domingo, 30 de junio de 2019

Partido Socialista - “Declaración de Rosario”... @dealgunamanera...

Desde hoy, un solo socialismo... 


Es oficial: después de 44 años de división, democráticos y populares firmaron ayer el pacto que recreará un único Partido Socialista. Se compartirá la conducción. Alianza con el ARI.

© Escrito por José Maggi, corresponsal de la Ciudad de Rosario, el sábado 29/06/2002 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La voluntad de los socialistas de fusionarse en una sola entidad política quedó oficializada ayer en esta ciudad, donde las conducciones nacionales del socialismo democrático y el socialismo popular firmaron un acta de unidad que rompió con 44 años de distanciamiento entre ambas agrupaciones. Alfredo Bravo, referente máximo del PSD, fijó como objetivo “trabajar para construir modelos más justos, más humanos y solidarios, como una cuestión de vocación y sensibilidad. Para eso tenemos en la honestidad nuestra herramienta más valiosa”.

La jornada había comenzado por la mañana con un seminario y culminó con un multitudinario acto en un club céntrico. Hablaron Bravo y Rubén Giustiniani, por el Partido Socialista Popular (PSP). “Venimos a conformar junto al ARI una gran polo de centroizquierda que llegue al gobierno para cambiar esta realidad”, dijo, y prometió que éste será “un partido fuerte, popular y democrático”. El intendente de Rosario, Hermes Binner, como anfitrión, remarcó que “no quería hablar de candidaturas”. Pero por lo bajo un veterano diputado socialista lo ubicó como “el mejor candidato” para pelear la gobernación de Santa Fe por la flamante coalición. El acto contó con la adhesión de Carrió y tuvo un emotivo cierre con la actuación de Susana Rinaldi. 

El acto en el Sportivo América reunió una multitud para asistir a la firma del acta de unificación de las conducciones nacionales, paso previo en la fusión de ambos socialismos en un único Partido Socialista. Además de Bravo y Giustiniani, estuvieron presentes dirigentes y militantes de todo el país y referentes del socialismo de Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay. La “Declaración de Rosario” promete convertir al nuevo partido “en la avanzada de una gran coalición para transformarse en una herramienta capaz de encarnar una alternativa de poder y llevar adelante el cambio que la sociedad argentina nos está demandando”. 

El acta de unificación resuelve, en el 106º aniversario de la fundación del Partido Socialista, la conformación de una única conducción nacional, constituida por un consejo nacional de 32 miembros. El consejo será presidido por los secretarios generales Bravo y Giustiniani y por una mesa ejecutiva nacional de 12 miembros. También acuerda la realización del Congreso de Refundación del Partido Socialista de la Argentina antes del próximo 31 de diciembre. Como garantes, firmaron el senador Ricardo Núñez, del Partido Socialista de Chile, el senador Reinaldo Gargano, del Partido Socialista de Uruguay, el prefecto Elio Alfredo Pieta, del PT de Brasil y Carlos Fillizola, presidente de País Solidario de Paraguay. 

Bravo remarcó que “desde su origen el socialismo tuvo una razón de ser: enfrentar las injusticias que producen sistemas políticos y económicos pensados para bien de unos pocos, y trabajar para construir modelos más justos, más humanos, solidarios. Esta es una razón de ser que es una cuestión de vocación y sensibilidad. Para eso tenemos en la honestidad nuestra herramienta más valiosa”. En tanto, Giustiniani confió que la nueva fuerza pretende ser “un canal de participación de los trabajadores, de los desocupados, de las asambleas y de tanta gente que mira la política con desconfianza ante la crisis de representatividad de la política tradicional. Nos unimos para aportar lo más importante que tenemos como historia, presente y futuro: honestidad y lucha por la igualdad”.

Hablando del ARI, Bravo echó mano a la figura de un noviazgo para explicar la nueva coalición. “Somos como los novios que se dan el primer beso, ahora vamos a ver si la novia se muestra esquiva, y entonces tendremos que darnos otra estrategia.” Los socialistas se ocuparon en remarcar que sólo fue por un “desencuentro” que no se encontraron con Carrió el jueves, cuando llegó a Rosario a inaugurar un local partidario. Pero los discursos deberán ser revisados por la nueva coalición. Bravo dijo ayer que “nos sentiríamos defraudados si deciden que sea ése el candidato a presidente del justicialismo. Ese hombre no puede caminar tranquilo por la calle sin que lo escrachen”.

