Mostrando las entradas con la etiqueta Diario El Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diario El Mundo. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2015

Cuba para primerizos… @dealgunamanera...

Cuba para primerizos…

Los edificios coloniales de La Habana son una de sus principales señas de identidad. Foto: Shutterstock

A esos principiantes que babean con la isla caribeña se dirige esta hoja de ruta que arranca con Hemingway en La Habana y recorre todos sus hitos, desde el ron a la huella del Che, la trova santiaguera o los playones de los Cayos.

Siempre hay una primera vez en Cuba. Y a todos esos principiantes van dirigidas estas recomendaciones para disfrutar de la isla caribeña exprimiendo sus principales señas de identidad: arquitectura, ron, tabaco, trova... Para abrir bocado, aquí van estas recomendaciones básicas.

1. Faranduleo en La Habana

Panorámica nocturna de La Habana.

Ernest Hemingway estuvo en todas partes, de acuerdo, pero sus huellas desparramadas por La Habana siguen casi igual de vivas que cuando pasaba los días acodado en las barras del Floridita o de La Bodeguita del Medio, dos paradas alcohólicas imprescindibles hoy en la capital cubana. En el hotel Ambos Mundos de la calle Obispo trazó, en cambio, los primeros capítulos de Por quién doblan las campanas. Al mítico Nacional hay que ir para sentir a Frank Sinatra, Ava Gardner o Gary Cooper. La mafia también se dejó caer por estos lares, con Lucky Luciano y Al Capone a la cabeza.

2. Ritmo en Santiago

Música en plena calle y a todas horas.

Santiago de Cuba, allá en el Oriente, sigue los parámetros arquitectónicos de una clásica ciudad colonial. Calles en cuadrícula, empedrados,balcones, patios a la andaluza y demás. Pero por si algo destaca la ciudad es por su vena musical. Y es que aquí se mezclaron todas las etnias posibles: africanos, franceses, indios, españoles, asiáticos... De ahí que también surgiera la trova, el bolero, la guaracha, el son, la conga... A gusto del consumidor, pero la Casa de la Trova hay que visitarla sí o sí. Hay más: su alocadísimo carnaval y su imagen como «cuna de la Revolución». Aquí fue donde Fidel Castro asaltó el cuartel Moncada, emblema del régimen de Fulgencio Batista, en 1953.

3. Ron en Varadero

Varadero y su primera línea de playa.

Aunque a Varadero uno va para tostarse al sol (mojito o daiquiri en mano) en alguno de los muchos mega complejos hoteleros que pueblan la costa (espectacular, por cierto), la zona más turística del país también es patria del ron cubano. Empezando por el homónimo, el Varadero, uno de los más populares. Un buen lugar para dar cuenta de ello es la Casa del Ron, a rebosar de visitantes cualquier día. Ah, el citado Al Capone tenía una mansión aquí (en Villa Punta Blanca, en concreto), reconvertida ahora en restaurante.

4. Arquitectura en Trinidad

La Plaza Mayor de Trinidad.

Pasar la noche en una antigua casona con más de 200 o 300 años de antigüedad es uno de los grandes pluses de Trinidad, en el centro de la isla. No en vano, toda la ciudad destila ecos coloniales, ya sea en su empedrado, su Plaza Mayor o sus fachadas de colores pastelosos. Por algo, para muchos, es la urbe más bonita del país. No nos alejamos del meollo de Cuba, ya que la siguiente parada es Cienfuegos, otra ciudad cuadriculada y colonial, aunque fundada por los franceses. Las principales industrias están aquí, pero nada de aires grises.

5. Playones en los Cayos

Las playas de postal de los Cayos.

En cualquier orilla de la isla hay lugar para un selfie en toda regla con el Caribe más paradísiaco al fondo. Pero es altísimamente recomendable escaparse a los Cayos (Cayo Largo, Cayo Santa María, Cayo Coco, Cayo Guillermo...) para completar la imagen de postal. Muy típico (y muy guiri, las cosas como son) es contratar una excursión de día que incluye paseo en catamarán, con langosta incluida. Pero mucho mejor si optar por dormir en este pequeño edén color turquesa.

6. Revolución en Santa Clara

La efigie del Che en Santa Clara.

