Bob Dylan... Feliz Cumpleaños...
Me gusta pensar en cosas que nunca fueron pensadas…
Pensar en cosas que sólo, suceden sobre una almohada…
Palabras que van y vienen…
Silencio…
Es el amor que pasa…
© Bob Dylan 1966
Bob Dylan... Feliz Cumpleaños...
Me gusta pensar en cosas que nunca fueron pensadas…
Pensar en cosas que sólo, suceden sobre una almohada…
Palabras que van y vienen…
Silencio…
Es el amor que pasa…
© Bob Dylan 1966
Bicentenario Argentino... Cronograma de Actividades...
Desde el 21 de mayo, a las 18 hs., hasta el 25 inclusive, los argentinos podrán disfrutar del Paseo del Bicentenario, un espacio federal a cielo abierto donde se conmemorarán los 200 años de la Revolución de Mayo, junto a todas las provincias, y a los países invitados, muchos de los cuales también festejan su Bicentenario.
Si bien la conmemoración se realiza durante todo 2010 en el país, este evento será el único en el que se encontrarán representadas las provincias y países invitados. El objetivo es reflejar una nación federal, plural y participativa, con la mirada puesta en el continente latinoamericano y en la valoración de los grandes temas nacionales.
El Paseo se ubicará sobre todo el ancho de la avenida 9 de Julio, desde Belgrano hasta Corrientes, donde asomarán los grandes temas nacionales. Todo el trayecto será el corolario que simbolizará el recorrido por la Argentina de norte a sur.
En la “Feria de las Provincias” cada una pondrá de manifiesto su identidad, aquello que la distingue, como sus artesanías, sus gastronomías o bellezas naturales. Todas tendrán participación en: su espacio provincial, en el gastronómico, en el desfile federal (22 de mayo) y en espectáculos artísticos (hay tres escenarios dispuestos para tal fin).
Habrá un sitio especial para la denominada “Provincia 25” compuesta por el millón y medios de argentinos radicados en el exterior y para la “Provincia del Futuro”, un espacio que propone la participación activa y la reflexión de los niños, a partir de propuestas lúdicas en torno a los valores de hombres y mujeres que forjaron la historia.
Dentro de la Feria de las Provincias habrá un stand simbolizando a la Nación, organizador de los festejos y otro a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sede de la Revolución de Mayo de 1810.
Los estados participantes como República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Cuba, Haití, México, Panamá, Venezuela, Uruguay, Perú, Italia, Francia, España, Paraguay, Ecuador, Chile, Colombia, Brasil y Bolivia contarán también con su lugar, ofrecerán espectáculos artísticos y participarán del Desfile de la Integración, que tendrá lugar el 23 de mayo.
Además de la Feria de las Provincias, habrá “Postas Temáticas”, espacios de interacción con la gente dedicados a la discusión y reflexión de grandes temas como son: Trabajo y Produccion, los Derechos Humanos, la Cultura, el Medio Ambiente, la Educación, la Juventud y la Ciencia y Tecnología. Cada una tendrá una agenda de actividades, entre las que se incluyen foros de debate y charlas, organizadas por el ministerio en cuestión y todos los organismos involucrados en la temática.
En tanto, las seis “Puertas temáticas”, grandes pórticos que funcionarán como puertas de ingreso al Paseo, serán intervenidas por artistas para simbolizar el acceso a la historia, al Bicentenario, a la vida de la Argentina, y abordarán los Derechos Humanos, la Identidad, el Trabajo, la Cultura, la Democracia y las Instituciones. Antonio Seguí, G.A.C, Mondongo, Marcos López, Graciela Sacco y León Ferrari, son los artistas que intervienen.
También dentro del la estructura se situará el “Paseo de los Sabores” compuesto por 24 módulos provinciales, 24 para las comunidades y 24 para las organizaciones sociales. Allí, cada provincia y cada comunidad podrán comercializar sus productos gastronómicos autóctonos y típicos como conservas, embutidos, dulces, platos típicos, aceites, licores, etc.