Paradójicamente Carrió, había dicho el jueves que no creía que Carlos Reutemann se presentara en las internas del justicialismo. Y ubicó a Carlos Menem como a quien deberá enfrentar en las elecciones.



“Necesitamos una escuela para los últimos, no para los buenos”, dice Francesco Tonucci… @dealgunamanera...

“Necesitamos una escuela para los últimos, no para los buenos”, dice Francesco Tonucci…

Francesco Tonucci. Fotografía: Santiago Mazzarovich

El pedagogo italiano explicó, en entrevista con la diaria, por qué invita a las escuelas a abandonar los deberes.

© Escrito por Cecilia Álvarez el jueves 25/08/2019 y publicado por La Diaria Educación, de la Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay.

Francesco Tonucci: La asamblea de los niños. 
Video de #Aprendamosjuntos del BBVA

Francesco Tonucci, maestro, pedagogo, ilustrador y creador del programa La ciudad de los niños, estuvo esta semana en Montevideo. Llenó una sala para 1.000 personas con la conferencia “Los niños y niñas piensan de otra manera”, tuvo encuentros con jerarcas de la Intendencia de Montevideo para promover la aplicación de su proyecto en Montevideo y participó en la primera sesión del año del Parlamento de Niñas, Niños y Adolescentes, el martes. En entrevista con la diaria, profundizó algunas de las ideas que manejó en su conferencia, por ejemplo, fundamentando por qué las escuelas no deberían mandar más deberes, y por qué los alumnos no son buenos o malos, sino que la que debe ser buena es la escuela.

La città dei bambini es un proyecto sobre autonomía y tiempo libre que, al comienzo de su conferencia del lunes, graficó con ejemplos como el de este video: ladiaria.com.uy/UTe. El italiano llama a las familias y a las ciudades a trabajar “para que los niños puedan volver a vivir la calle” y a ponerse “del lado de los niños y en contra de los autos”.

Has dicho que la escuela ya no tiene que enseñar las cosas. ¿Cuál es su rol hoy?

Te refieres a una polémica que salió en La Nación hace unos años, sobre una frase que decía que la escuela no debería preocuparse tanto de enseñar, que lo hacen mejor otros instrumentos, y que yo esperaba de la escuela cosas más importantes. Sigo pensando que todo lo que es aprendizaje, en el sentido más corriente, en referencia a información, hoy en día los niños lo reciben por todos los medios, con lo que perderse demasiado en esto no vale la pena.

Yo de la escuela espero algunas cosas básicas, mucho más importantes. Una, lo que decía en la conferencia: que ayude a todos los niños y niñas a descubrir su vocación, de manera que se pueda cumplir con la ley, que la escuela sea el lugar donde se desarrollan las potencialidades y las capacidades de cada uno de los alumnos hasta el máximo nivel posible. Esto dice el artículo 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que es ley nacional en Uruguay desde 1990. Uno de los papeles fundamentales de la escuela es ayudar a los alumnos a descubrir su vocación y desarrollarla al máximo nivel posible. Esto debería tener como consecuencia que los niños lleguen a ser muy capaces en lo suyo. Yo creo que si permitimos a cada uno a desarrollar lo que Gabriel García Márquez llamaba su “juguete preferido”, también tendrá ganas de recuperar lo que le falta.

Yo no pienso en una escuela donde una persona que tiene una vocación por el canto o para la artesanía debe desarrollar sólo eso y nada más. Así como lo pienso para los matemáticos y para los que tienen una vocación literaria, me gustaría que desarrollaran también el canto, la manualidad, el dibujo y el arte. Espero que los que tienen una capacidad manual, musical o artística también puedan recuperar una parte de estas competencias, literaria y matemática, que seguro son muy útiles en la vida, pero reconociendo su competencia principal, por lo que los alumnos deberían ser buenos porque tienen algo de especial. Uno es bueno porque tiene una manualidad muy alta, otro porque tiene una capacidad matemática muy alta... y cada uno puede ser el mejor. Esa es la idea.

