domingo, 8 de noviembre de 2020

¿Qué diferencia al aislamiento social (ASPO) del distanciamiento social (DISPO)?... @dealgunamanera...

 ¿Qué diferencia al aislamiento social (ASPO) del distanciamiento social (DISPO)?


El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció el fin del aislamiento obligatorio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que rige desde el 20 de marzo último para dar lugar al Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), tras una reunión con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

 

© Publicado el 06/11/2020 por chequeado.com de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos.



Además, informó que distintos departamentos de 10 provincias donde no se registró una caída en los casos seguirán en la etapa de Asilamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
 

Pero, ¿cuál es la diferencia entre ASPO y DISPO? El primero dispone que en aquellas zonas del país donde haya transmisión comunitaria del virus, cada persona debe quedarse en su domicilio y que sólo se puede salir para realizar compras básicas, trabajos esenciales o trabajos exceptuados.

 

En esta línea, el Presidente explicó en el anuncio de hoy que el principal cambio que genera el paso a la etapa de DISPO “es que se pueda circular sin autorización”. Igualmente, remarcó que el transporte público seguirá funcionando exclusivamente para aquellos que realizan actividades esenciales.

Entonces, el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) no es igual al Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO).

 


Qué es el DISPO

Según precisó Fernández el 28 de junio último cuando se dispuso el DISPO en una parte del país, este estado significa que todo ciudadano podrá “circular, trabajar y realizar sus actividades siempre que guarden la distancia de 2 metros”.

 

En todos los casos siguieron prohibidos: los eventos en espacios públicos o privados con más de 10 personas (incluidos cine, teatros, clubes o centros culturales); el transporte público de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional (salvo para trabajadores esenciales); y la actividad turística.


También continuaron las recomendaciones de higiene y prevención como tapabocas, ventilación y limpieza de superficie.

 

En este sentido, quienes regresen al país (así como quienes presenten síntomas o sean contactos estrechos de casos confirmados) deberán hacer cuarentena como hasta ahora.

 

Según explica el Gobierno en su página web, “el objetivo del ‘distanciamiento social, preventivo y obligatorio’ será la recuperación del mayor grado de normalidad posible en cuanto al funcionamiento económico y social, pero con todos los cuidados y resguardos necesarios, y sosteniendo un constante monitoreo de la evolución epidemiológica para garantizar un control efectivo de la situación”.





Ensalada rusa… @dealgunamanera…

Una vacuna, muchas dudas… 

La "revolución rusa", Vladimir Putin. Dibujo: Pablo Temes 

Con sus idas y vueltas, el Gobierno montó un auténtico aquelarre, innecesario e inentendible, en torno a la Sputnik V.


Las dos condiciones fundamentales que debe cumplir una vacuna son eficacia y seguridad. Nada importa si es rusa, china, inglesa, alemana o estadounidense. Las vacunas carecen de ideología política. Es lamentable, pues, que la mala política haya hecho su irrupción en esta desesperada lucha contra el Covid-19 que impacta al mundo entero. Y esto ha ocurrido tanto en Rusia como en los Estados Unidos. Se sabe que Donald Trump presionó fuertemente a los organismos científicos de su país para que aprobaran una vacuna antes de la elección con la evidente intención de apropiarse de ese logro y utilizarlo como recurso en la campaña electoral.

 

Por la misma vereda viene caminando Vladimir Putin. Ya el nombre de la vacuna devela esa intencionalidad. Llamar a la vacuna Sputnik V significa traer al presente aquel penoso y desgraciado tiempo de la Guerra Fría. El Sputnik fue la primera nave espacial que orbitó la Tierra en 1957 en tiempos en que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se disputaba con los Estados Unidos la supremacía sobre el mundo.

 

La vacuna rusa es motivo de controversia desde el mismo momento en que Putin la anunció. En realidad, lo que hizo fue comunicar el registro de una vacuna en investigación.

 

Falsamente dio a entender que ya estaba lista y que no tenía necesidad de atravesar la Fase 3, clave para la aprobación de cualquier vacuna. No bien se conoció la noticia, en los ambientes científicos se comenzó a buscar información referida a la investigación, hecho que derivó en una experiencia ciertamente decepcionante. La búsqueda en las distintas revistas científicas de referencia internacional fue un fiasco. Nada había que diera algún indicio serio de la experimentación en curso.

