lunes, 2 de noviembre de 2015

La profecía… @dealgunamanera...

La profecía…


Rebelde y conservadora, clerical y libertaria, vivimos con orgullo la gravitación de Córdoba en la política nacional, aunque a veces vaya a contramano del resto del país.

“Somos el rostro anticipado del país”, decimos los cordobeses toda vez que en Córdoba sucede un hecho extraordinario. La entonación de orgullo o vergüenza delata el tiempo histórico al que aplicamos la frase.

El mío confirmó con creces esa profecía. Dos años antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976, el derrocamiento del gobierno de Obregón Cano y su vice, el sindicalista Atilio López, por el Jefe de Policía, Antonio Domingo Navarro anticipó el rostro más temido, el de los desaparecidos, las muertes y las torturas.Conocido como “El Navarrazo”, no fue un golpe militar sino una sedición policial, amparada por el gobierno nacional y el temido Ministro de Bienestar Social, López Rega. Un anticipo, también, de la guerra entre los peronistas de derecha y la izquierda de los Montoneros que apoyaban al gobernador cordobés.

Obregón Cano había sido elegido por el voto popular el 15 de abril de 1973 en una segunda vuelta electoral, en la que le ganó al radical Víctor Martínez. La ingeniería electoral diseñada por la dictadura militar estableció el ballotage en caso de que ninguna fórmula alcanzara el 50 por ciento. Todo un acontecimiento en la democratización cordobesa, que incluyó otra novedad. 

El primer debate entre dos candidatos a gobernador, transmitido por el Canal 10 de la Universidad. En la época no se medía el rating, pero Víctor Martínez, que fue vicepresidente de Raúl Alfonsín, reconoció más tarde que el debate había sido decisivo en los resultados electorales. La organización del debate televisivo fue, también para mí, el primer trabajo como joven estudiante de periodismo.

Obregón Cano no era un “subversivo”, un hombre honesto, reformista entrampado entre “la espada de Perón y la pared de los Montoneros”, como escribió el historiador Roberto Ferrero.

Enojado con el peronismo de izquierda, Perón no restituyó el cargo a Obregón Cano ni a su vice. Mandó la intervención a la provincia con una frase lapidaria: “Que los cordobeses se cocinen en su propia salsa”. La Triple A asesinó a Atilio López y Obregón Cano debió asilarse en México. De modo que los cordobeses nos cocinamos en la peor de las salsas del terror, condimentada con el conservadurismo clerical, y militar que atraviesa nuestra historia. Y anticipó el terrorismo que se extendió a todo el país.

Pero si Córdoba anticipa lo que luego se generaliza, también atrasa. Recién veintiocho años después del Juicio a las Juntas, los jueces que llevan la mega causa “La Perla”, el más tenebroso de los campos de detención clandestinos de Córdoba, dictarán este año la sentencia contra los responsables por los delitos de lesa humanidad en los años de la dictadura militar. Entre ellos, el general Menéndez que ya acumula en Córdoba tres condenas a prisión perpetua.

Tierra de dirigentes sindicales honestos y legendarios como Agustín Tosco, la rebelión del “Cordobazo”, que anticipó la caída de la dictadura de Onganía, tiene un antecedente histórico que es nuestro mayor orgullo. “El grito de Córdoba”, cuando en 1918 la huelga de los estudiantes universitarios se convirtió en un  movimiento de rebeldía para terminar con “la tiranía” de los claustros y consiguió reformas profundas que se extendieron a todo el continente. La Reforma Universitaria del 18 consagró la libertad de cátedra, el cogobierno, la gratuidad y la autonomía que inspiró a todas las universidades latinoamericanas, cuyas consignas se escucharon en el Mayo francés del 68.