La segunda cosa que me parece importante, especialmente hoy en día, cuando la tecnología invita a los niños a vivir solos –hay estudios que muestran que están bajando todos los aspectos de encuentros y de amistades–, es que la escuela tiene un papel muy importante en todo lo que puede considerarse social, por ejemplo, el trabajo de grupo. La escuela no puede seguir diciendo que no se puede copiar, que cada uno a lo suyo... Al contrario, debería favorecer el trabajo grupal. A mí me gusta mucho el texto colectivo, escribir juntos. Cada uno escribe una frase, después se eligen las mejores y se juntan hasta formar un texto que al final no es de nadie porque es de todos. Tampoco pienso que es la única forma de desarrollar la escritura, pero es una, y junto a la individual sería interesante desarrollar también esto.

Por último, diría que la escuela, como su papel de fondo, tiene que ser capaz de aprobar. Un maestro italiano al que quise mucho, Mario Lodi, que falleció hace pocos años, en una carta que escribió a los padres después de una semana de escuela, decía: “Conocía a vuestros hijos, todos tienen una inteligencia normal, con todas las diversidades debidas a las distintas experiencias, con lo cual, desde ahora, puedo decir que todos ya aprobaron quinto de primaria, con el seguimiento de los conocimientos mínimos que proponen los programas”. 

Era la primera semana de primer año de primaria. “Y si esto no ocurre, la culpa será del maestro y de la escuela”. Me parece que eso es un buen maestro y da una buena definición de la escuela: la escuela tiene que aprobar, pero no porque son buenos los alumnos, sino porque es buena la escuela. Necesitamos una escuela para los últimos, no para los buenos. [El educador italiano Lorenzo] Milani decía muchas veces: “La escuela parece un hospital para sanos, que rechaza los enfermos”.

¿Por qué todas las escuelas deberían tener un consejo de participación de estudiantes?

Por lo menos por dos razones de fondo. Una, porque lo dice la ley, con lo cual la escuela que no lo tiene es una escuela ilegal. Si la Convención es una ley, el artículo 12 dice que los niños tienen derecho a ser escuchados y a expresar su opinión cuando se toman decisiones que los afectan...

La segunda es que la escuela se beneficiaría mucho de la participación de los niños, que puedan asumir la escuela como su escuela y, con eso, preocuparse por que funcione mejor que como funciona. Que los niños están contentos dentro de la escuela, identificar las razones por las cual no lo están y, posiblemente, en acuerdo con el director de la escuela, superar estas cosas que no funcionan. La escuela debería desear esto con toda su alma, porque es una manera de acercar a los niños, por eso no se entiende por qué no hacerlo. Claro, esto rompe un esquema mental que quiere que los niños escuchen y no que sean escuchados. En la escuela los niños están sentados, callados, escuchando lo que hablan los maestros. Esta propuesta da vuelta esto: dice que vale la pena escucharlos.

Dije que iba a decir dos razones, pero digo tres. Por último, los niños tienen algo para decir. Los niños llevan consigo una vida. Cuando empiezan la escuela, con seis años, saben cosas, y cada uno sabe de forma distinta, con lo cual para un maestro escuchar a los niños es algo imprescindible, porque de lo contrario no sabe qué proponer. ¿Cómo puede empezar a proponer si no sabe cómo están sus alumnos? La única manera de hacerlo es pensar que los alumnos llegan con un nivel cero, pero eso es falso. Si están todos a nivel cero yo puedo empezar, que me escuchen, que aprendan, y después medir cuánto han aprendido. Todo esto es una manera de pensar que no tiene ninguna relación con la realidad. Los niños son distintos, los niños saben; nosotros no sabemos lo que saben, por lo cual si queremos evaluarlos tenemos que conocer el punto de partida.

En tiempos en que se multiplican las escuelas de doble horario o en que los niños tienen muchas actividades extracurriculares, además de ir a la escuela, enfatizás en la importancia del tiempo libre y del juego en el proceso de aprendizaje. ¿Por qué?