En tanto, en los módulos de las organizaciones sociales participarán las familias del Plan de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la obra" del Ministerio de Desarrollo social, creado para promover la inclusión social a través de la consolidación del empleo y de la participación en espacios comunitarios.
La programación artística general será muy amplia y se desarrollará en tres escenarios diferentes durante los cinco días que permanezca abierto el Paseo del Bicentenario. Del folklore al tango, del humor a la danza, música de películas, el rock argentino desde sus orígenes y grandes shows con artistas nacionales e internacionales.
Cronograma de actividades
-Viernes 21 de mayo
20hs. Homenaje a los 40 años del rock nacional, con Luis Alberto Spinetta, Moris, Fito Páez y León Gieco, entre otros. Lito Nebbia oficiará de maestro de ceremonias.
-Sábado 22 de mayo
12 hs. Desfile militar: contará con la participación de bandas de regimientos, escuadrones de caballería montados, unidades históricas del Ejercito con trajes de época y el escuadrón banderas.
15 hs.: Desfile Federal. Cada provincia participará con intervenciones callejeras representativas. Jujuy marchará con un rebaño de llamas; por Santiago del Estero, habrá gauchos a caballo, y Córdoba presentará grupos de cuarteto, entre otras atracciones. Recorrerá el paseo desde Belgrano hasta Corrientes.
20 hs.: Recital de música latinoamericana. Conducirá León Gieco y participarán Jaime Roos, Gilberto Gil y la cantante colombiana Toto la Momposina. A confirmar: Rubén Blades y Pablo Milanés.
-Domingo 23 de mayo
12 hs. Desfile de la integración: participarán las comunidades y los países invitados, como representantes de la unión fraternal entre pueblos y la integración de la Argentina con Latinoamérica y el mundo.
20 hs.: espectáculo de tango y folclore. Participarán Soledad Pastorutti y Gustavo Santaolalla. Tocarán Victor Heredia, Teresa Parodi, Liliana Herrero y Peteco Carabajal. Habrá orquestas de tango y shows de baile.
-Lunes 24 de mayo
15 hs.: Desfile de autos y motos antiguas. Recorrerá el paseo de Belgrano a Corrientes.
16 hs.: se transmitirá por pantallas gigantes, ubicadas en los tres escenarios y en el stand de Nación y Ciudad de Buenos Aires, el partido de despedida de la Selección argentina contra el seleccionado de Canadá. Ciro Martínez, de Los Piojos, cantará el Himno Nacional.
18 hs: recital de Fito Páez.
20 hs: show en homenaje al cine argentino. La Orquesta Sinfónica Nacional interpretará música de películas.
-25 de mayo
19 hs. Desfile de mayo: Este será el evento central, una propuesta que combina tradición e innovación con la intervención de colectivos artísticos, grupos de arte, músicos, escenógrafos y diseñadores. Más de 2000 artistas participarán del desfile central que comenzará en la Plaza de Mayo y culminará en la Avenida 9 de Julio, trayecto en el cual -a través de cuadros temáticos- se narrará nuestra historia. Consta de 19 escenas, que narran un recorrido por los 200 años de historia que se conmemoran en esta fecha, con un despliegue escenográfico imponente. No se trata de un relato cronológico sino de la puesta en escena de conceptos generales, los diversos cuadros mostrarán la historia de la inmigración, el avance en la industria nacional, el concepto de soberanía, entre otros. La artística del Desfile de Mayo estará a cargo de Diqui James. Será un espectáculo artístico histórico, de vanguardia estética y alto desarrollo tecnológico.
20 hs.: recital de cierre con Fito Páez. Cantarán el Himno 200 personalidades, entre músicos, deportistas y actores. Terminará con un show de fuegos artificiales.
Otras atracciones
En avenida 9 de Julio entre Belgrano y Venezuela, la Provincia de Buenos Aires presentará dos locomotoras antiguas: La Porteña y La Patria. El 25 a las 14 habrá un show con unos ochenta autos de Turismo Carretera. Largada simbólica desde el Obelisco.
