represión, hoy ensayada en Jujuy? Para implementar en todo el país los planes de ajuste que, pese a su fracaso en el pasado, vuelven a enarbolar como banderas de su ideología neoliberal.


En este sentido, la provincia gobernada por Gerardo Morales, precandidato a vicepresidente de Rodríguez Larreta, anticipa a modo de laboratorio de prueba lo que piensan hacer y por cuáles medios, en el caso de que se produjera un escenario de retorno de Juntos por el Cambio al Gobierno de la Nación. 

Los políticos neoliberales que endeudaron al país insisten en la idea de que los problemas se solucionarán con una violenta redistribución regresiva de los ingresos, vía macrodevaluación de la moneda, recorte de salarios y jubilaciones, y entrega de recursos naturales para usufructo de empresas extranjeras. 

Políticas activas

Frente a esas propuestas, y sin negar cuestiones por resolver, como la elevada inflación, están a la vista los frutos de un conjunto de políticas activas, en las antípodas del modelo de ajuste. Según datos recientes del INDEC, durante el primer trimestre la economía creció un 1,3% interanual y el repunte del empleo acompaña esta dinámica. 

La tasa de desocupación fue del 6,9% en idéntico período, un valor históricamente bajo al compararlo con igual lapso de años anteriores, mientras la tasa de actividad en su punto máximo (48%) indica que la caída que se viene registrando en el desempleo no está asociada a un «efecto desaliento» de quienes buscan trabajo. 

En suma, a partir de esos y otros resultados favorables, la continuidad que propone la Unión por la Patria busca consolidar un esquema de desarrollo con inclusión social, alejado de planes sólo beneficiosos para sectores concentrados.


sábado, 20 de mayo de 2023

La unidad y el programa… @dealgunamaneraok...

 La unidad y el programa… 


Mensaje. La vicepresidenta plantea con claridad los desafíos políticos y económicos del presente. Fotografía: NA.

La reciente intervención de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, en un programa televisivo, volvió a fijar con claridad los desafíos económicos y políticos de la hora. Ya no solo con el objetivo de resolver problemas urgentes, o mejorar las chances electorales del Frente de Todos (FdT).


© Escrito por Carlos Heller el 19/05/2023 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires., República Argentina.    


Principalmente, para poner a salvo la democracia y evitar el retorno de personajes y propuestas similares a las que en el pasado agravaron la situación de los sectores populares y comprometieron el futuro del país, al favorecer a grupos oligopólicos concentrados y asumir un endeudamiento impagable, entre otras medidas regresivas. 

Apenas horas antes de la entrevista concedida por la expresidenta, tuvimos la oportunidad junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Filmus, de encabezar un acto junto a referentes del FdT de la Ciudad de Buenos Aires, en el que sostuvimos similares posiciones en defensa de la unidad del movimiento nacional y popular. Del mismo modo que coincidimos en la necesidad de debatir un programa de gobierno que garantice el voto mayoritario y permita avanzar hacia una Argentina con más desarrollo, más justa y soberana. 

La edificación de esa esperanza está ligada a la posibilidad de que, superadas las actuales dificultades, el país recupere la posibilidad de que sus gentes, sus trabajadores, sus pequeños empresarios, sus intelectuales, tengan una mayor participación en las decisiones y una mayor participación en la distribución de la riqueza que ellos ayudan a crear, como dije en ese encuentro. 

Eso solo será posible si se consolida el modelo que permita superar definitivamente las propuestas de ajuste de gastos (en educación, salud, jubilaciones, etcétera), déficit cero, súper devaluación de la moneda o dolarización, como proponen desde las distintas variantes neoliberales. 

Podemos recordar, junto con Cristina Fernández, que el debate actual es recurrente en el país, y viene al caso recordar lo expresado por Néstor Kirchner en junio de 2009, durante el cierre de campaña del Frente Justicialista para la Victoria de la Ciudad de Buenos Aires en el Luna Park, donde me postulaba como primer candidato a diputado nacional. 

«¿Cómo puede ser –se preguntaba entonces Kirchner– que otra vez los sectores retrógrados de la patria vuelvan a aliarse, tanto aquellos concentrados mediáticamente como económicamente? (…) No podemos volver ni por asomo a reconstruir las políticas que nacieron en 1976 y se consolidaron en la década del 90».