El 28 de diciembre de 1958, en plena lucha contra la dictadura de Batista, el Che Guevara se enteró de que un tren blindado hasta arriba de municiones se dirigía hacia Santiago. Lo interceptó en Santa Clara, su ejército se creció y el 1 de eneró el dictador huía rumbo a República Dominicana. El tren sigue intacto al norte de la citada Santa Clara, donde se alza la Plaza de la Revolución, con el Mausoleo de los Mártires (y los restos mortales del Che) como epicentro. También hay un museo dedicado al argentino, con fotos inéditas, cartas, ropa y hasta las jeringuillas que usaba con sus camaradas en calidad de médico.

7. Amor en Camagüey

La Plaza del Carmen de Camagüey.

Camagüey, en el centro, es famosa por sus iglesias y sus enormes tinajas de barro importadas por alfareros catalanes. Las verá en cualquier patio y si prueba su agua quedará enamorado para siempre... Eso, al menos, dice la leyenda. También merece la pena conocer el Valle de los Ingenios, con su infinidad de campos de cañas de azúcar y declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco de 1988 junto con Trinidad. Se puede atravesar en tren de vapor, pero infórmese antes de si funciona. Puede ser que ese día precisamente no.

8. Tabaco en Viñales

Los campos de tabaco de Viñales.

Otro de los grandes hitos cubanos es el tabaco. O mejor, los puros. Y Viñales, a 30 kilómetros de Pinar del Río, es el lugar de donde salen. Basta echar un vistazo a su alrededor, donde los bugueros (o plantadores de tabaco) siguen trabajando como lo hacían antaño, entre bohíos (típicas casas campesinas con el techo de palma), hojas secándose al sol, bueyes, carros... Con esta panorámica de Viñales en la retina se entiende que el valle fuera declarado Patrimonio Mundial de la Unesco.

Más información en www.turismodecuba.info

© Escrito por Isabel García el jueves 30/04/2015 y publicado por el Diario El Mundo de la Ciudad de Madrid, España.


domingo, 5 de abril de 2015

Ataque del Al Shabab en la Universidad de Garissa, Kenia... @dealgunamanera

El grupo yihadista Al Shabab reivindica el ataque...


147 muertos en el asalto a una universidad de Kenia. Los agresores entraron en la universidad y dispararon indiscriminadamente. 'Hay muchos cuerpos sin vida de los cristianos en el interior del edificio', dice Al Shabab.

Al menos 147 personas, la mayoría estudiantes, murieron este jueves en el ataque islamista del comando Al Shabab en la Universidad de Garissa, en el este de Kenia, según un nuevo balance del Centro de Gestión de Desastres Nacional (NDOC).

La operación llevada a cabo por las fuerzas de seguridad kenianas para recuperar el control de la Universidad, "está terminada (y) los cuatro terroristas murieron", dijo el NDOC, casi 16 horas después del comienzo del ataque en este pueblo situado a 150 km de la frontera con Somalia. Un balance oficial anterior daba alrededor de 70 muertes. Hay más de 500 estudiantes rescatados del campus.

El Ministerio de Interior a través de su cuenta de Twitter ha informado que el Segundo Inspector General de la Policía de Kenia, Joseph Boinnet, impone toque de queda en 4 condados: Garissa, Wajir, Mandera y Tana River desde las 18:30 hasta las 6:30.


Hombres armados atacaron la mañana del jueves la Universidad. Los hombres tomaron a estudiantes como rehenes en una de las residencias del campus, según informó el Ministerio de Interior.

En un primer momento, el ministro del Interior de Kenia, Joseph Nkaissery, dijo que estaban localizando a los estudiantes de la universidad para contabilizar cuantos podrían estar retenidos y Cruz Roja afirmaba que había 17 personas fallecidas. Sin embargo, la cifra supera el centenar.

Un portavoz de Al Shabab citado por la BBC ha dicho: "hemos matado a mucha gente, los kenianos quedarán espantados cuando vengan dentro"

Los atacantes armados irrumpieron en la Universidad de Garissa disparando a los guardias, los cuales fallecieron, a las 5:30 de la mañana. Según explica un comunicado de la Oficina del Inspector General del Servicio de Policía de Nairobi, dispararon indiscriminadamente dentro del recinto.

