Mostrando las entradas con la etiqueta Fidel Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fidel Castro. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2016

El cáncer que no fue… @dealgunamanra...

El cáncer que no fue…

Comandante, Fidel Castro. Foto: Pablo Temes

Castro forzó malas decisiones sobre su tratamiento. La verdad de sus males.

© Escrito por Nelson Castro el domingo 27/11/2016 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El 26 de julio de 2006 comenzó temprano para Fidel Castro. Su primera actividad fue la visita a la ciudad de Bayamo, injustamente relegada por la historia ya que, en la estrategia diseñada para el ataque al Moncada, la toma de esta plaza fue de vital importancia debido a su condición de punto clave para la comunicación con Santiago de Cuba.

Alrededor de las siete de la mañana, Castro pronunció su primer discurso. Todo parecía ser fiesta y alegría. Sin embargo, en el entorno del líder comenzó a aflorar cierta preocupación. Lo veían menos apasionado que otras veces y les había llamado la atención la “brevedad”de los discursos: Dos horas el de Bayamo y sólo cincuenta minutos el de Holguín. Pero al margen de esos detalles, nadie imaginaba lo que estaba sucediendo. La verdad es que, a esa altura del día, los dolores abdominales que estaba padeciendo Fidel eran insoportables e iban en aumento. “Pensé que era el fin”, confesaría tiempo después. No sabía que esos dolores marcaban el comienzo de un abdomen agudo quirúrgico que obligó a que se lo trasladara de urgencia por vía aérea al hospital del Centro de Investigaciones Médicas y Quirúrgicas (Cimedq) en La Habana.

El 27 de julio, la salud de Castro empeoró. Hubo que realizarle una delicada y compleja operación.

El origen de todo esto fue una diverticulitis. Los divertículos son pequeñas bolsas que sobresalen del tubo digestivo, producidas por una pulsión secundaria a un aumento de la presión intraluminal, que se originan en el colon, predominantemente en la región sigmoidea. La enfermedad causada por los divertículos se llama diverticulosis, y puede ser asintomática. La diverticulitis es la inflamación de los divertículos, y su causa más frecuente es la infección.

Al infectarse e inflamarse, los divertículos pueden perforarse, con lo cual la materia fecal se vuelca en el peritoneo y produce una peritonitis fecal, una complicación severa y peligrosa.

A Fidel Castro, la diverticulosis se la diagnosticaron en 1970 y en 1980 debió ser operado por una complicación.

En esa dramática jornada del 27 de julio, ya con el paciente en la sala de operaciones, el cirujano debió elegir entre dos opciones. La primera consiste en una ileostomía, que es la apertura de un ano artificial en el abdomen durante unas semanas, a la espera de que la infección se controle y la parte del colon afectada se recupere. Durante ese tiempo, el paciente defeca en una bolsa de colostomía. Finalmente se procede a realizar una segunda operación, una vez que se ha curado la infección, en la que se reconecta el intestino con el recto y se restablece la dinámica de funcionamiento del colon.

La segunda opción es la operación en un tiempo, en la que el cirujano extirpa las partes del colon afectadas y las reconecta inmediatamente. Esta fue la opción que eligió quien operó a Fidel. Claramente, fue una decisión errónea.

A cagar.

La historia cuenta que cuando el cirujano le planteó al comandante la conveniencia de realizar una operación en dos tiempos, éste se opuso terminantemente con una frase que retumbó en cada rincón del quirófano: “De ninguna manera usted me va a hacer un ano contranatura; yo voy a seguir cagando por donde caga todo el mundo”.

