domingo, 5 de marzo de 2017

Conmoción en Perú por el asesinato de un periodista… @dealgunamanera...

Conmoción en Perú por el asesinato de un periodista…

El periodista estuvo desaparecido una semana. Fotografía: Facebook

El cuerpo de José Yactayo fue encontrado desmembrado dentro de una valija.

© Publicado el domingo 05/03/2017 por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dos días después de su desaparición, un campesino encontró una valija sospechosa en un terreno rural de la localidad de Huacho, a 160 kilómetros de Lima. El 3 de marzo, la Policía comunicó que se trataba del periodista José Yactayo, desparecido el 25 de febrero.

Las autoridades policiales todavía no pudieron aclarar si su muerte estaría relacionada a su trabajo. "Hasta el momento se desconocen las razones de su asesinato", dijo el jefe de investigación criminal Miguel Núñez.

La última vez que vieron al periodista de 55 años fue el domingo a la tarde en Lima. Se había reunido con un grupo de amigos en un concurrido centro comercial. Lo alcanzaron en auto hasta su barrio y lo dejaron a tres cuadras de su casa, en el distrito limeño de San Luis.

El productor vivía en el segundo piso de la casa de mamá, que se sorprendió cuando no bajó a comer. A partir de ese momento, amigos y familiares comenzaron a difundir la desaparición de Yactayo.

El Comercio de Perú informó que sus amigos trataron de contactarlo a través de su celular, pero nadie respondió las llamadas, aunque sí veían que alguien leía los mensajes de WhatsApp y los respondía. Esto levantó sospechas entre quienes los conocían, que reconocieron que alguien se había apoderado del teléfono del periodista. "Parecía un juego sinistero", dijo el periodista Beto Ortiz, amigo cercano de Yactayo.

Las esperanzas de encontrarlo con vida se desvanecieron con los días y la peor noticia empezaría a gestarse el 27 de Febrero, cuando un campesino encontró una valija sospechosa en un terreno rural de la localidad de Huacho, en el llamado Norte Chico de Lima, con el cuerpo de Yactayo. 

El 3 de marzo se confirmó que el cuerpo era del periodista. Su cabeza y piernas fueron cercenadas del cuerpo, que fue metido en una maleta, prendido fuego y arrojado junto a un canal de riego. “Las manos estaban atadas con una soga y el brazo izquierdo casi carbonizado", dijo el campesino.

Los autores del crimen quisieron eliminar cualquier rastro de la identidad de su víctima, pero ese día, una inesperada lluvia apagó las llamas. El cuerpo del periodista fue identificado por un tatuaje y por las huellas dactilares de su mano derecha, que se salvó del fuego.

Amigos y colegas que conocieron al periodista expresaron su desconcierto y tristeza en las redes sociales. Su muerte conmocionó al gremio ya que fue un profesor muy querido en varias facultades de periodismo. Yactayo trabajó los últimos 12 años como productor y editor de videos en una compañía independiente. Entre 1991 y 2002 fue editor y productor de noticias en América Televisión y Frecuencia Latina.

El ministro del Interior, Carlos Basombrío, anunció que la Policía Nacional está trabajando en la investigación y contó que se hicieron varias pruebas en la casa de Yactayo para ver si encontraban alguna pista que ayude a esclarecer el móvil del crimen. 



Despertar en marzo… @dealgunamanera...

Despertar en marzo…

Macri en España. (El Príncipe Baltasar Carlos, por Diego Velázquez). Dibujo: Pablo Temes

La política no se fue de vacaciones y el Gobierno cayó en cuenta. Tragedia educativa.

© Escrito por Nelson Castro el domingo 05/03/2017 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“Nos dormimos; no nos dimos cuenta de que el año electoral arrancó ya en enero”, reconocía un conspicuo hombre del gabinete de llegada directa a Mauricio Macri. De ahí que el discurso que el Presidente pronunció en la inauguración del período ordinario de sesiones del Congreso fue el puntapié inicial de la campaña del oficialismo. 

