miércoles, 25 de abril de 2012

Se equivocan de nuevo... De Alguna Manera...

Se equivocan de nuevo...


La decisión del gobierno argentino de renacionalizar YPF ha sido recibida con gritos de indignación, amenazas, previsiones de rabia y ruina, y además algo de insultos groseros en la prensa internacional. Hemos escuchado todo esto antes. Cuando el gobierno argentino no pagó su deuda a fin de 2001, y entonces devaluó su moneda un par de semanas más tarde, todo era negro y lleno de pesimismo en los medios de comunicación. La devaluación provocaría inflación fuera de control; el país se enfrentaría a una crisis de balanza de pagos por no ser capaz de conseguir préstamos y la economía bajaría en espiral hacia una recesión más profunda. Nueve años después, el PIB real de Argentina ha crecido aproximadamente 90 por ciento, el crecimiento más rápido en el hemisferio. El empleo se encuentra en niveles record y tanto la pobreza como la pobreza extrema se han reducido en dos tercios. El gasto social, ajustado por la inflación, se ha casi triplicado.

Todo esto forma parte probablemente de las razones por las que Cristina Kirchner fue reelegida en octubre pasado en una victoria aplastante. Por supuesto, aquí en Estados Unidos esta historia de éxito rara vez se cuenta, sobre todo porque involucró la revocación de muchas de las fracasadas políticas neoliberales –respaldadas por Washington y el Fondo Monetario Internacional– que llevaron al país a la ruina durante su peor recesión, la de 1998-2002. Ahora el Gobierno está revocando otra fracasada política neoliberal de la década del ’90: la privatización de su industria de petróleo y gas.

Hay razones sólidas para tomar este paso y es más probable que el Gobierno vaya a demostrar que está en lo cierto una vez más. Repsol, la compañía petrolera española que actualmente es dueña del 57 por ciento de YPF, no ha producido lo suficiente para mantenerse al nivel del crecimiento rápido de la economía argentina. De 2004 a 2011, la producción de petróleo disminuyó casi un 20 por ciento y el gas un 13 por ciento, con YPF responsable por mucho de esta situación. Y las reservas probadas de la compañía de petróleo y gas también han disminuido sustancialmente en los últimos años. El retraso en la producción no es sólo un problema en términos de satisfacer las necesidades de los consumidores y las empresas, también es un serio problema macroeconómico.

El déficit en la producción de petróleo y gas ha llevado a un aumento rápido en las importaciones. En 2011 éstas se duplicaron con respecto al año anterior a 9400 millones de dólares, anulando una gran parte del superávit comercial de Argentina. Una balanza comercial favorable ha sido muy importante para el país desde su default en 2001. Debido a que el Gobierno está en su mayoría excluido de los préstamos de los mercados financieros internacionales, debe tener cuidado de contar con las divisas suficientes para evitar una crisis de balanza de pagos. Esta es otra razón por la que ya no puede correr el riesgo de dejar la producción y gestión de energía para el sector privado.

¿Por qué la indignación contra la decisión de Argentina de tomar –a través de una compra forzada– una participación de control en la que por la mayor parte de la historia de la empresa fue la compañía petrolera nacional? México nacionalizó su petróleo en 1938 y –al igual que una serie de países de la OPEP– aún no permite la inversión extranjera en petróleo. La mayoría de los productores de petróleo y gas en el mundo –desde Arabia Saudita a Noruega– tienen las empresas estatizadas. Las privatizaciones de gas y petróleo en la década del ’90 fueron una aberración, el neoliberalismo vuelto loco. Aun cuando Brasil privatizó parte de las empresas estatales en la década del ’90, el gobierno mantuvo el control mayoritario de Petrobras.

Mientras América latina ha logrado su “segunda independencia” en la última década y media, el control soberano sobre los recursos energéticos ha sido una parte importante de la recuperación económica de la región. Bolivia renacionalizó su industria de hidrocarburos en 2006 y los ingresos de los hidrocarburos aumentaron de menos del 10 por ciento a más del 20 por ciento del PIB (la diferencia sería alrededor de dos tercios de los ingresos actuales del gobierno de Estados Unidos). Ecuador, bajo Rafael Correa, aumentó su control del petróleo y su participación en la producción de las empresas privadas.

Argentina está poniéndose al día con sus vecinos y el mundo y revocando los errores del pasado en esta área. En cuanto a sus detractores, están en una posición débil para ponerse a tirar piedras. Las agencias de calificación amenazan bajar la nota de Argentina. ¿Debería alguien tomarlas en serio después de que dieron unas calificaciones AAA a basura sin valor que estaba respaldada por hipotecas durante la burbuja inmobiliaria y luego fingieron que el gobierno de Estados Unidos podría realmente no pagar su deuda? Y en cuanto a las amenazas de la Unión Europea y el gobierno derechista de España, ¿qué han hecho bien últimamente, con Europa atrapada en su segunda recesión en tres años, casi a la mitad de una década perdida y con un desempleo del 24 por ciento en España?

Es interesante que Argentina haya tenido un notable éxito económico en los últimos nueve años, mientras recibe muy poca inversión extranjera directa y es en su mayor parte rechazada por los mercados financieros internacionales. Según la mayoría de la prensa de negocios, éstos son los dos grupos más importantes que cualquier gobierno debe complacer. Sin embargo, el gobierno argentino ha tenido otras prioridades. Tal vez ésa sea otra razón por la cual Argentina recibe tanta lluvia de críticas.

© Escrito por Mark Weisbrot,  Codirector del Center for Economic and Policy Research, en Washington.y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 24 de Abril de 2012.

La coherencia... De Alguna Manera...

El día que Cristina destacó la política exterior 
de Chile e incluyó a Pinochet...


La entrevista ocurrió el 7 de octubre de 1999 y Cristina Kirchner era por entonces diputada Nacional. Allí, la hoy Presidenta de la Nación opinó favorablemente sobre la política exterior de Chile e incluyó al gobierno dictatorial de Augusto Pinochet Ugarte en la continuidad de esa supuesta coherencia.

A la hora de hablar del “proyecto de país” chileno, Cristina aseguró que “allí política exterior es la misma así sea Pinochet el presidente, sea Frei o sea mañana Ricardo Lagos”.

Luego agregó que en el vecino país, “hay un proyecto fronteras afuera en el que todos se sienten indisolublemente identificados”.

No solo es polémica la cita a Pinochet y su legitimación como Presidente, sino también la mención de su polémica figura como parte relevante de la política exterior de Chile.


© Escrito por Carlos Forte y publicado por Tribuna de Periodistas el miércoles 25 de Abril de 2012.



Los suicidios de camioneros... De Alguna Manera...

El silenciado suicidio de un allegado 
a Hugo Moyano...

 
El dato pasó casi desapercibido en los medios, apenas sí lo comentó radio Mitre en las últimas horas pero sin ampliar demasiado la información.

Se trata del suicidio de Rodolfo Luis Moraña, allegado a Hugo Moyano y vinculado al Sindicato de Camioneros, quien fue encontrado en su casa de Villa del Parque junto a una carta que hoy se encuentra en manos de la Justicia.

Según personas cercanas al fallecido sindicalista, en su misiva este habría denunciado cuestiones escandalosas en torno a los manejos de ese gremio y de su mandamás, el hoy líder de la CGT Moyano. Solo la Justicia sabe qué dice esa carta, al menos por el momento.

Un hombre misterioso

Rodolfo Luis Moraña, titular del DNI 12.453.007, había nacido el 27 de marzo de 1956. Domiciliado en la calle Santo Tomé 3665 de la Ciudad Autonoma Buenos Aires —donde fue encontrado sin vida— supo trabajar durante más de 10 años junto a Hugo Moyano en el Sindicato de Camioneros, con un salario de casi 11 mil pesos.

Pocos saben que, al mismo tiempo, cumplía labores en la empresa postal OCA —CUIT 30-53625919-4— desde septiembre de 2002 y anteriormente reportó a la empresa Skycab —CUIT 30-59101174-6—, ambas pertenecientes en su momento al narcoempresario Alfredo Yabrán.

Si bien aún nadie puede precisar los motivos de su suicidio, sí llama la atención el nivel de vida que ostentaba Moraña. Dueño de una relevante vivienda en Villa del Parque, tenía registrada a su nombre una imponente camioneta Ssangyong "todo terreno" Korando 602.

También era titular de cuentas en tres bancos —una de ellas en el banco Itaú, con movimientos más que sugestivos— y una tarjeta American Express con un límite de más de 30 mil pesos.