Como no podía ser de otra manera, la evolución del paciente no fue buena. La infección no curada impidió que la unión entre el colon y el recto cicatrizara bien, por lo que la sutura se abrió y el abdomen se inundó de material fecal, lo que forzó a una segunda operación en la que hubo que extirpar gran parte del intestino grueso y dejar a Fidel con un ano artificial permanente. Su mal estado general más el agregado de una infección en las vías biliares complicaron aún más su situación; esta última patología, llamada colecistitis alitiásica (sin cálculos), tiene una altísima mortalidad, lo cual alarmó mucho a los médicos. Empezó allí un verdadero calvario tanto para el paciente como para sus médicos. 

La situación empeoraba día tras día.

Los rumores inundaron la isla y se expandieron por todo el mundo. Esos rumores coincidían en un diagnóstico: cáncer. “Fidel tiene un cáncer” afirmó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

La indiscreción, que sorprendió, obligó al gobierno cubano a una rápida y terminante desmentida. Lo mismo ocurrió con las versiones que, en igual sentido, hizo correr la CIA. Lo cierto es que Castro no tenía cáncer, a pesar de lo cual no sabían qué era lo que estaba dificultando la recuperación del paciente.

Por lo tanto se tomó una decisión: consultar al doctor José María García Sabrido, un prestigioso cirujano general del hospital Gregorio Maranón de Madrid. Así, un avión especial fue fletado hacia Madrid para recoger al destacado cirujano español, que se embarcó llevando un equipamiento especial del que carecían los centros médicos en La Habana. Este hecho dio pie a un incidente diplomático luego de que la alcaldesa de Madrid expresara su disgusto por haberse tomado insumos que habían sido sacados del nosocomio sin la autorización de su dirección.

Ya en La Habana, García Sabrido hizo una rápida consulta y, tras ver al paciente, llegó a un diagnóstico preciso: Fidel no tenía cáncer y lo que presentaba era un cuadro de desnutrición a causa de un tratamiento erróneo. Por lo tanto, se hizo cargo del paciente y ordenó comenzar con alimentación parenteral según el esquema que aplicaba en su práctica madrilense. Alertó de la importancia de seguir sus indicaciones en forma estricta y de alejar al comandante del estrés de la tarea gubernamental.

La vida cambió definitivamente para Fidel Castro

A partir de ahí el cuidado de su salud pasó a ser el tema central de su vida. La adaptación a su nueva situación incluyó un acompañamiento psicológico, en cuya implementación jugó un rol importante el doctor García Sabrido, quien regresó un par de veces a la isla a visitar a su paciente, que periódicamente visitaba el Cimedq para análisis de control y limpieza de su colostomía.

“Me está llegando la hora, pero quedan las ideas de los comunistas cubanos”, dijo Fidel Castro en una de sus últimas apariciones. Esa respuesta la dará el tiempo. 

 


sábado, 15 de octubre de 2016

Bolivia... Centro Cultural en homenaje al «Che» Guevara… @dealgunamanera...

Bolivia inaugura un centro cultural en homenaje al «Che» Guevara…


Ubicado en Vallegrande, incluye el mausoleo que se construyó en el sitio donde se hallaron los restos del “Che” y sus camaradas, además de un centro de documentación.

© Publicado el lunes 10/10/2016 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Gobierno boliviano inauguró el 8 de octubre un centro cultural que evoca el último viaje del guerrillero argentino cubano Ernesto “Che” Guevara, quien hace 49 años fracasó en su intento de promover una revolución socialista en el país. La infraestructura fue construida en la pequeña y remota población de Vallegrande, ubicada a 724 kilómetros al este de La Paz, donde Guevara fue enterrado en una fosa común tras ser ejecutado el 9 de octubre de 1967 por el Ejército boliviano.

El presidente boliviano, Evo Morales, junto a autoridades culturales de los países de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (Celac), llegaron a la zona para inaugurar el centro cultural, informó el viceministro boliviano de Turismo, Joaquín Rodas. Rodas explicó que con esta actividad comenzará la preparación para conmemorar, en 2017, los 50 años de la muerte del mítico guerrillero, quien fue héroe de la revolución cubana y compañero de armas de Fidel Castro, ex presidente de esa nación caribeña.