Lo hizo en medio de un contexto que para el Gobierno sigue siendo adverso. De acuerdo con los datos del INDEC, el 2016 había cerrado con cifras alarmantes en materia de empleo y economía. Los números daban cuenta de la pérdida de unas 5 mil  Pymes y más de 120 mil empleos formales. Por una parte la herencia y por otra los errores de timing del nuevo gobierno encendieron todas las alarmas e hicieron que muchas de las promesas en materia de crecimiento se trasladaran a este año.

En su discurso ante la Asamblea Legislativa, el Presidente recogió el guante e intentó delinear algunas de esas urgencias que permanecen como deuda de su gestión.

“La inflación es tóxica” dijo, al tiempo que ratificó la meta anual prevista por el Banco Central entre el 12 y el 17%. En el mismo sentido el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se encargó de remarcar que el poder adquisitivo de los salarios le ganará a la inflación. 

¿Será verdad? Hasta el momento la receta para lograrlo parece conocida. “El retraso en las inversiones empujó la combinación entre un tipo de cambio bajo para la región y altas tasas de interés que podrían hacer pensar en un cuadro recesivo de mantenerse en el tiempo” –sostiene un hombre de negocios de diálogo frecuente con la oposición–.

Con respecto a la evolución de los niveles de empleo, en la cartera de Hacienda existe una visión bastante optimista. El propio Dujovne sostiene que se están creando 20 mil puestos en blanco por mes, algo que a pesar de la mejoría de algunos sectores, no es ratificado en forma unánime por los privados, circunstancia que hace pensar en el incremento –una vez más– del empleo público.

En su alocución, el Presidente señaló la meta de un “crecimiento sostenido” que, traducido a los números que maneja Dujovne, debería estar entre el 4 y 4,5% cada año. Ese es el piso a partir del cual ese crecimiento se traduciría en mejoras claras para que se note en la economía real o doméstica de los asalariados. Bastante justo para un cambio en el humor ciudadano, al menos en este 2017. “La Argentina necesita crecer no sólo en la economía sino también en lo social, necesita del repunte de sectores productivos que absorben mano de obra, al menos hasta que la obra pública arranque definitivamente” –explica un empresario que ya ha vivido procesos similares–.

El campo tuvo una mención especial en el discurso por la reacción extraordinaria a partir de la reducción de sus costos y ciertas exenciones que han sido compensadas con los 130 millones de toneladas de cosecha récord (maíz, soja, cereales) que, si bien son un buen augurio en números concretos, los granos no son generadores de empleo si no suman valor agregado. Es decir, sectores como el frutihortícola, el vitivinícola y la lechería aún no logran repuntar definitivamente. Un referente del sector lo puso de la siguiente manera: “Hay brotes verdes, pero con una primarización de la economía. ¿Con qué modelo o Documento de Identidad nos vamos a presentar al mundo?” –se preguntó–.

La Argentina está cara –lo hemos repetido hasta el cansancio en esta columna– pero el Gobierno no logra todavía dar en el clavo. Salvo en algunos sectores como el campo, la minería y ahora las automotrices, el nivel de actividad industrial sigue bajo. El oficialismo parece tentado en disciplinar precios vía apertura de importaciones; mientras sean insumos que luego se transformen en productos locales que den empleo no hay objeción, pero los precios siguen altos.

Los industriales ven buena voluntad para atacar el tema inflación y costos pero malas recetas de parte de Cambiemos. Un ejemplo: el costo de fabricación de un jean está en el 18% del valor de venta al público que hoy puede rondar los mil pesos; el resto son tarjetas, costos financieros, alquileres, fletes, etc. En teoría, el consumidor se beneficia –no siempre– con la apertura de las importaciones que, como contraparte, causa la destrucción del empleo. La alta presión tributaria es una de las causas del elevado costo argentino. Este fue otro de los temas que el Presidente tocó en su discurso, asegurando que una comisión en el Congreso trabajará sobre el tema. Las últimas encuestas le muestran al Gobierno dos cosas: la primera, una caída en su imagen; la segunda, una situación complicada de cara a las elecciones legislativas. Al día de hoy, el “vamos a ganar caminando” del que habló el Presidente la semana pasada no tiene correlato firme con la realidad.