 

Recién hace unas semanas apareció en la edición online del 4 de septiembre de The Lancet, una de las publicaciones médicas más prestigiosas del mundo, un artículo sobre la seguridad y eficacia de la vacuna rusa, firmado por los doctores Logunov, Dolzhikova, Zubkova y colaboradores, cuyo título en inglés es: “Safety and immunogenicity of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine in two formulations: two open, non-randomised phase 1/2 studies from Russia”.

 

El artículo mereció una carta de respuesta muy crítica de un grupo de científicos revisores, integrado –entre otros– por los doctores Enricco Bucci, Konstantin Andreev, Anders Björkman, Rafaele Adolfo Calogero, Ernesto Carafoli y Piero Camici.

 

Hechos y datos.

 

El 11 de agosto pasado Vladimir Putin anunció que los organismos de regulación de Rusia habían aprobado la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por el Instituto Gamaleya de Investigación en Epidemiología y Microbiología dependiente del Ministerio de Salud Pública de ese país. La Organización Mundial de la Salud reaccionó con sorpresa ante el anuncio debido a la ausencia de datos correspondientes a la Fase 3.

 

Este apuro por aprobar la vacuna motivó la renuncia a su cargo en el Comité de Ética del Ministerio de Salud de Rusa del profesor Alexander Chuchalin, quien, al hacerlo, señaló que él era muy crítico de los dos científicos que estaban al frente de la investigación, el profesor Alexander Gintsburg, director del Instituto Gemaleya, y el profesor Sergei Borisevich, coronel médico y destacado virólogo del Ejército Ruso. “¿Han ustedes pasado por todos los pasos necesarios de aprobación requeridos por la legislación de la Federación Rusa y la comunidad científica internacional? Ese trabajo no ha sido hecho y así se ha violado uno de los axiomas clave de la medicina “primero no dañar”, dijo contundentemente el profesor Chuchalin.  

 

¿Cuáles son las críticas puntuales que el equipo revisor de The Lancet realizó a la investigación sobre la vacuna? Son fundamentalmente cuatro. Veamos:

 

  1. Falta de datos numéricos de cada uno de los individuos que participaron en la investigación relacionados a la evolución de sus niveles de linfocitos T CD4 y CD8. Para explicarlo con simpleza, esos linfocitos son células que tienen un papel muy importante en el sistema inmunitario.
  2. Falta de claridad en la comparación entre los niveles de anticuerpos de un grupo de 4.187 habitantes de Moscú seleccionados por haberse contagiado el coronavirus y haberse recuperado, y los 72 voluntarios que recibieron la vacuna.
  3. Falta de precisión en cuanto a la fecha en la que cada uno de los 72 voluntarios ingresó al estudio. Esto es importante porque para el desarrollo de anticuerpos se considera que es necesario que transcurran 42 días desde el momento de la inoculación de la vacuna. La crítica es muy puntual. Las fechas que se mencionan de incorporación de los “voluntarios” van desde el 18 de junio hasta el 3 agosto. Teniendo en cuenta que el artículo se publicó el 4 de septiembre, esa precisión es clave.
  4. No está claro si la información del artículo de Lugonov y colaboradores es un estudio de las dos fases que componen la Fase 1 o si lo es de Fase 1 y Fase 2.

Como se ve, las críticas son muy puntuales y significativas. Tanto es así que al comité de revisores del trabajo de Logunov les llamó la atención que una revista del prestigio de The Lancet lo haya publicado.  

 

Estos son los datos duros de lo que se sabe de la vacuna rusa hasta hoy.

 

Si esto resulta de por sí ya nebuloso, el Gobierno, con sus idas y vueltas, terminó haciendo un fenomenal aporte a la confusión general. El viaje secreto a Moscú –que después no fue secreto– de la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti; el Dr. Alberto Fernández hablando el lunes de los 25 millones de dosis que se comprarán; la vocería presidencial afirmando que, en realidad, iban a ser 10 millones de dosis; el ministro de Salud, Ginés González García, aclarando luego que se comprarán solo si son aprobadas por la Anmat; unos diciendo que la vacunación será obligatoria; otros, que no; un comunicado de prensa insólito del Fondo Ruso de Inversión Directa en el que asevera que “las encuestas en la Argentina muestran una muy favorable recepción de su vacuna”, hecho que desmienten todas las muestras de opinión que se vienen realizando aquí.   