Guevara junto a un puñado de 50 combatientes intentó promover una guerrilla para desafiar al Gobierno boliviano de entonces. Intentó sumar a campesinos a su causa, pero cayó preso un día antes de ser ejecutado en La Higuera, una aldea ubicada a 60 kilómetros de Vallegrande. Tras ser ejecutado, los restos del “Che” Guevara junto con los de otros combatientes fueron enterrados en una fosa común, cuya ubicación fue revelada solo 30 años después de su muerte. En 1997, Cuba repatrió los restos del compañero de armas de Fidel Castro.

El centro cultural incluye el mausoleo que se construyó en el sitio donde se hallaron los restos del “Che” y sus camaradas, además de un centro de documentación. La iniciativa del gobierno de Evo Morales, quien se declaró un seguidor de las ideas de Guevara, es promover el turismo en esa zona que está enclavada en un valle, aunque las carreteas de acceso y las comunicaciones aún son precarias.



domingo, 20 de marzo de 2016

La visita de Barack Obama y la Escuela de Mecánica de la Armada... @dealgunamanera...

Obama también tiene derecho a visitar la ex-ESMA…


El representante de HIJOS, Carlos Pisoni, y miembros de organismos de derechos humanos afirman que si Obama visita la ex ESMA será “una provocación”. 

© Escrito por Sergio Bufano, escritor y periodista, el jueves 10/03/2016 y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La pregunta que surge es: ¿por qué el presidente, miembro del Partido Demócrata de los Estados Unidos, no puede recorrer un centro clandestino de detención? La respuesta se deduce fácilmente: “porque ese país fue cómplice de la dictadura”. Hay un alto grado de ignorancia de la historia sobre lo ocurrido durante los setenta. Mejor dicho, por razones más dogmáticas que reales, sólo debe recordarse aquello que legitima una versión estática, congelada de esa historia. Doy por cierto que si fuera Fidel Castro quien llegara el país, Pisoni y todos los organismos estarían de acuerdo en que el líder cubano visitara ese sitio emblemático de tortura y desaparición.

¿Por qué uno sí y el otro no?

Veamos: entre 1977 y 1981 fue Estados Unidos el país que insistió en Naciones Unidas, una y otra vez, para que el organismo internacional enviara una comisión que investigara la existencia de campos de exterminio. El presidente en ese entonces era Jimmy Carter, perteneciente al mismo partido que Obama. No lo logró, porque Cuba y la Unión Soviética se opusieron tenazmente a que se investigara a la dictadura de Videla. Un dato más, en todos los discursos que pronunció Fidel durante esos años, jamás hizo alusión a los crímenes que se estaban cometiendo en Argentina. 

Como no lo lograba en Naciones Unidas, EE.UU. recurrió a la OEA, organismo en el que Cuba no tenía representación. La moción se aprobó, una delegación visitó Argentina y recibió miles de denuncias de familiares de desaparecidos. Esas denuncias recorrieron los medios de todo el mundo, provocando la indignación de las naciones del planeta. Mientras Cuba permanecía en silencio.

En esos años David Viñas y Gustavo Roca viajaron a La Habana en representación de Argentina. Lo hicieron desde el exilio. Viñas denunció, de regreso a México, qué había pasado. Como en todas las reuniones internacionales, ya había sido elaborado un documento para que firmaran las delegaciones. Al leerlo, Viñas y Roca se sorprendieron porque se denunciaba a las dictaduras de Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, etc. Pero Argentina no figuraba. Creyeron que era un error, alguien había tipeado mal el texto. Y reclamaron. La respuesta de Armando Jara, Ministro de Cultura, fue que para Cuba el régimen de Rafael Videla no era una dictadura, sino un “gobierno autoritario”.

