lunes, 9 de enero de 2012

El Antarktikos... De Alguna Manera...


El Antarktikos quiere transformarse en el tercer velero argentino en llegar a la Antártida...

 Aventura. El Antarktikos quiere llegar a la Antártida.

Fue construido por un ingeniero y un abogado y parte hoy desde Ushuaia para los mares del sur.

Una aventura planificada hace más de 10 años. Eso es lo que están por cumplir Osvaldo Mauro y Luís Campi, que construyeron el velero Antarktikos con sus propias manos y ahora sueñan con llegar a la Antártida.

Tras un mes de navegación hasta Ushuaia el velero se prepara para el ansiado cruce a la Antártida, que los aventureros mismos describieron como “el Himalaya de los navegantes”, en una nota publicada por Clarín en octubre del año pasado.

La primera etapa de la aventura, unió la Ciudad de Buenos Aires con el puerto de la ciudad austral, y culminó los primeros días de diciembre. Al llegar allí, los dos capitanes y el resto de la tripulación regresaron a Buenos Aires para pasar las fiestas con sus familias.

Desde el pasado 3 de enero, estuvieron ultimando detalles para seguir la expedición en el día de hoy, rumbo a las bases Argentinas. La aventura se podrá seguir por el blog de la travesía.

“Este tramo de la expedición es el más esperado: cruzaremos el Cabo de Hornos y el Pasaje de Drake con sus olas enormes y vientos huracanados. Refugiados en alguna caleta esperaremos las mejores condiciones meteorológicas para comenzar el cruce”, comentó Osvaldo.

Los aventureros planean visitar varias bases. El primer destino será la Base Primavera, cruzando el Mar de la Flota. Desde allí continuarán por el estrecho de Gerlache hacia Puerto Fyon, Puerto Paraíso y Bahía Dorian. Este tramo demandará unas seis semanas y convertirá al Antarktikos en el tercer velero argentino en llegar a la Antártida.

© Publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 9 de Enero de 2011

Messi, Triple Balón de Oro... De Alguna Manera...

 Otro hat-trick de Messi...

 
 Messi, como en 2009 y 2010, fue elegido como el mejor del mundo.

¡Lionel hace historia! Por tercer año consecutivo ganó el Balón de Oro de la FIFA, dejando atrás a Xavi y Cristiano Ronaldo. La Pulga, con apenas 24 años, alcanzó el récord de Platini. “Agradecer al Barsa y a la Selección Argentina”, dijo.


No hay récord que se resista ante Lionel Messi. Ni repisa, claro. Ese pibe de 24 años que apenas hace unos días estaba en Rosario jugando al fútbol tenis con sus amigos, recibe otra vez el premio más importante que se le puede entregar a un futbolista. Y lo consigue por tercera vez consecutiva, igualando así a Michel Platini, quien lo había logrado en la década del 80 (83, 84 y 85). Sigue haciendo historia. Y es argentino.

Menos de 24 horas después del empate ante el Espanyol (y de su amarilla por tocar la pelota con la mano), Messi viajó a Zurich con sus padres para esperar la celebración. Primero debió subir al escenario como parte del 11 ideal de la FIFA. Minutos después, vio como Neymar le arrebataba el premio al mejor gol del año. Y luego si, fue su turno. Y quien lo anunció fue nada menos Ronaldo, acompañado por Josep Blatter y Michel Platini, quien finalmente le dio el trofeo. De impecable traje bordó, Messi se mostró conmovido por esta nueva distinción.

“Es el tercero que puedo conseguir y es un honor grandísimo. Quiero agradecer y compartirlo con la gente queme votó, tanto compañeros jugadores como técnicos. Agradecer a mis compañeros del Barcelona como de la Selección Argentina, que sin ellos no hubiese conseguido ni éste ni los anteriores”, arrancó Lionel. Y preparó una dedicatoria especial: “También lo quiero compartir con mi amigo Xavi, que lo merece tanto como yo. Es la cuarta vez que estamos juntos acá en esta gala. Te lo merecés y es un placer estar al lado tuyo en la cancha y siempre. Muchas gracias y espero que podamos seguir consiguiendo cosas con la Selección y con el Barcelona”, cerró el crack.

¿Y Cristiano? El portugués no estuvo en la premiación ya que el equipo deberá enfrentar al Málaga y tanto él como sus compañeros y el entrenador prefirieron quedarse en Madrid. Sin embargo, grabó un video que fue puesto al aire en la previa. “Messi es un gran jugador y tuvo una gran temporada, pero yo también he hecho la diferencia”, dijo. Pero no alcanzó. Leo se quedó con el premio por tercera vez. ¿Habrá una cuarta?

© Publicado por el Diario Deportivo Olé el Lunes 9 de Enero de 2011.

CFK, Detrás de la cirugía... De Alguna Manera...

Detrás de la cirugía...

 Colectivo emocional. Cristina Fernández. Dibujo: Pablo Temes.

Previo a la operación, una citóloga planteó dudas sobre el carcinoma. Antes de salir de alta, la Presidenta conoció el resultado benigno.

La novedad fue impactante y la sorpresa, total: la Presidenta no padece cáncer. En lo personal, la noticia es muy buena para el presente y el futuro de la doctora Cristina Fernández de Kirchner. Lo mismo debe decirse desde el punto de vista de lo institucional: para cualquier país –y para la Argentina con su historia mucho más– es muy importante que un presidente complete su mandato. En cambio, en lo que concierne al tema médico en sí, deja abierto un interrogante: ¿qué pasó?

A continuación, pues, la reconstrucción de los hechos de todo este episodio que habrá de hacer historia.

Clínicamente, a la Presidenta se le había detectado un nódulo en el lóbulo derecho de su tiroides. A partir de ese hallazgo –y como lo indica la rutina–  se decidió hacer una serie de  estudios complementarios, para lo cual la doctora Fernández de Kirchner concurrió a Diagnóstico Maipú el jueves 22 de diciembre del año pasado. El nódulo en cuestión, ubicado en el lóbulo derecho, fue confirmado por la ecografía que se le practicó a la cual siguió, entonces, una punción biopsia con aguja fina con el objetivo de obtener tejido para el correspondiente análisis histoanatomopatológico. El patólogo a cargo del examen fue el doctor Julio Sanmartino. Para él no hubo dudas: el diagnóstico era el de carcinoma papilar de tiroides. Como ocurre siempre en estos casos, en los que el  paciente es el jefe de Estado, esa muestra de tejido tiroideo fue sometida al examen de un segundo especialista, tarea que le correspondió a la doctora Lilian Ballsells.

Con este diagnóstico en mano, se le comunicó la novedad tanto al doctor Luis Buonomo, jefe de la Unidad Médica Presidencial, como a su segundo, el doctor Marcelo Ballesteros. Ellos, en conjunto con el doctor Pedro Saco, le comunicaron la mala nueva a la Presidenta a quien, además, le indicaron la necesidad de llevar a cabo una intervención quirúrgica a fin de extirparle la glándula tiroides. Obtenido el consentimiento de la paciente, se le indicó una tomografía computada destinada a descartar o confirmar la presencia de metástasis. El resultado del estudio fue negativo. Con todos estos resultados el próximo paso fue fijar lugar y fecha para la cirugía. Se estableció entonces que la operación se realizaría el día 4 de enero en el Hospital Escuela de la Universidad Austral y que estaría a cargo del doctor Pedro Saco y su equipo. El siguiente paso fue comunicar la novedad a la opinión pública, cosa que ocurrió en la noche de ese mismo martes 27 de diciembre. En el parte médico leído por el secretario de Medios, Alfredo Scoccimarro, se hablaba de “carcinoma papilar”  sin extensión a los ganglios linfáticos adyacentes a la glándula y de la ausencia de metástasis. Es decir que de acuerdo con los parámetros de la clasificación TNM (Tamaño, Nódulos, Metástasis) el pronóstico para la paciente era muy bueno.

Ya con la operación programada –y como es de práctica–, desde el servicio de Patología del hospital Austral se dispuso que uno de sus médicos examinara la muestra de tejido, obtenido a través de la biopsia, sobre la que se realizó el diagnóstico de la afección presidencial.  Esa tarea estuvo  a cargo de una médica especializada en citología quien, tras analizar la muestra, tuvo una primera objeción en cuanto al diagnóstico. Concretamente la citóloga expresó –palabras más, palabras menos– que se estaba en presencia de una neoplasia pero que ella no hubiera sido tan contundente en decir que esa neoplasia era un carcinoma papilar.