Los atacantes habrían entrado donde se encuentran las habitaciones de los estudiantes, custodiadas por agentes de policía que "escucharon los disparos, respondieron rápidamente y se enfrentaron a los terroristas en un intenso tiroteo", explica el comunicado. "Se escucharon disparos intensos y fuertes explosiones", explicó una fuente de seguridad a la agencia AFP. Sin embargo, los atacantes consiguieron entrar en las habitaciones.

La mayoría de las víctimas han sido heridas por disparos, ha señalado la Cruz Roja keniana. El grupo terrorista somalí, Al Shabaab, ha reivindicado el ataque. "Hay muchos cuerpos sin vida de los cristianos en el interior del edificio. También mantenemos muchos cristianos con vida" ha indicado Al Shabab según Reuters.

Este grupo terrorista ya ha atacado en otras ocasiones en Garissa y otras zonas fronterizas con Kenia.

El 25 de marzo se habría mandado un aviso alertando que informes de la Inteligencia de Kenia indicaban que Al Shabab estaba planificando ataques en represalia "contra instalaciones vitales en Nairobi, incluyendo una universidad importante". La información se habría puesto a disposición de los organismos gubernamentales pertinentes con el objetivo de poner en marcha las medidas necesarias para frustrar cualquier intento de ataque.

La Universidad de Garissa cuenta con unos 900 estudiantes, en su mayoría procedentes de otras partes de Kenia, según explica la BBC. La Cruz Roja de Kenia ha habilitado varias líneas telefónicas para informar a los familiares.

El ataque más mortífero realizado por Al Shabab en Kenia fue el dirigido al centro comercial Westgate en septiembre de 2013, cuando 67 personas perdieron la vida.

Vinculado a Al Qaeda, Al Shabaab, ha prometido castigar a Kenia para el envío de tropas a Somalia junto a las fuerzas de paz de la Unión Africana para luchar contra el grupo. 

© Escrito por María Rodríguez el jueves 02/04/2015 y publicado por el Diario El Mundo de la Ciudad de Madrid, España.


domingo, 24 de agosto de 2014

Entrevista a José Mujica, presidente de Uruguay… De Alguna Manera...


Entrevista a José Mujica, presidente de Uruguay…

“No aceptaría el Nobel de la Paz en este mundo”. Foto: Fernando Pena

Fiel a sí mismo, José Mujica ha cambiado las comodidades del palacio presidencial por una chacra a las afueras de Montevideo. El Mundo ha viajado hasta esta pequeña finca para entrevistar al presidente de Uruguay, el hombre que ha logrado que su país pueda presumir de ser el menos corrupto de la región.

Apenas quedan unos meses para que termine su legislatura. ¿Qué balance hace?
Esto no es una mercancía, por eso no hago balance. Hicimos algunas cosas y otras quedaron en el tintero, pero en síntesis logramos una baja sustantiva de la pobreza: en estos nueve años bajó del 38% al 11%. Nuestro PIB ha aumentado y ha habido una mejora en la redistribución de la riqueza.

Esos han sido algunos de los logros, pero ¿qué se ha quedado en el tintero?
La educación tenía bastante retraso. Teníamos a profesores y maestros muertos de hambre. Tal vez lo que aumentamos no haya sido suficiente: hay que reconocer que una educación mejor es cara necesariamente porque no se puede hacer educación de primera con profesores de tercera porque no tienen tiempo, porque tienen varios trabajos y mal pagados. Pretender tener una mejor educación sin desarrollo económico es imposible. Estamos en una sociedad de mercado, sometida a los vaivenes del consumo y en un Estado de derecho. Decisiones que pueden tomarse en otros sitios, en Uruguay sería imposible. Los cubanos pudieron priorizar la medicina y la formación médica y el resultado es maravilloso. Ahora, si nosotros nos planteamos aquí una escuela de Medicina como la de Cuba, los propios estudiantes nos matan porque nos dirían: 'Esto es un cuartel, hay que levantarse a una hora...'. El milagro que lograron los cubanos en medicina supone una eficiencia que en un país como éste no podríamos aplicar.

¿Y qué se podría aplicar en Uruguay para que funcionara?
Hay que pagar y bien. Y tal vez los recursos que tenemos hay que multiplicarlos. ¡Ojo!, no digo que esto sólo se arregle con dinero, lo que digo es que no se arregla sin él, que es diferente.