Hoy podemos sumar a aquellas experiencias antipopulares la que el país sufrió durante el período 2015-2019, con dramáticas consecuencias de cierre de empresas, desempleo, deuda que solo sirvió para fugar capitales y dar señal de largada a la inflación, calamidades que no pueden atribuirse a ninguna pandemia, sequía o guerra europea. 

Contra esa «Argentina circular, en la que el pasado aparece otra vez y busca instalarse para frustrar el futuro», según la definición de la vicepresidenta, el mismo expresidente planteaba la salida en aquel acto del Luna Park. «Los dirigentes –propuso– dejemos de jugar un papel tan vedettista, jugar tanto al individualismo, jugar tanto a ver quién es el mejor, jugar tanto a ver quién es el más pícaro, jugar tanto a ver quién saca un voto más y démosle una herramienta al pueblo argentino para consolidar definitivamente un proyecto transformador en la patria». 

El acto del 25 de mayo, con la inmensa mayoría del pueblo movilizado en apoyo de un programa progresista y para demostrar su cariñosa solidaridad con Cristina Fernández, será un paso más hacia la construcción de ese modelo verdaderamente democrático e inclusivo.


  

sábado, 15 de abril de 2023

Los que apuestan a la incertidumbre… @dealgunamaneraok

Los que apuestan a la incertidumbre…


El índice de inflación de marzo alcanzó un nivel inesperado, debido a un conjunto de factores entre los cuales sobresale la instalación de un clima de creciente incertidumbre entre los distintos agentes económicos. En ese marco, se advierte la especulación de ciertos sectores, fogoneada por los principales medios de comunicación.
 

© Escrito por Carlos Heller el 14/07/2023 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Vale recordar que este último miércoles uno de esos medios se adelantó a plantear una situación preocupante. «Se aceleró en la primera semana de abril el ritmo de remarcación de precios», indicaba.

El 25 de marzo pasado, uno de los diarios de mayor circulación argumentó que las empresas que precisan materias primas o insumos externos estaban cargando en sus precios de venta al mercado interno un dólar a 450 pesos (más del doble del valor del tipo de cambio oficial, que es por el que importan). Según el artículo, ese comportamiento se debía al plazo transcurrido (270 días) entre el momento en que solicitan la licencia hasta que obtienen la autorización para el embarque. Debido a ello las empresas trasladan a sus precios los valores de los mercados de futuro.

De este modo, la cobertura «por las dudas», con la aplicación arbitraria de la lógica del costo de reposición, colabora con la idea de obtener la máxima ganancia.

Es evidente que no existen razones objetivas para que los bienes que se venden ahora (cuya autorización del componente importado se solicitó 270 días atrás) coticen a un valor del dólar distinto al de pago en el mercado de cambios.

Otro medio de prensa, especializado en economía, le preguntó a consultores privados por qué no se verificó una baja de la inflación si la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los financieros cayó en los últimos meses. El problema, se argumentó, es que el dólar oficial está atrasado y eso motiva la inflación por expectativas de una posible devaluación. Lo cierto es que esos temores no tienen sustento, ya que el tipo de cambio real multilateral mantiene su competitividad, incrementada desde septiembre pasado.

Mi explicación es que si la inflación sube con el aumento del dólar ilegal o el financiero, pero no cae cuando estos últimos lo hacen, la razón de fondo radica en la puja distributiva.

Resulta evidente entonces la intencionalidad política y el acto de irresponsabilidad de los sectores que tratan de instalar la idea de que hace falta una gran devaluación (a veces aluden al término «simplificación del esquema cambiario»), ya que impactaría negativamente en los ingresos reales de la población.

Hay que recordar lo ocurrido en 2016, apenas asumido el Gobierno macrista, cuando la devaluación se tradujo en una aguda recesión y en un fuerte salto de la inflación.

Hoy, ante un contexto de gran complejidad, las grandes definiciones de política económica no pueden quedar en manos de los mercados y de quienes prometen supuestas soluciones a través de un fuerte ajuste.


   

viernes, 24 de marzo de 2023

Memoria, Verdad y Justicia… dealgnamaneraok...

 Memoria, Verdad y Justicia… 


Todos los años. Multitudinaria marcha a Plaza de Mayo en 2022. Una manifestación que forma parte de la tradición popular argentina. Fotografía: NA. 