En este punto es imprescindible dar la siguiente explicación a los fines de darle comprensibilidad al relato.  Neoplasia es una palabra de origen griego que significa “nuevo crecimiento”.

En medicina, el término “neoplasia” se utiliza para identificar y definir un crecimiento descontrolado y anómalo del número de células en un determinado tejido u órgano, lo cual es el resultado de un proceso de multiplicación celular anormal.

Una de las consecuencias de la neoplasia es la formación de un tumor. No siempre las neoplasias forman tumores. Un ejemplo de esto último son las leucemias.

Las neoplasias, a su vez, pueden ser benignas o malignas. El término “carcinoma” se aplica para definir un tipo de neoplasias malignas. El vocablo “adenoma”, en cambio, se usa para identificar neoplasias de tipo benigno.

Los tumores malignos de la tiroides y sus frecuencias son los siguientes:

◆ Carcinoma papilar  80%.
◆ Carcinoma folicular  15%
◆ Carcinoma de Hurtle y otras variables  5%

De los tumores benignos de tiroides, el más común es el adenoma folicular. 

Los expertos señalan que el diagnóstico del carcinoma papilar de tiroides a través de la punción biopsia tiene un porcentaje de duda que sólo puede ser resuelto con el análisis más detallado y extenso de la glándula. Y, en un análisis más fino, hay trabajos que indican que muchas veces es difícil diferenciar un carcinoma papilar de una variante de adenoma folicular.  De ahí que, ante la presencia de un tumor de este tipo, en los informes diagnósticos basados en punciones biopsia se suele hablar de neoplasia papilar, dejando la confirmación de su carácter maligno (carcinoma) o benigno (adenoma) al análisis que se hace en el mismo acto quirúrgico o en el que se completa después de la operación.  Es importante decir que en cualquier caso el tratamiento es el mismo: la extirpación de la glándula tiroides. Con respecto a ello hay criterios variables: en algunos centros de los Estados Unidos lo que se hace es la hemitiroidectomía, que es la extirpación de lóbulo correspondiente al tumor cuando es uno solo de los lóbulos tiroideos el afectado. En la Argentina, en cambio, en muchos centros de primer nivel se prefiere realizar la tiroidectomía, es decir, la remoción total de la glándula.

Un trabajo científico de los doctores José Cameselle Tejeiro, del Hospital Clínico de la Universidad de Santiago de Compostela, y Manuel Sobrinho-Simoes, de la Facultad de Medicina y del Instituto de Patología Molecular e Inmunología de la Universidad de Oporto, titulado “Carcinoma papilar de la glándula tiroides: problemas en el diagnóstico y controversias” señala que hay una tendencia a sobrediagnosticar un carcinoma papilar.   

En el acto quirúrgico que se desarrolló en el quirófano central del Hospital de la Universidad Austral había, pues, un médico patólogo. En el estudio por técnica de congelación de la muestra de tejido tiroideo que se hizo se produjo el hallazgo que generó sorpresa y dudas: el diagnóstico de carcinoma papilar no era claro y lo que se encontró, en cambio, era compatible con un adenoma folicular de la tiroides. Esto no cambió la dimensión del acto quirúrgico, y ante la duda producida por el hallazgo intraoperatorio, se decidió esperar el resultado del estudio histoanatomopatológico completo de la pieza quirúrgica. Ese resultado estuvo listo unas pocas horas antes del alta presidencial y confirmó el nuevo diagnóstico: no se trataba de un carcinoma papilar sino de un adenoma folicular (tal vez lo que técnicamente corresponda a un adenoma folicular con hiperplasia papilar o variante papilar del adenoma folicular).

Lo importante de todo esto para la Presidenta es que no tiene un cáncer. Quedarán para el análisis varios un interrogantes: ¿Qué pasó que un patólogo experto y competente cometió un error de esta dimensión? ¿Ante el nivel de dudas que puede generar un diagnóstico de este tipo, nadie pensó en una revisión más completa de un caso que no ameritaba una urgencia extrema? ¿Estuvo informada la Unidad Médica Presidencial de los avatares de este episodio aquí descriptos?

Producción periodística: Guido Baistrocchi.

© Escrito por el Doctor Nelson Castro y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 7 de Enero de 2012.

domingo, 8 de enero de 2012

El amor en tiempos de Internet... De Alguna Manera...

El amor en tiempos de Internet...


Cómo son las separaciones 2.0. Cortar o empezar relaciones, a un click de distancia.

“No estoy preparada para darle unfollow” sentenció Marina, a la vez que entraba al muro del Facebook de Lucio y revisaba con angustia, el álbum de fotos que databa de hacía 2 meses atrás ante cada foto que los había retratado, aún felices, en Mar de las Pampas. No le bastó tirar cartas de amor, fotos, devolver fotos y algún que otro cd, y dar un portazo.

El registro virtual de su historia de amor de 8 meses la acosaba en cada red social que habían compartido. Desde el inicio, ya que así se habían conocido, siendo dos alias digitales anónimos. Entre tweet y tweet, compartieron hashtags, luego pasaron al muro de Facebook, luego a los mensajes privados, mientras ella estudiaba para la facu y él estaba desempleado.

El primer encuentro a ciegas, fue esperado no solo por Marina y Lucio sino por todo el timeline compartido de seres extraños, pero que habían vivenciado el histeriqueo desde la comodidad de sus pantallas, con espíritu voyeurista. Nada más entretenido que la nueva novela de la tarde en formato 2.0.

Todo concluyó cuando él consiguió trabajo y empezó a frecuentar más a su nuevo grupo de amigos y a los happy hours de oficina que a la PC.

Lentamente, luego del abrupto corte, Marina inicio una investigación cercana al “stalkeo”. Fueron fallidos sus intentos de hackear sus contraseñas. Revisaba su muro cotidianamente y cualquier mención o nueva amistad femenina en facebook alimentaba su angustia, sobre todo si venía acompañado de una foto de perfil voluptuosa…

Ante cada nuevo tweet de @lucio45, la sola presencia de su avatar en el timeline le paralizaba el corazón: sin embargo tampoco podía tomar la decisión de borrarlo, en una acción más masoquista que valiente.

Se empezó a hacer costumbre tener que acompañarla para ir a chequear los lugares donde Lucio hacía check-in en foursquare, aún cuando no estábamos de acuerdo. Armó una columna especial para él en el Tweetdeck donde tenía su search actualizado a cada momento. La peligrosa stalker en la que se había convertido y la creciente obsesión nos hizo alertarla y pedirle que lo borre de sus redes, y así retome no solo su vida, sino también su dignidad y salud mental.

No importaba si lo leía en TW, Facebook, si escondía el blackberry para no llorar ante la lectura de los viejos sms, que aún guardaba. Lucio estaba grabado a fuego en su cabeza y en su corazón, el objeto de su obsesión.

Cualquier duelo es un proceso de desenvestidura libidinal, es decir, cada recuerdo o vivencia, tienen una intensidad en nuestra cabeza y en nuestro corazón porque están cargados afectivamente, y es el duelo el proceso inverso de esta carga. Los vamos “descargando de afecto”, por decirlo simple, y el proceso de quita de este afecto, recuerdo por recuerdo, es doloroso.

Al registro físico, mnémico y material de la existencia de un amor, hoy se le suma un nuevo compendio de evidencias: el digital. La tentación de “saber” está al alcance del mouse. Y el duelo no por ello es “virtual”. Por el contrario el duelo es muy real, y las nuevas herramientas no solo dan la posibilidad sino que exacerban el morbo y el poder fisgonear qué es o en qué anda ese ex del cual nos despedimos hace mucho o poco. 

Si antes tener “amigos en común” que te pudieran vincularse con un ex era un problema, hoy las amistades en común las brinda la misma tecnología.

¿Y Marina?. Recién después de 6 meses, Marina empezó a olvidarse de chequear su TL diariamente y torturarse con las fantasías que le generaba Facebook dejaron de tener sentido.
Otras cosas ocuparon su cabeza. Un buen día escribió el tweet: Adiós.

