miércoles, 4 de marzo de 2015

Remolcadores de Mar para nuestra Armada Argentina... De Alguna Manera...

Personal argentino destacado a Rusia para recibir los súper-remolcadores…


Está previsto para la última semana de febrero, el envío a Rusia de aproximadamente 70 oficiales y suboficiales de Flota de Mar de la Armada Argentina. En el puerto de Murmansk (1486 kilómetros al norte de Moscú), estas personas recibirán los cuatro grandes remolcadores clase Neftegaz adquiridos a principios del año pasado, para la Marina, de una empresa rusa de servicios marinos offshore.

Un equipo de militares argentinos ya se encuentra en territorio ruso, siguiendo de cerca cursos, desde la segunda mitad de 2014, preparándose especialmente en las áreas de propulsión y de casco de los buques, con el fin de que puedan cumplir con cruce seguro de unos 40 días hasta la Base Naval Puerto Belgrano (a unos 650 km al sur de Buenos Aires), su destino inicial.

Además de ser "presentados" a sus nuevos barcos - más de 81 m de largo, 16,3 m de ancho y 2.723 toneladas de desplazamiento - los miembros sudamericanos de la tripulación participarán en viajes de corta duración con tripulación mixta con personal ruso, para familiarizarse con la maniobra de las unidades.

Plataformas

La clase Neftegaz es más grande - o más pesado - que la mayoría de los barcos de la flota de combate argentina (corbetas y submarinos), sólo superado por el destructor tipo 42 de origen británico de  "Hércules" (ahora convertido en un buque de transporte de Infantería de Marina) y por las fragatas Meko 360, de origen alemán, que en la Armada platina fueron reclasificados como destructores.

El viaje de la flota de remolcadores a la Argentina también se hará por los equipos mixtos (argentinos y rusos). La expectativa es que los barcos lleguen a Puerto Belgrano al final de este semestre.

Construidos por un astillero polaco entre la segunda mitad de 1980 y el comienzo de la siguiente década, los Neftegaz están desde hace unos diez meses en el centro de una controversia internacional, debido al misterio que el Ministerio de Defensa argentino mantiene sobre el verdadero propósito de su adquisición.

Equipados con casco reforzado, lo que les permite operar en aguas heladas, los barcos están diseñados para mover y  reposicionar plataformas petroleras. La venta a la Armada Argentina, pronto dio lugar, en Inglaterra, la sospecha de que los militares de América del Sur podría eventualmente llegar a usarlos para tratar de interceptar y capturar las plataformas de exploración petrolera que Gran Bretaña lleva a la costa al norte de las Islas Malvinas con el fin de iniciar la extracción de petróleo se encuentra en los fondos marinos.

Investigación

El Ministerio de Defensa de Brasil sigue de cerca este asunto de los súper remolcadores desde la segunda mitad de 2013, cuando los argentinos negociaban el traspaso de buques. En Brasilia la investigación estuvo a cargo de la Subjefatura de  Inteligencia Estratégica (SCIE) del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, en ese momento comandada por el almirante de escuadra Carlos Augusto de Souza (más tarde jefe del Estado Mayor General de la Armada).

El almirante Carlos Augusto - que ahora es miembro de la Corte Superior Militar - llegó a la conclusión de que los argentinos querían estos barcos para operar con eficacia en las aguas cerca de la zona de exclusión marítima delimitada por los británicos en todo el archipiélago malvinense.

Incluso en 2013, el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inició diversos estudios de los recursos biológicos y geológicos de las zonas marítimas de la costa patagónica (Proyecto Pampa Azul).

En la segunda mitad del año pasado, después, con su silencio que contribuyó a un verdadero tiroteo de versiones y acusaciones internacionales, el Ministro de Defensa de Argentina, Agustín Rossi, dijo que los remolcadores se utilizarán solamente como unidades de apoyo logístico, patrulla y seguridad de la vida humana en el mar, reemplazando cuatro viejos avisos (todos mucho más pequeños que los barcos rusos) construidos en los Estados Unidos durante la segunda guerra mundial.