Como siempre el centro de atención está puesto en la provincia de Buenos Aires en donde la definición de las candidaturas de Cambiemos es problemática. Una mitad asegura que María Eugenia Vidal no confía del todo en el intendente de Vicente López, Jorge Macri quien, encimatiene a Elisa Carrió pisándole los talones. La otra mitad sostiene que el primo del Presidente –que hace un culto de su personalidad similar al que se hizo de Néstor Kirchner durante el kirchnerato– ha logrado reencauzar la relación con la gobernadora y que el acercamiento es bien concreto, despertando los celos de la líder de la Coalición Cívica. Un dato: en las encuestas, Jorge Macri no mide.

Las expresiones de Carrió –“Sé que María Eugenia no me quiere de candidata... prefiere a Jorge Macri”– parecen obedecer más a una estrategia para apurar definiciones que a una realidad concreta. “Si Elisa gana te vacía políticamente la Provincia”, sostiene una voz de la cercanía de la gobernadora. Puertas afuera todos están operando para designar la cabeza de lista que podría competir contra Cristina Fernández de Kirchner. En el interior de Cambiemos no está dicha la última palabra.

En este marco, la conflictividad social con que despunta marzo es alta. Al Gobierno le faltó la pericia que tuvo el año pasado para manejar la habitualmente penosa y difícil negociación paritaria con los docentes en medio de su dura realidad salarial y de las internas sindicales. El resultado de esta combinación no puede ser más que uno: el deterioro progresivo de la educación argentina tal como lo reflejan los resultados de las pruebas PISA que tanto enojo les produce a muchos. Es, como lo definió de manera impecable Guillermo Jaim Etcheverry, la tragedia educativa.

Producción periodística: Santiago Serra.


sábado, 4 de marzo de 2017

Para Entender Sobre el Paro Docente... @dealgunamanera...

No todo es Baradel: el reclamo oficial de los docentes…

Foto: DYN/Pablo Aharonian

El Frente Gremial, que incluye a seis gremios, y sus posturas ante el conflicto con la gobernadora María Eugenia Vidal. Además, las razones de que el paro sea nacional: ¿es tan difícil entender el reclamo de que ningún docente del país gane menos de un piso que debe fijarse en paritarias federales?

© Escrito el jueves 02/03/2017 por Esteban Sargiotto en base a las páginas oficiales de la FEB, la UDA, SADOP, AMET y UDOCBA. Publicado en el Diario La Vanguardia Digital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La paritaria docente se ha convertido en una negociación que parece no tener ni principio ni fin; hecho al que se le agrega la controvertida campaña oficial de “voluntarios” y la más subrepticia (y no tan oficial) de ataque y de amenazas a la persona de Roberto Baradel, dirigente de SUTEBA, lo que agrega todavía más confusión a una discusión que, por ahora, nadie sabe cómo será resuelta.

Cabe detenerse por un segundo y preguntarse: ¿por qué tanto hablar de Baradel? El macrismo gobernante lo eligió como adversario porque sabe que a muchos trabajadores de la educación el referente de SUTEBA les cae mal, y no solo por su apoyo al gobierno anterior (los docentes son incomparablemente más tolerantes y pluralistas que los fanáticos kirchneristas o macristas) sino porque lleva demasiados años al frente del sindicato, donde es cuestionado fuertemente dentro de su propio gremio. Las fotos de Baradel con personajes execrados por el grueso de la docencia como D’Elía o Boudou (imágenes que abundan en las redes sociales) son ideales para lo que quiere el macrismo: deslegitimar el reclamo.

Pero dejemos a un costado a Baradel: ¿Qué dicen los otros dirigentes, agrupados en los otros cinco gremios que se sientan en la mesa de negociación? ¿Qué dicen AMET, FEB, SADOP, UDOCBA y UDA? ¿Por qué no se habla de sus posturas? ¿Es tan difícil entender el reclamo de que ningún docente del país gane menos de un piso que debe fijarse en paritarias nacionales?

El macrismo lo eligió como adversario porque sabe que a muchos trabajadores de la educación el referente de SUTEBA les cae mal, y no solo por su kirchnerismo acrítico.