Al fin quitó la pesada carga afectiva al último recuerdo, vió que no valía la pena cambiar su user y apretó unfollow, pero no en su timeline, sino en su cabeza.

Porque también es un click en la mente lo que nos libera de estar pendientes de alguien.

© Escrito por Carla York (*) y publicado en el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 8 de Enero de 2011. (*) Carla York es psicóloga y autora del blog Deja correr el río

Natalia Oreiro desnuda su embarazo por los bosques... De Alguna Manera...

Natalia Oreiro desnuda su embarazo por los bosques…

"No podemos ser indiferentes cuando vemos como se destruye nuestra propia casa", delcaró Oreiro. Foto: Claudio Divella / Greenpeace

Hoy quiero compartir con ustedes una nueva campaña de Greenpeace por la defensa de los bosques nativos:

Natalia Oreiro, que está a días de ser mamá, grabó un video junto a Greenpeace en el que muestra por primera vez su embarazo y pide que se detengan los desmontes en zonas protegidas por la Ley de Bosques.

En nuestro país se pierde una hectárea de bosques nativos cada dos minutos, destruyendo el hogar de numerosas especies, y desalojando a comunidades de campesinos e indígenas.


¡Ayudanos a difundir esta iniciativa compartiéndola con todos tus contactos! Para más información entrá a: http://www.greenpeace.org.ar

El bosque es vida, y hoy nos necesita. Gracias por acompañarnos.

“El bosque es vida. Contiene más de la mitad de la biodiversidad del planeta. En Argentina cada 2 minutos desaparece una hectárea de bosque nativo. Ya perdimos el 70 por ciento de nuestros bosques y selvas originales. Quiero que mi hijo conozca los bosques”, manifestó la actriz.

Greenpeace denunció que los desmontes selectivos autorizados para la producción de ganadería intensiva en Santiago del Estero, Chaco y Córdoba son una clara violación a la Ley de Bosques, sancionada en 2007. La organización ambientalista alertó que los planes de expansión de la ganadería en el norte del país ponen en riesgo a más de 10 millones de hectáreas de bosques nativos.

Entrevista a Natalia Oreiro

Estas son las primeras imágenes que va a ver el público sobre tu embarazo ¿por qué elegiste hacer esta artística y esta temática?

Siento mucha responsabilidad por llevar vida dentro de mí y quería registrar este momento en una imagen que valga la pena. Proyectar un bosque sobre mi panza y mi piel refleja mi intención de seguir luchando por un ambiente más sano y pasarle este legado a mi hijo. Algunas mamás les cantan a sus bebés, otras les tejen, yo le regalé un bosque, porque no puede pensar en un lugar más lleno de vida y energía.

¿Por qué considerás importante la defensa de los bosques nativos?

Los bosques son un patrimonio natural fundamental y los nuestros son maravillosos e indispensables. Sus recursos no pueden ser explotados indiscriminadamente por eso desde el 2007 existe una ley que los protege. Sin embargo, los desmontes continúan en zonas protegidas y Greenpeace trabaja intensivamente en distintas provincias para parar este atropello a nuestro medio ambiente.

¿Qué te llevó a involucrarte en la defensa del medio ambiente?

Desde hace mucho tiempo que estoy comprometida con esta causa, como miembro activo de Greenpeace, básicamente porque creo que todos podemos hacer pequeñas cosas para reducir el impacto ambiental, y a veces los artistas podemos ser un puente para ayudar a activar esa conciencia social. Todos seríamos más ecologistas si estuviéramos más informados, ojalá esta campaña cumpla con ese propósito y llegue a muchas personas.

¿Cómo crees que le vas a inculcar estos valores a tu hijo?

Creo que lo mejor que podemos hacer los padres para inculcar valores a nuestros hijos es dar el ejemplo. Estoy convencida que hay que hacer algo por nuestro planeta y quiero que mi hijo sepa que su mamá no se va a quedar de brazos cruzados.

La perspectiva de ser madre, ¿influye en tu mirada general sobre los temas sociales en los que te involucras?

El embarazo y el hecho de saber que hay alguien que te va a necesitar durante toda la vida me hace ver las cosas desde otra perspectiva. De alguna manera sentís que corrés el foco de tu persona, entonces la preocupación sobre el futuro y la necesidad de actuar aumentan.

¿Considerás que hay una relación entre tu trabajo artístico y tu participación en causas sociales? En caso que si, ¿cómo se manifiesta?

Siempre me preocuparon las causas sociales y ambientales. Es importante entender que vivir en un medio ambiente sano es parte de nuestros derechos humanos. Los artistas tenemos la posibilidad de llegar a la gente de un modo muy directo, por eso siempre intento manifestar las cosas que considero importantes.

¿Por qué elegís una organización como Greenpeace?

Porque creo en el compromiso y seriedad de la organización. Hace 25 años que Greenpeace trabaja en Argentina para generar cambios fundamentales. Me acerco a ellos y ellos a mí porque tenemos una visión muy similar sobre las problemáticas del país. No es la primera vez que hago una campaña junto a ellos y espero que no sea la última.

¿Cuáles son los temas ambientales que más te preocupan?

Hemos llegado a una situación límite en todas las cuestiones medio ambientales. Me preocupan el cambio climático, la protección de los bosques, los glaciares y la contaminación de nuestra tierra, agua y aire. En este sentido, pienso que la destrucción de los bosques es un buen ejemplo de algo urgente y necesario. No puedo creer que la ambición del hombre nos lleve a destruir una fuente de vida tan importante.

¿Cómo ves a las nuevas generaciones respecto a estos problemas?

Los más jóvenes nacieron en mundo en riesgo, pero son cada vez más conscientes de ello. Por eso creo que la juventud está totalmente conectada con el cuidado de nuestro planeta. Los chicos no tienen dudas sobre estos valores y sobre la necesidad de actuar.


¿Qué recepción tenes del público respecto a tu activismo ecológico?

El público en general comparte mis preocupaciones y me alientan constantemente a que me siga manifestando. Creo que no podemos ser indiferentes cuando vemos como se destruye nuestra propia casa.

© Publicado por Greenpeace Argentina el 19 de Diciembre de 2011.
http://www.greenpeace.org


Cinco Dimensiones... De Alguna Manera...

Cinco dimensiones...

Por primera vez en nuestra historia se han conjugado en la región cinco dimensiones estratégicas que permiten definir la situación latinoamericana como excepcional.

La primera: la consolidación de la democracia. Nunca el continente tuvo tantos gobiernos electos por la vía de sucesiones institucionales, en el contexto de competencias electorales sin restricciones. Al mismo tiempo, nunca se observó en la región un marco de gobernabilidad tan extendido, solamente perturbado por episodios resueltos todos dentro de la legalidad democrática. De la misma manera, también es inédita la existencia de una gran pluralidad. En Sudamérica gobiernos mayoritariamente de izquierda, nacionales, populares y democráticos, conviviendo con proyectos autodenominados de derecha, liberales o de centro, en otras partes del continente.

Liderazgos democráticos que poseen una gran legitimidad y con fuerte acompañamiento de mayorías es otro signo que informa una realidad singular en nuestra región.

El segundo punto: el crecimiento sostenido en la mayoría de los países, a través de fundamentos sólidos, políticas contracíclicas, cuentas públicas sanas, bajo nivel de endeudamiento e inflación y mayor capacidad y recursos para atenuar los impactos de la crisis del mundo desarrollado. Economías que dejan atrás viejas antinomias; Estado-mercado, agro o industria, mercado interno vs. exportaciones, inflación vs. recesión. En los últimos diez años se viene saliendo de las políticas pendulares y los países, cada uno a su manera, tratan de proyectar nuevos modelos de desarrollo con mayor inclusión social.

El tercer elemento: el combate eficaz a la pobreza y la indigencia. El actual crecimiento sostenido de las economías, en la mayor parte de los países, estuvo acompañado de una disminución sustantiva de la cantidad de personas por debajo de la línea de la pobreza y en condiciones de indigencia.