Uruguay es el primer país del mundo en el que el comercio, distribución y comercialización de la marihuana está en manos del Gobierno. ¿Con qué resultado estaría satisfecho?
Con que se empiece una experiencia de forma honrada donde el Estado trate de sacar a la luz un mercado que existe y donde se atienda a los consumidores sin que se les considere unos delincuentes, pero reconociendo que están en una situación que si se acentúa puede llegar a ser una enfermedad. Tenemos que evitar que un adicto tolerable se transforme en uno crónico peligroso. Todo esto tiene que ver con que la vía represiva ha fracasado reiteradamente. Un cierto consumo puede ser tolerable sin ser recomendable, ocurre con el alcohol y el tabaco, pero cuando se hace penoso es una enfermedad y hay que tratarla. Con ese mismo criterio vemos nosotros la cuestión de la marihuana.

¿Cree que otros países seguirán su ejemplo?
No tengo ninguna duda. Ya lo están haciendo en algunos lugares, pero con una actitud más liberal. En Estados Unidos -Washington y Colorado- se puede comprar, se usa como medicina, pero es una forma hipócrita de eludir la realidad. Nosotros no queremos eso, queremos ir más allá.

Su nombre suena para el Nobel de la Paz. ¿Se ve ganando este premio?
No, en absoluto. Yo no puedo ni debo aceptar premios a la paz en las condiciones de este mundo. Se criticó mucho la Guerra Fría y, obviamente, no fueron años dulces; pero fueron mucho más ordenados que el desastre que tenemos hoy en día. Por lo menos antes había teléfonos y los tipos se hablaban, había reglas del juego. Lo de hoy es una locura. Que no me vengan a decir ¡ay la Guerra Fría! porque esto es la guerra caliente. Conflictos en Ucrania, en Libia, en Irak, ni hablemos de Siria, Palestina o África...En esas condiciones el Nobel de la Paz no lo veo.

Habla de conflictos internacionales, ¿teme que pudiera surgir un clima parecido al de la Guerra Fría con lo que está ocurriendo entre Rusia y Ucrania?
Ni Europa es la misma ni Rusia es la misma. Es mucho más complejo. Pero quienes manejan Europa no deberían manejar tanta tontería y deberían entender los mensajes elementales de la geopolítica. El primero dice: nunca pidas o exijas lo que no te pueden dar y es una provocación a la vieja Rusia en su puerta. Ucrania es un territorio que debería ser puente y lo han querido transformar en una parte definida de Europa. Esto desató al oso de la estepa, que no puede permitirlo. No es que Rusia tenga derecho a apropiarse de Ucrania, es que Ucrania debe ser objetivamente mucho más neutral entre Rusia y Europa para que sea una tierra habitable. De lo contrario, entra en contradicciones muy dolorosas dada la conformación de su población, su historia y su pasado.

Recientemente ha calificado de genocidio las acciones de Israel sobre la Franja de Gaza. ¿Cree que este conflicto terminará algún día?
Por sí solo no puede terminar, hay una responsabilidad de la comunidad internacional. Si hay una frontera que precisa cascos azules, ésa es la de Gaza; pero Israel no quiere porque lo percibe como un atentado a su soberanía. En lugar de hacer muros, sería más inteligente permitir cascos azules y terminar con el infierno de la guerra y entrar a negociar las condiciones de paz y reconocimiento mutuo. Lo que dice Hamas sobre que Israel tiene que desaparecer del mapa es un disparate, ésa es la lógica del odio. Pero claro, esa espiral militar de unos tirando cohetes a ciegas y los otros bombas, ya sea sobre una escuela o un hospital, no crea más que odio de guerra. Eso es lo más estúpido para encontrar soluciones de carácter político. Estados Unidos podía ahí ser un poco más imperialista. Meter a los rubios entre medias y mandar parar a los dos bandos, pero no le da por ese imperialismo, ése sería un imperialismo bueno.

¿Y cómo ve la evolución de Venezuela?
Es un proceso que debe decantarse por sí mismo y hago votos para que se luche dentro de un sistema de libertades políticas que aseguren los procesos electorales. Creo que hay que ayudar a que las contradicciones se racionalicen y no meter tanto caldo desde afuera, tanto mensaje intervencionista. La provocación en un país como Venezuela no lleva a ningún lado, más bien puede llevar a la intolerancia del propio régimen.