Escenarios secundarios: en las intersecciones de 9 de Julio con Alsina y con Bartolomé Mitre
El sábado y domingo a partir de las 17, el lunes a partir de las 18 y el martes de 13 a 17 se presentarán diversos espectáculos organizados por cada provincia, países invitados y distintas comunidades residentes en Argentina. Entre otros actuarán Abel Pintos, los Tekis, y Juan Falú. Mendoza hará una recreación de la Fiesta de la Vendimia.
Postas
Serán seis espacios dedicados a temáticas como Ciencia y Tecnología, Juventud y Educación, Medio Ambiente, Cultura, Derechos Humanos y Producción. En cada una habrá charlas y foros de debate organizados por los ministerios nacionales y organismos no gubernamentales.
Puertas
Habrá tres pórticos en las entradas principales del paseo intervenidos por diferentes artistas.
La entrada de avenida Corrientes estuvo a cargo de Marcos López y el grupo GAC.
La de Avenida de Mayo la realizaron Graciela Sacco y León Ferrari.
La puerta de Belgrano fue intervenida por el grupo Mondongo.
Feria de las Provincias
Cada provincia tendrá un stand en el que mostrará su historia, sus producciones artísticas, sus atractivos naturales y todo aquello que la represente. Habrá un puesto para los residentes argentinos en el exterior, la llamada “provincia 25”, otro dedicado a los chicos, y además, un stand compartido por la Nación y la Ciudad de Buenos Aires.
Paseo gastronómico
A lo largo de la avenida estarán instalados 72 puestos de comida repartidos entre todas las provincias, organizaciones sociales y distintas comunidades (italiana, rusa, japonesa, judía y boliviana, entre otras). Se venderán platos típicos, conservas y licores. Además, participarán las familias del plan social “Manos a la obra”.
Muestra de países invitados
Cuatro edificios con stands de países como Bolivia, Chile, México, Francia e Italia. También habrá un puesto para la Secretaría General Iberoamericana (Segib).
© http://www.bicentenario.argentina.ar/es/agenda/grandes-eventos/paseo-del-bicentenario-16.php
América Latina nació el 22 de junio de 1856, durante una "cumbre" similar, en París. Nació, pero todavía no ha llegado a existir. En esa fecha, Francisco Bilbao, el liberal y revolucionario chileno, proscrito, excomulgado, pronunció su discurso Iniciativa de la América. Idea de un congreso federal de las repúblicas. Ante treinta y tantos prominentes exiliados latinoamericanos en Europa, Bilbao registró por primera vez la expresión "América Latina".
Un siglo y medio después, y en el bicentenario de nuestras independencias, apena reconocer que la idea de América Latina -y su unidad federal- ha fracasado. Que se quedó en utopía (un no lugar). Latinoamérica entra a su tercer siglo más invocada que vista, más virtual que real, más literaria que literal. No en balde, la narrativa es uno de los pocos sitios donde Latinoamérica llegó a existir como imagen conjunta. Nuestros bicentenarios conmemoran, sobre todo, 200 años de soledad.
¿Cómo salir de esta historia de soledad y fantasmas? Si queremos que Latinoamérica deje de ser un espectro en el mundo, tendrá que ser nuestra gente quien le quite el miedo a los políticos (no sería la primera vez). Tendremos que hacernos ciudadanos de Latinoamérica nosotros mismos, sin esperar más a que los Estados nos otorguen esa ciudadanía. Pero, ¿dónde se convierten en latinoamericanos los latinoamericanos? La respuesta es bien sabida: viviendo fuera de nuestros países.
Aquella treintena triste de latinoamericanos expatriados en París, hoy se ha transformado en decenas de millones repartidos por el mundo. Por ejemplo, en España. Donde ya hay un millón y medio de iberoamericanos descubriendo lo parecidos que somos. Mexicanos, colombianos, argentinos, ecuatorianos o chilenos se encuentran y se reconocen, más similares que distintos, en los rigores del destierro. En la fila de la inmigración o en la del paro. En el bar de hombres solos, rabiando celos. En las plazas donde las empleadas domésticas vigilan con un ojo a niños ajenos. En los locutorios donde, sobre las celdillas de los teléfonos y los computadores, aprendemos que los problemas de uno no son tan distintos a los del vecino, aunque él esté llamando a Colombia y yo a Chile.