Según una fuente a la que accedió Poder Naval  en Argentina, los buques de clase Neftegaz serán desplegados para reforzar la campaña de suministro de bases argentinas antárticas durante el verano y, sobre todo, para patrullar el eje Ushuaia (capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) -Base Petrel en la Isla Dundee en el península antártica.

Ushuaia está a 770 km de Port Stanley (Puerto Argentino), la capital malvinense; Petrel 600 km. Petrel, que estaba cerrada y tiene dos pistas (una con más de mil metros de largo), parece especialmente importante para Argentina. Tanto el propio ministro Rossi anunció su reapertura en diciembre pasado.

Baja velocidad

La solicitud de aclaraciones al Poder Ejecutivo por la importación de los buques Neftegaz se presentó el año pasado en el Congreso de la Nación por parte del diputado Julio César Martínez, del partido de oposición Unión Cívica Radical, y debidamente bloqueado por la bancada oficialista del Parlamento. Una petición en el mismo sentido fue enviada directamente a Jorge Capitanich, Ministro Coordinador del Gabinete de Ministros del gobierno de Cristina Kirchner, que tampoco ameritó una respuesta.

En todas sus interpelaciones (sin que implique que los barcos se pueden emplear para interceptar las plataformas en el servicio de las empresas petroleras británicas), Capitanich mencionó que las características de los barcos rusos no se parecen ni remotamente a los requisitos de un moderno buque de vigilancia en aguas azules, o de salvamento.

De acuerdo con el político radical, las embarcaciones no tienen instalaciones para recibir armas (incluso ligeras, como ametralladoras), o cubierta de vuelo para helicópteros, y mucho menos lugar para dar alojamiento a las víctimas de accidentes en el mar.

Además, existe el problema de la velocidad de las unidades, alarmantemente bajas para un barco de patrulla o de rescate marino.

Los buques pequeños de hace 70 años que los marinos argentinos utilizan hoy para patrullar sus aguas meridionales tienen nominalmente la condición de velocidad que alcanzan a los 12.5 nudos, puede llegar a 14 nudos y, en el mejor de los casos, llegar a los 16 nudos. Barcos rusos pueden alcanzar, en sus motores en pleno vigor, la marcha de 15 nudos, pero la velocidad de navegación de crucero es de sólo 8,5 nudos.

A pesar de que pertenecen a la misma clase, los cuatro super-remolcadores no son perfectamente iguales.

El Neftegaz 51 "y el" Neftegaz 57 "se clasifican como buques de Proyecto V92 / II; el "Neftegaz 61" y el "Tumcha" (antiguo "Neftegaz 71") como resultado de la V92 Proyecto / II modificado. Todos, sin embargo, son impulsados por un par de motores diesel Sulzer-Zgoda 6ZL 40/48, con una potencia total de 7.200 CV. Y aunque no son barcos nuevos, están bien equipados con respecto a los equipos de navegación y comunicaciones.

De acuerdo con Poder Naval se pudo determinar que cuando lleguen a la costa argentina, al menos dos de estos cuatro buques tendrán que ser llevados a dique de carena para ser sometidos a un nuevo período de mantenimiento. 

© Publicado el lunes 02/03/2015 por Nuestro Mar (Fuente: Podernaval.br. Adaptado al español por Fundación Nuestro Mar)




martes, 3 de marzo de 2015

La comadreja que voló sobre un pájaro carpintero... De Alguna Manera...

La comadreja que voló sobre un pájaro carpintero… 

Según el fotógrafo, la comadreja se lanzó contra el pájaro carpintero que comenzó a volar con el atacante sobre sus alas. Foto: Archivo / BBC

La imagen del mamífero montada "a caballito" sobre el ave la tomó el fotógrafo aficionado Martin Le-May en un parque de Londres.

La fotografía de una comadreja montada "a caballito" sobre un pájaro carpintero es furor en las redes sociales e Internet.