No deja de ser paradójico que muchos de  los hijos de los reformistas del 18 fueran más tarde parte de los “comandos civiles” que combatieron a Perón. A su vez, padres de los Montoneros que se presentaron en sociedad en Córdoba con la toma de La Calera y anticiparon las acciones guerrilleras en el resto del país. Así pasamos del heroísmo al arrepentimiento. Rebelde y conservadora, clerical y libertaria, industrial y universitaria, laboriosa y cuartetera, vivimos con orgullo la gravitación que Córdoba tiene en la política nacional, aunque muchas veces vaya a contramano del resto del país y los gobernantes se jacten del “cordobesismo” que la aísla.

La industria automotriz, el campo y la Universidad son la matriz cultural de nuestra provincia de raigambre radical, gobernada desde hace doce años por peronistas. La  Universidad es una de las tres, en el país, que mayores recursos recibe,  donde anida “el kirchnerismo”, expresado en la radio y la televisión de la Universidad. Sin embargo, prevalece el humor, el fernet y el que es nuestro rezo cívico, herencia de la Reforma del 18: “Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”.

De modo que fiel a su tradición, una vez más, Córdoba grita desde el interior y nos redime electoralmente. Resta saber si efectivamente seremos el rostro anticipado del país.

© Escrito por Norma Morandini el Lunes 02/11/2015 y publicado por el http://www.normamorandini.com.ar

Quilmes 2 vs. Huracán 1... @dealgunamanera...

Huracán perdió con Quilmes y no pudo asegurar la salvación…


Huracán perdió esta tarde por dos a uno frente a Quilmes por la ante penúltima fecha del Torneo de Primera División en el Estadio Centenario Dr. José Luis Meiszner.

Como todo el año pasado y el presente, Huracán pelea dos frentes.

Desgraciadamente, uno fue el de ascender y ahora, el de mantener la categoría. Así, las cosas fueron muy inestables para el elenco de Parque Patricios que nunca pudo relajarse o disfrutar de participar de dos copas internacionales por el hecho de no lograr la salvación matemática que lo deposite otra temporada en primera división.

Un nuevo capítulo de esta historia se dio hoy, en Quilmes. El globo no pudo pisar firme en su visita al sur y plagado de ausencias por cansancio, perdió tres puntos más que lo obligan a sacar un buen resultado en el cierre del torneo frente a Belgrano.

Cuando faltaba un minuto para el final de la primera parte, Claudio Bieler puso la primera diferencia para el Cervecero tras recibir en el centro del área y con un control orientado, rematar al palo izquierdo de Marcos Díaz que nada pudo hacer.

Con el ingreso de Patricio Toranzo y los intentos de Daniel Montenegro, a los sesenta y ocho de juego Huracán llegó a la igualdad. Ezequiel Miralles jugó para el Rolfi que desde afuera del área, en línea recta al arco, disparó un bombazo que con el desvío en el defensor rival, se terminó de incrustar en la red de Walter Benitez para revivir a todos los hinchas Quemeros.

Cinco minutos más tarde, Federico Mancinelli se fue expulsado por doble amarilla tras cometerle penal a Rodrigo Gómez y darle la posibilidad a Bieler de volver a convertir luego de tomar carrera desde los doce pasos. Más allá del resultado y de la correcta sanción, Diego Ceballos no tuvo una buena tarde que si bien no fue determinante ni responsable de la derrota, tuvo su incidencia en lo anímico.

Quilmes AC: 2 

Walter Benítez; Adrián Scifo, Alan Alegre, Mariano Uglessich, Leonel Bontempo, Sebastián Romero, Rodrigo Braña, Lucas Pérez Godoy; Alexis Canelo, Claudio Bieler y Rodrigo Gómez. DT: Facundo Sava. 

Huracán: 1 

Marcos Díaz; José San Román, Martín Nervo, Federico Mancinelli, Carlos Arano; Mauro Bogado, Alejandro Romero Gamarra, Daniel Montenegro, Patricio Toranzo; Cristian Espinoza y Ezequiel Miralles. DT: Eduardo Domínguez.