Lo social ocupa uno de los centros de atención más importante y las políticas de distribución de rentas, de transferencias condicionadas o de subsidios universales aparecen extendidas a casi todo el continente. Ya pocos países avalan la teoría del derrame que había sido protagonista excluyente en la época de los ’90. Tampoco se adhiere al dogma de que las políticas sociales pueden ser compensatorias de los desajustes y las inequidades que generan las decisiones macroeconómicas.

La cuarta: la voluntad política y el compromiso del conjunto de las naciones de avanzar en las estrategias de integración. A pesar de las diferencias de proyectos, de visiones, a veces hasta contrapuestas, y de signos ideológicos diferenciados, la mayoría de los países han revalorizado el rol de América latina, su importancia en el mundo y la necesidad de aportar a las políticas de integración. Esto se percibe en el funcionamiento de UNASUR, la creación de la CELAC, la voluntad para renovar el perfil de la ALADI y las decisiones de los presidentes de diferentes tendencias de avanzar en la unidad asumiendo la diversidad.

Y el quinto y último elemento: vinculado al punto anterior, es la posibilidad de que América latina pueda ser una de las regiones protagonistas, tanto de una nueva etapa del desarrollo mundial como de la reconfiguración de un orden multipolar que se va constituyendo a partir de nuevos países emergentes y de bloques regionales de poder. Esto significa la necesidad y el desafío de afirmar una identidad propia, vertebrar con distintas velocidades el espacio interior e ir proyectando hacia afuera una imagen de unidad que permita visualizar al continente como un nuevo actor global.

La CELAC puede y debería convertirse en el instrumento capaz de vehiculizar acuerdos regionales, como también los debates de fondo que marcan la agenda global. En esta tarea la ALADI, en la que participan las mayores economías del continente, puede convertirse también en un organismo-puente al servicio de unificar posiciones, armonizar el gran mercado interior latinoamericano y ser uno de los principales escenarios para articular los distintos puntos de vista de los países, ante los principales foros internacionales.

Las cinco dimensiones descriptas: democracia, crecimiento, justicia social, integración y protagonismo global, hablan de una realidad concreta y también de desafíos auspiciosos. En ellos tenemos que poner todo nuestro esfuerzo en los próximos años.

© Escrito por Carlos “Chacho” Álvarez (*) y publicado por el Diario Página/12 el domingo 8 de Enero de 2012. (* ) Secretario General de ALADI.

Odioamoramiento... De Alguna Manera...

Odioamoramiento...

A los besos. La campaña de Benetton con Obama-Chávez y Merkel-Sarkozy, entre otros políticos, "recreada" en tono de humor para Argentina con Magnetto-Cristina y Moyano-Máximo.

“Dios era el más ignorante de todos los seres por no conocer el odio.” (Empédocles)

Lacan, en su seminario sobre el amor –el vigésimo, titulado “Aún”– retoma esta cita de Empédocles para explicar que “no se conoce amor sin odio” y crea el término odioamoramiento para reflejar que el amor y el odio son dos caras de la misma pasión.

Empédocles, más allá de la risa que pueda causar en algunos su nombre, fue un político democrático griego (veinte años mayor que Sócrates) que, tras perder las elecciones, se dedicó al conocimiento. Quizá su propia experiencia política lo llevó a sostener que el amor une lo diferente y el odio separa lo igual.

Por ejemplo: ¿no hay admiración en el odio que le dispensan los kirchneristas a Magnetto, y no son, en cierto sentido, iguales?

Benetton realizó una provocadora campaña publicitaria titulada UnHate (“sin odio”, en alemán), en la que aparecen dándose besos en la boca Obama con Chávez y con el presidente chino, Merkel con Sarkozy, el papa Benedicto XVI con un imán egipcio, el presidente de Palestina con el primer ministro de Israel y el fallecido dictador norcoreano con el presidente de Corea del Sur.

¿Qué besos imposibles corresponderían para esa misma campaña en Argentina, donde el odio y las divisiones irreconciliables parecen no tener fin, aunque siempre haya posibilidad de reconciliación?

El primer ejemplo es Cristina Kirchner con Magnetto y él como representación de Clarín en su totalidad. La serie El pacto, financiada por el Gobierno y producida nada menos que por las esposas de Moreno y De Vido, no lo considera imposible. La semana pasada se transmitió el último capítulo y allí, tras un alejamiento de quien sería Magnetto, la nueva cúpula de Clarín en la ficción reconstruye vínculos en múltiples direcciones.

El otro ejemplo que ilustra esta columna es el de Moyano y Máximo Kirchner, a quien el camionero llamó “mínimo”. Pero se podrían crear varios otros besos imposibles: Víctor Hugo Morales y Joaquín Morales Solá; también Beatriz Sarlo y Horacio González; o Scioli y Mariotto.

Para que los odios dejen de separar a iguales, se tendría que dar lo que Hegel excesivamente llamó el fin de la historia, pero que podría entenderse mejor como el triunfo de un conjunto de ideas sobre el resto de manera más o menos duradera.

¿Será el kirchnerismo el fin de la historia política actual argentina? ¿Habrá otra política que supere la modernización del peronismo junto a la cooptación de los ideales que fueron característicos de los no peronistas, todo amalgamado en el combo K? Aun sin cáncer, quizá la afección de la Presidenta podría promover acercamientos.

En los tiempos de Hegel, ese “fin de la historia” sucedió con Napoleón, a quien el filósofo una vez vio pasar y escribió: “He visto al espíritu de la época montado a caballo”.

Intelectuales y artistas de todas las épocas tienen facilidad para dejarse subyugar por el triunfo arrollador del poder. Hegel, como Beethoven, fueron grandes admiradores de Napoleón. La sinfonía Heroica y la Fenomenología del espíritu son contemporáneas del avance imparable de Napoleón destruyendo todas las monarquías de Europa continental.

En la Argentina actual, ¿Hegel estaría en Carta Abierta y Beethoven tocando el Himno en la Plaza de Mayo en honor a Cristina Kirchner? La idea de demolición del orden del pasado resulta atractiva para las mentes innovadoras y muy popular para las masas si ese orden en extinción no pudo mejorarles la vida.

Para Hegel, Napoleón marcó el fin de la historia, porque a partir de él todo sería repetición de lo mismo (pero no de lo igual). Alexandre Kojève enseñó Hegel nada menos que a Lacan, Merleau-Ponty, Georges Bataille, Raymond Aron y André Breton, entre 1933 y 1939 en la Ecole de Hautes Etudes de París. Y por entonces decía que Hegel sólo se había equivocado 150 años porque “¿qué es la Revolución China sino la introducción del código de derecho napoleónico en China?”. Cincuenta años después, ya no con el fin de la monarquía china de la que hablaba Kojève sino con el fin del comunismo chino, un economista –Fukuyama– hizo suya la interpretación del fin de la historia como el triunfo de la economía sobre la política.

En la Argentina actual, ¿diría Hegel: “Hoy he visto al espíritu de la época saliendo de un hospital en helicóptero” por Cristina Kirchner, u otro Fukuyama de signo distinto diría: “Triunfó la política sobre la economía”? Quedan cuatro movidos años para verlo.

© Escrito por Jorge Fontevecchia y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 7 de Enero de 2011.

sábado, 7 de enero de 2012

Honda Vision 110... De Alguna Manera...

Scooter Honda Vision 2012...


El Honda Vision, un Scooter utilitario diseñado desde el principio para ofrecer confort y funcionalidad a un precio muy competitivo. Su nuevo diseño, con una nueva rueda alta, el alto rendimiento que ofrece, en situaciones de movilidad urbana, combina con las características clásicas de comodidad, agilidad, calidad y seguridad que siempre nos ha ofrecido Honda. Un modelo excelente para el próximo año.

Características del Scooter Honda Vision 2012.

Con un motor 4T de 110cc refrigerado por aire, el nuevo Visión se perfila como un gran aliado para todo aquel que utiliza la moto en ciudad a diario.

Por una parte tenemos el motor, de 110cc y cuatro tiempos, monocilíndrico, que ofrece un ajustadísimo consumo llegando a una autonomía de más de 200 kilómetros con su depósito de 5,5 litros, ubicado bajo el asiento. Dispone de arranque eléctrico y el sistema de inyección es PGM-FI, gracias al catalizador se mantienen las emisiones de gases contaminantes al mínimo, cumpliendo con la normativa Euro3.