La imagen fue tomada por Martin Le-May, un fotógrafo aficionado, en un parque de Londres. Lo que cree Le-May es que la comadreja atacó al carpintero, que se echó a volar asustado, llevando a cuestas a con un sorprendido pasajero.

"El pájaro carpintero saltaba de manera poco natural, como si estuviera pisando una superficie caliente... el ave voló frente a nosotros un poco en nuestra dirección; de repente, era obvio que traía un pequeño mamífero a la espalda y que estaba en una lucha por la vida", expresó Le-May.

Piloto y pasajero aterrizaron a unos 25 metros del fotógrafo, que luego dijo no esperar la mejor suerte para el pájaro.

Pero su presencia pudo haber distraído al mamífero depredador, que desapareció entre la maleza y así el pájaro escapó con vida.

© Publicado el martes 03/03/2015 por el Diario La Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Más mujeres consumen porno por Internet... De Alguna Manera...

Nuevo porno: se inspira en el sexo real y más mujeres lo miran…

Más mujeres consumen porno por Internet. (Juan José Traverso)

Tendencia. Los hombres superdotados y las rubias voluptuosas ya fueron. Ahora las películas se miran por Web, muestran cuerpos normales y situaciones eróticas que puede vivir cualquiera.

Estás en los ‘90, fuiste al videoclub, estás mirando una película porno a escondidas y lo que ves es algo que no se parece en nada a tu vida sexual: hombres aceitados, hiperdotados y con erecciones majestuosas y rubias con siliconas enormes, depilación absoluta y uñas postizas. Ahora estás en 2015, estás viendo un video porno en Internet y te das cuenta de que aquel porno tradicional cambió: ves mujeres sin cirugías y hombres con penes estándar, ves cuerpos reales y ves, sobre todo, a mujeres que no sólo dan sino que también piden lo que les excita y tienen orgasmos en cámara. De todo eso se trata, en definitiva, el nuevo porno mundial.

“El rol de la mujer en el porno tradicional era de objeto: una muñeca siliconada que tenía la función de satisfacer. La mujer era un recipiente del placer del hombre: ésto es, el hombre eyaculaba encima de ella pero el orgasmo de la mujer no existía. Lo que empezó a pasar es que muchas mujeres que querían ver porno no se sentían representadas ni con ésto ni, por ejemplo, con los planos médicos”, explica Gino Gingolani, docente de la UBA e investigador de las nuevas representaciones digitales en la pornografía. Los planos médicos, se entiende, son los también llamados “ginecológicos”.

Así, hace unos años, la cineasta sueca Erika Lust recogió esa incomodidad, creó lo que llamó “Porno para mujeres” y se convirtió en gurú del cambio. Tanto que acaba de dar una charla TED en Viena bajo ese lema: #ChangePorn” (cambiar el porno). “En mis películas, tanto hombre como mujer son protagonistas, interactúan naturalmente, experimentando y divirtiéndose. Se trata de gente real en situaciones reales”, contó a Clarín.

Pero al principio este tipo de porno “rosa” fue cuestionado. “Es que eso de que las mujeres quieren que las acaricien y les cuenten un cuento antes de tener sexo no dejaba de ser otro estereotipo. Se pasaba de la puta a la novia”, dice Gingolani. Y lo que pasa con “Las 50 sombras de Grey” es un ejemplo: un porno light, donde el hombre ni siquiera se desnuda. 

Pero lo de Lust evolucionó y en su trilogía “Confessions”, filmó las fantasías eróticas  reales que la gente le fue enviando. Hay, por ejemplo, una chica en un taller literario que escribe sobre un surfista saliendo del mar y concreta su fantasía teniendo sexo con él en la terraza de un hotel. Hay una pareja teniendo sexo al aire libre –ella abrazada a un árbol–, hay dos en el cine que no pueden más y terminan teniendo sexo en la butaca. 

Es que, como el sexo en la vida real, el nuevo porno incluye cuerpos reales y situaciones posibles: tetas con alguna estría, penes que arrancan tímidos, depilaciones normales, sexo con preservativo. Para ver sus películas hay que pagar unos $50 y descargarlas de su web.