Cambios: 57m. P. Toranzo por A. Romero Gamarra – 65m. A. Gil Clarotti por L. Villarruel – 80m. I. Moreno y Fabianesi por E. Miralles

Arbitro: Diego Ceballos

Estadio: Estadio Centenario Dr. José Luis Meiszner.

© Escrito por Rodrigo da Silva el domingo 01/11/2015, fotos de Daniel Méndez y publicado por el Departamento de Prensa del Club Atlético Huracán.

  



domingo, 1 de noviembre de 2015

Hacia el Balotaje… @dealgunamanera...

Un país distinto... 


Tensión en el sciolismo. Malhumor de Macri por los reclamos de cargos. CFK, patológica.

Desde lo numérico, la primera vuelta de la elección presidencial la ganó Scioli. Desde lo político, en cambio, el triunfador fue Macri. Para el candidato del FpV, el resultado fue una sorpresa; para el de Cambiemos, también. El batacazo lo dio María Eugenia Vidal.

El corte de boleta en la provincia de Buenos Aires explicó su victoria, cuya clave estuvo en su llegada a la gente que la percibió como una persona del común, honesta y con ganas de seguir siendo alguien del común. A su muy buena campaña la ayudó la muy mala imagen de su adversario, Aníbal Fernández.

La noche del domingo tuvo un componente dramático. Eso explica por qué los resultados se conocieron a última hora del día. Fuentes judiciales a cargo de la elección coinciden en afirmar que a las tres horas de haberse cerrado los comicios –es decir a las 21– en la mayoría de las mesas del país el escrutinio estaba terminado. Ante lo inexplicable de la demora, pasadas las 22.30 hubo una comunicación de uno de los jueces electorales con el ministro Alak.

La conversación fue tensa. Alak terminó reconociendo que la demora se debía a una decisión de la Presidenta, disgustada con los guarismos que lo ponían a Macri dos puntos delante de Scioli, había ordenado que no se difundiera ningún dato oficial hasta tanto no cambiara la tendencia. El ministro recibió un ultimátum: tenía 5 minutos para comenzar a hacer pública esa información si no quería que el Gobierno se viese expuesto a que la Cámara Electoral denunciara la maniobra.

Toda la semana se vio a un Scioli con rostro tenso. La estrategia de campaña del oficialismo tiene un leitmotiv: alimentar el miedo a Macri. A eso apuntan los miles de mensajes que se difunden por las redes sociales que se originan desde las usinas del kirchnerismo. Eso fue lo que hizo Cristina Kirchner el jueves. Ese acto representó un vademécum de los rasgos patológicos de su conducta y de lo que se vive en su entorno. Más allá de las apelaciones a votar por el candidato del FpV –a quien nunca nombró– y de una mención a Vidal, se la pasó hablando de ella y de su esposo. Para la Presidenta lo especial de la semana tenía que ver con una situación personal y familiar y no con el hecho institucional de la elección. En los sucesivos discursos de ese día, no hizo más que hablarle a la militancia. Parece no haber advertido que con eso no alcanza para que el oficialismo gane el 22-N.

En la reunión que Scioli tuvo con los gobernadores alineados por ahora en el FpV, se hizo un análisis crudo del resultado electoral, se señalaron errores de la campaña y hubo reproches para CFK y su estilo de confrontación, algo que hoy rechaza la mayoría de la sociedad.

Las vivencias dentro del Gobierno hablan del zafarrancho que produjo el resultado electoral. En Economía todo se paralizó, hay menos gente en las oficinas y las cocheras están vacías. Ya se vieron varios ágapes de despedida. La elección cayó como una bomba puertas adentro. Hay una movida muy fuerte para tratar de asustar empleados. “Los pocos cargos que se concursaron tienen un período de prueba de un año –a diferencia del sector privado que es de tres meses– entonces será el próximo gobierno el encargado de ratificar o rectificar esos nombramientos. El ministerio aparece empapelado con notas y carteles que dicen que Macri nos va a echar a todos. Incluso están usando una vieja tapa de Clarín de cuando Macri asumió en la Ciudad, que decía que haría una limpieza en la administración porteña”, cuenta un funcionario de carrera.