En la confitería La Paz, de Corrientes y Rodríguez Peña, donde David concurría diariamente a leer diarios y borronear un cuaderno, quien esto escribe escuchó por segunda vez su relato: “insistimos en que debía incluirse la dictadura de Videla y encontramos una férrea oposición. Entonces decidimos que la delegación argentina se retiraba. La advertencia surtió efecto, porque hubiera sido un escándalo internacional. Fue Gustavo Roca el que escribió el texto que finalmente se incorporó al documento oficial”. 

A pesar de lo ocurrido, Fidel Castro nunca pidió perdón y fue agasajado por dirigentes de organismos de derechos humanos. ¿Lo perdonamos? Está bien, lo perdonamos, pero no edifiquemos historias entumecidas que dibujan un pasado ficticio. Obama también tiene derecho a visitar la ex ESMA. 


domingo, 20 de septiembre de 2015

Francisco: Servir sin ideología... @dealgunamanera...

El papa Francisco llama a los cubanos a "servir" sin ideología...


Los cristianos cubanos deben "servir" a los más frágiles en la sociedad y "no servirse", declaró este domingo el papa Francisco, quien llamó a rechazar toda "ideología" en el servicio a los demás, ante una multitud congregada en la Plaza de la Revolución de La Habana.

En su homilía durante una solemne misa campal en la plaza, el momento más importante de su visita de tres días a Cuba, el papa argentino no abordó directamente la situación política en la isla ni las relaciones con Estados Unidos.

"El servicio siempre mira el rostro del hermano, toca su carne, siente su proximidad y hasta en algunos casos la 'padece' y busca su promoción", expresó el papa.

Sin embargo, alertó que "hay un 'servicio' que sirve, pero debemos cuidarnos del otro servicio, de la tentación del 'servicio' que 'se' sirve. Hay una forma de ejercer el servicio que tiene como interés el beneficiar a los 'míos', en nombre de lo 'nuestro'".

El pontífice advirtió contra la ambición personal y el individualismo en una época de transición económica y política: "el cristiano es invitado siempre a dejar de lado sus búsquedas, afanes, deseos de omnipotencia ante la mirada concreta a los más frágiles".

A través de las tareas a asumir como "ciudadanos", "servir significa, en gran parte, cuidar la fragilidad. Cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo", dijo.

"Ser cristiano entraña servir la dignidad de sus hermanos, luchar por la dignidad de sus hermanos y vivir para la dignidad de sus hermanos", añadió, repitiendo tres veces la palabra "dignidad".

Jorge Bergoglio rindió además un homenaje a "un pueblo que tiene gusto por la fiesta, por la amistad, por las cosas bellas".

"Es un pueblo que tiene heridas, como todo pueblo, pero que sabe estar con los brazos abiertos, que marcha con esperanza, porque su vocación es de grandeza", expresó Francisco ante la multitud, que lo escuchaba con devoción.


© Publicado el domingo 20/09/2015 por lainformacion.com de la Ciudad de Madrid, España. 

Francisco en Cuba... @dealgunamanera...

Francisco en Cuba: "El mundo necesita reconciliación en esta atmósfera de guerra mundial"…


El Sumo Pontífice llegó a La Habana y fue recibido por el presidente Raúl Castro. Además se refirió a la relación actual de la isla con Estados Unidos.

El papa Francisco llegó a Cubay fue recibido por el presidente Raúl Castro. El Pontífice expresó: ”El mundo necesita reconciliación en esta atmósfera de tercera guerra mundial que estamos viviendo"

Una vez que llegó a la isla, a Francisco lo esperaban el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, y varios niños que le entregaron flores. En ese contexto, unas de las primeras palabras del líder católico en su primer viaje a ese país fueron: ”El mundo necesita reconciliación en esta atmósfera de tercera guerra mundial que estamos viviendo"

Francisco agradeció el recibimiento de Raúl Castro y le pidió que le transmitiera sus "sentimientos de especial consideración y respeto a su hermano, Fidel Castro".