Lo cierto es que esa tendencia mundial ya se ve en nuestro país. “Hay tres cosas que se están dando –cuentan desde Poringa, un sitio donde se puede ver porno y compartir videos caseros, y que ya tiene 11 millones de usuarios–. Por un lado, ahora hay un porno más dirigido a las mujeres: el female friendly, donde se prioriza el orgasmo de la mujer. También un ‘porno romántico’, más erótico, con más narrativa. Y otra tendencia es el Pov (point of view), donde las parejas se filman y muestra la escena desde la mirada de uno de ellos”.

Lo que sigue en la era de cambios es el llamado “Postporno”, una forma de rebelión contra los estereotipos sexuales: un porno en el que se incluyen cuerpos que no estaban siendo representados, como de mujeres “chatas”, hombres muy flacos o lesbianas menos femeninas. 

Además, “frente al imaginario de lo que es el porno tradicional, el postporno incluye más lo afectivo y los vínculos y no sólo la genitalidad. Sin embargo, creo que levantar la bandera política acogota el placer”, opina César Jones, director de culto de cine porno nacional. El, a su manera, está explorando un camino: en “Visiones de un erotómano” (también se compra por Internet) “hay una mezcla entre el relato típico de Youporn (la potencia de la desnudez, lo breve) mezclada con personajes con cierto espesor psicológico y una trama cultivada”.

Dicho todo ésto, tenemos ya todos –los solos, los acompañados– material para un domingo diferente.

© Publicado el domingo 01/03/2015 por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Daniel Refecas, Un juez incómodo… De Alguna Manera...

Un juez incómodo…

Rafecas ‘mitá y mitá’. Juez Rafecas. Dibujo: Pablo Temes

El rechazo a la imputación a la Presidenta animó al Gobierno y planteó dudas jurídicas.

El fallo del juez federal Daniel Rafecas fue absolutamente inesperado aun cuando no sorpresivo. Como se dijo en esta columna hace dos domingos, Rafecas se sentía incómodo con la causa. Por eso, no bien salió sorteado para hacerse cargo del caso, se excusó, pero la excusación fue rechazada por la Cámara. La incomodidad del juez fue totalmente entendible: había quedado muy complicado en relación con cualquier causa que roce al Gobierno tras su traspié en el caso que involucra a Amado Boudou en la compra de la empresa Ciccone Calcográfica.

Debe recordarse que allí, el magistrado apareció a través de mensajes vía WhatsApp dando consejos a un amigo que, casualmente, era asesor legal del procesado vicepresidente.
Lo primero que en los tribunales llamó la atención del fallo de Rafecas fue que en ese ámbito se han abierto muchas investigaciones basadas en denuncias anónimas –siempre que tuvieran elementos suficientes para ordenar la instrucción– y en el caso de la presentación de Pollicita –con una denuncia debidamente fundamentada en la que solicitaba una batería de medidas de prueba– terminó siendo desestimada por el juez sin hacer lugar a ninguno de los pedidos del fiscal.

Los que conocen los antecedentes del magistrado aseguran que nunca hizo algo así. Asimismo, no declaró la nulidad del requerimiento por indeterminación del hecho delictivo ni tampoco sobreseyó a la Presidenta. Eso implica que si la volvieran a denunciar, todo empezaría otra vez ya que la desestimación no causa estado, a diferencia del sobreseimiento que, de quedar firme, adquiere la categoría de cosa juzgada.

La cercanía de la decisión del juez con el acto de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso es otro dato que no dejó de llamar la atención y generar suspicacias entre varios de sus colegas.
El juez Rafecas sostiene que “no hay delito sino actos preparatorios”. En verdad, lo que el magistrado puede afirmar es que no se concretó el encubrimiento, pero no debería dejar de lado la posibilidad de que se hubiera intentado. Lo que no hubo es consumación del delito. Pero para concluir que no se intentó y que las conductas desplegadas y denunciadas no forman parte del inicio de los actos de ejecución, hubiera sido necesario, al menos, dar curso a la investigación para ver los resultados que arrojaban las medidas de prueba solicitadas por Pollicita.