Hay una nueva oportunidad, en estas migraciones del siglo XXI, para el viejo sueño fallido de una América Latina unida. No solo porque nunca antes hubo tantos latinoamericanos reales, en lugar de fantasmales. También porque jamás una comunidad de emigrantes mantuvo tanto contacto con sus patrias lejanas.
Desde sus bulliciosos locutorios estos latinoamericanos distantes influyen a diario en la vida de sus países de origen. Socavan las rigideces ancestrales de nuestras sociedades, con un potencial de cambio incalculable. El inmigrante de hace un siglo, que enviaba una carta desde Nueva York o Buenos Aires a sus parientes de Sicilia o Galicia, inoculaba una energía irresistible en los jóvenes de su pueblo. Los inmigrantes latinoamericanos de hoy ejercen esa influencia, de viva voz, todos los días. Por teléfono o chats, mediante videollamadas o correos electrónicos. Un aluvión de terabytes de información personalizada fluye hacia la base social de nuestras naciones. El "efecto llamada", que tanto aterra a los xenofóbicos, es lo menos importante en ese flujo. Unos pocos vendrán; la mayor parte no. Lo importante es que el mensaje encriptado en esas comunicaciones ya está cambiando nuestras sociedades. Testimoniando lo que es vivir con los valores que nos escasean: la cultura de la libertad y de la responsabilidad individual.
No vamos a idealizar a España. Pero no es indiferente el ambiente de mejor democracia, más Estado de derecho y mayor libertad individual, donde estos nuevos latinoamericanos están probando su valor. El inmigrante en una sociedad más libre y democrática, hasta cuando le va mal puede decir que, al menos, es dueño de su destino. Y que una sociedad más abierta es preferible a los populismos y demagogias que algunos venden en nuestros pagos.
Los jefes de Estado latinoamericanos que vinieron a Madrid por estos días, rigurosamente desunidos, como manda nuestra tradición, harían bien en tomar nota. Puede que esta quinta columna latinoamericana esté cambiando nuestros países, con sus llamadas desde estos humildes locutorios, mucho más que ellos con sus discursos desde sus altos podios.
La treintena de latinoamericanos expatriados, a los que arengaba Francisco Bilbao en París, se ha transformado en millones. Su ejemplo gesta la unión iberoamericana del futuro. No será pronto ni fácil. Pero no está prohibido soñar que lo veremos: una futura cumbre donde la Unión Europea no tenga que mirar el rostro de un fantasma. Sino el de esta América Latina que unió su propia gente.
© Escrito por Carlos Franz y publicado en el Diario El País de Madrid, España el viernes 21 de Mayo de 2010.
Argentinos fue un merecido campeón porque jugó bien.
La última prueba, la más importante, cuando la presión puede dinamitar hasta la estructura más homogénea, la superó con categoría y debió golear a Huracán. La paz que transmitió Borghi, la cabeza de los más grandes y el desenfado de los chicos confluyeron para un título que germinó en 18 fechas y cristalizó ayer.
Argentinos fue un equipo con las ideas claras: nunca pretendió parecer y prefirió ser.
Su alma, bandera y sostén fueron esos dos volantes centrales paridos por el Ascenso y hoy en las puertas de un Mundial. Mercier se vistió de estrella en un primer tiempo de galera y bastón. Ortigoza bancó a la tropa con su andar tan inteligente como indescifrable en esa parte final a pura tensión. A partir de ellos, Argentinos impuso condiciones en esta escalera a la gloria. Ellos marcaron el rumbo y contagiaron a Prósperi y Oberman para creerse avezados volantes de ida y vuelta, a Coria para conducir desde la verticalidad y a los zagueros para saber que los rivales iban a sufrir para llegar ilesos hasta su zona. No necesitaron contagiar de nada a Calderón, quien se retiró del fútbol alejado del goleador que siempre fue y muy cercano al técnico (adentro de la cancha) que se viene. Y tampoco le inyectaron velocidad supersónica a Ismael Sosa: el wing la tiene de fábrica, lo que sí entendió es que para jugar en equipo y ser la figura de un campeón es necesario usar esa rapidez en función colectiva. No picar por picar si después no tenés descarga. Sí picar como picó y generar lo que generó en la cancha de Huracán.