FEB

La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), de la mano de su presidenta, Mirta Petrocini, ha indicado respecto de las negociaciones que “en primer lugar, fuimos muy determinantes en exigir una recomposición del salario que perdimos durante el 2016 a causa de los índices inflacionarios, pero no tuvimos respuesta”.

Según detalló Petrocini tras las fallidas negociaciones “sentarnos en la reunión de la Comisión Técnica sin solucionar lo que perdimos en 2016, implica comenzar a negociar con una pérdida adquisitiva de, por lo menos, un 8% al 10%”, una pérdida de poder adquisitivo del salario que la dirigente aseguró que no aceptarían.

Asimismo, respecto del 18% ofrecido por la Gobernación, Petrocini señaló que “las previsiones de las principales consultoras hablan de un 25% de inflación para el 2017, por lo cual un 18% es insuficiente, aun cuando se ejecute la ‘cláusula gatillo’, ya que significarían unos 200 pesos de aumento por mes, dependiendo de la carrera del docente”. Además, con respecto a la “cláusula gatillo”, la presidente de la FEB indicó que “desde agosto estamos reclamando que se reabra la discusión salarial para recuperar nuestros ingresos. Con este antecedente, si esta cláusula va a depender de la voluntad del Gobierno, no podemos confiar en que se active de manera automática”.

También se explayó Petrocini respecto de la negociación fallida de esta semana, donde la Gobernadora eligió asistir a un encuentro de Espacio Clarín en lugar de ir a la mesa de negociación con los docentes. Sobre eso, Petrocini opinó: “Como mínimo, la actitud oficial es improvisada, ya que demostraron un total desconocimiento de la conformación del salario docente, del dinero que debería ir al básico, de las bonificaciones, entre otros puntos”.

Por último, indicó que el problema del salario docente no alcanza únicamente a la provincia, sino a todos los maestros del país, y agregó que “no podemos sentarnos a discutir 112 pesos de incremento mensual para un maestro de grado; es ilógico que se pretenda que los docentes vivan dignamente con ese salario”.

¿Es tan difícil entender el reclamo de que ningún docente del país gane menos de un piso que debe fijarse en paritarias nacionales?

UDOCBA

Desde la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA), señalaron que el gobierno no realizó una propuesta con porcentaje definido, sino que ofreció establecer lo que el gremio calificó de “dudosos” ajustes salariales de acuerdo a “lo que dé la inflación”, y agregaron en un comunicado que “sigue sin contemplarse una recuperación del salario por la inflación padecida en 2016, tal como fue requerido por el conjunto de las organizaciones gremiales”.

Tras señalar que el salario docente sigue perdiendo frente a precios y tarifas, desde el gremio reclaman que el salario inicial continúa bajo la línea de pobreza y esperan que la gobernadora Vidal muestre una “participación activa en las negociaciones, demostrando que jerarquiza la tarea docente y le interesa de verdad el estado de la educación pública en su provincia”.

Según el secretario adjunto de UDOCBA, Alejandro Salcedo, en la paritaria docente los funcionarios propusieron empardar el sueldo con la inflación, pero no se abordó cómo recuperar el poder adquisitivo perdido el año pasado y mencionó que en la negociación “no se incluían los 1.210 pesos de incentivo docente, que representa casi un 10% del sueldo”.

Desde el sindicato reclaman también que haya una paritaria nacional pues, de lo contrario, no habrá aumento salarial de Nación como sí hubo el año pasado, lo que implica que la oferta sea aún menor y deje el ingreso mínimo en 11.300 pesos.

“Desde agosto del año pasado reclamamos que se reabra la discusión salarial para recuperar nuestros ingresos”, explica Mirta Petrocini.

UDA

De parte de la Unión Docentes Argentinos (UDA) pusieron el foco en un estudio de la CGT y en la existencia de salarios por debajo de la línea de la pobreza. Detalló el gremio que “según un estudio del Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT, un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesita ganar por lo menos 6.148,70 pesos por mes para no ser considerados indigentes, y la realidad es que en la Argentina los salarios básicos del sector se encuentran por debajo de ese monto”.