"Hoy renovamos estos lazos de cooperación y amistad (con el gobierno cubano) para que la Iglesia siga acompañando y alentando al pueblo cubano en sus esperanzas y en sus preocupaciones, con libertad y todos los medios necesarios para llevar el anuncio del Reino (de Dios) hasta las periferias existenciales de la sociedad" manifestó.


Sobre la normalización de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, el excardenal sostuvo que "es un proceso, un signo de la victoria de la cultura del encuentro, del diálogo, del sistema del acrecimiento universal sobre el sistema muerto para siempre de dinastía y de grupos, como decía José Martí".

"Animo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino y a desarrollar todas su potencialidades como pruebas del alto servicio que están llamado a prestar en favor de la paz y el bienestar de sus pueblos y de toda América y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero", detalló el Papa.


© Publicado el 19/09/2015 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



viernes, 1 de mayo de 2015

Reportaje a María O´Donnell... @dealgunamanera...

“Desde el cautiverio, Born negoció su propio rescate con los Montoneros”…

Born. Jorge dio detalles del secuestro de 1975 a María O’Donnell. “Nunca había hablado públicamente del caso y por algún motivo (acababa de cumplir 80 años) me parece que tenía ganas de hacerlo”, dijo la periodista. Foto: Darío Giustozzi

En Born, la periodista investigó el secuestro por el que se pagaron 60 millones de dólares. Esta semana, con el comienzo de la Feria del Libro, una verdadera multitud se agolpa en el predio de La Rural, y entre las novedades que se presentan hay un libro que me interesó particularmente.

Born, de María O’Donnell (Sudamericana), relata e investiga el secuestro por cuyo rescate se ha pagado el mayor precio de la Historia. Nos referimos, claro, al secuestro y rescate de Jorge y Juan Born, por los cuales se terminó pagando sesenta millones de dólares.

Con infinita paciencia, O’Donnell no solamente ha investigado archivos y relatos sino que logra conversar largamente con una de las víctimas, Jorge Born, quien a su vez se muestra por primera vez hablando en público de aquellos meses atroces.

—Yo estaba haciendo un libro sobre el financiamiento de la política –explica María–, quería contar casos que mostraran cómo el que aporta plata obtiene algo a cambio. Necesitaba ejemplos y recordé el indulto a Firmenich. Como Firmenich había hecho aportes a la campaña de Menem, me metí con esa historia y, en realidad, descubrí que esa plata que venía de Cuba tenía que ver con el secuestro de los hermanos Born y, cuando comencé a investigar, me pareció increíble que esa historia no se hubiera contado en detalle. Se trataba, nada menos, que de los dos hijos de uno de los titulares del emporio económico más importante de la Argentina. Estuvieron nueve meses secuestrados (desde septiembre de 1974 hasta junio de 1975). A Juan lo liberaron unos meses antes pero Jorge cumplió todo aquel tiempo inexorable.

—¿Quiénes intervienen directamente en el secuestro?
—La cúpula montonera ordena el secuestro conducida por Firmenich y el sistema de inteligencia hace todo el relevamiento en el que 
Rodolfo Walsh desempeña un rol de búsqueda de datos aun cuando, en ese momento, no era el jefe de inteligencia. Los que realizan el secuestro propiamente dicho son los integrantes de la Columna Norte de Montoneros, cuyo secretario militar era Galimberti. Estaba a cargo de Fernando Vaca Narvaja pero quien lleva adelante el secuestro es Roberto Quieto.