La noche del escrutinio, Alak recibió un ultimátum de la Cámara Electoral.

En materia de comercio exterior comenzó a circular el rumor que indicaba que La Cámpora –en retirada– había montado un sistema paralelo para vender las DJAI (Declaración Jurada de Anticipación de Importaciones) al 15% del valor de lo que se deseaba importar. Tan fuerte fue que la subsecretaria de Comercio Interior, Paula Español, decidió suspender las actividades del jueves y viernes. No ingresó nada.

La consecuencia: aquellos importadores de estaban aguardando la autorización de su DJAI terminaron recurriendo a la Justicia para pedir un amparo que los proteja. Los amparos pasaron del 30% al 70% en las últimas semanas. “Augusto Costa, (secretario de Comercio), Español y Ariel Langer (subsecretario de Comercio Exterior) tienen los días contados. Sabían que tenían el futuro complicado con Scioli y sus allegados intentaban realizar operaciones en los medios afines indicando que el comercio exterior fluía y que había coordinación de trabajo con los equipos sciolistas, lo cual era falso”, señala otra fuente de Economía.

Sorprendidos. Para Cambiemos el resultado también tuvo sorpresas. El objetivo de máxima era llegar al ballottage con una diferencia no mayor a 8 puntos. Como siempre ocurre en una elección, los resultados mandan y son los que determinan cursos de acción y consagran o no a las personas que los encarnan. Por eso, el domingo también fue la hora de la victoria para Ernesto Sanz, Elisa Carrió, Marcos Peña y Jaime Duran Barba.

En este momento de euforia, Macri, que sabe que no es poco lo que aún le falta para ganar, está enojado con el festival de llamadas y operaciones que recibe. No todos, pero algunos sectores ya están desesperados por cargos, circunstancia que lo malhumoró por lo que bajó la orden de poner fin a toda esa parafernalia.

El grueso de la elección lo definirán los cinco millones de votos que fueron a Massa. Según números que se manejan allí, del 21% obtenido, 9 puntos van a Macri, 6 a Scioli y los otros 6 están indecisos. “Sólo en Córdoba es seguro que Macri gana el 22. En el resto del país, no”, sostienen desde el massismo.

Respecto a posibles acuerdos, siguiendo lo sostenido, las fuentes de UNA aseguran que Massa no quiere que gane Scioli ni tampoco quiere apoyar a Macri. “Hay un punto central: Sergio está en un aprieto, porque si bien no quiere que gane Scioli, tampoco quiere que gane Macri y que él sea el culpable de que el peronismo pierda el poder. Una cosa es que gane Macri y otra es que gane Macri con su apoyo”.

Gane quien gane la elección, lo cierto es que desde el domingo la Argentina es un país distinto: nadie tendrá el poder absoluto, por lo que quien llegue al gobierno deberá negociar acuerdos con las otras fuerzas. Esa necesidad de acuerdos es la que representa el fundamento de la democracia y de la república, valores que a lo largo de la así llamada “década ganada” el kirchnerismo desdeñó.

Producción periodística: Guido Baistrocchi, con la contribución de Santiago Serra.

© Escrito por Nelson Castro el domingo 1º/11/2015 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.




sábado, 31 de octubre de 2015

Objetivo Global 3: ... @dealgunamanera...

Objetivo Global 3: Asegurar vidas saludables...


Entramos en el mes de Septiembre y dentro de unos días serán firmados en la Cumbre de Nueva York, los Objetivos Globales por parte de todos países involucrados. En la misma página (www.globalgoals.org), podéis acompañar las últimas noticias sobre este tema.