En este sentido veamos lo que dice el Código Penal respecto de la tentativa de delito: el artículo 42 sostiene que “el que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad, sufrirá las penas determinadas en el artículo 44”, que a su vez expresa: “La pena que correspondería al agente si hubiere consumado el delito (de tentativa), se disminuirá de un tercio a la mitad.

Si la pena fuere de reclusión perpetua, la pena de la tentativa será de quince a veinte años. Si fuese de prisión perpetua, la tentativa será prisión de diez a quince años. Si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en la mitad y podrá reducirse al mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de peligrosidad revelada por el delincuente.”
Precisamente, en la página 59 de su denuncia, el fiscal Alberto Nisman había hecho mención a esta circunstancia. Por ello sorprendió que no se diera curso a la investigación para aclarar la situación de los incriminados en la denuncia.

En varios ámbitos tribunalicios se analizó también la actitud del juez de haber salido a hacer declaraciones públicas con el nivel de detalle que lo hizo, lo cual sólo se explica en el marco de su poca voluntad de investigar el caso.

El juez sabe que estando pendiente la resolución de la Cámara no debería expedirse públicamente salvo que quiera asegurarse su plan de ser recusado justamente por haber hecho declaraciones públicas de tamaño calibre. En palabras sencillas, él no quiere realizar la investigación y está haciendo todo lo posible para excusarse o ser recusado.

En la base de la investigación del fallecido fiscal Nisman estaba el inexplicable memorándum firmado entre la Argentina e Irán. Para tener idea de su verdadero alcance era –es– necesario conocer cuáles fueron la interpretación y el alcance que de este acuerdo hizo el gobierno iraní.
Ello quedó claramente reflejado por dos hechos. El primero fue la declaración del vocero de la Cancillería iraní quien, el 12 de febrero de 2013, afirmó que el ministro de Defensa de su país, Ahmad Vahidi, de ninguna manera accedería a prestar declaración indagatoria ante el juez que está a cargo de la causa, Rodolfo Canicoba Corral. Esto dejó absolutamente descolocado al canciller Héctor Timerman, quien unos días antes había dicho exactamente lo opuesto.

El segundo revés para los argumentos por los que el Gobierno impulsó el memorándum lo señaló un editorial del diario progubernamental Tehran Times en el que se leía textualmente que “según la ley y la Constitución de Irán, sólo una corte iraní competente puede citar e interrogar a ciudadanos iraníes sobre la base de pruebas firmes. Por lo tanto este MDE (memorándum de entendimiento) no ha creado la obligación de que las personas asistan a la reunión, y tendrán derecho a decidir libremente si asisten o no… Como la reunión se realizará en territorio iraní, prevalecerá la ley de Irán y un juez iraní presidirá la reunión, pero como no ha sido el juez iraní quien ha acusado a las personas, éste no estará autorizado a interrogarlas”.

De la lectura de este texto surge claramente que Irán firmó el acuerdo con la idea de que a través de él se clausurara cualquier posibilidad de investigar a los acusados de haber tenido participación en el atentado terrorista contra la AMIA. ¿Pudo haber sido tan ingenuo el gobierno argentino de desconocer esto? ¿De quién fue esta idea equivocada y mala? Se sabe que dentro de la Cancillería argentina muchos funcionarios de carrera con real conocimiento de la situación política de Irán se mostraron sorprendidos por el acuerdo, del que fueron severamente críticos. A ninguno de ellos se los tuvo en cuenta.

Como también se señaló en esta columna, la denuncia y la actuación de Nisman generaban dudas y controversias. Era grave que su denuncia hubiera sido cierta; y era grave también que hubiera sido falsa. En uno de los reportajes que concedió en los días previos a su muerte, el fiscal aseveró que tenía todas las pruebas y que las escuchas eran sólo una parte de ellas. Esas evidencias se la llevó consigo a su eterno reposo. Todo ello, unido al presuroso fallo del juez Rafecas que en el Gobierno se celebró con gran euforia, no hace más que confirmar la dimensión de magnicidio institucional que alcanza la muerte de Alberto Nisman.