¿Cómo podía Moraña sostener ese nivel de vida? ¿Tendrá ello algo que ver con su deceso? Posiblemente no, pero debe investigarse todo rastro posible a efectos de llegar a la verdad. Muchas veces, hay que decirlo, las pistas aparecen a través de los lugares menos pensados y, por qué no, menos cómodos.

Como sea, la muerte de Moraña llega en mal momento para el titular de la CGT quien ya sufrió otrora los coletazos de otra muerte, la de Abel Beroiz en 2007, a la sazón tesorero del gremio de Camioneros.

En la actualidad, Moyano sufre los embates del gobierno de Cristina Kirchner, quien trabaja junto a sus principales funcionarios para debilitarlo con increíble paciencia y envidiable eficacia. Por caso, el oficialismo ha logrado reimpulsar un expediente que se encuentra en el juzgado de Norberto Oyarbide y que tiene al titular de la CGT en la mira por adulteración de troqueles de medicamentos.

En el mismo sentido, el Gobierno ha prestado colaboración a Suiza para dar aire a otra causa judicial por supuesto lavado de dinero que también complica al camionero. Se trata del "expediente Covelia".

La pelea recién empieza y la pulseada mayor se dará en el marco del Día Internacional del Trabajo. Allí se verá un tópico que suelen esgrimir ciertos matones a la hora de disputar poder: saber quién la tiene más grande.  

© Escrito por Christian Sanz y publicado por Tribuna de Periodistas el viernes 20 de Abril de 2012.


Hablando de hegemonía en los medios... De Alguna Manera...

Presionado, Hadad le vendió casi todos sus medios a Cristóbal López...


El dato fue publicado por Tribuna de Periodistas en agosto de 2011 y fue inmediatamente desmentido por las mismas fuentes que lo habían  anticipado, no solo a este sitio sino también a otros medios de prensa. Se trata del "traspaso" de algunos de los medios de prensa que pertenecen a Daniel Hadad a manos de Cristóbal López por presión del kirchnerismo.

"Aunque Hadad respondió negativamente a esa propuesta, la insistencia de los enviados K persistió en el tiempo, y las negociaciones nunca terminaron de cerrarse. 'En realidad no fue una propuesta, fue un duro apriete. Al tipo no le preguntaron si quería vender, le dijeron que tenía que hacerlo y la situación se puso fulera cuando dijo que no lo haría', admitió hace unos meses una fuente oficial en estricto off the récord a este medio", de acuerdo a lo publicado por Tribuna oportunamente.

Como sea, en las últimas horas el dato fue confirmado y se supo que Hadad le venderá sus acciones a Cristóbal López en la empresa dueña de la señal de noticias C5N, y la radio AM 10 y las FM Pop, Mega y Vale. Por lo que ha trascendido, el empresario de medios se quedaría solo con el portal de noticias Infobae y con la radio TKM.

Como anticipó este medio, Infobae ya mudó su redacción a un edificio cercano, donde operan otras empresas del grupo y los directivos del Grupo Indalo —perteneciente al kirchnerista López— asumirán sus funciones el próximo miércoles 3 de mayo.

Hay que recordar que en un principio, cuando trascendió que vendería sus medios al mencionado empresario, Hadad emitió un comunicado desmintiendo el dato: "Me veo en la obligación de negar que haya negociaciones en marcha, con cualquier persona o empresa o banco alguno". Inmediatamente después de hacerlo, escapó a Miami, en un viaje que no tenía programado.

La distancia no lo alejó de los aprietes, sino todo lo contrario: hizo que estos recrudecieran, especialmente después de que Cristina Kirchner ganó las elecciones primarias el pasado 14 de agosto. A partir de entonces, las negociaciones se hicieron más y más hostiles… hasta el día de hoy.

© Trabajo realizado por el Equipo de Investigación de Tribuna de Periodistas publicado el miércoles 25 de Abril de 2012.


martes, 24 de abril de 2012

Todos por Huracán... De Alguna Manera...

Todos por Huracán...


Huracán transita el peor momento en su historia deportiva. Néstor Apuzzo renunció a su cargo como Director Técnico del primer equipo y la Comisión directiva eligió a Héctor “Chulo” Rivoira para conducir a Huracán en estos ocho últimos partidos.

Este plantel con internas y divisiones entre los más experimentados y los juveniles no pudo mostrar un buen funcionamiento a lo largo de toda la temporada, cosechando ocho triunfos en treinta partidos disputados y obligando a dejar sus cargos a Juan Amador Sánchez y a Diego Cocca, además del ya mencionado DT Interino.

Huracán se encuentra a cuatro puntos de los puestos de reválida por la permanencia en la segunda categoría y en esta situación crítica necesita más que nunca de todos nosotros para despertarse y comenzar a caminar en el próximo partido contra Atlético Tucumán.

Por eso, vos que vas a todas partes, vos que tenés tu lugar en la Bonavena, vos que sacaste tu abono en la Miravé, vos que te sentás en la Alcorta con tu abuelo, vos que lo mirás por televisión, este sábado a las tres y media de la tarde tenés una obligación con los colores que llevás en el alma.

El sábado tenés que decir presente en el Palacio Ducó y ser uno de los miles de quemeros que van a alentar a Huracán y solamente a Huracán para que estos jugadores se den cuenta lo que significa vestir la camiseta con el Globo del lado del corazón.

Desde el foro de Patria Quemera nació la convocatoria y se hizo eco en las redes sociales y demás sitios partidarios. Va a estar el telón, los globos rojos y blancos y el grito de Huracán va a tronar en el cielo para demostrarle a todos que seguimos vivos.

El sábado juega Huracán y nada más importa. 

¡Todos por el Globo, no podés faltar!

© Escrito por Juan Martin Zara  y publicado en patriaquemera.com.ar el lunes 23 de Abril de 2012.

Huracán, El Chulo y los Barrabravas... De Alguna Manera...

Clima tenso y pintadas amenazantes en la primera práctica de Rivoira...


Complicada la primer práctica con el "Chulo" Rivoira...

El segundo ciclo del "Chulo" al frente del "Globo" no arrancó de la mejor forma: el equipo suma siete partidos sin ganar, perdió 5-1 ante Aldosivi, tiene un bajo promedio y preocupa la posibilidad de un descenso a la B Metropolitana. Para colmo de males, aparecieron pintadas en el predio de "La Quemita" que pedían ganar para no sufrir consecuencias violentas.

Héctor Rivoira comenzó esta mañana su segundo ciclo al frente de su querido Club Atlético Huracán sabiendo que tiene mucho trabajo por delante con el conjunto de Parque Patricios. La última derrota fue demasiado para Néstor Apuzzo, quien decidió alejarse de la Primera División y volver a dirigir las Divisiones Inferiores. De esta manera, la dirigencia buscó rápidamente un reemplazante y lo encontró en un viejo conocido.

El "Chulo" comandó la práctica en el predio "La Quemita", que se ubica en el Bajo Flores, y las noticias no fueron las mejores tras la durísima caída 5-1 ante Aldosivi en Mar del Plata: algunos miembros de la barrabrava tuvieron acceso al lugar de entrenamiento del plantel horas antes y contaron con el tiempo necesario como para dejar "algunos consejos" hacia los jugadores, que protagonizaron problemas entre ellos en el mismísimo vestuario del estadio José María Minella.

"Ganen camarilleros", "Dejen de robar o van a cobrar" y "Los pibes juegan por amor y ustedes pierden por dinero" fueron algunas de las palabras elegidas por los simpatizantes para intimidar al equipo, que acumula un pobre promedio de 1.100 y apenas tiene cuatro instituciones por debajo (Guillermo Brown, Desamparados, Atlanta y Chacarita).

El técnico tendrá la difícil misión de "ordenar" la situación y levantar la moral del plantel, que será local de Atlético Tucumán el próximo fin de semana en un duelo trascendental para la vida deportiva del club. Por empezar, tomó la decisión de reincorporar al plantel a Gastón Monzón, Ezequiel Filipetto y Kevin Cura.

© Publicado por infobae.com el martes 24 de Abril de 2012.

Su atención por favor... Aerolíneas Argentinas anuncia su vuelo a las Islas Malvinas... De Alguna Manera...

Presentaron al Reino Unido la propuesta para que Aerolíneas vuele directo a Malvinas...


De acuerdo a lo adelantado por la Presidenta argentina, la embajadora en Londres, Alicia Castro, propuso a la Cancillería británica que se reinicien negociaciones por los vuelos con las islas ya que apunta a “mejorar comunicaciones y calidad de vida de los habitantes de las islas".

La embajadora ante el Reino Unido, Alicia Castro, presentó hoy al gobierno británico una propuesta para establecer vuelos regulares directos entre el continente y las Islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas, se informó oficialmente.
Asimismo, la diplomática argentina planteó que, de acuerdo con "la importancia que reviste la conservación de los recursos pesqueros del Atlántico Sur", se reinicien "negociaciones con el propósito de revisar el mandato de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur".