Creo que la escuela debería estar muy interesada en que sus alumnos vivan el tiempo libre fuera de casa, con los amigos, teniendo experiencias que les gusten, porque en una experiencia que viven con gusto, con interés, seguro van a ocurrir cosas, algún descubrimiento, alguna sorpresa; cosas que encienden curiosidades. Eso es material bueno para la escuela. Cuando el maestro y pedagogo francés Célestin Freinet proponía el texto libre, proponía una técnica escolar muy particular: si cuando estáis fuera de la escuela os ocurre algo de interesante y que pensáis que puede ser interesante para vuestros compañeros –primera condición–, si queréis –no es obligatorio, al contrario–, podéis escribirlo brevemente y llevarlo a la escuela. 

Luego, cuando llegamos a la escuela vamos a leer los textos libres que llegaron, y después se abre un debate, se hace una selección y se imprime el texto libre elegido, para ponerlo en el periódico escolar. Repito: la escuela debería estar interesada en que los niños puedan llevar algo. Hoy en día esto no es posible, porque lo que hacen fuera de la escuela es tan aburrido y tan controlado por los adultos que no tiene nada que pueda ser interesante.

El segundo aspecto es un análisis pedagógico. Los deberes, que normalmente ocupan el tiempo de la tarde, así como las actividades, desde mi punto de vista no tienen ningún interés pedagógico. No consiguen tener los resultados que presumen; normalmente se justifican diciendo que son para ayudar a los más débiles, que haciendo ejercicios recuperan. El tema es que los más débiles casi siempre tienen familias muy débiles, en particular culturalmente, que no pueden ayudarlos. 

Muchas veces los padres y las madres de estos niños saben menos que sus hijos, que saben ya poco, con lo cual son niños que vuelven a casa, no encuentran a nadie que pueda ayudarlos y no hacen los deberes o, si los hacen, los hacen mal. Por el contrario, es más probable que los niños que los necesitan menos tengan padres preocupados, atentos, que los ayudan. Con esto, al día siguiente, la diferencia entre esos dos niños es un poco mayor. Entonces, de esta manera no se consiguen lo que se presume, sino que se consigue el resultado opuesto.

Con esto no quiero decir que no hay que hacer ejercicios ni profundizar, digo solamente que si lo necesitan algunos alumnos, o todos, la escuela tiene que hacerlo en su horario, bajo la garantía de los maestros que, tenemos que reconocerlo, son responsables de esta laguna. Si un niño no aprendió, es porque el maestro no ha sabido enseñarle. Después podemos examinar todas las justificaciones, pero es así. El que enseña es el maestro; si los alumnos no aprenden, el maestro de alguna manera no ha conseguido llegar a su objetivo.

Esa afirmación es bastante confrontativa con los maestros.

Es la frase de Lodi que cité antes: “Si esto no ocurre, la culpa será del maestro”. Un padre me paró un día, me mostró el cuaderno de su hija, que estaba en primer año de primaria, y me dijo: “Mira, la niña cuando escribe se equivoca siempre entre b y v”. “Tenéis que hacer ejercicios”. “Yo a mi hija le enseñé a hablar, y cuando habla no se equivoca nunca. A escribir le enseñó el maestro. ¿Por qué soy yo el que tiene que hacer ejercicios?”.

¿Cómo conciliar la importancia del tiempo libre y del juego entre los niños con los tiempos familiares, con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo? Muchas veces los padres no tienen opciones a enviar por varias horas a sus hijos a la escuela.

Aquí debe intervenir la ciudad. Creo que las familias pueden hacer bastante reconociendo a los niños la capacidad de hacer cosas que hoy se consideran imposibles y que para los mismos padres fueron normales: salir, ir a la escuela, por la tarde juntarse con amigos, hacer tonterías. Esto lo hemos hecho; no se entiende por qué los niños de hoy no pueden hacerlo, pero claro, creo que tenemos que asumir este problema como problema social, como problema político. Si yo fuera responsable de una ciudad, trabajaría muchísimo para que los niños puedan volver a vivir la calle, porque estoy convencido de que es la manera más tranquila, más fácil y más barata de conseguir seguridad urbana, de devolver a los niños una necesidad que tienen y de obligarnos, a nosotros los adultos, a modificar un poco nuestra manera de actuar. 