—Las crónicas de la época recuerdan que, en la Avenida del Libertador, se encontraba presuntamente trabajando una cuadrilla de falsos operarios que interrumpe el paso de los Born y procede a secuestrarlos mientras mueren el chofer y Alberto Bosch, que ocupaban los asientos delanteros del auto.
—En aquel momento, el presidente de Bunge y Born era el padre de los hermanos Born. Jorge y Juan tenían entonces 40 y 39 años, respectivamente, y comenzaban a desempeñarse en cargos de responsabilidad de la empresa. Como los Montoneros preveían un secuestro muy largo, consideraron la edad avanzada del padre y optaron por los hermanos que, por otra parte, viajaban siempre juntos (por motivos de seguridad) desde la magnífica casa de Beccar hasta sus oficinas del Microcentro. En cuanto se produce el secuestro, Juan cae en una crisis psíquica muy grande y los carceleros advierten que iba a costar mucho que se adaptara a vivir en una de las celdas que les habían destinado. Durante meses, los hermanos Born estuvieron separados sin saber que ocupaban celdas contiguas. Aquellas “cárceles del pueblo”, como las llamaban los Montoneros, habían sido construidas especialmente para ellos y estaban separadas por aislaciones de telgopor que aislaban las paredes y no permitían ninguna filtración de ruidos. Esto, te repito, los hermanos no lo supieron mientras estuvieron en cautiverio. Tampoco conocían el destino que había sufrido el otro hermano.

—Es notable tu investigación acerca de los infinitos y complicados trámites que precedieron a la aceptación del rescate y, luego, a la forma en que se hizo…
—Los Montoneros comienzan pidiendo 100 millones de dólares –resume María– y allí se encuentran con algo inesperado como es la resistencia a pagar del padre de los Born… Cuando lo llamaban, les cortaba el teléfono y los Montoneros, sorprendidos, le decían a Jorge Born (hijo): “Pero ¿de qué está hecho su padre? Cuando lo llamamos nos corta la comunicación…”. Pero la respuesta de Jorge era invariable: “Ustedes no conocen a mi padre…”. En efecto, parece que el padre era un hombre muy estricto, puritano, a quien le costó mucho tomar la decisión de pagar el rescate. El mismo Jorge hijo sabía que su padre no pagaría 100 millones de dólares aunque los tuviera. Y allí empieza la dificilísima negociación en la cual, de alguna manera, el quiebre psíquico de Juan hace que los Montoneros le demuestren a Jorge que su hermano estaba muy debilitado. Jorge, entonces, escribe a su padre pidiéndole que, por favor, negocie con los captores. Allí empieza entonces una muy larga negociación…

—Claro. No era solamente dinero de la familia sino también de la empresa, ¿no?
—Sí. Los socios eran también los Hirsch. Bunge y Born eran comerciantes de granos y vienen a la Argentina desde Bélgica. Al cabo de un tiempo, Bunge vuelve a Bélgica y sólo Born queda aquí. En aquel momento, también de Bélgica, llegan los Hirsch, y allí se constituye una sociedad que, si bien seguía llamándose Bunge y Born, tenía también como socio a Mario Hirsch junto a Jorge Born padre como presidente. Los Hirsch estaban muy agradecidos a la familia Born, a pesar de no haber sido socios fundadores, y esto explica el formidable empuje que brindó Mario Hirsch a la compañía, haciéndola crecer en forma tal que, de ser una empresa exportadora de granos pasó a ser también propietaria de fábricas textiles, de alimentos y de productos químicos. Eran los principales industriales de la Argentina. En este libro, Jorge Born (hijo) me contó que Mario Hirsch le dijo: “Vos disponé de la plata. Hacé lo que quieras…”. Y ésos son fondos que termina poniendo la compañía Bunge y Born.