Hoy seguiré adelante con los análisis sobre estos objetivos, escribiendo sobre la salud. Veremos cómo está el panorama general de la salud en el mundo y los principales cambios que deben ser realizados para que todos tengamos una buena calidad de vida.

Las diferencias en los ingresos y gastos de los países es el factor determinante en sus sistemas de salud. La manera como son concebidos, gestionados y financiados influye en la vida y en los medios de subsistencia de la población. El termómetro entre sistemas de salud eficaces y deficientes son los niveles de mortalidad, discapacidad, empobrecimiento, humillación y desesperación relacionados.

Asimismo, para poder actuar sobre la base de mediciones de desempeño, las autoridades correspondientes deben comprender claramente las principales funciones de los sistemas de salud. Son ellas: la prestación de servicios; la generación de recursos humanos y físicos que hagan posible dicha prestación de servicios; la obtención y medios que generen los recursos necesarios para sostener la atención sanitaria; y la rectoría, que es la regulación y seguimiento de las normativas sanitarias a los involucrados.

Todos los días, las vidas de muchas personas dependen de los sistemas de salud. Estos sistemas tienen una responsabilidad fundamental y permanente en nuestras vidas y son indispensables para asegurar el desarrollo saludable de la población.

La mejora de la salud no es el principal objetivo de los sistemas de salud. Más allá del interés profesional por el bienestar físico y mental de todos, estos sistemas adoptan una posición más amplia en la cual intenta reconocer el papel que cada persona representa como prestador y consumidor de servicios sanitarios, contribuyente financiero, agente de salud y ciudadano participativo en su gestión responsable. Asimismo analiza la manera de tratar las desigualdades, responder a las expectativas de la población, el grado de dignidad, derecho y libertad de las personas.

Se espera alcanzar la salud en todos los pueblos, a fin de eliminar las desigualdades dentro y entre los países con el incremento de los sistemas de salud. En Europa, esta acción depende, fundamentalmente, de la eficacia de estos mismos sistemas de los Estados Miembros. Su fortalecimiento se clasifica como una de las cuatro orientaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS). Las otras tres son: reducción del exceso de la mortalidad en zonas precarias, afrontamiento de los principales factores de riesgo, posicionamiento de la salud en el programa de acción a favor del desarrollo.


En todos los sistemas hay muchas personas altamente capacitadas y comprometidas realizando trabajos a todos los niveles para mejorar la salud de sus regiones. Entretanto, los sistemas mal estructurados, mal gestionados, mal organizados y con financiaciones inadecuadas conllevan al desperdicio del potencial que poseen y causan perjuicios. Esos fallos se tornan evidentes a través del número de defunciones y prevenibles, del nivel de sufrimiento injustificado, de las situaciones injustas, de la inequidad y negación de los derechos básicos de cada individuo. Sabemos que los más afectados por estas conductas son los más pobres.

La responsabilidad del desempeño de la salud de un país es del gobierno y por lo tanto, los ministerios competentes deben asumir gran parte de la rectoría de los sistemas sanitarios. Si por un lado, la rectoría define la perspectiva y orientación de las políticas de salud, ejerce influencia bajo actividades de reglamentación y promoción, reúne y utiliza las informaciones necesarias; por otro lado, las políticas y estrategias de salud deben incluir prestaciones y financiaciones privadas y financiaciones y actividades públicas. De este modo, se hace posible concretar las metas de interés público que puede extenderse a una movilización de acción colectiva entre países con la finalidad de producir bienes públicos de interés mundial. Cabe a la política reconocer los tres retos del sistema de salud e identificar las estrategias oportunas para lograr cada una de ellas.

No obstante, los ministerios de salud demuestran que centran su atención en el sector público y desconsideran la asistencia privada. Y hay que tener en cuenta que la proporción de financiación privada de la salud es superior en los países menos desarrollados, en los cuales no hay una política clara respecto al tema.