El chasis, muy compacto, es de acero tubular y con la rigidez necesaria para ofrecer un manejo apropiado para desenvolverse en ecosistemas urbanos. La horquilla telescópica, junto con el doble amortiguador trasero nos libraran de las imperfecciones de los terrenos más bacheados. Bajo el asiento además del depósito de combustible encontramos el espacio suficiente para guardar un casco.

El sistema de frenado CBS (Combined Braking System) conecta a la maneta izquierda al freno de tambor trasero y al freno de disco delantero para optimizar la frenada en todas las situaciones, de igual modo que las motos de gran y media cilindrada de Honda, la maneta derecha solo controla el freno delantero. Disponible a finales de año en colores Blanco Perlado, Negro Procyon Perlado, Gris Boss Metalizado, Rojo Orchid Candy, Azul Aluja Candy a un precio aún por determinar.

Cuenta con un cuadro de instrumentos muy sencillo, con un compartimento amplio de carga bajo el asiento, donde cabe un casco integral, y un depósito de gasolina de 5,5 litros.

Pero sin duda uno de los aspectos clave de la Vision será su precio final. Aunque Honda aún no se ha pronunciado al respecto, el Scooter ha sido diseñado para que sea asequible a un amplio rango de clientes, de modo que se prevé que tendrá un precio de lo más ajustado. El resultado es una máquina que combinará un diseño atractivo, numerosos extras y bajos coste con la calidad a la que Honda nos tiene acostumbrados en todos sus modelos.


Presentación Honda Vision 110: Ficha técnica

Motor

Tipo: monocilíndrico, 4 tiempos, 2 válvulas OHC
Cilindrada cc: 108
Diámetro x Carrera mm: 50 x 55
Potencia máxima Kw: 6,2 a 8.000 rpm.
Par máximo Nm: 8,7 a 6.500 rpm.
Alimentación: inyección electrónica PGM-FI
Refrigeración: por aire forzado
Arranque: eléctrico

Transmisión

Embrague: automático, centrífugo en seco
Transmisión: V-Matic
Transmisión final: V-belt

Parte Ciclo

Chasis: doble cuna de acero
Suspensión delantera: horquilla telescópica
Suspensión trasera: monobrazo
Neumático delantero: 80/90 14"
Neumático trasero: 90/90 14"
Freno delantero: disco hidráulico de Ø 220 mm. con sistema CBS
Freno trasero: tambor de Ø 130 mm. con sistema CBS

Dimensiones, Peso y Capacidades

Longitud mm: 1.845
Anchura mm: 670
Altura mm: 1.090
Distancia entre ejes mm: 1.255
Altura del asiento mm: 755
Peso en orden de marcha kg: 102
Depósito de combustible litros: 5,5


© Honda Argentina 2011.

Cristina Kirchner fue dada de alta... De Alguna Manera...

Cristina Kirchner fue dada de alta y se "descartó la presencia de células cancerígenas"...

La Presidente recibió el alta médica luego de la intervención quirúrgica en la que le fue extraída la tiroides, el pasado miércoles, en el Hospital Austral de Pilar, y tras la confirmación de su recuperación favorable la mandataria se retiró en helicóptero a la residencia de Olivos.

El parte médico leído por el Secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, señaló que "la Unidad Médica Presidencial tiene la satisfacción de comunicar que el equipo del Hospital Austral, en nombre del doctor Pedro Sacco, jefe de Cirugía; Daniel Grassi, jefe del Departamento de Medicina Interna; y el doctor, Eduardo Schnitzler, director médico, informaron que el estudio histopatológico definitivo constató la presencia de nódulos en ambos lóbulos de la glándula tiroides pero descartó la presencia de células cancerígenas modificando el diagnóstico inicial de la punción". La histología definitiva fue definida como "adenomas foliculares", y el equipo médico considera que el tratamiento quirúrgico realizado es suficiente y no será necesaria la administración de iodo radioactivo. "La Presidenta de la Nación descansó normalmente y se encuentra en óptimo estado general".

El comunicado, firmado por los doctores Luis Bonomo y Marcelo Ballesteros, agrega que "la Presidenta de la Nación y su familia, agradecen a todas las personas, ciudadanos, militantes, personalidades nacionales e internacionales por su muestra de afecto y preocupación por su salud. Asimismo expresa su reconocimiento al equipo profesional que la intervino y atendió y a todo el personal del Hospital Austral por su calidez y el afecto en el tratamiento como paciente". El texto concluye afirmando que "la Presidenta de la Nación, agradece a Dios y a todo el pueblo argentino por las bendiciones recibidas".

Tras la lectura del parte médico, Cristina Kirchner recibió el alta médica y se retiró en helicóptero junto a sus hijos Florencia y Máximo, desde la sede del Hospital Austral de Pilar, a las 11,07, hacia la residencia presidencial de Olivos.

© Publicado por el Diario Página/12 el sábado 7 de Enero de 2012.

Argentina... Las cifras del crecimiento económico...

Las cifras del crecimiento económico son incorrectas...


Los números (no) mienten.

La opinión pública observa estupefacta que los precios de los artículos que consume, de los servicios que requiere y de los salarios que recibe o que se les pagan a los trabajadores con representación gremial, no tienen nada que ver con la inflación que mes por mes difunde el Gobierno según el índice de precios que confecciona. Algunas provincias que siguen conservando sus direcciones de estadística y sus centros de investigación económica informan mes a mes que en el ámbito de esos estados los niveles de precios, dicho esto en términos generales, triplican los del organismo de estadística que depende del Ministerio de Economía del Gobierno Nacional.

Los gremios en sus disputas con las organizaciones patronales no aceptan las cifras oficiales y hacen sus planteos guiándose por su necesidad de mantener su nivel de vida y acrecentarlo si fuera posible. La población se da cuenta de la realidad de la generalizada suba de precios pero aunque sabe que no son ciertas, no se ha percatado que al mismo tiempo es blanco de una segunda falta a la verdad que es consecuencia de la primera.
En tanto, el Fondo Monetario Internacional, organismo trasnacional del cual nuestra Patria es miembro, en sus informes deja constancia que no presta conformidad con las cifras proporcionadas por nuestras autoridades. La Argentina, dado que es miembro del Fondo debería permitir el escrutinio anual de sus cuentas nacionales al que se someten todos los estados socios pero no lo hace. Se trata de una decisión inaceptable porque nos instala fuera del orden mundial que está basado en tratados que hay que acatar. La razón de no permitir este examen es que quedaría puesta en evidencia ante la faz de la comunidad internacional la realidad de las cifras que se le brindan a nuestra población. De todas maneras en el mundo global de hoy nadie se llama a engaño sobre la inflación argentina y todos los países, especialmente los más ligados a nuestros intereses, saben la conflictiva verdad y la toleran.
No se utiliza el “deflactor” correcto y por eso se brinda un indice de aumento de la producción que no condice con la realidad: el “deflactor” es un valiosísimo recurso para estimar con precisión la riqueza que se produce en un país en un año calendario. Para calcular esa riqueza- denominada también “producto bruto” por los economistas- los estadísticos suman los gastos del Estado, lo que se haya invertido y consumido en el país y lo exportado deduciendo lo importado. A ese total es preciso restarle el porcentaje del aumento que haya habido en los precios internos en ese año. Si no se procediera así, estadísticamente habría más producción pero no sería “gordura” sino “hinchazón” porque el aumento de los precios de las cosas “inflaría” el resultado y haría creer a la gente que el “producto bruto” es mayor que el real. Ese porcentaje que es imprescindible restar del nivel de precios para saber la cantidad de la riqueza efectivamente generada, se llama “deflactor”.
Lo “malo” del deflactor es que su origen es el índice de crecimiento de los precios: si este último es artificialmente disminuido como ocurre en nuestro medio y la población no lo ignora, con idéntica magnitud se aumenta estadística y no menos artificialmente la riqueza creada en la Nación, de manera que la cifra del “producto bruto” que consecuentemente aparece es superior al real.