Se trata de proponer y obligar a los adultos a optar entre autos y niños, que es una cosa con la que todo el mundo va a estar de acuerdo, pero cuando vamos a los puntos críticos la gente se queja si se le impide llegar a la puerta de la escuela, se queja si se reduce la calzada para favorecer el paseo... De hecho, se queja cuando nos ponemos del lado de los niños y en contra de los autos. Yo tengo una viñeta de una niña que piensa: “Me gustaría mucho que mi padre me quisiera como quiera a su auto”. Es muy triste, pero creo que tiene algo de verdadero.



sábado, 29 de junio de 2019

La UE y Mercosur logran un acuerdo de libre comercio... @dealgunamanera...

La UE y Mercosur logran un acuerdo de libre comercio “histórico” tras 20 años de negociación…

El presidente francés Emmanuel Macron y el brasileño Jair Bolsonaro, en la cumbre del G-20 (Jacques Witt / AFP)

El presidente brasileño Jair Bolsonaro se felicita por un acuerdo “histórico”.

© Publicado por el viernes 28/06/2019 por el Diario La Vanguardia de la Ciudad de Barcelona, España.


La Unión Europea (UE) y el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) lograron este viernes pactar un acuerdo de libre comercio tras veinte años de negociación. El acuerdo ha sido anunciado por representantes de Argentina y Brasil y posteriormente confirmado por el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, que lo ha calificado de “histórico”.

“¡El acuerdo comercial con Mercosur hecho! Un momento histórico. En medio de las tensiones comerciales internacionales, estamos enviando una señal potente de que apoyamos el comercio basado en normas”, escribió Juncker en su perfil de la red social Twitter.

Añadió que se trata del “mayor acuerdo comercial” que la UE ha cerrado en su historia y consideró que es un resultado “positivo” para el medio ambiente y los consumidores.


La satisfacción es absoluta entre los dos grandes impulsores del acuerdo, Argentina y Brasil. El Gobierno que encabeza Mauricio Macri indicó en un comunicado que se trata de un “hito para la inserción internacional” de Argentina porque aumentará las exportaciones de las economías regionales y consolida la participación de las empresas del país en cadenas globales, entre otros aspectos. “Es el resultado de un esfuerzo de diálogo, coordinación y entendimiento tanto entre los países miembros del Mercosur, así como entre sus gobiernos y el sector privado, cámaras sectoriales y asociaciones sindicales de cada uno de ellos”, afirmó.


Desde Brasil, el propio presidente Jair Bolsonaro –que que ha calificado de “histórico” el acuerdo a través de su cuenta de Twitter. Bolsonaro, quien se encuentra en Japón para participar de la cumbre del G20 que se está celebrando en la ciudad de Osaka, también sostuvo que el acuerdo comercial “será uno de los más importantes de todos los tiempos” y que resultará en “enormes beneficios” para la economía brasileña.


Por su parte, el Gobierno ha resaltado este viernes el papel “determinante” que ha jugado el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, para que se haya podido cerrar un acuerdo comercial. Fuentes del Gobierno han confirmado la consecución de ese acuerdo, que han calificado de una “muy buena noticia” tras veinte años de negociaciones. Además, han hecho hincapié en el papel desempeñado por Sánchez para que esas negociaciones hayan fructificado.

En el último Consejo Europeo, celebrado en Bruselas la pasada semana, el presidente del Gobierno impulsó la firma de una carta por parte de siete líderes europeos y dirigida al presidente de la Comisión, Jean Claude Juncker, reclamando que se culminaran esas negociaciones para un acuerdo de comercio con Mercosur. 

La carta promovida por Sánchez fue firmada por él, la canciller alemana, Angela Merkel; el primer ministro portugués, Antonio Costa; el holandés, Mark Rutte; el de la República Checa, Andrej Babis; el letón, Krisjanis Karins; y el sueco Stefan Lofven. En su misiva consideraban que había llegado el momento de cerrar el acuerdo ante la “amenaza del proteccionismo” y otros factores geopolíticos que afectan a las exportaciones.