Castro mantuvo en Londres una reunión con el Ministro de Estado de la Cancillería británica, Jeremy Browne, al que le presentó "sendas notas dirigidas al Ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, referidas a servicios aéreos entre la Argentina continental y las Islas Malvinas y a la conservación de recursos pesqueros en el Atlántico Sur".

En marzo pasado, al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta Cristina Fernández había anunciado la intención del gobierno argentino de acordar con Gran Bretaña la programación de tres vuelos semanales al archipiélago, operados por Aerolíneas Argentinas y con salidas desde el aeroparque porteño Jorge Newbery.

Según indicó la Cancillería a través de un comunicado de prensa, "con relación a los servicios aéreos, la propuesta argentina se orienta a revisar la situación actual y al establecimiento de servicios regulares directos entre la Argentina continental y las islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas".

"Ésta es una oportunidad para mejorar las comunicaciones y la calidad de vida de los habitantes de las islas", se agregó.

Asimismo, se resaltó que "el gobierno argentino reitera su determinación a resolver la disputa de soberanía existente sólo por medios pacíficos y diplomáticos y confía en que el gobierno británico se avenga a cumplir las numerosas resoluciones de Naciones Unidas sobre esta cuestión".

© Fuente: Agencia DyN.



Qom: la impunidad que no cesa... De Alguna Manera...

Qom: la impunidad que no cesa...


El juez formoseño Santos Garzón sobreseyó a Qom y policías por las muertes de Roberto López y Eber Falcón durante la violenta represión de noviembre de 2010. El video de los hechos.

Una rara lectura de la realidad se produjo en el despacho del juez de Instrucción y Correccional 2 de Clorinda, en Formosa en las últimas horas. En ese juzgado se debía investigar qué había sucedido realmente el 23 de noviembre de 2010, cuando la policía provincial del gobernador kirchnerista Gildo Insfrán acometió contra los manifestantes de la comunidad qom, que permanecían cortando la ruta desde hacía cuatro meses, y dejó tendido en el camino el cadáver de Roberto López, miembro de la comunidad “La Primavera”. También yacía allí el cadáver de Eber Falcón, policía. Luego del fatídico saldo de la represión, la policía persiguió con saña a los aborígenes, llegando al punto de prender fuego las casas más cercanas a la ruta nacional 86. Veinticuatro Qom fueron imputados por “instigación a cometer delitos, atentado a las autoridades y lesiones”.

Diecisiete meses después de los acontecimientos, Santos Gabriel Garzón, juez designado para seguir el caso, dictó el sobreseimiento “total y definitivo” de los acusados. También absolvió a los policías Gustavo Coronel y Orlando Paredes, sospechados de haber asesinado a Roberto López. En el despacho del juez se había producido en algún momento una ecuación que tendía a cero: no sólo no se investigaría quiénes habían ordenado desde el Estado formoseño la represión fatal, sino que nadie irá preso por las muertes ocasionadas.

El dictamen adopta la versión del supuesto “enfrentamiento” entre policías provinciales y miembros de la comunidad qom, que se encontraban en la ruta reclamando por sus tierras. El juez Garzón encontró “fehacientemente comprobado” que el policía Gustavo Corpnel no participó del hecho que le costara la vida a López; en cuanto al policía Orlando Paredes, el magistrado sostuvo que disparó su arma en un acto de “legítima defensa”. A los Qom, en cambio, el juez les atribuye el haber iniciado las agresiones, en la creencia supuestamente errónea de que la policía se aprestaba a desalojarlos por la fuerza, cuando en realidad –siempre según el juez- los policías se dirigían a allanar el campo de la familia Celia. “Es así, que la conducta de los veinticuatro aborígenes imputados corresponde encuadrarla en la figura del artículo 34 inciso 1º del Código Penal, ya que existió en su accionar un error indirecto de prohibición, el que impide exclusivamente la comprensión del carácter y entidad del injusto del acto”, señala el fallo. De acuerdo a Garzón, los Qom atacaron a los policías en la creencia de que actuaban en una “situación objetiva de justificación”. En cuanto a la actuación policial, el juez entiende que fue “legítima” aunque “se excedió en el mandato judicial al verse sobrepasada por la situación”, lo cual habría provocando “la confusión de los aborígenes que estaban sobre la ruta acerca de su deber jurídico, ya que ellos estaban realizando una protesta con corte de ruta nacional, cuyo desalojo de haberse ordenado, correspondía disponerlo el juez Federal y no el juez Provincial”.

En resumidas cuentas: según el juez Garzón, la policía se dirigía a allanar el campo de los Celia, los Qom malinterpretaron su presencia, agredieron a los policías, los policías se defendieron, López mató a Falcón, Paredes mató a López en defensa propia. Todos resultaron sobreseídos.

La versión de los Qom, sin embargo, es completamente distinta. Plazademayo.com habló con Félix Díaz, referente de la comunidad La Primavera, quien por un lado se manifestó aliviado por su sobreseimiento y el de sus compañeros, pero no oculta su indignación ante el fallo de Garzón.

–¿Qué opina de los argumentos que la justicia alegó para sobreseer a los dos policías?
–Nosotros somos conscientes de que Roberto fue asesinado por mano de la policía y también Falcón, entonces el argumento que ellos han usado de que a Roberto lo mataron en defensa propia no es cierto. Los informes que se están realizando no coinciden con la versión oficial. No hubo orden de la policía, el juez que actuó en la causa nunca se acercó a hablar con nosotros y la policía nunca dijo quién fue el que autorizó a reprimir a los indígenas. La Gendarmería dejó la zona liberada y la ruta es zona federal, por lo tanto la Gendarmería tenía que defender la postura de la comunidad de no ser avasallados por la policía. Los policías fueron organizadamente a matar, según la versión de muchos hermanos y la mía. Yo mismo escuché la voz de la policía diciendo que había una orden para que me mataran. Estamos estudiando con nuestros abogados la posibilidad de presentar una querella contra el Estado provincial y la policía. En la comunidad hay mucha bronca por el sobreseimiento de los policías y porque el conflicto central que es el de las tierras no se toca, de eso no se habla. Sienten que esto se puede utilizar para que los indígenas dejen de reclamar.

 “De la autopsia de Falcón surge que la mayoría de los proyectiles que ingresan a su cuerpo lo hacen por su espalda. Si la hipótesis es que un indígena mata a un policía y hubo un enfrentamiento, los proyectiles deberían ingresar por la parte delantera del cuerpo -explica el abogado Federico Efrón, miembro del CELS, quien junto a Marina Morales Ríos asumieron la defensa de los Qom–. Sin embargo, el juzgado entendió que Roberto López disparó a Eber Falcón y por eso Paredes le disparó en legítima defensa a Roberto López, porque podía volver a hacerlo”.

–En el video que se difundió por TN, se daba a entender que la policía le había plantado un arma a López ¿este material se usó como prueba?
–Ni el video de TN ni los videos que nosotros aportamos fueron tomados como prueba fehaciente por el juzgado. No sé si podemos afirmar a partir de ese video que se plantó el arma, pero sí surgen cuestiones que llaman la atención, que nosotros aún no pudimos indagar y que el juez o el fiscal tampoco tuvieron interés en echar luz sobre esta cuestión. Hay muchas inconsistencias en la causa: se afirma que el cuerpo de Roberto López quedó protegido hasta tal hora y después surge en un acta que el arma que supuestamente tenía fue secuestrada mucho antes. Su cuerpo quedó muchas horas tendido al costado de la ruta, hay una foto de eso, y en uno de los videos se ve a un policía esgrimiendo una escopeta, que aparentemente era de Roberto López, a los pocos minutos de que terminara la peor parte. Después aparece la escopeta al lado de él. Entonces, uno no sabe si esa arma se plantó o si se sacó del lado de López y se volvió a poner. Creo que son cuestiones que merecen investigarse, que desde lo que tiene que ver con el juzgado o la fiscalía no hubo interés o no consideraron que correspondía investigarse.