Por ese motivo y con ese reclamo de base, el Consejo Directivo Nacional de la UDA ratificó el no inicio de clases y la realización de un paro nacional docente para los días 6 y 7 de marzo, en consonancia con los otros gremios que componen el Frente Gremial.

“El motivo central del paro nacional es la falta de convocatoria a la Paritaria Federal Docente, que contraría la normativa constitucional y legal vigente”, dice el SADOP.

SADOP

Desde el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) se subrayó que “la motivación central del paro nacional es la falta de convocatoria por parte del Gobierno Nacional a la Paritaria Federal Docente y su decisión de desactivarla, contrariando la normativa constitucional y legal vigente. Esta falta de convocatoria impide la discusión y el posible acuerdo sobre el salario mínimo (piso) de toda la actividad así como sobre el conjunto de las condiciones de trabajo de los docentes”.

Haciendo énfasis en esta falta de parte del Estado, el gremio agregó en una lista de puntos que detallan su reclamo, que “no se trata solo de salario, sino del conjunto de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) y del compromiso de suscribir un convenio colectivo de trabajo, derecho que tienen todos los trabajadores y que el Estado dilata”.

AMET

De parte de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) también se emitió un comunicado en el cual la titular de AMET nacional, Sara García, expresó el apoyo del gremio de ir a huelga y expresó desde su página oficial que “defendemos con esta medida la aplicación de la ley vigente, que determina la realización de paritarias para definir las mejoras salariales correspondientes al ejercicio 2017, las cuales deberían ser acordes con el ritmo inflacionario”.

Para AMET los puntos del reclamo son cuatro: (a) restitución de las paritarias nacionales; (b) financiamiento para la formación docente; (c) rechazo al desmantelamiento del sistema educativo y (d) rechazo a cualquier otra medida que implique recortes presupuestarios.

Asimismo, el gremio resolvió orgánicamente “respaldar la marcha de los trabajadores industriales programada por la CGT para el 7 de marzo”.

“No fomentamos el conflicto”, dice el Frente que nuclea a los seis gremios. “Los docentes nos merecemos un salario digno y un trato respetuoso”.

Reclamo Comjunto

En consonancia con las declaraciones de cada uno de los gremios por separado, se confeccionó un reclamo conjunto que expresa el acuerdo de todos los gremios de la provincia frente al Gobierno. Allí los seis sindicatos aseguran que el gobierno Provincial ha incumplido con la implementación de la cláusula de la paritaria 2016 de monitoreo salarial, reclamada desde el mes de agosto del año pasado, ante el fuerte impacto inflacionario en el salario docente.

Además calculan el monto que surge de la propuesta gubernamental del 18% en cuatro etapas, que representa 250 pesos de aumento en cada una de ellas. Según ese cálculo, a octubre de 2017 los docentes continuarán por debajo de la línea de pobreza.

Los gremios reclaman la convocatoria a paritarias, y rechazan las expresiones en términos de confrontación, porque un salario digno es un derecho legítimo para los trabajadores de la educación y aseguran: “No fomentamos el conflicto, seguimos, desde las escuelas, esperando la convocatoria a negociación. Los docentes nos merecemos un salario digno y un trato respetuoso”.

En síntesis, resolvieron: realizar jornadas de debate en todas las escuelas provinciales (que se realizan desde el 14 de febrero); reclamar el recupero de la pérdida salarial 2016, un aumento salarial que supere los índices inflacionarios 2017 y que no haya ningún docente debajo de la línea de pobreza. También reclaman mayor presupuesto educativo para garantizar educación pública de calidad. Asimismo rechazaron “cualquier acción de amedrentamiento con carácter extorsivo, ante las acciones de organización y lucha de los docentes”, y expresaron su solidaridad con Baradel “ante las amenazas recibidas”. Finalmente, los gremios docentes provinciales ratificaron su vocación de unidad “en defensa de la escuela pública, de los derechos de los docentes y de nuestros estudiantes”.



jueves, 2 de marzo de 2017

Copa Sudamericana. Deportivo Anzoátegui de Venezuela 3 vs. Huracán 0... @dealgunamanera...