A principios de mes, Macri y Bolsonaro se reunieron en Buenos Aires y anunciaron que el acuerdo estaba más cerca. “Estamos en la inminencia de firmar un acuerdo”, dijo Bolsonaro, mientras que Macri afirmó que “estamos muy cerca”, en una comparecencia conjunta ante la prensa, sin preguntas. Uno de los líderes más reticentes al acuerdo ha sido el presidente francés Emmanuel Macron, que este mismo jueves rebajaba las expectativas sobre el acuerdo, especialmente si Bolsonaro cumplía su amenaza de retirar Brasil del acuerdo climático de París.

Los ministros de Exteriores del Mercosur han encabezado la negociación desde el miércoles con varios comisarios europeos de los últimos detalles de ese acuerdo y, en paralelo, han trabajado los respectivos equipos técnicos. 


La UE y Mercosur logran un acuerdo comercial tras 20 años de negociaciones. Video: Diario El País de Madrid, España.



viernes, 28 de junio de 2019

Copa América 2019. Venezuela 0 vs. Argentina 2... @dealgunamanera...


Argentina venció a Venezuela y jugará en semifinales con Brasil…

El Toro Martínez hizo un gran primer tiempo y metió justo el taco para marcar el 1-0 parcial.

El seleccionado argentino se impuso ante la vinotinto por 2 a 0, por los 4tos de final de la Copa América. Lautaro Martínez, a los 9' y de taco, anotó el primero y en el complemento, a los 29', Lo Celso aprovechó un flojo rebote del arquero Fariñez, para marcar el segundo.

© Publicado el viernes 28/06/2019 por el Diario Jornada de la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut.

Argentina despidió hoy a Venezuela de la Copa América con una victoria por 2 a 0 en el estadio Maracaná de Río de Janeiro y será rival del anfitrión Brasil en la primera semifinal del torneo, prevista para el martes próximo en Belo Horizonte.

Lautaro Martínez (10m.PT) estableció la ventaja con un gol de taco cuando el equipo de Lionel Scaloni jugaba sus mejores minutos en la competencia y el ingresado Giovani Lo Celso (29m.ST) aseguró el triunfo en el mejor momento venezolano.

Por tercera edición consecutiva, Argentina quedó entre los cuatro mejores del continente y en instancia de semifinales jugará el martes desde las 21.30 ante Brasil, su máximo verdugo en el último cuarto de siglo.

Los brasileños fueron los primeros en clasificarse a esa instancia después de eliminar anoche por penales al seleccionado de Paraguay que dirige Eduardo "Toto" Berizzo.

La victoria más reciente contra los pentacampeones del mundo en la Copa América ocurrió por penales en los cuartos de final de Ecuador 1993, que además fue el último título del seleccionado mayor, bajo la conducción de Alfio Basile.

Desde entonces, Brasil salió airoso en los cuartos de final de Uruguay 1995 y Paraguay 1999 y en las finales de Perú 2004 y Venezuela 2007.

El equipo de Scaloni asumirá ese compromiso en el Mineirao después de una más que aceptable presentación en su vuelta al Maracaná tras la final del mundo perdida ante Alemania en 2014.

Sin la robustez de entonces, por cierto, pero con sus líneas subidas en campo rival, pudo establecer las condiciones de juego a partir de la buena conexión de sus mediocampistas con los tres delanteros, que se movieron sin posiciones fijas.

Venezuela lució incómodo en los primeros minutos por el asedio argentino y a los 10 minutos, en una pelota parada, quedó en desventaja. Messi ejecutó un córner desde la izquierda, Agüero remató rasante sin buena dirección y Lautaro corrigió con el taco para descolocar al arquero Wuilker Fariña.

Martínez rápidamente perfiló como el mejor jugador del partido por ser incisivo en los metros finales e inteligente para aguantar la pelota fuera del área; Messi no pudo desequilibrar individualmente por mérito de la defensa rival pero tuvo buenas combinaciones con sus compañeros.

Como la del final del primer tiempo con el "Huevo" Marcos Acuña, otro destacado, que terminó en un centro bajo a la boca del arquero que Lautaro no pudo conectar.