¿Cuál es el principal problema de este país?
Venezuela es un país riquísimo y esa es su mayor condena. El petróleo es como una maldición, tiene una brecha agrícola enorme de importación de alimentos, el coste interno de la energía es increíble, pero pese a todo eso, tiene posibilidades gracias a su gente. Por eso, necesita reencontrarse como sociedad. Pero no hay derecho a meterse en las cosas de Venezuela. Siempre me preguntan: ¿qué piensa de Venezuela y de Cuba?, pero ¿por qué no me preguntan sobre China? No lo hacen porque es una potencia económica muy importante. Hay una tolerancia bárbara con China, pero no con Venezuela y Cuba. ¿Por qué no me pregunta sobre esos señores de Arabia que van con toga y brillantes? Que Dios me libre si a eso se le puede llamar democracia...

El año pasado viajó a España y allí se reunió con empresarios y políticos. ¿Cómo ha cambiado la relación política y comercial entre ambos países en este tiempo?
Se está avanzando. Hay empresas españolas que están participando en montar molinos de viento. Pero no es algo quijotesco. Hemos instalado muchos gracias a inversiones españolas. Estamos trabajando, además, en construcciones navales con empresas gallegas. Esperamos que este acuerdo se pueda seguir desarrollando, ya que se pueden hacer construcciones de tipo naval para las necesidades de Brasil. Es una oportunidad para las empresas del sector utilizar a Uruguay como plataforma para entrar en el mercado brasileño.

En ese viaje también pidió a España que tenga un papel decisivo para lograr un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea que incluya el libre comercio. ¿Se ha avanzado?
Mercosur tiene su propuesta lista, pero Europa no. Para nosotros es muy importante porque cada día es más fuerte la presencia de China, que es nuestro principal comprador en la región. Necesitaríamos preservar mercado en Europa como elemento que trate de compensar esa presencia china cada vez más fuerte. No pretendemos sustituir a China, pretendemos compensar y no depender de una sola puerta porque sería nefasto. Nuestro objetivo fundamental debe ser erradicar la pobreza, transformar a los pobres de América Latina en nuestro principal mercado, pero no lo podemos hacer a puerta cerrada, tenemos que tener otra puerta abierta y activa hacia afuera.

¿Qué opina de la actual situación económica que atraviesa Argentina? ¿Cómo es su relación con el país vecino?
Respaldamos a Argentina, y si tuviéramos que ayudarla en el marco de otros países de América Latina lo haríamos. Es un país grande, rico, orgulloso, tiene pasado de potencia. Hay que pensar que los vecinos no se mudan y hay que aprender a vivir con esas contradicciones.

Hasta Uruguay están llegando jóvenes españoles que huyen de la crisis y uruguayos que hace años emigraron. ¿Qué opina al respecto?
Es bueno recuperar a nuestra gente. Yo quisiera una ola migratoria y que llegaran 50.000 personas por año para que los uruguayos se quejaran y dijeran que vienen a quitarles el trabajo porque ése fue el Uruguay que más se desarrolló. No es buena la actitud conservadora de temor. El problema más grave de nuestro país es que tiene poca población. Me parece bárbaro que la gente joven quiera venir a trabajar aquí, pero no es lo que la mayoría de los uruguayos piensan. Creen que les van a quitar el trabajo, cuando en realidad les van a dar más trabajo. También en España se piensa así y dicen: ¡Que vienen los sudacas'. Es el miedo, pero ¿sabes lo que precisamente hizo a EEUU una gran potencia? Esos barcos llenos de gente que iban a hacer las Américas, eso fue lo que les convirtió en lo que son ahora.

Las elecciones europeas en España desencadenaron una serie de cambios. La indignación parece haber pasado de la calle a las urnas y han surgido nuevos partidos como Podemos. ¿Qué lectura hace de este proceso?
Para construir hay que tener herramientas políticas porque las crisis se enfrentan políticamente. Las manifestaciones están bien siempre y cuando sirvan para potenciar una construcción de herramientas políticas. De lo contrario, sólo sirven para destruir y paralizar. Necesitamos obrar sobre la realidad con voluntades colectivas. Encontrar una salida política a la frustración y a la impotencia es una manera de transformar una fuerza positiva y creadora porque va a tener un programa, unos objetivos definidos, un horizonte de lucha, y eso se retroalimenta, ayuda a educar a la gente, a racionalizar las cosas.