—Según tu relato, entonces, ése es el dinero que, cuando se paga el rescate, Montoneros deposita en Cuba…
—Los Montoneros fueron cobrando en distintas y sucesivas etapas. Primero cobraron la plata en pesos: tenían muchas deudas y, después, cuando ya estaban clandestinos (en el gobierno de Isabel Perón), no tenían obviamente cuentas bancarias ni podían administrar aquel dinero. Se preparaban para una larga clandestinidad y fue entonces cuando Firmenich viaja a Cuba y establece una negociación con el gobierno de 
Fidel Castro para depositar parte del rescate en Cuba, vía valija diplomática con escala en Perú porque, en aquel momento, Perú tenía vuelos directos, sin escalas, a Cuba. Una parte del dinero fue llevado así…

—Pero, ¿esa plata vuelve de Cuba?
—Bueno, éste es uno de los misterios de la plata de los Montoneros: una parte va a Cuba y otra es confiada al banquero 
David Graiver. Graiver estaba muy necesitado de dinero para comprar algunos bancos en los Estados Unidos. Tenía vínculos con Quieto y otros montoneros y ofreció pagarles muy buenos intereses. En aquella época de clandestinidad, los Montoneros les pagaban un sueldo a sus soldados, etc., y a David Graiver le era más fácil pagarles altos intereses (alrededor del 9%) en dólares. Con Cuba el tema era más complicado porque allí estaban prohibidos los dólares y, por lo tanto, no recibían remesas mensuales como las que les garantizaba Graiver. Por eso decidieron dividir aquel dinero entre Cuba y Graiver. Durante la dictadura, la cúpula Montonera se exilió primero en México y luego en Cuba. Se financió la contraofensiva, etc.

—Tampoco se aclaró nunca la misteriosa muerte de David Graiver en un accidente aéreo en el que también mueren los pilotos…
María rememora tramos de su libro:
—Ellos le habían dado a David Graiver 16 millones de dólares en Suiza porque, en un momento determinado, Born ya no podía seguir trayendo más dólares a la Argentina. A Born (padre) la Aduana le incauta valijas con millones de dólares y cuando se lo explicaron a Jorge (hijo), que estaba secuestrado, éste comentó: “Así no se pueden hacer las cosas…Cobren afuera…”. Pero, ¿cómo iban a hacer los Montoneros para cobrar en Suiza? Es allí cuando salen a buscar a David Graiver, quien tenía una estructura montada con bancos afuera, en el mundo, además de los que ya administraba aquí. Entonces, los Montoneros le dan a Graiver 16 millones de dólares, que eran una parte de los secuestros de los Born, y otra del secuestro de Metz, un directivo de Mercedes-Benz. Los 16 millones de Graiver están documentados, están los papeles, crean una sociedad panameña. Con Cuba, en cambio, nunca quedó claro cuánto depositaron allí.

—¿Dónde vivía Graiver?
—Parte en México y parte en los Estados Unidos porque todavía no tenía todos los papeles para Estados Unidos y, en un vuelo privado, como recordamos recién, se estrella y muere… Los Montoneros, entonces, presionan a la viuda, 
Lidia Papaleo, señalándole que existía una deuda de 16 millones de dólares y que ellos pretendían que la familia devolviera el dinero que ellos habían puesto. La muerte de Graiver es anterior al golpe del 24 de marzo de 1976 y allí aparece el doctor Paz, que reclama el dinero a Lidia Papaleo. En definitiva, los Montoneros pierden ese dinero. Nunca logran recuperarlo. Mucho después, con el correr de los años, a partir de una indemnización que Alfonsín le otorga a Lidia Papaleo, Born logra recuperar algo del dinero del rescate. En cuanto a los Montoneros, nunca consiguen recuperar la plata que le habían confiado a Graiver.

—¿Y el dinero de Cuba?
—Después del misterioso accidente de Graiver, los Montoneros dicen que a Graiver lo mató la CIA o alguna otra agencia, y en mi libro, Raúl Magario (jefe de finanzas de los Montoneros) relata que él recibió la plata de los Born en Suiza y que, poco antes de la muerte de Graiver, la conducción lo envió a Uruguay para un encuentro con Graiver. Tenía que hacerle una advertencia: “¡Usted se tiene que mudar de los Estados Unidos porque lo van a matar!”. La conducción le pide que vaya a Alemania y David Graiver no lo entiende así porque su padre ya era grande y no sabía hablar alemán, y no podría cuidarse, etc. En realidad, nunca se comprobó que la muerte de Graiver haya sido un crimen. Quedó como un accidente.