Derrota en Venezuela en el debut de la Copa Conmebol Sudamericana…


En la noche del miércoles el conjunto conducido por Juan Manuel Azconzábal cayó derrotado en el estadio Olímpico José Antonio Anzoátegui de Venezuela frente al local por 3 a 0 en un encuentro que se definió en los primeros minutos del partido.

© Publicado el miércoles 02/03/2017 por el Departamento de Prensa del Club Atlético Huracán de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los goles del partido fueron convertidos por Ortiz a los 8 minutos, Martins de penal a los 13 y Canelón a los 22. Fueron expulsados en Huracán los jugadores Nicolás Romat -roja directa- y Lucio Compagnucci – doble amonestación-.

La síntesis del encuentro fue la siguiente:

Dep. Anzoátegui 3 

Beycker Velásquez; Johnny Mirabal, Rubén Ramírez, Gilber Guerra y Renier Rodríguez; David Centeno y Ricardo Martins; Néstor Canelón, Manuel Medori y Johan Cumaná; Charlis Ortiz. DT: Nicolás Larcamón

Huracán 0 

Matías Giordano; Nicolás Romat, Martín Nervo, Luca Sosa, Lucas Villalba; Lucio Compagnucci, Mariano González; Patricio Toranzo, Norberto Briasco, David Depetris; Julio Angulo. DT: Juan Manuel Azconzábal.

Goles: 8m. Ortiz (DA); 13m. Martins (DA) de penal; 22m. Canelón (DA)

Cambios: ST antes del comienzo, Lucas Chacana por Sosa (H); 15m. Francisco Aristeguieta por Medori (DA); 23m. Alejandro Romero Gamarra por Mariano González (H); 26m. Jackson Muñoz por Martins (DA); 35m. Daniel Montenegro por Toranzo (H); 43m. Rubén Rojas por Canelón (DA)

Incidencias: ST 32m. expulsado Romat (H); 45m. expulsado Compagnucci (H)

Amonestados: Aristeguieta y Mirabal (DA) Giordano, Nervo (H)

Estadio: José Antonio Anzoátegui (Puerto La Cruz)

Arbitro: Eber Aquino (Paraguay)





Se sabía. Roberto Baradel no es docente… @dealgunamanera...

Roberto Baradel no es docente…


En medio del conflicto docente, Roberto Baradel se enojó en Todo Noticias cuando le preguntaron si era docente y se retiró del estudio.

© Escrito por Diego Goldberg el jueves 02/03/2017 y publicado en Tribuna de Periodistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fue cuando el periodista le hizo la consulta Nicolás Wiñazki al jefe del gremio Suteba. Baradel, entonces, dijo que se lo estaba "deslegitimando" y "descalificando".

Lo curioso es que jamás respondió la pregunta, y no pudo hacerlo porque tendría que haber admitido que no era docente.

Baradel, titular del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba) y secretario general de la CTA bonaerense, es abogado egresado de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).

Militó en el centro de estudiantes del Colegio Nacional Luis Piedra Buena de Lanús, donde cursó sus estudios secundarios entre 1980 y 1984.

Cuando terminó la escuela quería ser biólogo marino -según indicó un matutino porteño- pero no pudo alcanzar ese objetivo por falta de recursos económicos. En cambio, consiguió trabajo como encargado de depósito de un colegio y comenzó sus estudios en Derecho.

El trampolín a su carrera gremial fue en 1991, cuando lo nombraron preceptor y empezó a trabajar en la Secretaría de Prensa del Suteba de Lanús.

Tres años más tarde, llegó a número uno de esa seccional y se convertiría en uno de los pioneros de la emblemática Carpa Blanca, instalada frente al Congreso Nacional en reclamo de una reforma educativa y la aprobación de una ley de financiamiento.

En 2010 fue electo nuevamente como secretario general de Suteba y en mayo de 2013 volvió a imponerse en las elecciones internas del gremio en el que se encuadra la mayoría de los docentes bonaerenses.

Otra vez: Baradel no es docente. Punto final.