–¿Se aclaró en el juicio lo que ocurrió con las casas que fueron quemadas por la policía?
–En el juicio, a través de los testigos que llevamos y de la mujer de Félix que también estaba imputada, surgieron de los relatos varias precisiones como, por ejemplo, que se vio que venían unas personas desde afuera del corte de ruta, civiles que traían bidones de gasolina; incluso hay testimonios que afirman haber visto cómo los policías utilizaban la gasolina para quemar las casas. Esto me parece consistente desde el momento que había llovido todo el día, entonces es difícil que una casilla se prenda fuego tan fácilmente y se queme por completo. Sobre esto también tenés un montón de policías declarando que no saben cómo llegó ahí la gasolina y también hay en la causa algo que nosotros no conocíamos y que surgió por otra prueba: en el mismo momento en que esto sucedía, Félix pedía ayuda y la Defensora oficial federal termina haciendo la denuncia a la justicia de Formosa. Cuando llega esta denuncia, el juzgado le pide un informe a Gendarmería, que presentan al día siguiente. En ese informe, hay un párrafo que afirma que fue el juez que estaba en ese momento el que dio la orden de quemar las casas. Hay muchas cosas sobre las que se podía investigar, pero todavía quedaron ahí.

–Félix Díaz dice que está la posibilidad de presentar una querella, ¿cree que esto es viable?
–Yo creo que sí. Hay una cuestión técnica de la legislación de Formosa, que para el caso de una asociación como La Primavera, hay toda una discusión que no está resuelta, pero sí me parece que desde los indígenas a los que se quemó las casas o que fueron seriamente lesionados (hay algunos que todavía están en silla de ruedas, hay señoras que no pueden caminar bien por golpes que recibieron), está la posibilidad de presentarse como querellantes y es una posibilidad que estamos evaluando. Después está la cuestión de que puede entenderse que la comunidad fue reprimida, habrá que ver si eso se traduce en una querella.

En la comunidad La Primavera se respira una atmósfera de sentimientos encontrados. Por un lado, el alivio por haber sido sobreseídos de una acusación injusta. Por el otro, el ansia de justicia una vez más postergada: ni se aclara el crimen de López ni se atiende el reclamo por sus territorios. Un estado de las cosas en el que sigue todo igual.

© Escrito por Andrés Hansy y Marina Dragonetti y publicado por plazademayo.com el miércoles 11 de Abril de 2012.

Video

lunes, 23 de abril de 2012

Teoría de los juegos en las medidas de Moreno… De Alguna Manera...

Teoría de los juegos en las medidas 
de Moreno…

 Ilustración de Pablo Blasberg

Ireversible” es una película francesa de 2002, dirigida por el argentino Gaspar Noé, que cobró celebridad por lo explícito de sus escenas de violencia. El título también le sienta bien a un debate de moda entre los economistas locales, en el que se intenta definir cuán “pasajeras” o “irreversibles” son las medidas de política económica adoptadas por el Gobierno en los últimos cuatro meses, de un mayor control del mercado cambiario y de las importaciones.

Buena parte de los economistas que defienden las decisiones aplicadas desde diciembre por Guillermo Moreno utilizan el siguiente argumento: “Las medidas de proteccionismo y de control cambiario no son aconsejables a priori, pero en un contexto de escasez de dólares pueden estar justificadas. De hecho, se frenó la fuga de capitales”.

Para Lucas Llach, profesor de la Di Tella y autor del blog “La ciencia maldita”, esta idea presenta un error conceptual: la actual dinámica está encerrada en un círculo vicioso que la hace muy difícil de revertir a futuro. “Si a un empresario se le da una señal para que produzca para sustituir importaciones, a futuro esa misma persona va a exigir que se cierre más la economía”, explica, “no es tan fácil volver atrás”.

El esquema que describe Llach se parece -salvando las distancias entre dos macroeconomías muy distintas- al que en su momento plantearon los economistas Daniel Heymann, Mariano Tomassi y Sebastián Galiani con la Convertibilidad y la teoría de los juegos, en una de las más elegantes estilizaciones propuestas para explicar la década del 90. En ese modelo se advertía una dinámica que se auto-profundizaba, y en la que los “costos de salida” son cada vez más elevados. Cada vez que surgían dudas con la caja de conversión y alguien sugería flexibilizarla, la respuesta del sistema era hacerse más rígido, con leyes de intangibilidad de depósitos, una nueva convocatoria a Domingo Cavallo, etc.

Los economistas que están viendo con preocupación este modelo advierten un sesgo anticrecimiento. Juan Llach, ex ministro de la Alianza y padre de Lucas, fue uno de los primeros en remarcar, el año pasado, este “cambio de régimen” con respecto a la economía de la primera etapa kirchnerista. Apreciación cambiaria, inflación elevada, deterioro fiscal, controles y proteccionismo son diferencias en variables centrales con respecto al período 2002-2007.

De otro lado, los optimistas -que son minoría entre los economistas-, subrayan que el actual es el Gobierno con mayor poder político de la historia, y por lo tanto con margen de maniobra para corregir sobre la marcha si se complica mucho el nivel de actividad.

A Lucas Llach, que tiene un doctorado en Historia en EE.UU., esta saga le hace acordar al segundo gobierno de Perón, con una economía más cerrada, menor crecimiento y conflictos distributivos. “El año clave que hay que mirar es 1959”, argumenta. Fue cuando Frondizi decidió liberar las tensiones acumuladas para atraer capitales del exterior, y la inflación, en una primera etapa, superó el 100%. Una película, por entonces, tan cruda como la de Gaspar Noé.

© Escrito por Sebastián Campanario y publicado por iEco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 26 de Marzo de 2012.

Las viejas costumbres tardan en morir… De Alguna Manera...

Las viejas costumbres tardan en morir…

Ilustración de Pablo Blasberg.

Levantarse, apagar el despertador, lavarse los dientes, tomar le desayuno, llevar a los chicos al colegio, ir a la oficina, leer los diarios, chequear los mails.

Buena parte de nuestra vida -más de la que imaginamos- transcurre en piloto automático, en una suerte de círculo repetitivo que algunos neurocientíficos bautizaron como “el loop de la rutina”. Este estado se coordina desde los “ganglios básicos” del cerebro, y requiere mucha menos energía que el sistema que regula las decisiones a nivel consciente, y que tiene como base a la corteza prefrontal.

“Lo interesante es que lo que conocemos como el ‘loop’ de la rutina tiene en realidad tres componentes, y saber identificarlas puede ser muy útil para aprender a modificar hábitos que, en la práctica, son muy difíciles de cambiar”, explica Charles Duhigg, el periodista de New York Times que publicó hace tres meses el best seller de ‘pop-econ’ del momento: “The power of habits” (“el poder de la rutina”, aún no traducido). El primero de estos tres componentes es el “disparador”, que puede ser una sensación -tener hambre, sueño, etc.-, el segundo es el comportamiento rutinario en sí mismo, y luego viene una “recompensa”: “Algo que al cerebro ‘le satisface’, que parece decir: ‘recuerde este patrón para repetirlo en el futuro”, explica Duhigg.

Una de las principales conclusiones de neurocientíficos y expertos en ciencias cognitivas que investigan el tema de la rutina es que es muy difícil cambiar los tres elementos a la vez.

La clave está en mantener el disparador y la recompensa, pero modificar la conducta rutinaria. Duhigg cita el caso de Alcohólicos Anónimos, una entidad que ha demostrado ser muy exitosa porque sugiere encontrarse a compartir experiencias en reemplazo del hábito de ir al bar a socializar. Los mismos doce pasos aplicados en soledad, con un libro de autoayuda, no dan resultado.

Otra de las idea interesante es que los períodos en los que se da un “tsunami de cambios de hábitos” a la fuerza son muy propicios para cambiar conductas que se consideran nocivas.

Por ejemplo, las empresas de consumo masivo saben que la etapa del embarazo y la de los primeros meses del bebé son un lapso ideal para bombardear a madres y padres con mensajes publicitarios, porque están más propensos a cambiar la marca de café o de dentífrico que consumen. 

Otros momentos de “turbulencia” a nivel de rutinas son un divorcio o una mudanza. O unas vacaciones en un lugar desconocido.

“Por eso un viaje es una ocasión ideal para plantearse dejar de fumar o iniciar un deporte nuevo”, dice el autor de “The power...”, “las iniciativas de este tipo tomadas en tiempo de vacaciones han demostrado ser mucho más duraderas que aquellas que se asumen en momentos de trabajo”. Como dice la canción de Mick Jagger: “Los viejos hábitos tardan en morir”.

© Escrito por Sebastián Campanario y publicado por iEco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 23 de Abril de 2012.


domingo, 22 de abril de 2012

Comida casera rusa... De Alguna Manera...

Rusia en Buenos Aires: platos del este 
preparados por sus dueños...


El Molino Dorado en Almagro ofrece comida casera de Rusia de la mano de una familia ruso-ucraniana.

Además de buenos escritores, bailarines y directores de cine, Rusia también se caracteriza por una riqueza innumerable de platos. En un pequeño y cálido restaurante de Almagro, en la esquina de Quito y 33 Orientales, una familia ruso-ucraniana prepara recetas típicas para todos los que quieren probar una auténtica comida del este de Europa.