¿Qué hará cuando ya no sea presidente? ¿Va a echar de menos la política?
Yo voy a ser siempre militante social y político hasta que me lleven al cajón y los huesos no me respondan. No lo hago como una carga, lo hago por necesidad. Milito desde que tenía 14 años y no concibo la vida de otra manera. Claro que voy a militar de manera diferente, al principio iré al Senado, daré consejos como hacen los viejos a los que ya no les hacen caso. Pero, sobre todo, voy a hacer docencia en mi barrio en el oficio de la tierra.

© Escrito por María García Arenales el Sábado 23/08/2014 y publicado por el Diario El Mundo de la Ciudad de Madrid, España.





domingo, 6 de julio de 2014

Este chico promete limpiar de plástico los océanos… De Alguna Manera...


Este chico promete limpiar de plástico los océanos…

Boyan Slat.

Boyan Slat tiene 19 años y una técnica para eliminar la mitad del plástico de nuestros océanos, millones de toneladas, en 10 años, dice. Tras construir y probar el primer prototipo, asegura que funciona, y John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, y el primer ministro de Holanda ya se han reunido con él. Parece una idea loable, pero de bombero: limpiar de plástico todos los océanos de la tierra. Más aún si quien lo firma es un chaval de 19 años que pretende utilizar, para más inri, un aparato de propia creación. Pero se diría que no lo es, a juzgar por los apoyos que ha recabado -se ha reunido con John Kerry-, los foros en los que ha participado -la prestigiosa conferencia TED de Estados Unidos-, y la financiación que ha logrado -un millón de dólares en 25 días-

 
Boyan Slat, estudiante holandés, en su estudio con los primeros planos del sistema. Ana González Rueda. 

The Ocean Cleanup es un proyecto liderado por Boyan Slat, holandés nacido en Delft en 1995, que consiste en limpiar los océanos mediante una serie de barreras flotantes, ancladas al fondo marino, en las que el plástico se acumularía gracias a las corrientes marinas. Una plataforma alimentada al 95% con energía solar lo extraería después, y finalmente se llevaría a tierra para ser reciclado. El sistema, asegura Slat, podría eliminar en 10 años la mitad de esa basura sin perjudicar a la fauna marina. Costaría además 33 veces menos que los métodos convencionales, los cuales tardarían siglos en hacer el mismo trabajo.

Actualmente existen cinco sopas de plástico en el mundo, atrapadas en las cinco corrientes oceánicas: el Pacífico Norte y Sur, el Atlántico Norte y Sur, y el Índico. Se estima que la del Pacífico Norte mide 1.400.000 km2, y expertos de las universidades de Delft y Hawaii han calculado que en 2020 habrá 7,25 millones de toneladas de dicho material (hoy 6,4 toneladas) flotando en los océanos, el equivalente a 1.000 torres Eiffel. El informe lo han hecho a petición de Slat, y es que a tesón no le gana nadie. «No me han llamado tanto loco, como me han dicho que la idea no tenía fundamento. Pero lo que hice fue comprobar si realmente lo tenía o no. Y hemos demostrado que sí». Un fenómeno viral.

Crónica contacta con Boyan Slat tras solicitar entrevista a través de su jefa de prensa. Ella es uno de los 100 trabajadores de la fundación The Ocean CleanUp, creada por Slat, de los cuales 10 son fijos, y entre los que se cuentan ingenieros, científicos, abogados o economistas.

El holandés nos atiende solícito desde Grecia, a pesar de estar disfrutando -o intentándolo- de su segundo día de vacaciones en seis meses. «Creo que el último fue el 2 de enero», explica Boyan en un perfecto inglés. «Todo empezó durante otras vacaciones, precisamente en Grecia, con mis padres. Estaba buceando, y el mar estaba lleno de plástico... ¡Había más bolsas que peces! De regreso a Holanda una idea me obsesionaba. Me di cuenta de que la gente nunca dejaría de tirar plástico a los mares, y que por esta razón la educación y prevención solas no valían. El plástico del mar tenía que poder limpiarse de alguna manera».