Argentinos fue fiel a lo que quiso Borghi.
La idea madre fue jugar a la pelota, de eso se trata en definitiva. Con un compromiso unánime, todos se sintieron importantes y metieron para la causa. Corazón y pases, pero no siempre cortos. Cuando le faltó concepción de juego, le sobró decisión para ir al frente y templanza para no claudicar jamás.
Sin el brillo de aquel notable Argentinos de los 80 ni con un Borghi en la cancha, este Argentinos igual dejará marcas. Su historia se lo agradece y el fútbol argentino debería aplaudirlo de pie porque le ganó el mano a mano a un equipazo como Estudiantes. Se lo ganó a lo campeón.
© Publicado en el Diario Deportivo Olé el domingo 16 de Mayo de 2010
Desde hace cinco años, el 17 de mayo en Latinoamérica se celebra el Día Mundial de Internet, con el fin de promover y difundir el uso de la tecnología. La fecha es también curiosamente cercana al Bicentenario Argentino.
Lo cierto es que internet tiene una historia de más de cuatro décadas. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando comenzaron a funcionar las primeras redes para uso científico. Pero también es cierto que el término "internet" fue creado en Argentina catorce años antes, mucho antes de que nadie pudiera siquiera imaginar el inicio de la red.
La agencia de publicidad El Almacén descubrió que la palabra "internet" apareció por primera vez en un aviso de ropa interior de la marca Zule, publicado en una edición de la revista Radiolandia del 14 de julio de 1956.
"¡Reclamemos para todos los argentinos los derechos de autor! Guita no vamos a ganar, pero con esto podemos cancherear durante años", propone el sitio de internet donde publicaron el "descubrimiento".
Curiosa maniobra del destino, el otro día encontramos la prueba de algo que se venía hablando desde hace tiempo: la palabra Internet es Argentina.
No, no es broma...
Parece que por el 55 hubo una marca de ropa interior llamada Internet. Tenemos un aviso publicitario que lo prueba. Fue publicado en la revista Radiolandia del 14 de julio de 1956. Según se lee en el anuncio, fue una creación de Zule, que estaba en Viamonte 611, casi esquina Florida.
¡Reclamemos para todos los argentinos los derechos de autor! Guita no vamos a ganar, pero con esto podemos cancherear durante años.
© http://www.internetesargentina.com/
Huracán dio el golpe en la Bombonera...
MANO A MANO. Palermo intenta dominar el balón ante la marca de Jerez. (DyN)
Venció a Boca por 2-1 como visitante después de 30 años (no lo hacía desde el Metropolitano del 80´). Adrián Peralta y Machín marcaron los goles de la visita, mientras que Paletta anotó el empate parcial para los de Pompei. El local llevaba dos triunfos consecutivos.
Se puede jugar con la pelota, también con los espacios. Depende, claro, de la estrategia elegida. Boca prefirió tomar el camino de la posesión, pero Huracán terminó controlando el terreno. Y capturó un triunfo histórico, impactante: hacía tres décadas que no gozaba en la Bombonera.
Apostó al contraataque Huracán. Achicó los espacios. En todo momento. Incluso, cuando se quedó con un hombre más, por la expulsión de Krupoviesa. Y aunque Boca no mereció perder, le costó una inmensidad generar situaciones frente al arco de Monzón.
En el primer tiempo, especialmente, Boca tuvo mucho la pelota, jugó más tiempo en el campo de Huracán pero no tuvo precisión en el último pase. Por eso casi no lastimó. Excepto un zurdazo de Chávez desde la puerta del área chica que se perdió por encima del travesaño, casi no inquietó.