Los fundamentos gastronómicos de Rusia provienen de las recetas de las poblaciones rurales ubicadas en lugares caracterizados por un clima extremadamente frío. Por eso los platos que se preparan en El Molino Dorado son ideales para el otoño e invierno. El menú incluye pastas, carnes y blinis (creppes salados o dulces con o sin relleno). Las pastas más populares son los vareniki (rellenos de papa con cebolla salteada y panceta ahumada) y los pelmeni (rellenos de distintas carnes y hierbas de origen ruso). Entre las carnes, el plato preferido por los comensales son las supremas a la kiev (una suprema de pollo envuelta en una masa fina, rellena con eneldo, manteca y finas hierbas). También hay salchichas con chucrut (ahumadas) y carne de cerdo guisada con chucrut.

Además, hay algunos platos especiales como la Buzhenina (carne que pasa por tres cocciones) o los Shashlyk con matzoni (brochettes de cerdo o pollo marinadas con hierbas árabes). Sin embargo, estos últimos platos hay que solicitarlos con anticipación porque requieren un tiempo mínimo de preparación de seis horas. En el local hay 21 botellas con distintos tipos de vodka y también se ofrece vodka casero, preparado por sus dueños. Además, hay té negro y verde para tomar en samovar, un curioso recipiente metálico que solían utilizar los rusos para mantener la temperatura del agua. El precio promedio de un almuerzo o cena es de $60 pesos.

El Molino Dorado es un negocio familiar con espacio para 22 cubiertos. El restaurante es atendido por Dimitri y la cocinera del lugar es su madre, Irina. Ambos tuvieron la idea de abrir un local de comida hace tres años, luego de vivir durante 14 años en Argentina. Si bien al principio pensaron abrir en un restaurante con minutas para la gente del barrio, terminaron decidiéndose por ofrecer comidas típicas del este.

Irina llegó al país con Dimitri en 1998 desde Ucrania cuando Argentina firmó un acuerdo promovido por la ONU para que los ciudadanos de ese país y de Rusia pudieran emigrar. Una vez en Buenos aires, Irina se hizo el tiempo para estudiar cocina después del trabajo en la Asociación Argentina de Gastrónomos del barrio de Belgrano. Dimitri terminó el secundario y trabajó en distintos locales de comida, como McDonald’s y Romanaccio. “Volví a Rusia hace poco y no me gustó lo que vi”, cuenta Irina con un marcado acento ruso. “Está todo dado vuelta y hay mucha pobreza. Las familias que antes tenían un buen pasar hoy están en la miseria”.

Sobre las paredes rojas del restaurante cuelgan posters soviéticos, mamushkas y fotos sacadas por la esposa de Dimitri, una traductora oriunda de Rusia que conoció en la Iglesia Rusa de Buenos Aires. También hay narguiles, periódicos rusos y una televisión donde se escuchan canciones folklóricas. El baño invita a viajar en el tiempo: se encuentra empapelado con diarios del 12 de abril de 1961, cuando el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en ir al espacio exterior.

© Escrito por Ana Laura Caruso y publicado por Perfil.com el viernes 20 de Abril de 2012. 

El Molino Dorado. Quito 4100. Reservas: 3528-8940. Abierto de martes a domingos de 11 a 15 y de 20 a 23. Sólo efectivo.


Regocijados... De Alguna Manera...

Regocijados...


Estamos chochos. Contentos con nosotros mismos, orgullosos por lo que recuperamos, con nuestra autoestima más alta que nunca. En el regocijo se anotan todos, kirchneristas y radicales, socialistas y post comunistas. El caso de los radicales es asombroso: resignados a la trampa nacionalista, y dispuestos a jugar dentro del brete en el que (una vez más) los coloca el peronismo, le regalan a Macri el centro de la alternativa opositora.

Esa embriaguez es una reiterada experiencia, porque ya la vivimos varias veces en las últimas décadas, pero nuestro disco rígido no nos falla. Una vez más, con banderas agitadas y puños en alto, nos reconfortamos en nuestra virilidad nacional. Convencidos de que, desde el aceite hirviente arrojado a los ingleses en 1806, nos la hemos pasado combatiendo a perversos enemigos de ultramar, una vez más la camiseta nos une y borra los matices. Atrapados sin salida en una metafísica de la confrontación eterna, somos apenas temporalmente cordiales, hasta que nos sale de adentro una hostilidad fiera y llamativa, nuestra verdadera e invariable personalidad. Nutridos del alimento existencial del conflicto, sólo en él estamos cómodos, asumiendo que estar aislados es un mérito incuestionable. No sabemos manejarnos sino mecidos por las oleadas crueles de la disputa. En ella nos significamos y nos reconocemos.

Desde el fondo de la mirada nacional surge un agrio irredentismo, hojarasca nacionalista motorizada por el combustible de una voracidad ostensible por los bienes ajenos. No queremos procesar de modo civilizado transferencias patrimoniales lógicas y normales en todas partes. El debido proceso es, aquí, apenas una delicadeza sutil, pero exenta de efectividades conducentes: la Argentina “recupera”, a lo macho y, si fuera posible, con prepotencia hiriente. Lo de 1982 en las Falkland-Malvinas es un auténtico paradigma, como la roja Ferrari Testarossa del Menem de los noventa, hoy (claro está) kirchnerista: lo que yo deseo es mío-mío, y después ¡andá-a-cantarle-a-Gardel! Este notable y poderoso rasgo identitario del país está condenado a los tiempos cortos. Carece de proyección porque la propia realidad así lo determina y, además, porque la Argentina es así por su tenaz negativa a vérselas con la realidad.

El Gobierno, por ejemplo, fue hace dos semanas a la cumbre presidencial de Cartagena alentando públicamente la infundada expectativa de que los Estados Unidos lo respaldarían en su reclamo malvinero. No leen las noticias o gozan autoengañándose, a la par que cierran los ojos. El 13 de ese mes el secretario británico de Relaciones Exteriores, William Hague, se convirtió en el primer jefe de la diplomacia del Reino Unido invitado a realizar una visita personal a la superconfidencial Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de los EE.UU., ente tan sensible y casi clandestino que su mera existencia hasta hace poco no era admitida en Washington. Días más tarde, en el curso de su visita a los EE.UU., el británico David Cameron se convirtió en el primer jefe de gobierno extranjero invitado a volar a bordo del ultrasecreto Air Force One con el presidente Barack Obama, que lo llevó a Ohio para presenciar juntos un partido de básquetbol.

¿Malvinas?

Al igual que Galtieri en 1982, la Argentina de 2012 se sigue riendo del mundo y de la realidad, actividad divertida y relajante, pero deprimentemente estéril, mientras que los brasileños preparan el Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpíadas de 2016 con sólida seriedad nacional, la que prefieren en lugar del folclore populista. La presidenta Dilma Rousseff inauguró hace pocos días el desembarco científico-tecnológico de su país en la gran feria alemana de Hanover, presentando al mundo su programa Ciencia sin Fronteras. En vez de autorrecluirse, como disfruta hacerlo el arcaico aislacionismo argentino, Brasil se abre a un escenario mundial de enorme competitividad, con audacia y, sobre todo, con inteligencia. Este nuevo programa de becas habrá situado a fines de 2015 a más de cien mil brasileños (la mitad cursando sus doctorados) en las mejores universidades del mundo, donde durante un año se perfeccionarán en temas seleccionados por el Estado: biotecnología, ciencias oceánicas e ingeniería del petróleo, calificados por Brasilia como esenciales para el futuro de la mayor economía latinoamericana. 

Costo del programa: 1.650 millones de dólares, con una cuarta parte a cargo de empresas privadas, y el resto de los contribuyentes. De esos cien mil, los Estados Unidos ya aceptaron 20 mil estudiantes, mientras que el resto irá a universidades de Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, que tomarán entre seis y diez mil cada uno. No es una idea fundacional de Roussef y el programa tampoco fue anunciado en comparsa lamentable, mientras la hinchada se proclamaba “soldados de Dilma”. Es una política nacional, que se despliega desde los años sesenta, durante los cuales el Estado pagó con sus recursos los estudios de doctorado (PhD) de los graduados brasileños en áreas elegidas: exploración petrolera, investigación agrícola y diseño de aviones. En todas esas aéreas, Brasil es hoy líder mundial.