Producción periodística: Guido Baistrocchi y Santiago Serra.
© Escrito por Nelson Castro el domingo 01/03/2015 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 


La oposición, la oposición, se va a la PQLP... De Alguna Manera...

Las críticas de la oposición…

Sergio Massa, Ernesto Sanz, Elisa Carrió y María Eugenia Vidal coincidieron en sus cuestionamientos. Imagen: DyN, Bernardino Avila, Joaquin Salguero

Los candidatos opositores sostuvieron que la Presidenta pintó un panorama demasiado idílico de su gestión. Elisa Carrió también dijo que mintió cuando habló de su actuación en la causa AMIA y el juez Galeano.

Para los principales referentes de la oposición, el denominador común del discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la apertura de las sesiones del Parlamento fue la carencia de verosimilitud. “La falta de realismo termina alejando a la gente de la política”, dijo el diputado y precandidato presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, al mismo tiempo que cuestionó la ausencia de menciones a “la inflación, la inseguridad y el Impuesto a las Ganancias”. En sentido similar se pronunciaron los demás dirigentes opositores como Elisa Carrió, Ernesto Sanz y María Eugenia Vidal, entre otros.

Massa advirtió sobre el discurso que dio ayer la Presidenta ante la Asamblea Legislativa que “la sociedad esperaba que se avanzara en una propuesta para reducir Ganancias a las pymes y a los trabajadores que están muy presionados, y que van a perder en la paritaria porque lo que tengan se lo va a robar la AFIP”.

También señaló que “la gente esperaba medidas contra la inseguridad”, como una “convocatoria al Consejo de Seguridad” o “definiciones de inversión en materia de prevención, porque la gente vive con miedo”. Massa criticó que “en todo el discurso no mencionó una sola vez la palabra inflación, cuando la plata no alcanza”.

Por su parte, el aspirante a la presidencia y jefe del radicalismo, senador Ernesto Sanz, afirmó que el discurso de la mandataria “no tuvo nada de interesante” y señaló que “cuando se grita mucho es porque faltan ideas y ayer la Presidenta tuvo que gritar demasiado”. El legislador mendocino dijo que “esperaba otra cosa, pero el discurso no tuvo nada interesante para el futuro del país”. Sanz consideró que en el mensaje de apertura de las sesiones, la jefa de Estado hizo “una autobiografía del kirchnerismo, pero los argentinos necesitábamos saber cómo va a ser el tramo final de su gobierno, no una lección parcializada de historia”.

La diputada y también precandidata Elisa Carrió dijo que podía “poner al descubierto las mentiras” de la Presidenta en relación con el atentado a la AMIA, y aseguró que la mandataria “apoyó” la investigación del ex juez de la causa Juan José Galeano. La diputada aseguró que CFK se negó en su momento a acompañar el pedido de juicio político a la Corte por su negligente accionar en la investigación del atentado a la Embajada de Israel, y que ahora en su discurso en el Congreso la Presidenta cuestionó el papel del Máximo Tribunal.

“De la AMIA puedo hablar porque es un tema que me toca muy de cerca, porque desde 1996 al 2001, en absoluta soledad me tocó firmar un dictamen diciendo que era una vergüenza lo que se había hecho, y que después confirmó en una sentencia donde se demolió el fraude procesal que había hecho el juez Galeano en esa causa”, dijo la Presidenta en su discurso el domingo. Carrió sostuvo ayer que cuando la Cámara de Diputados aprobó el primer informe sobre el caso, el dictamen de Cristina Kirchner “reivindica la actuación del juez Juan José Galeano”.

Desde el PRO, la precandidata a gobernadora bonaerense y vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, afirmó que el discurso fue “fiel a su estilo y a sus convicciones; sin autocrítica y confrontativo, no vale la pena seguir polemizando o discutiendo con la Presidenta, proponemos otra cosa para la Argentina que viene, somos la alternativa de cambio”. 