Es que con Riquelme intermitente y Gaitán aislado, se le hacía difícil llegar. Y aunque es cierto que cuando aparecía Román marcaba la diferencia, Huracán no sufría. Y esperaba atrás, agazapado, listo para pegar el zarpazo con las diagonales de Peralta, los desbordes de Gino Clara y al aguante de Balvorín. Así, Toranzo asustó con un remate a tres dedos, Clara con un bombazo y Goltz con un cabezazo que García tapó con esfuerzo y no fue gol gracias al palo.
Boca llegaba, pero no era profundo. No podía darse, entonces, el lujo de equivocarse. Pero falló en una jugada que Riquelme habitualmente maneja muy bien. Gaitán se la tiró larga, Román no llegó, lo trabaron a Matías Giménez y de ese tiro libre nació la contra fulminante de Clara y el gol de Peralta, muy bien resuelto.
Pompei cambió por obligación pero no modificó la estructura. Y si Boca halló el gol fue por un mal rechazo de Jerez que Paletta canjeó por gol y una cuota de Justicia.
Parecía que tomaba impulso Boca, pero se hizo echar Krupoviesa. De todos modos, lo encerró a Huracán. Con Ibarra bien abierto, Giménez recorriendo la banda izquierda y Riquelme, Marino y Gaitán intentando abastecer a Palermo. Pero la sensación de gol no se cristalizaba en el área de Huracán. Y cuando mejor estaba Boca, Machín metió un derechazo que rozó en Paletta y descolocó a García.
Viatri entró por Giménez, pero el resultado se mantuvo inalterable. Y la felicidad fue para Huracán, más vivo que Boca para manejar los espacios sin la pelota.
© Escrito por Enrique Gastañaga y publicado en el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 9 de Mayo de 2010
Los Goles…
Rompió el maleficio...
El grito de gol de Machín en la Bombonera. Inolvidable.
Sí, es verdad. Huracán cortó una racha de ¡30 años! sin festejar en la Bombonera: ganaba, le empataron y Machín le dio el triunfo con un derechazo desde afuera del área. ¿Ultimo partido de Riquelme y Palermo en La Boca? Ahora el Globo recibe a Argentinos en la última fecha...
Machín mira la pelota ante la marca de Giménez. (TELAM)
¿Que era el último partido de Gaitán en Boca? ¿Que pudo ser la despedida de Riquelme, Palermo y Pompei de la Bombonera? A Huracán poco le importó y armó su propia fiesta para ganar en La Boca después de tres décadas. Si sos un joven Quemero y te quedaste con ganas de festejar el título el año pasado, podés decir que viste al Globo ganar en el templo Xeneize.
Palermo quiere un gol para quedar solo como goleador del campeonato.
Pocos recuerdos quedaban de aquel triunfo 4-1, el 5 de noviembre de 1980. Por eso, esta victoria permite tener imágenes en color del Globo celebrando en la cancha de Boca y hasta videos digitales, para reemplazar a algún viejo póster. Encima, los de Parque Patricios llegaron a 26 puntos en la tabla, cifra para nada despreciable pensando que en el próximo campeonato, el descenso puede llegar a complicar.
El festejo de Machín. Sí, pellizcalo... (NESTOR SIEIRA)
Los de Rivoira supieron aprovechar los errores de una defensa local que volvió a ser frágil. Paletta y Krupoviesa pagaron su falta de juego en Primera. Antes de que Peralta adelantará a Huracán, ya habían habido varias situaciones: de haberse serenado a la hora de la definición, el Globo habría comenzado a ganar antes...
Paletta ya puso el 1-1 y corre a abrazar a Palermo, quien lo asistió. (JORGE SANCHEZ)
El empate de Paletta hizo que Boca fuera a buscar el triunfo, pero la expulsión de Krupoviesa no le permitió ir con todo a buscar el arco de Monzón. Entonces, sí: Huracán se fue adelantando. Machín fue, fue y le dio. Su remate se elevó al rozar en una pierna de Paletta y cayó detrás de García. Fue el gol del triunfo. Ese gol que cortó con la racha de treinta años sin festejos en la Bombonera...
© Escrito por Marcelo Pagliaccio y publicado en el Diario Deportivo Olé el domingo 9 de Mayo de 2010