El problema es que ellos, pobres desgraciados, no tienen líderes como Cristina, funcionarios como De Vido, empresarios como los Esquenazi, ni ideólogos como Kicillof. La Argentina es diferente, entre otras cosas porque una mayoría de sus habitantes vive fascinada con el poder de las ilusiones, y –sobre todo– con la irresistible seducción de las propias mentiras. Existencialismo notable y a menudo amoral, su verbo clave es “recuperar”: Malvinas, hielos continentales, Beagle, deuda externa, Obras Sanitarias, Correo, AFJP, Aerolíneas, ahora YPF. Con una rareza antropológica: entregamos para recapturar luego lo regalado. Pasó antes de 1989, cuando los peronistas se opusieron a las privatizaciones parciales y reguladas de Aerolíneas y ENTel impulsadas por Raúl Alfonsín, para luego entregarlas ellos, sin controles y de manera corrupta. Línea de argumentación idéntica: somos así, acostúmbrense, porque no vamos a cambiar.

© Escrito por Pepe Eliaschev y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 21 de Abril de 2012.


Héctor "Chulo" Rivoira... De Alguna Manera...

“Agarro un meteorito”...

“Mi familia sabe por qué lo hice. Yo soy hincha del Globo, mi viejo y mi hijo también, hay muchas cosas que me identifican.

Héctor Rivoira ya es el nuevo entrenador y mañana estará en el Ducó: “Vuelvo para dar una mano”.

A la dirigencia de Huracán se le quemaron los papeles cuando Néstor Apuzzo decidió regresar a la coordinación de las Divisiones Inferiores luego de la catastrófica derrota 1-5 frente a Aldosivi, en Mar del Plata (en 2012, el Globo acumuló un partido ganado -Boca Unidos-, ocho empates y tres derrotas). Sin embargo, tanto Mariano Juan, manager, como Alejandro Nadur, presidente, tenían un plan B: Héctor Rivoira. “Mi familia sabe por qué lo hice. Yo soy hincha del Globo, mi viejo y mi hijo también, hay muchas cosas que me identifican. Además, siento que vuelvo para dar una mano. Y ojo porque no agarro un fierro caliente, eh. Agarro un meteorito”, avisa el Chulo, quien se fue de Parque Patricios en 2010. Así las cosas, ayer el técnico se reunió con una parte de la CD y arregló un contrato hasta junio de 2013, aunque se cree que pondría el gancho entre mañana y pasado. “Igual, el lunes (por mañana) quiero estar en el Ducó, haya firmado o no”, le cuenta el DT a Olé .

No fue fácil para los dirigentes de Huracán encontrar un alma que se siente en el banco. En parte, es lógico porque el equipo no da pie con bola y muchos lo piensan cinco veces antes de agarrar. Entre esa lista de posibles técnicos pasaron la dupla Medero-Marini y hasta el propio Antonio Mohamed, quien por ahora seguirá en el Tijuana mexicano. Sin embargo, los popes quemeros se sorprendieron ante la buena predisposición de Rivoira, ya que no dudó ni medio segundo. “Sé que el club atraviesa un momento muy complicado, de eso no quedan dudas. Pero la única que nos queda es trabajar y empezar a salir de esta situación. Lo primero es dejar a Huracán en la B Nacional y después, a partir de mitad de año, comenzar a pensar en un proyecto más largo”, dice el Chulo, que tendrá a su lado a Ricardo Somma y Sergio Ramos, al igual que en su último paso por el club.

Mientras, Mariano Juan anunció que el plantel quedará tal cual está al menos hasta junio, y que no habrá bajas. “Hay que cambiar el ánimo. Estuve viendo los partidos y no fueron buenos”, reconoce el entrenador que debutaría ante Atlético Tucumán, su ex equipo. Y cierra: “Soy consciente de que tengo más para perder que para ganar, pero también sé que si vuelvo es porque estoy convencido de que lo vamos a sacar adelante”.

© Escrito por Nicolas Migliavacca y publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 22 de Abril de 2012.


¡Paren al cacique!... De Alguna Manera...

¡Paren al cacique!...

 Félix Díaz de la comunidad Qom de la provincia de Formosa. 

La gira de los Qom por el oeste formoseño y la campaña del oficialismo contra Félix Díaz.

La esperada recorrida de la Comunidad la Primavera por el oeste formoseño comenzó, una vez más, con incidentes. La gira, que se había iniciado con una conferencia de prensa en Las Lomitas, encontró su primer obstáculo en la ruta 81, a la altura de Yema, cuando un corte impulsado por supuestos luchadores aborígenes interrumpió el tránsito hacia El Potrillo, donde debía realizarse la primera reunión.

Según el padre Francisco Nazar, ex candidato a gobernador de la provincia que acompaña la gira, se trata de “operadores gildistas que se encuentran desde hace días por la zona desprestigiando a Félix Díaz y amenazando a la gente para que no participe de las Asambleas indígenas”. En consonancia con la medida, el diputado oficialista Roberto Vizcaíno fue entrevistado en una FM local para hablar de la bondades de la política de derechos indígenas. Según el legislador, el crecimiento demográfico del 28% es una muestra inobjetable de que las políticas provinciales están lejos del exterminio y calificó de “mentiroso” a “cualquier fulano disfrazado en la 9 de julio en Buenos Aires y con la prensa nacional, influenciado quién sabe por quién”, en referencia a Félix Díaz, quien mantuvo un acampe durante varios meses en reclamo por las tierras de la comunidad Qom.

“Nosotros vamos a la Asamblea del Potrillo porque queremos escuchar a nuestro hermano Qom porque sabemos que dice la verdad y encabeza con sus palabras verdaderas a todos los aborígenes de Formosa”, manifestó ayer uno de los caciques wichis que asistieron a la primera asamblea.

La jornada en El potrillo fue extensa y congregó a varias comunidades del departamento Ramón Lista. Félix y los miembros de La Primavera fueron calurosamente recibidos: “Me emociona ver a este hombre que es valiente y que no se rinde, señal de que lleva la verdad en su corazon. ‘Lechowej ihi’ corazon limpio como decimos nosotros” dijo Valentín, un anciano Wichi de la comunidad.

En la semana de los Pueblos Originarios, los Qom Potae Napocna Navagoh seguirán en contacto con varias comunidades que, como ellos, continúan reivindicando sus derechos territoriales. Mujeres, ancianos y jóvenes tomaron la palabra y celebraron las de Félix Díaz: “Existen muchas divisiones y conflictos entre nosotros que antes no existían. Nos dividen y compran a nuestra gente. Ellos no pueden tapar mi boca por unas monedas. No podemos sostener esta metodología de dominación del Estado. Tenemos que parar estas peleas entre hermanos con la verdad, la humildad y los derechos. La unión es lo que tenemos que buscar”. Este encuentro fue muy esperado por las comunidades, ahora que la lucha de los originarios se hace escuchar más que nunca, los palos en la rueda no podrán aminorar la marcha por las tierras formoseñas.

© Publicado por plazademayo.com el sábado 21 de Abril de 2012.


La confesión de Videla... De Alguna Manera...

La confesión...

 

Horacio Verbitsky expuso en el Palazzo della Ragione de Padua sobre “La Argentina y su tragedia”. El proceso de justicia, de Videla a los Kirchner. El estado de los juicios y el significado de la confesión del ex dictador. Académicos italianos destacaron el impacto global de la política de derechos humanos de Kirchner. Por primera vez desde su fundación en 1222 la universidad donde enseñó Galileo otorga una distinción a un político.

El homenaje

El reconocimiento otorgado a Néstor Kirchner es el primero que la Universidad de Padua concede a un político desde su creación en 1222. Por pedido de la presidente CFK, lo recibió en su nombre la madre de Plaza de Mayo Vera Vigevani de Jarach, nacida en Milán y emigrada en 1939 a la Argentina, para huir de las leyes raciales de Mussolini. Su hija Franca fue secuestrada en 1976 y continúa desaparecida. Conmovida hasta las lágrimas, Vera recibió el pergamino y la escultura de la distinción de manos del vicerrector de la Universidad, Francesco Gnesotto.

Esta Universidad es la única de Italia que recibió la Medalla de Oro por su rol en la resistencia al fascismo. Estaban presentes el canciller Héctor Timerman y la directora del curso de Actualización Profesional en Estudios Latinoamericanos, Antonella Cancellier, promotora del acontecimiento. Antonio Varsori, director del Departamento de Ciencias Políticas, Jurídicas y Estudios Internacionales expuso sobre la coincidencia entre los valores de la Universidad de Padua y la defensa de los derechos humanos que Kirchner colocó en el centro de su acción política, con la consigna Memoria, Verdad y Justicia.