Actualmente tenemos dos índices de precios: el que confecciona la Dirección de Estadísticas que dice que la inflación de este año habría alcanzado el 8% y el que informan sectores bien informados que dicen que la inflación alcanza al 24% o sea el triple. Si se restan las cifras del “producto bruto” con el deflactor correcto confeccionado con el aumento del índice de precios del 24% que es el real, el crecimiento verdadero de la Argentina es apenas un tercio del que informa la Dirección de Estadísticas que utiliza el “deflactor” originado en el 8% de inflación.
Esta desinformación explica la fuga de capitales que se advierte, las dificultades que tiene el sistema previsional y déficits fiscales notorios. La “guerra” contra la pobreza es “inganable” mientras no se generen empleos dignos, hijos de inversiones legítimas que pretenden utilidades lógicas.
El capital tiene aversión al riesgo que genera la falta de respeto a la seguridad jurídica. Necesitamos capital de inversión y no puede haber inversión, desde luego, si un ahorrista tiene miedo de dejar su dinero en un banco porque puede no poder retirarlo en su totalidad a la fecha de su vencimiento o se tienen impuestos a la producción como las denominadas “retenciones” que son verdaderas exacciones y no tributos.
El cálculo del producto bruto en la Argentina tiene otra anomalía:
El gasto público aumenta también artificialmente el “Producto Bruto” por el acrecentamiento de la cantidad de empleados del Estado y obras públicas de precios abultados más allá de su valor real de mercado. Estos hechos agrandan artificialmente la riqueza nacional. Debería incrementarse el “producto inteligente”.
Es increíble que una nación tan afortunada como la nuestra no movilice las riquezas de toda índole que encierra la utilización de nuestros grandes ríos y no modifique su geografía con canales navegables que son el medio más barato de transporte y el menos contaminante.

Es increíble que se haya permitido que también 45.000 km. de vías férreas hayan sido virtualmente abandonadas en los últimos 65 años cuando canales y ferrocarriles abaratarían sustancialmente los costos y terminarían con la pobreza. No se hablaría más de ella porque no existiría. Entre tanto, por lo menos concluyamos con las dos cifras incorrectas aludidas más arriba.

© Escrito por Juan José Guaresti (nieto) y publicado por Tribuna de Periodista el sábado 7 de Enero de 2012. http://www.periodicotribuna.com.ar

La Aviación Naval, pionera en el Polo Sur... De Alguna Manera...

La Aviación Naval, pionera en el Polo Sur...


En 1962, dos aviones Douglas DC-3 de la Armada Argentina aterrizaron en la zona más austral del planeta. Fue una hazaña que muchos habían imaginado y que lograron concretar 12 marinos argentinos. Mirá el Especial, adelanto de la revista.

El aterrizaje de dos aviones navales argentinos en el Polo Sur sorprendió a la opinión mundial, el 6 de enero de 1962. Esta operación llevada a cabo por dos aviones de la Aviación Naval Argentina Douglas DC-3 matriculados CTA- 12 y CTA-15 cumplieron la proeza de ser las primeras aeronaves argentinas en tocar suelo antártico.

La magnitud del logro alcanzado tuvo ribetes singulares, ya que no se contaba en esos momentos con cartografía de la zona y por ende se desconocía la existencia de referencias en tierra que pudiesen facilitar la orientación durante el vuelo.

La cartografía supuso uno de sus mayores problemas por lo que fue necesario que compilaran e interpretaran toda experiencia previa al respecto. Si bien aviones de varios países habían sobrevolado la región polar por el extremo sur terrestre desde Australia y con escala en la Base Mac Murdo, aquellos se limitaron a seguir una cadena de montañas cuyas estribaciones finales desembocan en el Polo, ofreciéndoles la ventaja de una fácil referencia.

En cambio, las unidades de la Aviación Naval prefirieron encarar la difícil ruta de un vuelo en sentido inverso sin apartarse del cono antártico y ser los primeros en arribar al lugar directamente desde el continente americano y más concretamente desde territorio argentino.

Previo a su expedición las aeronaves se equiparon para la misión. Se instalaron los esquíes y la unidad de Exploración y Reconocimiento Aerofotográfico y se intensifico el adiestramiento de los pilotos en condiciones nulas de visibilidad. Las aeronaves quedaron en condiciones de iniciar el asalto al continente blanco.

Luego de una riesgosa travesía iniciada días antes en Río Gallegos y tras cumplir dos etapas previas con escalas en proximidades de la isla Robertson, sobre la barrera de hielos de Larsen, en primer término y posteriormente en la estación científica de Ellsworth, aterrizaron por primera vez en el Polo Sur, uniendo en vuelo por primera vez ese punto del globo con el continente sudamericano.

La expedición fue comandada por el capitán de fragata Hermes Quijada y formaron parte de la dotación de las dos aeronaves los capitanes de fragata Pedro Margalot y Rafael Checchi; los tenientes de navío Jorge Pittaluga, Miguel Grondona, Héctor Martini, Enrique Dionisi y José Perez; el suboficial primero Edmundo Franzoni; el suboficial segundo Ricardo Rodríguez; el cabo principal Elías Gabino y el cabo primero Raúl Ibasca. El piloto de uno de los aviones era el mismo Quijada y del otro el teniente Pittaluga.

Esta misión materializó para la época un decidido avance en todos los ordenes de actividades relacionadas con aquellas remotas regiones. Por ella se amplió el conocimiento científico universal que adquirió nuevos aportes geográficos, glaciológicos, meteorológicos, geológicos y sanitarios sobre zonas del "sexto continente", aún inexploradas y sobre otras poco conocidas.

El itinerario de vuelo.


A las 05.48 horas del 18 de diciembre de 1962 las aeronaves al mando del entonces Capitán de Fragata Hermes Quijada despegaron de la Estación Naval Río Gallegos rumbo al Cabo de Hornos. La velocidad era poca, pues las 32000 libras de peso, sumadas a los vientos del sector Sur y a la necesidad de ahorrar combustible, en previsión de cualquier súbito empeoramiento de tiempo, no les permitió pasar los 115 nudos.

Tanto el Capitán Quijada como el Teniente Pittaluga, comandantes de sendos aviones, realizaron un perfecto aterrizaje en la Base Teniente Matienzo, el primero en la nieve, con el que concluyo la etapa inicial del vuelo al Sur luego de 8 horas 17 minutos de travesía.

Esta Base Conjunta del Ejercito y Aeronáutica, a pocas millas de distancia del lugar de aterrizaje. Todos sus miembros, ocupados en la construcción definitiva de la misma, les brindaron permanentemente su apoyo moral y material. Llego el 24 de diciembre y los expedicionarios fueron invitados por los camaradas de la Base a pasar la nochebuena con ellos. El 26 de diciembre aprovechando la buena meteorología despegaron para continuar el trayecto.

Al volar sobre Bahía Austral, la Estación Científica Ellsworth apareció como una manchita negra que poco a poco fue aumentando de tamaño. La pista había sido bien señalada y a poco de aterrizar fueron recibidos por el personal de la estación.

Al volver el buen tiempo la estación Polo Sur les comunico que estaba listo a recibirlos. El 6 de enero 13.05 horas despegaron rumbo al Sur, mientras se abría a su proa una zona cubierta de grietas enormes. Se encontraban muy cerca al Polo Sur y la zona que sobrevolaban tenia una capa de hielo de casi 3000 metros de espesor.

Eran las 20.45 hora argentina, al iniciar la cuarta pierna de la búsqueda, descubrieron por la amura de estribor unos puntos negros que no pertenecían al natural paisaje antártico. El teniente Grondona copiloto de una de las aeronaves giro de inmediato hacia es dirección donde avistaron el Polo Sur a mas de 30 millas. Recién a las 20.15 horas estuvieron sobre su vertical y diez minutos mas tarde aterrizaban en medio de la mirada complacida de todos los integrantes de la base.

Enseguida una emotiva ceremonia reunió a los representantes de las dos republicas y en ella tras las palabras del Capitán Quijada, la delegación argentina, entrego a la base estadounidense Amundsen-Scott una placa recordatoria del vuelo con el siguiente texto: “La Republica Argentina a Amundsen, Scott y sus hombres en el cincuentenario de su llegada al Polo Sur. Homenaje de la Aviación Naval de la Armada Argentina en su primer vuelo al Polo Sur”.