Para las argentinas y los argentinos marzo es un mes con una carga de sentido político y cultural notable, fundamentalmente porque se conmemora, el 24 de marzo, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La dictadura cívico-militar iniciada ese día de 1976 fue el acontecimiento más dramático desde que somos un país independiente.

Tenemos una historia lacerante, con elementos de violencia importantes, fundamentalmente desde el golpe de 1930, pero también en épocas anteriores, cuando ocurrieron genocidios como el de los pueblos originarios o represiones como la Semana Trágica y los peones patagónicos. Sin embargo, la dictadura de 1976 a 1983 es la etapa más trágica en todo sentido. Generó la pérdida de 30.000 desaparecidos, robo de bebes y niños, tortura. Mediante el terror y el miedo instrumentaron un modelo económico que mutiló nuestro sistema productivo e instaló un sistema basado en la financiación. La «Ley de Entidades Financieras» pergeñada por José Alfredo Martínez de Hoz, todavía vigente, representa una rémora de esa política.
 

© Escrito por Juan Carlos Junio, Dirigente Cooperativista, el lunes 20/03/2023 y publicado por la Revista Acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 

En ese marco, el 24 actual es un acontecimiento democrático, político y cultural que alcanza a la gran mayoría de la sociedad argentina, en forma transversal en términos culturales, ideológicos y sociales, superando incluso la llamada grieta y distintas identidades políticas.

Lo cierto es que el 24 de marzo, con la lucha de madres, abuelas, hijos, se ha logrado ideológica y culturalmente que una gran mayoría de la sociedad asuma la convicción del «Nunca más». La consigna «Memoria, verdad y justicia» se ha transformado en un signo de nuestro pueblo, adquiriendo carácter universal. 

Por eso esperamos que este 24 sea una vez más un gran pronunciamiento en las calles y plazas a lo largo de toda la geografía del país, cargada de sentido y contenido, en la que no solo se rinda homenaje a los desaparecidos y las desaparecidas, sino que se consolide la idea de una democracia humanista y solidaria con memoria, verdad y justicia, ya que no puede haber democracia escondiendo crímenes y genocidios. 

En nuestro Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini realizaremos esta semana una actividad muy trascendente, junto con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), bajo el título «40-50-50 Memorias, Derechos Humanos y Democracia: diálogos sociales a 40 años de la recuperación democrática en la Argentina». El objetivo de estas jornadas no es solamente historizar la memoria viva, sino desde allí y recordando los 50 años de los golpes de Estado de Uruguay y de Chile, aunque lo primero es el 40, en representación del aniversario de nuestra recuperación del sistema constitucional. Se trata de repensar el presente y el futuro desde la perspectiva de la Argentina y el continente. 

Esteban Echeverría decía que nada es más inútil que la historia si no se busca en ella enseñanza. Es decir, estamos historizando, recuperando la memoria, pero como sustento del debate de los tiempos por venir. Participarán personalidades políticas y del mundo de la cultura de Uruguay, Chile, Perú y Colombia, habrá talleres y debate y en la inauguración, el martes 21 a las 18 horas, además de los mensajes institucionales de Karina Batthyány, directora ejecutiva de CLACSO Uruguay y del que daré como director del CCC Floreal Gorini, brindará una conferencia Manuela D’Avila, periodista, escritora, dirigente política y feminista y gran personalidad política de Brasil. También presentaremos los libros Malvinas en la geopolítica de América Latina, coordinado por Luis Wainer y editado por el CCC, y una obra de Dávila, Siempre fue sobre nosotras, presentada por la directora de CLACSO. 

En un momento tan difícil de la vida política en Argentina, en un año electoral decisivo, en el que se dirimen dos proyectos políticos y económicos entre la derecha y los sectores populares y progresistas, la idea de los derechos humanos como algo compartido por las grandes mayorías progresistas es una de las nutrientes decisivas y determinantes del proyecto popular. No hay que olvidar, por citar solo una de las expresiones de esta naturaleza, que el expresidente Mauricio Macri planteó en su momento, y reiteró esta semana, que los derechos humanos son «un curro». Por lo tanto, no es una cuestión circunstancial, sino de carácter ideológico y estratégico, que define con claridad miradas y enfoques de proyectos de país contrapuestos.