Paolo De Stefani, profesor de Protección Internacional de los derechos humanos, reconoció el “papel de extraordinaria importancia en la globalización de los derechos humanos” ejercido por la Argentina, que goza hoy de credibilidad y respeto internacional debido a la decisión de algunos de sus presidentes y en especial Néstor Kirchner “de fundar la legitimidad democrática del Estado sobre los derechos humanos internacionalmente reconocidos”.

La Argentina “puede ser tomada como ejemplo de cómo los procesos políticos y de producción jurídica interna pueden influenciar la evolución del régimen internacional de los derechos humanos”, que deben ser analizados en una perspectiva no eurocéntrica. La Argentina “asume un valor paradigmático y tiene mucho que enseñar, en particular a las democracias europeas y a la misma Unión Europea”. Stefani valoró la acción durante la dictadura de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, del CELS de Emilio Mignone y el SERPAJ de Adolfo Pérez Esquivel y el apoyo internacional que esa resistencia democrática obtuvo con la visita y el informe de la Comisión Interamericana de Derechos humanos. Se produjo a partir de entonces un “proceso de ósmosis entre la Argentina y el régimen internacional de los derechos humanos”.

La CONADEP fue la primera de las Comisiones de la Verdad que en todo el mundo se convirtieron en una valiosa innovación institucional y la precisa voluntad de Kirchner de remover las leyes y decretos de impunidad, que la justicia declaró incompatibles con la Constitución, permitió reanudar los procesos interrumpidos. “La historia reciente de la Argentina –entre momentos de aceleración y freno– es el ejemplo de una democracia que ha sabido refundarse creando una síntesis original entre valores nacionales y universales. En este sentido puede ser un modelo para muchos sistemas políticos y para muchas sociedades.” 

Enrico Calamai, quien como cónsul de Italia ayudó a salvar la vida y salir del país a decenas de argentinos e italianos evocó su llegada en la primera mitad de la década del ’70, donde conoció “una juventud bellísima, entusiasta, preparada, convencida de que había llegado el momento de liberar al país de un sistema oligárquico que bloqueaba toda instancia progresista”. Para contener “esta marea creciente, los militares argentinos declararon la guerra a su propio pueblo” y golpearon a los más jóvenes. Cómplices de este crimen contra la humanidad fueron “las democracias occidentales” que “colaboraron en el oscurecimiento de lo que estaban haciendo los militares que, en cambio, abrieron el país a los espíritus animales de sus multinacionales. Cuanto más prolongada la complicidad, mayor la recompensa”.

Luego de encomiar el coraje de Kirchner al poner los derechos humanos en el centro de la actividad política de una Argentina renovada, Calamai lamentó que mientras los militares están cumpliendo sus condenas “poco se sabe todavía de las complicidades con que contaron a nivel internacional”. El gobierno de Italia antepuso “los intereses del propio sistema productivo a la tutela de los derechos humanos no sólo del pueblo argentino sino incluso de una de las colectividades italianas más numerosas del mundo”. Falta sacar estas complicidades a luz ya que “estos comportamientos colusivos de parte de los Estados son todavía una constante de la política exterior”.

© Escrito por Horacio Verbitsky y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 22 de Abril de 2012.


Desde Padua

Las sucesivas declaraciones del ex dictador Jorge Videla a periodistas argentinos y extranjeros son una involuntaria apología al modelo argentino de transición a la democracia. Videla eligió interlocutores condescendientes que no le repreguntaron en forma detallada sobre sus revelaciones más escandalosas. Pero aún así su testimonio tiene un notable valor político, contradictorio con sus propósitos. Quienes prefieren el modelo sudafricano, en el que se planteó el canje de información por impunidad, sostienen que al abrirse la puerta de la persecución penal, se cierra la de la información sobre los crímenes cometidos. La locuacidad de Videla lo relativiza. No habló al comenzar el proceso, pero lo hizo al concluir, ya condenado a prisión perpetua. En un viaje a Sudáfrica donde me reuní con familiares de detenidos-desaparecidos y con organismos defensores de los derechos humanos, encontré una queja generalizada: es insoportable escuchar en los tribunales el relato minucioso de las torturas sufridas hasta morir por los seres más queridos y después ver cómo los criminales permanecen en libertad. La transición desde el régimen del apartheid a una democracia de un hombre un voto fue exitosa. Pero de poco le sirve a quien ha perdido un hijo, conocer qué dedo le cortaron primero si el que lo deshizo en pedazos termina el relato y se va impune a su casa. Además en Sudáfrica no se alteraron las bases económicas de la dominación y las mayorías no han visto reivindicados sus derechos económicosociales.

El modelo argentino

En la Argentina, en cambio, el proceso de justicia restauró la dignidad de las víctimas, cubrió de ignominia a sus perpetradores y hasta los aisló dentro de las instituciones a las que deshonraron al trocar el sable de San Martín por la picana de Videla. Al día de hoy se han pronunciado 253 condenas y 20 absoluciones (prueba, además, de que los juicios se realizan con respeto por los derechos y garantías de los acusados, cuya culpabilidad debe ser probada). Que al cabo de este largo recorrido, Videla se haya decidido a hablar muestra la superioridad del modelo argentino de transición a una democracia distinta, respetuosa de los derechos humanos y con un rol constitucional para las Fuerzas Armadas, donde además se están revirtiendo las consecuencias socioeconómicas de aquella dictadura. Videla dijo que el fracaso del ex senador Eduardo Duhalde y la reelección de CFK lo convencieron de que no podía seguir ilusionándose con un nuevo pacto de impunidad. Dijo que el gobierno justicialista de 1975 les había dado licencia para matar y que el partido radical apoyaba el golpe, y que la toma del poder no era necesaria para terminar con la guerrilla pero sí para reordenar la economía y disciplinar a la sociedad. Reconoció que el golpe había privado a la dictadura de legitimidad. Admitió que la desaparición de personas fue un eufemismo que se utilizó para enmascarar la eliminación clandestina de 7 u 8 mil personas, porque el mundo no hubiera tolerado su fusilamiento, como ocurrió con las tres últimas ejecuciones de Franco en España. 

Este es el mismo número de bajas y la misma comparación internacional que el ex general Ramón Díaz Bessone le comunicó a la periodista francesa Marie-Monique Robin, quien lo filmó sin que él lo supiera. Díaz Bessone fue más explícito que su camarada: la reacción que temían era la del Papa. Pero es obvio que Videla piensa en lo mismo, ya que de inmediato destaca la actitud favorable de la Iglesia Católica, su amistad personal con el presidente de su Episcopado de entonces y la importantísima colaboración de los capellanes castrenses, que estaban presentes en todas las unidades y guarniciones de las tres armas. Agregó que también los empresarios apoyaron la masacre y que algunos opinaban que los desaparecidos deberían haber sido diez mil más.

De Alfonsín a Menem

El proceso hasta llegar a la situación presente fue cualquier cosa menos lineal. El presidente Raúl Alfonsín (1983-1989) creó una comisión investigadora sobre la desaparición de personas, la CONADEP, una comisión de la verdad que inspiró muchas otras en el mundo. Una vez que recibió sus conclusiones, promovió el enjuiciamiento de los integrantes de las tres primeras juntas militares, que terminó en diciembre de 1985 con la condena a prisión perpetua de Videla y del jefe de la Armada, Emilio Massera, entre otros. Pero luego de ese fallo y ante el temor de que la justicia continuara con oficiales de rangos inferiores, dictó la primera ley de impunidad, la de punto final, que fijó un exiguo y arbitrario plazo de prescripción de 60 días. Los jueces no aceptaron que se les endilgara la responsabilidad y dentro del plazo previsto procesaron a todos los militares contra los cuales hubiera algún indicio, por tenue que fuera. Cuatro centenares de oficiales fueron citados a indagatoria a partir de febrero de 1987, entre ellos muchos en actividad y con mando de unidades. Esto derivó en el alzamiento carapintada de la Semana Santa de 1987, luego del cual Alfonsín firmó la segunda ley de impunidad, la de obediencia debida, por la cual quedarían excluidos de responsabilidad los oficiales de rango inferior a general y sus equivalentes en las otras fuerzas. Pero esto no fue suficiente.

El presidente Carlos Menem (1989-1999) indultó a todos los condenados y procesados durante el gobierno anterior, incluso a aquellos que habían sido enjuiciados por la decisión política de recuperar las islas Malvinas y por la forma en que condujeron la guerra en la que Gran Bretaña volvió a ocuparlas. Pero tanto Alfonsín como Menem dejaron dos ventanas abiertas, que resultarían de enorme importancia más adelante: en ningún caso incluyeron entre los delitos a perdonar el robo de los hijos de las personas detenidas-desaparecidas ni el saqueo de sus bienes. Las leyes y decretos de impunidad nunca contaron con adhesión mayoritaria en la sociedad. Pero durante los primeros años de la década de 1990 la cuestión pareció olvidada, salvo por la tenaz resistencia de los organismos defensores de los derechos humanos. El tema volvió a la primera plana de los diarios en 1993, cuando Menem pidió al Senado el ascenso de dos oficiales que habían sido denunciados por su actuación en la ESMA, el mayor campo clandestino de concentración de la Marina. 