La "Vinotinto" no llevó peligro hasta el arco de Franco Armani y su plan de ataque quedó condicionado cuando el juvenil Juan Foyth ajustó la marca sobre el lateral derecho tras un par de desbordes de Darwin Machís.

Al comenzar la parte final, Lautaro tuvo el segundo luego de una gran habilitación de Leandro Paredes, pero su remate salió muy cerca del palo izquierdo.

El temprano ingreso de Yeferson Soteldo le dio a Venezuela otra frescura, provocó un retraso del equipo argentino y volvió a exponer las complicaciones de Foyth, siempre cerca de cometer penal en cada mano a mano con Machís.

Scaloni buscó verticalidad con Ángel Di María (¡increíblemente salió Lautaro!) y mayor tenencia con Giovani Lo Celso cuando la iniciativa del juego era toda del rival.

El Armani de River que tantas veces se reclama en la Selección apareció a los 25 minutos para bloquear un remate Ronald Hernández de mucha peligrosidad por su posición dentro del área.

Se insinuaba un final con mucho apremio para Argentina pero cuatro minutos más tarde llegó la ampliación del marcador por una gentileza de Fariñez, que no retuvo un remate de Agüero sin demasiada complicación y le sirvió el festejo a Lo Celso.

Entonces, el partido en el Maracaná se consumió con relativa tranquilidad porque si bien Venezuela mantuvo la intensidad en la búsqueda del gol, no encontró la claridad necesaria para poner en riesgo la victoria "albiceleste".

Síntesis

Venezuela 0 

Wuilker Fariñez; Ronald Hernández, Jhon Chancellor, Luis Mago y Roberto Rosales; Yangel Herrera, Júnior Moreno y Tomás Rincón; Jhon Murillo, Salomón Rondón y Darwin Machís. DT: Rafael Dudamel.

Argentina 2 

Franco Armani; Juan Foyth, Germán Pezzella, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Marcos Acuña; Lionel Messi, Sergio Agüero yLautaro Martínez. DT: Lionel Scaloni.

Gol en el primer tiempo: 10m. Martínez (A).

Gol en el segundo tiempo: 29m. Lo Celso (A)

Cambios en el segundo tiempo: 10m. Yeferson Soteldo por Mago (V); 8m. Ángel Di María por Martínez (A); 23m. Giovani Lo Celso por Acuña (A); 25m. Josef Martínez por Machís (V); 37m. Luis Seijas por Rosales (V) y 40m. Paulo Dybala por Agüero (A).

Amonestados: Martínez y Acuña (A). Rincón, Herrera, Rondón y Soteldo (V).

Árbitro: Wilmar Roldán (Colombia).

Estadio: Maracaná de Río de Janeiro.


Video TV Pública

Video TV Pública



jueves, 27 de junio de 2019

¿Eres resiliente?... @dealgunamanera...

¿Eres resiliente?

Hay personas que son capaces de resistir situaciones extremas y salir fortalecidas de ellas. Fotografía: Diario La Vanguardia.

Aunque parezca una paradoja, bastantes personas tienen la capacidad de salir fortalecidas tras pasar por una experiencia traumática.

© Escrito por Josep Fita el jueves 22/11/2012 y publicado por el Diario La Vanguardia de la Ciudad de Barcelona, España.    

Eric AbidalMaria de Villota, el científico Stephen Hawking o el malogrado actor Christopher Reeve (entre otros muchos) cuentan con un denominador común si prestamos un mínimo de atención. Todos ellos hicieron, en un momento dado de sus respectivas vidas, del sufrimiento, virtud. En su día, la fatalidad les golpeó sin miramientos (un cáncer de hígado, la pérdida de un ojo o quedarse postrado en una silla de ruedas para el resto de sus días), pero lejos de hundirse, paradójicamente todos ellos salieron fortalecidos del trauma vivido.

Este fenómeno responde al nombre de resiliencia. Según la definición de la Real Academia española, se trata de “la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”. 

Hay bastante consenso entre los investigadores a la hora de identificar a la estadounidense Emmy Werner como la pionera en efectuar un estudio, a mediados del siglo XX, sobre resiliencia. Werner heredó el concepto del psicoanalista británico John Bowlby, quien a su vez lo tomó prestado de la Física. De este ámbito es de donde procede, originariamente, el término.