—Más allá del trabajo de investigación de tu libro, hay un hecho muy interesante como es el haber podido conversar directamente (y por primera vez) con el sobreviviente Jorge Born…
—Sí, él nunca había hablado públicamente del secuestro y por algún motivo, cuando fui a verlo por primera vez (acababa de cumplir 80 años), me parece que tenía ganas de hablar… Al principio yo no estaba segura de que quisiera colaborar pero se fue dando realmente una situación en la cual él decidió que iba a contar la historia de su secuestro tal cual había sucedido…

—Sí, llama la atención la tranquilidad con la que hablaba con sus captores… ¿Incluso, discutía con ellos?
—Sí –explica María–, yo entrevisté a Roberto Perdía (uno de los integrantes de la cúpula montonera), y en esto coinciden los testimonios de los Montoneros con el testimonio de Born. No es que Born cuente solamente que él tuvo una enorme fuerza de voluntad y se puso a negociar sino que los propios Montoneros dicen que Jorge (hijo) resultó clave para que ellos pudieran negociar con el padre. Y también señalan que el que llevó adelante la negociación no sólo por su vida sino también por la de su hermano, negociando simultáneamente con los Montoneros y su padre, fue Jorge (hijo) ¡desde su celda de cautiverio!

—Deben ser circunstancias que requieren de una enorme sangre fría…
—Desde ya. Hay que recordar que éstos eran ricos herederos pero que también habían sido criados con cierta severidad de parte de su padre, quien los hizo empezar como pinches en la
compañía; que habían hecho la colimba (en aquel tiempo no era habitual entre gente rica) y, en el caso de Jorge, ¡durante un año y medio! El me dijo que esa experiencia de una larga conscripción le había servido para estar preparado para lo que, luego, fue la cárcel de los Montoneros…

—Se dijo, también, que cuando Born (padre) dudaba de pagar el rescate por no ser dinero de su propiedad, su esposa lo amenazó con el divorcio si no lograba la liberación de sus hijos…
—Jorge (padre) envió a su esposa y a toda la familia al Uruguay porque no entendían que había que esperar y negociar… Entonces, después del secuestro (también el ERP había secuestrado a mucha gente), Jorge (padre) se queda solo a cargo de la negociación. En un momento dado, parece que sus carceleros le decían a Jorge (hijo): “¡Escríbale a su madre para que lo conmueva!”, a lo cual Jorge (hijo) recordó para este libro que su respuesta fue: “¡Ustedes no lo conocen!  No le voy a escribir a mi madre porque no lo va a conmover”. En verdad, fue él quien le escribió a su padre, a quien admiraba por una parte pero cuya dureza no podía dejar de reconocer…

—Sentimientos mezclados…
—Cuando Jorge le escribía a su padre sabiendo que no iba a pagar 100 millones, ¡le decía que estaba hablando con sus captores para conseguir un descuento! Te reitero que terminan pagando 60 millones de dólares pero, cuando Jorge sale del cautiverio, encuentra a su padre muy desmejorado. Sintió que haber tenido que pagar el rescate significaba, para su padre, una derrota…

—Debe haber sido muy interesante humana y periodísticamente conocer al protagonista de esta terrible historia…
—Bueno, se fue generando un vínculo a raíz de esas largas conversaciones. Me recibió siempre en su oficina del centro de la Capital. Una oficina muy sencilla: pequeña, bien iluminada pero, te repito, ¡muy sencilla para lo que uno podría esperar de alguien tan rico y poderoso! Nada ostentoso: diplomas con el título del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Universidad. Y un gran retrato de su padre, por quien, hasta hoy, siente una gran veneración…

Contenido relacionado

© Escrito por Magdalena Ruiz Guiñazú el lunes 27/04/2015 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.