Para ofrecer un servicio de mejor calidad es necesario, prioritariamente, supervisar y regular los proveedores y las aseguradoras del sector privado y a la vez, impulsar el desempeño por medio de incentivos e información adecuada. En el mismo sentido, debe haber una organización que determine el contenido de los paquetes de prestaciones para todos, dando prioridad a las enfermedades locales más incidentes y los costes. En síntesis, es necesario formular una estrategia que promueva la autorregulación del sector, informe a los consumidores sobre el impacto en su salud y vigile los cambios comportamentales asociados a la descentralización de la autoridad sobre los recursos y servicios ofrecidos.


El punto crítico de todo lo que ha sido expuesto es la inclusión de los pobres en los sistemas de salud de países menos desarrollados, en los cuales la atención sanitaria que prevalece es privada y por lo tanto, depende de ingresos por parte de la población en un escenario de político débil e ineficiente.

En teoría, sabemos lo que debe ser hecho y cómo debe ser hecho, pero no sabemos si el objetivo propuesto es factible en esas regiones.

Pensemos que el acercamiento entre los países está creando una nueva percepción que afecta a cada uno de nosotros y las próximas generaciones. Si cada ciudadano asume una postura íntegra y más consciente, aunque las políticas sean débiles, la realidad puede transformarse, en algo más de 15 años.

Referencias Bibliográficas:

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Informe sobre la salud en el mundo 2000.

© Escrito por Fernanda Madeiros y publicado el domingo 13/09/2015 por MSD Idiomas, de la ciudad de Madrid, España.

¿Si esto no es "Choreo"... El "Choreo", donde está?... @dealgunamanera...

Caso Báez: cómo se pagó un campo vía EE.UU. para ocultar a su dueño...

Mail1 y reporte. Fariña pidió al entonces encargado de SGI transferir US$ 5MM para comprar el campo. Copió a Martín Báez, y al abogado de Lázaro. El reporte del Citibank prueba como camuflaron el origen de los fondos. Foto: Cedoc

“El Entrevero”, en el Uruguay, se le adjudica al empresario. Perfil revela mails y documentos bancarios sobre cómo SGI realizó la operación “para el jefe” de Fariña.

El caso Lázaro Báez no tiene una sola “ruta del dinero”. El campo “El Entrevero”, en Punta del Este, Uruguay, que la Justicia le atribuye al empresario y socio presidencial, se pagó a través de una cadena de sociedades anónimas, bancos de los Estados Unidos, Panamá y Uruguay que dejan en evidencia el punto clave del caso: todo se hizo para evitar que se identifique el origen del dinero, de los supuestos US$ 14,5 millones que costó la propiedad uruguaya, y su verdadero dueño. Perfil  accedió a documentos bancarios y correos electrónicos entre Leonardo Fariña; el entonces encargado de la financiera SGI, Gustavo Fernández; la escribanía que realizó la compra-venta en el Uruguay y el dueño del campo de 150 hectáreas.

Los documentos aclaran algunos de los puntos oscuros de este caso, que puede llevar a Báez a un procesamiento por presunto lavado de dinero en Argentina y en el Uruguay.

La Justicia, en ambos países, ya tiene probado que Fariña compró este campo en nombre de un tercero; que del negocio participaron testaferros y dos sociedades anónimas, y que actualmente la propiedad está a nombre de Jumey S.A., presidida por Daniel Pérez Gadín, el abogado de Báez y ex administrador del hotel de la familia Kirchner Alto Calafate. Báez niega ser el dueño del campo.

Según uno de los mails, el 9 de marzo de 2011 a las 12:14 p.m., Fariña escribió al entonces encargado de la financiera SGI, Fernández, y copió a Fabián V. Rossi, Daniel Pérez Gadín y Martín Báez, hijo y heredero de Lázaro, pidiendo que “la Rosadita” envíe US$ 5 millones de pesos como primera parte del pago del campo  “Esta transferencia es para el jefe”, dijo. El dinero iba a llegar en efectivo y en euros a la financiera de Puerto Madero a través de “Carlos”.