La Física lo define como la capacidad que tienen algunos metales para doblarse y luego volver a su posición original cuando se deja de ejercer presión sobre ellos. En psicología, “se usa la metáfora de los juncos” para explicar el concepto, relata a LaVanguardia.com el profesor de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Hervás. “Cuando el caudal aumenta considerablemente, los juncos de los ríos se doblan, sin romperse y sin quebrarse, y luego vuelven a su posición original cuando las aguas recuperan su aspecto habitual”, añade.

¿Es posible ser resiliente, o es algo genético? 

Son muchas, o bastantes para ser exactos, las personas que tienen, entre sus aptitudes, la de ser resilientes. Aunque puede tener algo que decir, la genética no determina de manera unívoca que un individuo cuente o no con esta, dijéramos, habilidad. Y es que se puede aprender a ser resiliente, aunque no todo el mundo puede hacerlo. “Uno puede pensar que el porcentaje de respuestas resilientes es minoritaria. Pero en realidad es bastante más alta de lo que esperaríamos, entre un 30 y un 50%. Es algo frecuente ser resiliente, y mucha gente se sorprende a sí misma cuando lo descubre”, esgrime Gonzalo Hervás.

El problema radica en que para saber si uno cuenta, o no, con esta capacidad es necesario pasar por una experiencia extrema. “Esa es la prueba de fuego y es lo que hace que uno lo confirme”, asegura el profesor de la Complutense. De hecho, “la persona (y esto enlaza con otro concepto psicológico que se llama crecimiento tras la adversidad) descubre esas capacidades nuevas que desconocía y se siente mucho más seguro para enfrentarse a otras experiencias. Uno redescubre cuáles son sus determinados valores, y esto conduce a un cambio vital, de filosofía de vida”, agrega. 

Para muestra, un botón. “Ahora veo más que antes lo que es importante en la vida”, dijo la piloto de Fórmula 1, Maria de Villota, días después de perder el ojo derecho a causa de un accidente con su monoplaza.

Identificada como una patología 

En el siglo pasado, a las personas resilientes, por desconocimiento, se les había llegado a tachar de enfermizas. “Antes, cuando no había ni siquiera términos, y por supuesto menos aún teorías sobre aspectos positivos relacionados con las fortalezas humanas, se interpretaban estas realidades con las teorías que habían. Y sólo había teorías para lo negativo”, recuerda Hervás.

En consecuencia, al final se acababa identificando un rasgo positivo como algo patológico: que si estaban reprimiendo, que si estaban encapsulando la vivencia traumática y no la estaban expresando… cuando, en realidad, eran personas resilientes al 100% que estaban sumergidas en un proceso totalmente sano. 

Cabe remarcar que una persona puede tener experiencias de dolor sin que, necesariamente, tenga que vivirlas en el plano más social. “En paralelo, incluso, puede mantener una actitud bastante positiva, sin perder la capacidad de disfrutar”, esgrime Hervás. 

La fe, ¿generadora de personas resilientes? 

Se ha observado que la espiritualidad y la religiosidad pueden ayudar a algunas personas a ser más resilientes. Y lo pueden hacer por la vía de dar sentido a determinadas experiencias adversas y, también, por el apoyo social que pueden recibir las personas que pasan por un trauma vital (al contar con un entorno que puede favorecer la expresión de las emociones).

“Pero es muy importante la flexibilidad”, recuerda Hervás. “Las creencias demasiado rígidas, sean de tipo religioso o de otro, están asociadas a una peor recuperación tras la adversidad”, añade.

Sacar partido a la adversidad 

Al final, todo se reduce a intentar sacar la parte positiva de una situación extrema vivida, algo nada fácil. Y es que hay que ser consciente de que la adversidad está presente en nuestras vidas y antes o después vamos a encontrarnos (en mayor o menor medida) con ella. “Hay que intentar aprovechar las oportunidades que te pueda dar la adversidad. En frío, todo el mundo preferiría obviarla, pero una vez estás sumergido en una situación difícil hay que intentar, en la medida de lo posible, tratar de sacar algo bueno de ella”, remata Hervás.