Especial, adelanto de la revista N° 754


© Publicado por el periódico Gaceta Marinera el viernes 6 de Enero de 2012.

Chile y su dictadura... De Alguna Manera...

La dictadura vuelve a ser dictadura...

Una niña en una escuela de Santiago lee un texto que se refiere al golpe de Pinochet.

Marcha atrás del presidente Piñeira en Chile con los cambios en los textos educativos. El presidente ordenó suspender la medida de cambiar el término “dictadura” por el de “régimen militar” para referirse al período comprendido entre 1973-1990, que dejó más de 3000 muertos y desaparecidos por el terror estatal.

Como en el papelón del convite al homenaje del nazi Miguel Krasnoff, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, debió nuevamente volver sobre sus pasos para evitar un mayor costo político, ante una opinión pública desfavorable.

El presidente ordenó suspender la medida de cambiar el término “dictadura” por el de “régimen militar” para referirse al período comprendido entre 1973-1990, que dejó más de 3000 muertos y desaparecidos por el terror estatal. Luego de que trascendiera que el presidente había aceptado la invitación del edil Cristián Labbié al homenaje del brigadier chileno condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad y se organizaran múltiples escraches, Piñera debió aclarar que él nunca iría a un evento donde se rindan homenajes a personas que violaron derechos humanos.

Al igual que en aquella oportunidad, el vocero del gobierno, Andrés Chadwick, dijo ayer que el gobierno no tuvo intención de generar controversia por el cambio de ‘dictadura’ por ‘régimen militar’ en textos escolares de historia para referirse al período gobernado con puño de hierro por Augusto Pinochet. Las declaraciones surgieron después de que el ministro de Educación dijera el jueves que enviará una nueva modificación al Consejo Nacional de Educación.

“Nunca estuvo en la intención del gobierno que se produjese controversia sobre un tema de naturaleza estrictamente política en relación con la orientación curricular”, explicó. Asimismo, reiteró que la reformulación se enviará en la próxima sesión del Consejo Nacional de Educación y que el ministro Harald Beyer será el encargado de estudiar y hacer la propuesta. El titular de Educación se unió a la tradicional reunión que cada jueves encabeza el presidente con los ministros del comité político Rodrigo Hinzpeter (Interior), Cristián Larroulet (Segpres) y Andrés Chadwick (Segegob). En la reunión se abordó la polémica iniciada el miércoles, luego de que se conociera que el Mineduc había reemplazado la palabra “dictadura” por “régimen militar” en las bases curriculares para la asignatura de Historia de 1 a 6 básico.

La propuesta fue aprobada por el Consejo Nacional de Educación (CNED) en diciembre. El tema generó inmediatas críticas desde la oposición y algunas voces oficialistas. En este contexto, en la noche del jueves Beyer anunció que el gobierno enviaría a la próxima sesión del consejo una nueva propuesta que resuelva la controversia en este aspecto. “El Ejecutivo nunca pretendió desconocer el carácter no democrático del régimen militar y las violaciones de los derechos humanos que ahí ocurrieron.” Beyer defendió el proceso de trabajo para definir las bases curriculares, diciendo que se realizaron encuestas en línea, diálogos participativos en regiones y una mesa de trabajo ciudadana, constituida por representantes de partidos políticos.

Incluso, agregó que el 82 por ciento de los profesores consultados en el proceso dijo que la propuesta no tenía ningún tipo de objeciones, cosa que después resultó ser falsa.

En las primeras horas del jueves, el ministro había señalado que la primera propuesta del Mineduc no cambiaba los textos de Historia, por lo que los profesores pueden seguir usando la palabra dictadura o la que estimen conveniente. “Lo único que marca es una invitación al debate”, sugirió el ministro como quien no quiere la cosa.

Esta postura había sido reforzada por la coordinadora nacional de la unidad de Currículum del Mineduc, Loreto Fontaine. “Se usó una palabra más general, justamente porque el objetivo apunta a mostrar que puede haber diferentes puntos de vista y experiencias”, señaló la funcionaria.

Sin embargo, en La Moneda dicen que el escenario cambió durante la tarde, luego de que el CNED planteara que estaban dispuestos a recibir una nueva propuesta del Ejecutivo. La decisión fue adoptada tras una reunión de más de dos horas del consejo. “Las expresiones ‘dictadura’ y ‘régimen’ revelan la controversia valórica y simbólica que atraviesa a la sociedad chilena, por lo que este Consejo manifiesta su total disposición a revisar con celeridad una eventual propuesta del Ministerio de Educación, que reformule la expresión cuestionada”, dice la declaración pública del CNED.

En paralelo, uno de los integrantes del consejo, Alejandro Goic, dijo que alguien en el ministerio trató de pasar un gol, haciendo alusión a que habían intentado introducir esa normativa entre gallos y medianoche. Horas antes, Goic había admitido que el consejo no se había percatado del cambio de palabras durante el análisis de la propuesta.

Ayer, un amplio abanico de profesores exigió la renuncia de la encargada de currículum del Mineduc por intentar introducir el desafortunado cambio. “Creemos que es muy importante que el ministro de Educación tome medidas con respecto a la situación y debería pedir la renuncia de la señora Fontaine, quien es la encargada del curriculum en el Mineduc”, dijo el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

© Publicado por el Diario Página/12 el sábado 7 de Enero de 2012.

La antena de LR6 RAdio Mitre, A.M. 790.... De Alguna Manera...

Radio Mitre debió trasladar su antena...


Para el Ex Socio del Gobierno Nacional, ni Justicia. En otro capítulo más del “Vamos por todo”, el Ejecutivo nacional concretó otro paso, y horas atrás ocurrió el traslado de antena y equipo transmisor de Radio Mitre (Grupo Clarín), a otro predio de menor llegada a sus oyentes.
La antena, torre o mástil y equipo transmisor de Radio Mitre, el corazón de la emisión se encontraba instalado en el predio del Ejército argentino ubicado en Villa Martelli, desde donde su nacimiento emite Radio 10. En ese mismo terreno se montó Tecnópolis.

El Ejército argentino (léase Cristina, su comandante en Jefe institucional) no le renovó el contrato de alquiler, con ese fin 3 años atrás la emisora de de AM de Grupo Clarín recibió una notificación de desalojo, por la no renovación del contrato aún cuando el propio Ejército, mediante carta documento, se había comprometido a llamar a una licitación pública para renovar contratos, que nunca se llevó a cabo.


Radio Mitre comenzó una acción en la justicia donde solo obtuvo una medida cautelar que le permitió quedarse en el predio hasta el día de ayer, 3/1/2012, donde se produjo la mudanza a su anterior planta transmisora en Villa Tesei, Hurlingham, camino del Buen Ayre.

Lógicamente, durante todo el lapso de mudanza y previo a la misma la emisión de Mitre se vio resentida porque debió salir en forma provisoria con mucha menor potencia y por ende calidad de recepción para sus oyentes.

De igual forma, la planta transmisora en Hurlingham que demandó una fuerte inversión a fines de la década del 80, si bien es de las mejores que se han construido en el país no tienen las ventajas de cercanía a la Capital Federal y GBA que poseen las radios y antenas de Televisión digital terrestre (Tdt) que poseen las que irradian desde Villa Martelli.

© Escrito por Jorge Héctor Santos y publicado por Urgente 24 el miércoles 4 de Enero de 2012. http://www.urgente24.com

Si no podés escuchar Radio Mitre en tu radio receptor... Aquí podrás escucharla:

Los Amantes... De Alguna Manera...

Los Amantes...

Quién los ve andar por la ciudad
si todos están ciegos?

Ellos se toman de la mano: algo habla
entre sus dedos, lenguas dulces
lamen la húmeda palma, corren por las falanges,
y arriba está la noche llena de ojos.

Son los amantes, su isla flota a la deriva
hacia muertes de césped, hacia puertos
que se abren entre sábanas.

Todo se desordena a través de ellos,
todo encuentra su cifra escamoteada;
pero ellos ni siquiera saben
que mientras ruedan en su amarga arena
hay una pausa en la obra de la nada,
el tigre es un jardín que juega.

Amanece en los carros de basura,
empiezan a salir los ciegos,
el ministerio abre sus puertas.

Los amantes rendidos se miran y se tocan
una vez más antes de oler el día.