© Publicado el martes 03/03/2015 por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


domingo, 1 de marzo de 2015

Godoy Cruz de Mendoza 2 vs. Huracán 1... De Alguna Manera...

Un vuelo a Belo con escala en Mendoza…


Huracán perdió esta noche por dos a uno frente a Godoy Cruz por la tercera fecha del Torneo de Primera División en el estado Malvinas Argentinas.

En la primera parte, el recambio Quemero demostró ganas y actitud aunque tuvo escasez de orden y juego. De todas maneras, plantearon un papel digno en todas las líneas. Guillermo Sotelo apareció más adelantado en el campo y supo romper las líneas “tombinas” con centros cruzados para las diagonales de Ramón Ábila quién no pudo convertir en reiteradas ocasiones. Los de Mendoza también tuvieron las suyas y la caída del arco visitante llegaría en la última pelota del primer acto. Todo comenzó en los pies de Leandro Fernández quién encaraba de frente al arco custodiado por Matías Giordano. Abrió hacia su izquierda donde entraba sólo Iván Bella para enviar un centro a ras del suelo que encontró al ecuatoriano Jaime Ayoví en soledad para definir y convertir el tanto. Así, el Globo mereció más sin embargo la falta de eficacia y la mala toma de decisiones le impidieron no sólo estar en ventaja sino que significaron irse perdiendo al descanso.

En la segunda etapa, saber aprovechar los momentos fue determinante para ambos equipos. Tras veinte intrascendentes minutos, dónde Godoy Cruz cedió la pelota y retrocedió en el campo, Huracán controlaba las acciones pero no sabía entrar y lastimar al rival. Con el ingreso de Iván Borghello, llegó el gol. Con el pivoteo característico de Ramón Ábila, a los setenta y cinco de juego, el “Memo” disparó con la cara interna del botín derecho y la complicidad del arquero local, Sebastián Moyano, fue la consecuencia de la igualdad en Mendoza.

Luego de la expulsión de Eduardo Dominguez, los dirigidos por Néstor Apuzzo se dormirían en una jugada puntual. A los 88 minutos, desde un lateral, cuatro cabezazos concluyeron con el disparo de Juan Fernando Garro y la estirada de Giordano que nada pudo hacer. El abuso del pelotazo para Wanchope, la falta de puntas, la poca creación, la desatención en jugadas puntuales, la escasez de conversión y la ausencia de muchas figuras fueron la ecuación para este magro producto. Sin embargo, Huracán deberá pensar en lo que viene, el martes nuevamente por la Copa Bridgestone Libertadores viaja a Brasil, luego de esta escala en Mendoza.

Godoy Cruz de Mendoza: 2

Sebastián Moyano, Diego Viera, Leonel Galeano, Juan Alvacete; Lucas Ceballos, Fernando Zuqui, Emanuel García, Iván Bella; Agustín Díaz; Leandro Fernández. DT: Daniel Oldrá.

Huracán: 1

Matías Giordano; Martín Nervo, Santiago Echeverría, Eduardo Dominguez, Luciano Balbi, Iván Moreno y Fabianesi, Ezequiel Gallegos, Gabriel Robledo, Guillermo Sotelo, Daniel Montenegro, Ramón Ábila. DT: Néstor Apuzzo- Gabriel Rinaldi.

Cambios: Iván Borghello, Nicolás Bruna y Santiago Carrera por Robledo, Moreno y Fabianesi y Ábila respectivamente.

Goles: 46′ Jaime Ayoví (GC); 75′ Iván Borghello (H); 88′ Juan Fernando Garro (GC).

Expulsado: Eduardo Dominguez 38′ ST.

Árbitro: Luis Alvarez.

Estadio: Malvinas Argentinas (Godoy Cruz)
 
© Publicado el sábado 28/02/2015 por el Departamento de Prensa del Club Atlético Huracán de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.