 

En fin, un verdadero aquelarre inentendible e innecesario. Es el peor escenario posible para una situación con el dramatismo del presente. Ojalá la vacuna rusa sea una gran vacuna porque el mundo va a necesitar de la disponibilidad de todas las que sean aprobadas por ser eficaces y seguras. Para saberlo, hace falta la experimentación científica documentada. Es lo que hasta aquí le falta a la vacuna rusa cuya única certeza por el momento es la duda.






¡Volveremos!... @dealgunamanera...

 ¡Volveremos! 

Francisco de Narváez. Fotografía: CEDOC Perfil 

Casi paralelamente a que el Partido Demócrata desalojaba a los republicanos de la Casa Blanca en una disputada elección, casi un signo de los cuatro años trumpistas, el estandarte del estilo norteamericano de los negocios tradicionales, Wal-Mart, ejecutaba su retirada estratégica de Argentina. Y el comprador resultaba un viejo conocido del rubro, Francisco De Narváez, que ya había vendido la cadena familiar Casa Tía en 1999, cuando todavía gobernaba Bill Clinton en los Estados Unidos.


© Escrito por Tristán Rodríguez Loredo y publicado el sábado 08/11/2020 por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República de los Argentinos. 


Durante buena parte de la crisis económica y tensión cambiaria que comenzara en 2018 y se agudizara durante esta larga cuarentena, más de un empresario votó con los pies y se afincó fiscalmente en otro país. No sólo los casos de las celebridades y CEOs que preferían eludir el largo brazo de la AFIP ante la eventualidad de cualquier nuevo impuesto que la creatividad y la necesidad del Tesoro pueda generar bajo distintas modalidades.

Siempre en nombre de la solidaridad, la emergencia y ahora, la pandemia. Emigrar, para los que quieren y pueden parecería ser una marca registrada de esta larga crisis argentina,  que como reflexiona con genial agudeza el historiador económico Pablo Gerchunoff en la última edición de la revista Noticiasni es original ni es nueva: arrastra al menos cuatro décadas y viene acompañada por la fragilidad institucional de no poder acordar una hoja de ruta para volver a una senda de desarrollo que ofrezca un horizonte a la población. 

Justamente, los que están en la cúspide de esa pirámide social, globalizados y con intereses no necesariamente atados al país, son los que ahora, como en el caso de la operación de Wal-Mart, pueden ser los beneficiarios de la retirada ordenada de las casas matrices que bajaron el pulgar a sus inversiones en una economía inestable e impredecible. 

A veces, como en este caso, ese repliegue de varios países de la región viene alentado por la dura batalla comercial que tiene que librar en su propio territorio. En la última década, el gigante norteamericano viene siendo acosado por el comercio online y nuevas modalidades de consumo. En 2015, Amazon ya pasó en capitalización de mercado a la firma y en la actualidad, si bien no perdió valoración absoluta (US$ 413 mil millones) representa sólo la octava parte de la capitalización bursátil de Amazon (US$ 3,3 billones). 

¿Representa esta operación el inicio de una reargentinización de las empresas que habían sido vendidas en cifras millonarias durante los 90? 

En 2008, cuando Repsol cedió parte de su paquete accionario de YPF al grupo Eskenazi, atribuyó al comprador su carácter de “experto en mercados regulados”. Más que un elogio, una pintura de época. 

La economía argentina precisa con urgencia subirse a un proceso de inversiones que primero frenen el deterioro de la infraestructura y luego den el basamento para un crecimiento módico, al menos el promedio de la región. Cerrados los caminos de acceso al crédito internacional hasta terminar de cerrar un nuevo acuerdo con los organismos internacionales en las negociaciones encabezadas por el FMI, las alternativas son pocas: o un nuevo flujo de inversión extranjera directa o un aumento del ahorro interno. 

El primer caso no parecería ser inmediato cuando la inestabilidad hizo reconfigurar a muchas filiales su permanencia al menos que haya cápsulas de atracción a la inversión, como fue pensada Vaca Muerta en su momento o hace más tiempo con la industria automotriz, que requiere algo más que seguridades del tipo de cambio. La otra alternativa es un aumento sustancial del crédito interno, fomentando el ahorro… de los que generan ahorro. 