Ya están vestidos, ya se van por la calle.

Y es sólo entonces
cuando están muertos, cuando están vestidos,
que la ciudad los recupera hipócrita
y les impone los deberes cotidianos.


© Julio Cortázar. Foto: Héctor Hernández

Todos locos...

Todos locos…

La jarra de los pingüinos insanos: "Uno a uno, los pingüinos roban mi cordura"; se venden a 15 euros en www.zazzle.es

Los argentinos somos como esos animales en una jaula expuestos a experimentar que aparezca comida al presionar determinado botón, donde ciertos animales no sólo aprenden el truco sino que aprenden a aprender. El trauma nunca es proporcional al hecho sino al carácter arbitrario y fortuito (no repetitivo) del accidente. Si el sujeto está preparado, accidentes mayores producen traumas menores.

Una de las causas de la paranoia surge de la sobrevaloración de las propias posibilidades: al ver que luego no se consiguen los logros esperados, se supone que hay villanos que se apoderaron de lo propio.
También inquieta la coincidencia de tantas turbulencias emocionales entre funcionarios públicos: el suicidio/accidente del subsecretario de Comercio Exterior, Iván Heyn; el suicidio del cónsul argentino en Bolivia, Antonio Escobar; el asesinato del gobernador de Río Negro, Carlos Soria (la primera dama de esa provincia disparó el arma que lo mató), y la desaparición, ese mismo día, por una semana, de un intendente de esa provincia, Carlos Johnston.
La política es una actividad que ejerce grandes presiones sobre quienes la practican. Las personas no se olvidan de casi nada pero se acostumbran a casi todo. En estos casos adrenalínicos, el problema no reside en querer apagar la sed sino en el anhelo por tener sed. Que la acumulación de tensión sea placentera y la descarga, decepcionante. Que, acostumbrados a tanta presión, desarrollen un goce por aquello que no pueden evitar en distintos niveles, desde grados leves de masoquismo hasta pulsión de muerte.
Otra señal de disfuncionalidad colectiva fue el desenlace del enfrentamiento entre La Cámpora y el gobernador de Santa Cruz, quien tuvo que cambiar a la mayoría de su gabinete a pesar de ser recientemente reelecto. Evidentemente, como en el caso del ministro de Economía o del vicepresidente, el poder o los votos no son de él sino prestados. Demasiado de lo que es no es.
Algo, en algún sentido menor pero inmensamente más importante por su peso específico, sucede con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, a quien progresivamente La Cámpora expone a un cerco cada vez más pequeño de autonomía. Y para completar el cuadro de estados alterados simultáneamente, con el anuncio de la operación de la Presidenta se conoció la noticia de que Scioli estuvo internado por cálculos biliares.
La medicina indica que las causas de cálculos son hereditarias o metabólicas y no el estrés ni el estado de ánimo. Pero es difícil no ver en la piedra que Scioli intentaba eliminar de su organismo una metáfora de la piedra simbólica que representa Gabriel Mariotto en su gobierno.
Máximo Kirchner es otro agente enloquecedor del sistema político argentino: no habla, vive alejado, como si practicara un desprecio estoico por todo aquello agradable que ofrece el mundo, pero al mismo tiempo pareciera tener la ambición de poder, la furia de un conquistador. ¿Es Rasputín? ¿Es la reencarnación de su padre? ¿Es aspirante a heredero?
Probablemente, Néstor Kirchner haya transmitido a la Presidenta y a su hijo cierto goce de la sorpresa, de tener a todos en vilo como marionetas al viento por designios inmodificables e impredecibles para que nunca se olviden del carácter frágil de la fortuna humana y busquen sumisos su amparo protector.
“La locura, a veces, no es otra cosa que la razón presentada bajo diferente forma”, decía Goethe. Ojalá sea así en esta Argentina.
© Escrito por Jorge Fontevecchia y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 7 de Enero de 2012.

Szpolski... De Alguna Manera...

Szpolski amenazó a un periodista de Clarín:
“Te voy a hacer mierda”


Llamó por teléfono a Alejandro Alfie para intimarlo con escraches y embargos. “Vos de mí no vas a escribir más, vas a vivir en Tribunales”. “No vas a publicar más, porque después no te van a quedar ganas de publicar nada sobre mí”, me dijo ayer Sergio Szpolski.

“La nota de hoy (por ayer) es la excusa perfecta para agarrarte por corrupto. Por ahí nunca te encontraste con nadie como yo. Te voy a perseguir hasta el fin del mundo, incluyendo escraches. Vos no ponés más que soy un banquero cagador. Voy a investigarte a vos, a tus hermanos y a tus padres, voy a ir contra todos y te voy a hacer mierda”, amenazó Szpolski, sacado por la nota que ayer escribió este redactor, donde el jefe de redacción de diario Libre , Darío Gallo tuvo un áspero debate por Twitter con Szpolski, a quien le dijo, entre otras cosas: “Como banquero ser cagador es un lugar común, el tema es que te metiste a editor. Es otro tipo de estafa, tal vez peor”.

Szpolski, dueño de Grupo Veintitrés, me llamó ayer al celular, para decirme que se había “hinchado las pelotas” por esa nota y que ahora las cosas habían cambiado. Le recordé que quien había dicho que era un “cagador”, un “ladri” y un “delincuente” había sido el jefe de redacción de Libre.

Pero Szpolski respondió que “el tema es con vos”, que ya había hablado con sus abogados y que me iba a “iniciar un juicio civil por calumnias e injurias”.

Le contesté que no iba a encontrar nada, ya que no tengo ni auto. Szpolski contestó: “No importa, yo te voy a sacar la casa y el 30% de tu sueldo. Si logro que un juez diga que sos un corrupto, sos un corrupto. Voy a repartir volantes en la escuela de tus hijos y de ahí a los carteles con tu foto, para que todos se enteren. Vamos a ver cómo te las arreglás cuando te encontremos la plata”, dijo Szpolski.

Le dije “hacé lo que quieras. Tengo un sueldo como redactor y otro como docente de la UBA”.

Szpolski respondió: “Es obvio que vos no la tenés, porque eso ya me ocupé de averiguar. Pero tus padres y tus hermanos seguro que la tienen. Sos un esbirro de Magnetto, porque escribís pago. Me voy a ocupar de que todos sepan quien sos. Vas a aparecer en todos lados con la denuncia de corrupto. Te aviso, porque el que anuncia no es traidor”.

Le dije: “Es una lástima que haya gente como vos, que amenazan y extorsionan a la gente. Conozco otro caso que hiciste lo mismo”.

-Szpolski: ¿A quién? -A la Asociación por los Derechos Civiles, por sus informes sobre la publicidad oficial.

-Szpolski: Les hice un juicio, por eso no publican más. Voy a ver si consigo que un juez te ponga un bozal legal, para que no puedas escribir nada de mí, como hizo Nosiglia con la revista Noticias, que le ganó un juicio y no pueden hablar más de él. Además del juicio que le inicié a una consultora por mentir con cuánto me dan en publicidad oficial.

Si vos publicás una mentira es un delito. No vas a publicar más, porque después no te van a quedar ganas de publicar nada sobre mí. Te estoy avisando que te voy a hacer un juicio por mentir, calumniar. Mañana vas a tener un sobre en tu casa. En un momento la paciencia se acaba.

Le dije: “Yo tengo la conciencia tranquila”. Szpolski respondió: “La conciencia tranquila y los bolsillos llenos. Me llamaste corrupto”.

Le insistí: “No te llamé corrupto. Lo hizo el jefe de redacción de diario Libre . Szpolski contestó: “Bueno, tan responsable es el que lo publica como el que lo dice. Mañana te llega la carta documento”.

Después de este diálogo y ante la repercusión que tuvieron sus dichos, Szpolski confirmó por Twitter que me envió una carta documento para iniciarme “querella civil por calumnias e investigar quien le paga x difamarme.

Eso no es amenaza ”, dijo. Y añadió: “Alfie mantiene una campaña de mentiras y creo conveniente que pague económicamente por ello y se difunda el fallo si gano”. Y yo le iniciaré la semana próxima un juicio por amenazas.

© Escrito por Alejandro Alfie y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires elñ sábado 7 de Enero de 2011.