También debían trasferir US$ 250 mil para el escribano desde el Bank of New York al Santander de Uruguay, y enviar otros US$ 5 millones al Banco República de ese país. Pero no salió directo de SGI. Legend Enterprise INC, una sociedad de Uruguay creada para mover dinero entre bancos y países en nombre de terceros que no deben aparecer en el sistema, sacó parte del pago de su cuenta en un paraíso fiscal y lo transfirió vía Citibank de Nueva York al vendedor del campo.


El dueño de “El Entrevero”, el ciudadano paraguayo Walter Kobylansky pidió que el dinero sea enviado a una cuenta del Prival Bank de Panamá a su nombre. En ese país, tiene una fábrica de productos de cacao y chocolate. A través de la cuenta de su empresa Kodisa confirmó la recepción de parte del dinero. Los pagos fueron en cuotas. Al menos uno de ellos fue por casi US$ 1 millón, salió de las Antillas Holandesas, pasó por el ex banco Wachovia, y llegó al Prival Bank el 16 de marzo de 2011, según el reporte del Citi- bank al que accedió Perfil, por donde tamién pasaron los fondos.

¿Por qué la sociedad Legend Enterprise pagó parte de un campo que no le pertenece? Porque está hecha para esos fines. En el Uruguay, la propiedad se puso a nombre de Traline SA, presidida por Maximiliano Acosta, amigo de Fariña. Acosta admitió ante el juez federal Sebastián Casanello que fue puesto a cargo de la sociedad adquirida para la compra de “El Entrevero”. Más tarde, cuando Báez rompe relaciones con Fariña, el campo se puso a nombre de Jumey SA, de Pérez Gadín.


Los mails coinciden con gran parte del testimonio de Acosta: las fechas, los operadores, la escribanía, entre otros datos. La Justicia deberá rastrear a través de los servidores si estos correos son recuperables como prueba judicial, informaron fuentes de la causa.

El ex dueño de SGI, Federico Elaskar, dijo a Perfil que durante la compra del campo él estaba “de licencia” y en los Estados Unidos, y que no participó de la maniobra. Carlos Molinari, ex expleador de Fariña, negó ser el “Carlos” que llevó los millones de euros a SGI para cubrir los US$ 5 millones de la cuenta de Legend Enterprise en el First Caribbean Bank.

© Escrito por Emilia Delfino el sábado 31/10/2015 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Vendedor. Pasaporte del dueño del campo enviado por el operador inmobiliario a Fariña el 17/3/2011. Foto: Cedoc

Escribanía. El estudio Pittaluga Shaw envía copia del pasaporte del dueño de "El Entrevero". Foto: Cedoc

El campo a nombre de una S.A. del abogado de Báez. Foto: Cedoc

Mail2. Maximiliano Goff Davila, operador inmobiliario, recibe la confirmación del vendedor del campo. Foto: Cedoc

Aviso de Transacción. Foto: Cedoc

Huracán TV - Programa #12... @dealgunamanera...

Huracán TV - Programa #12... 


Huracán TV tiene su programa #12; con notas al cantante de Las Pastillas del Abuelo “Piti” Fernández reconocido hincha del Globo, Daniel Vega, también hincha de Huracán que vistió la camiseta del Globo y Baltazar Estévez de la Peña “La Matanza”.

Huracán TV es el programa oficial del Club Atlético Huracán realizado por el Departamento de Prensa de la Institución.

El mismo está dedicado a generar un nuevo vínculo entre el Club, por medio de sus protagonistas, actividades, personalidades e historias, con los socios y simpatizantes que a diario siguen las noticias vinculadas con el Club Atlético Huracán.

Hoy podes ver el programa #12 de HuracánTV.



© Publicado el domingo 25/10/2015 por el Departamento de Prensa del Club Atlético Huracán.