Con motivo de un trabajo en el instituto, Slat comenzó a investigar. «Me di cuenta de que podía haber una alternativa. En vez de ir a por el plástico, podíamos esperar a que viniera a nosotros gracias a las corrientes marinas. Barreras flotantes lo atraparían y concentrarían, y una plataforma lo extraería. La vida marina pasaría por debajo, porque es un sistema sin redes», explica.

Público selecto

Las 80 horas programadas para elaborar el proyecto escolar «se convirtieron en 800», añade. Y acabó presentándolo en la conferencia TED el 2 de junio de 2012. El mismo tipo de acto en el que han participado Bill Gates, Obama, Bill Clinton o Larry Page, uno de los fundadores de Google, y al que se accede tras un proceso de selección. En el vídeo de YouTube que inmortaliza el evento, y que tiene ya 1,6 millones de visitas, se escucha a un Slat con voz temblorosa, y 19 años de edad.

A pesar de la buena acogida «al presentarlo, me di cuenta de que no tenía nada más que eso, la idea», reconoce. Lejos de amilanarse, de vuelta a Holanda envió una lista de 50 preguntas a ingenieros y profesores para saber si el proyecto era viable, y comenzó a buscar patrocinio. De las 300 empresas a las que llamó, sólo una contestó, y no llegaron a nada. Para entonces ya había dejado sus estudios de primer año de ingeniería aeronáutica y había creado la fundación. «No tenía vida social», reconoce. Pero el 26 de marzo de 2013 cambió el curso de los acontecimientos. «El teléfono comenzó a sonar y no paraba. Las redes sociales explotaron, recibí 1.500 mails diarios. La historia se había hecho viral. Ya no estaba solo».

Con ayuda del equipo de voluntarios recién creado iniciaron una campaña de crowdfunding con la que consiguieron 18.000 dólares en 15 días. Y llegaron también las primeras críticas. «Nunca hemos encontrado oposición al proyecto, pero sí mucha gente que no creía en él por diversas razones. Fue entonces cuando decidí comprobar si podían refutarse o no. Ahora ya teníamos el dinero y la gente para hacer el estudio de viabilidad».

Un año más tarde y con la ayuda de diversos colaboradores, entre los que se cuentan varias ingenierías holandesas, el documento está impreso y encuadernado con tapas de plástico reciclado, tal y como se puede ver en el vídeo YouTube de su segunda conferencia TED. «Nos llevó un año, pero ya lo tenemos. Punto por punto hemos rebatido todas las razones por las que nos decían que no se podía hacer». Son las que arguyen personas como Stiv Wilson, director de campañas de la ONG 5Gyres (gyre, en inglés, corriente circular), y que se resumen en cuatro puntos: que el plástico no está en la superficie sino a tres metros de ella, que el océano es demasiado profundo para cualquier sistema de anclaje, que el sistema de Slat daña el ecosistema al succionar el agua, y que el plástico recogido no se puede reciclar.

«Pero nosotros hemos demostrado que las tormentas lo sacan a la superficie, e hicimos una barrera que puede aguantar el 95% de las condiciones», explica el muchacho. «También que se puede usar el mismo sistema de anclaje con el que se ponen las amarras en los puertos, pues la posición no requiere gran precisión. Y si el plancton se quedara o se dañara, restaurar la biomasa costaría menos de siete segundos en un año. Además, hemos hecho aceite a partir de media tonelada de plástico del mar».

Dos Millones

The Ocean CleanUp hizo público el estudio el pasado día 2 de junio, y con él han iniciado la segunda fase del proyecto: construir un prototipo a escala real. Para ello necesitan dos millones de euros que pretenden recaudar a través de una campaña de crowdfunding en 100 días. Transcurrida la cuarta parte, ya han conseguido un millón. La prueba con el primer prototipo, con barreras flotantes de unos 40 kilómetros, tuvo lugar en las Azores y, según Slat, confirmó los resultados. ¿Quién ha dicho que las ideas de bombero no funcionan?

© Escrito por Eva Dallo el Domingo 06/07/2014 y publicado en el Diario El Mundo de la Ciudad de Madrid, España.