Justamente, los que hoy dudan sobre su futuro en esta tierra. Un operativo de seducción que tampoco se agota en una declamación, sino que abarca una batería de medidas, actitudes y normativas que puedan revertir la fuga de capitales, cerebros y voluntades. Recién entonces los fondos habrán visto que hay terreno fértil para sus negocios.





viernes, 6 de noviembre de 2020

Copa de la Liga Profesional. Patronato 1 vs. Huracán 2... @dealgunamanera...

 

Huracán venció a Patronato en Paraná...

El "Globo" se impuso por 2 a 1 al "Patrón", de visitante, en el partido que abrió la segunda fecha de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol, y logró su primer triunfo en la zona 6.

© Publicado el viernes 06/11/2020 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República de los Argentinos.

Con goles de Andrés Chávez (32m PT) y Franco Cristaldo (17m ST), el "Globo" se llevó los tres puntos y logró la punta de la zona al menos hasta este domingo; mientras que Patronato, que descontó con Junior Arias (24m ST), sigue sin poder sumar de a tres.

Durante la primera media hora Patronato jugó con toques cortos, defensores adelantados y sus extremos atentos, arrinconando al "Globo" en su campo con una presión alta, copando la mitad y consiguiendo numerosos tiros libres que terminaron muy mal ejecutados.

En cambio, los visitantes buscaron cerrar los espacios, esperaron el error y, atentos con velocidad para contraatacar, lograron las primeras y más claras chances de convertir, aunque se encontraron con un Sappa mucho más seguro que en el debut contra Gimnasia (0-3).

Así llegó el primer gol: tras un tiro libre desperdiciado del local, Huracán contraatacó rápido por izquierda, Chávez peleó dos jugadas divididas en la medialuna y con una media vuelta colocó la pelota pegada al palo derecho, firmando el 1 a 0 a los 32 minutos.

Patronato trató de conectar sus líneas con los cambios e inició el segundo tiempo igual que el primero: dominando el balón pero sin ideas ni conexión, tratando siempre de jugar a los toques pero con individualidades que terminaban mal.

Huracán, tranquilo, esperó los errores y avanzó metro a metro. A los 17 minutos jugó rápido un tiro libre en la mitad, Cristaldo tomó la pelota y avanzó ante un Chimino que no mostró fuerza en la marca, y con un bombazo desde tres cuartos puso el 2 a 0, con un golazo.

Siete minutos más tarde (24) Patronato conseguía descontar: un lateral por la izquierda terminó con un centro al punto de penal que Junior Arias cabeceó solo y logró marcar su primer tanto en el equipo entrerriano.

La intensidad y velocidad por marcar otro gol se apoderó de ambos equipos, uno buscando el empate y con todos al ataque; y otro intentando sellar la victoria, presionando y saliendo rápido de contraataque.

Por eso los últimos minutos se llenaron de pelotazos y faltas, pero se generó la expectativa de algo más, que terminó sin cumplirse y los tres puntos quedaron para Huracán.

El domingo 15 de noviembre el "Globo" recibirá desde las 14 horas a Gimnasia; mientras que Patronato viajará a Liniers para visitar a Vélez un día después, a las 19.

Síntesis:

Patronato 1

Daniel Sappa; Cristian Chimino, Leandro Marín, Dylan Gissi y Bruno Urribarri; Lautaro Torres, Dardo Miloc y Mauro González; Nicolás Delgadillo, Germán Rivero y Lautaro Comas. DT: Gustavo Álvarez.

Huracán 2

Facundo Cambeses; Raúl Lozano, Renato Civelli, Lucas Merolla y Leandro Grimi; Adrián Arregui, Santiago Hezze y Franco Cristaldo; Cristian Núñez, Andrés Chávez y Juan Garro. DT: Israel Damonte.

Gol en el primer tiempo: 32m. Andrés Chávez (H).

Goles en el segundo tiempo: 17m. Franco Cristaldo (H); 24m. Junior Arias (P)

Cambios en el segundo tiempo: en el inicio, Junior Arias por Torres (P); 11m. Gustavo Canto por Urribarri (P); 21m. Damián Lemos por González y Faustino Dettler por Delgadillo (P); 29m. Francisco Ramírez por Garro y Saúl Salcedo por Arregui (H); 35m. Gabriel Compagnucci por Miloc (P); 37m. Federico Marín por Núñez (H); 40m. Nicolás Cordero por Chávez (H).

Amonestados: Hezze, Garro, Arregui (H); González (P)

Árbitro: Nazareno Arasa

Estadio: Presbítero Grella (Patronato).