Cuando conté en esta columna que esos oficiales estaban acusados de haber participado en el asesinato de un grupo de sacerdotes en una iglesia de Buenos Aires y de la desaparición y asesinato de dos monjas francesas, comenzó un debate público que condujo al rechazo del ascenso por parte del Senado, en un trámite que tuvo amplia difusión pública. Al mes siguiente de la decisión senatorial un hombre se me aproximó en el subterráneo de Buenos Aires y me dijo que había estado en la ESMA. Durante tres meses mantuve una docena de entrevistas con ese hombre, el capitán de la Marina Adolfo Scilingo, en las cuales terminó por confesar que había asesinado con sus propias manos a treinta prisioneros, a quienes arrojó al mar desde aviones militares, luego de atontarlos con una droga. Nunca antes uno de los verdugos había reconocido sus acciones en forma tan explícita. Esto tuvo una enorme repercusión y el 24 de marzo de 1996, al cumplirse veinte años del golpe tuvo lugar una gigantesca movilización popular, que marcó el espectacular regreso de la cuestión reprimida al primer plano de la atención pública.

De la verdad a la justicia

Una de sus consecuencias fue que los hijos de detenidos-desaparecidos se reunieran en una nueva organización, la primera formada por descendientes y no ascendientes de la generación diezmada, ya sin temores ni vergüenza. Otra, que el padre de la detenida-desaparecida Mónica Candelaria Mignone pidiera a la justicia que averiguara qué habían hecho con ella luego de secuestrarla de la casa familiar. Así se llegó a un fallo trascendente de la Cámara Federal de la Capital, que reconoció el derecho de Emilio Mignone a la verdad, al duelo y a la disposición del cuerpo de su hija, y depositó en la justicia el cumplimiento de esa obligación, por más que las leyes de impunidad impidieran castigar a los autores del crimen. Con esa decisión comenzaron los juicios por la verdad, que en poco tiempo se extendieron a todo el país. En octubre de 1998 el juez español Baltasar Garzón ordenó el arresto en Londres del ex dictador chileno Augusto Pinochet y su extradición a Madrid para juzgarlo por crímenes cometidos en Chile contra ciudadanos chilenos. 

Nacía la doctrina de la jurisdicción universal: en caso de delitos que afectan a toda la humanidad, cualquier país tiene el derecho y el deber de juzgar a los responsables, si su propio país no lo hace. Este aggiornamento de una antiquísima escuela jurídica produjo todo tipo de efectos legales y políticos. En la Argentina el Congreso derogó las leyes de punto final y de obediencia debida, aunque no le alcanzaron los votos para declararlas nulas, con lo cual conservaron efecto ultraactivo. Pero también se reactivaron los juicios por el robo de bebés y fueron detenidos Videla y Massera por ese delito que las leyes de impunidad habían exceptuado de su efecto. Al mismo tiempo avanzaban en distintos puntos del mundo las causas contra militares argentinos por crímenes contra ciudadanos de esas nacionalidades. Scilingo fue condenado en España a prisión perpetua, el mismo castigo que la justicia italiana impuso en diciembre de 2000 a los generales argentinos Carlos Suárez Mason y Santiago Omar Riveros por secuestros y asesinatos cometidos contra ciudadanos italianos residentes en la Argentina. Causas similares avanzaron en la justicia de Francia, Alemania y Estados Unidos.

La nulidad

La suma de estos hechos hizo concebible la anulación de las leyes de impunidad, cosa que el CELS pidió a la justicia cuando se aproximaba el aniversario 25 del golpe de 1976. Tres semanas antes de esa fecha, las leyes de punto final y obediencia debida fueron declaradas inconstitucionales y nulas y se pudieron reabrir los procesos cerrados en 1987. Esas decisiones fueron ratificadas por decenas de jueces y de cámaras de apelaciones en todo el país. Hasta los militares acusados sintieron alivio: preferían un juicio en el país, cerca de sus familiares y de la red de complicidades que los rodeaban antes que un encuentro con jueces y cárceles de España. En los casi cinco años transcurridos desde los arrestos de Videla y Massera hasta las elecciones presidenciales de 2003, por lo menos 115 represores fueron imputados ante la justicia, 19 fueron procesados por distintos tribunales y ocho condenados en primera instancia. 

Este avance logrado por los organismos defensores de los derechos humanos inquietó a sectores políticos y sociales. El senador Eduardo Duhalde, quien durante esos meses ocupó en forma interina el Poder Ejecutivo, indultó al coronel Mohamed Seineldín y al guerrillero Enrique Gorriarán Merlo, ambos condenados a prisión perpetua, uno por el último alzamiento en el que murieron varios militares, y el otro por el ataque al cuartel militar de La Tablada, donde además de militares y civiles muertos hubo una vez más detenidos-desaparecidos. Estos indultos debían preceder a un fallo de la Corte Suprema, revocando aquellos de primera instancia y de cámara que habían permitido la reapertura de los juicios. El obispo castrense en persona visitó a los jueces de la Corte Suprema para urgirles esa decisión. La denuncia pública de los organismos defensores de los derechos humanos consiguió demorar una vez más su firma. Ante la insistencia de Duhalde con el proyecto de olvido, el presidente electo Néstor Kirchner le pidió que le dejara manejar a él la cuestión. Pero en cuanto asumió tomó como propias las tres banderas de Memoria, Verdad y Justicia sostenidas por los organismos defensores de los derechos humanos. En pocos días demostró que hablaba en serio. Pasó a retiro a la cúpula militar, que intentaba volver a condicionar al sistema político, instó el juicio político a la mayoría automática de la Corte Suprema y, más adelante, desconoció al obispo castrense que justificaba la represión. 

También promovió la nulidad legislativa de las leyes de punto final y obediencia debida y pidió al Congreso la ratificación del tratado internacional que declara imprescriptibles los crímenes contra la humanidad. En marzo de 2004 ordenó descolgar los retratos de los ex dictadores Videla y Benito Bignone de la galería del Colegio Militar donde se homenajea a sus ex directores. También propició el establecimiento en la ESMA del Museo de la Memoria que reclamaban los organismos. Esta voluntad política expresada de modo tan contundente permitió que en 2005 la Corte Suprema, integrada ya por personas honorables y capaces, ratificara la inaplicabilidad de las leyes de perdón, olvido y silencio, lo cual permitió la reapertura de las causas cerradas en 1987 y el inicio de otras. Según las estadísticas que lleva el CELS, al promediar abril de 2012 se habían pronunciado 253 condenas y veinte absoluciones. Estos porcentajes avalan la seriedad de estos juicios, en los que se respetan el debido proceso y todas las garantías para los acusados, de modo que nadie es condenado sin pruebas contundentes sobre su participación en los crímenes investigados. 

Por supuesto que para los familiares de las víctimas esto es frustrante y desconsolador, pero este resultado también explicita la diferencia entre estos procesos realizados en democracia y los simulacros de juicio que según Videla se realizaban entre sus subordinados para decidir, sin defensa ni pruebas, quién debía morir. Sólo el 46% de los condenados recibió penas de prisión perpetua; el 32% deberá cumplir entre 16 y 25 años de cárcel; el 21% entre 4 y 15 años y el 1% hasta tres años. Esta dispersión del castigo es una prueba adicional del respeto que se observa por los derechos de los imputados.

Lo que falta

Más allá de la satisfacción legítima por estos avances, queda mucho por hacer y los estudios del CELS señalan dónde están los problemas. Un significativo 58 por ciento de las causas abiertas está en trámite de instrucción; el 21 por ciento ha concluido esa etapa pero esperan ser elevadas a juicio; el 4 por ciento están en juicio en este momento y apenas el 17 por ciento han llegado a sentencia. Pero de este lote de causas con sentencia, el abrumador 73 por ciento no han pasado de la primera instancia; el 16 por ciento han sido confirmadas por la Cámara de Casación y apenas el 11 por ciento por la Corte Suprema. En su excelente discurso de inauguración del año judicial el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, dijo que estos juicios formaban parte del contrato social de los argentinos. Esta apreciable definición hace aún más urgente un cambio de ritmo en las instancias superiores, para que no sigan muriendo testigos e imputados sin que se haya llegado a una sentencia firme.

© Escrito por Horacio Verbitsky y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 22 de Abril de 2012.