domingo, 6 de mayo de 2012

Cabotaje… De Alguna Manera...

Cabotaje…

 Embajadora Alicia Castro y Canciller William Hague.

Con la Argentina bajo la influencia de sustanciales dosis de embriaguez nacionalista y con radicales y socialistas ya subidos al avión de Cristina Kirchner, es lícito ahondar en las peripecias de la llamada política exterior de este país, incluyendo la emboscada de Londres y el video en las Malvinas/Falkland. Ese combo sumerge de lleno a la Argentina en una alucinada atmósfera de épica patriótica. Amargo será el despertar, aunque no inmediato.

Alicia Castro, la embajadora argentina en Gran Bretaña, motorizó la idea, ejecutada con el habitual secretismo que fascina a este gobierno: tomar por sorpresa y desprevenidos a los británicos y obligarlos a “negociar”. ¿Cómo? Interpelar de manera intempestiva al canciller ya que el Foreign Office británico concede ruedas abiertas con preguntas al ministro, en este caso William Hague. Suprema exhibición de ignorancia, sazonada con torpe ingenuidad: pensaron que el país que resistió de pie la blitzkrieg alemana en la Segunda Guerra Mundial sería vulnerado por la astuta picardía de la pelirroja argentina. Noción despreciativa y fundante para un nacionalismo primitivo: los “piratas” son tontos y es posible acorralarlos con ingenio, cintura y malicia. Wait and see, amenazó Castro, después de diseminar ella misma desde su casilla de e-mail en Londres los recortes de la prensa británica que calificaron de “emboscada” lo que esta ex emisaria argentina ante Hugo Chávez denomina “interesante intercambio”.

Idea ortodoxamente kirchnerista: no nos compromete el contrato explícito de la diplomacia tradicional (un embajador acreditado ante un gobierno se comunica con dicha administración de manera directa y personal, o sea privada). Somos diferentes: operamos las relaciones con “movidas”, las actuamos. No se nos ocurriría ir a la guerra, entre otras razones porque no tenemos con qué, pero ¿acaso los militares de 1982 no invadieron las islas para obligar a negociar a los ingleses? Mismo patrón de conducta: audacia, genialidad creativa, hechos consumados. Con su amenaza de seguir desplegando acciones de guerrilla en Londres, Castro deja un saldo temible en una actividad en la que confianza y previsibilidad son esenciales.

En el caso del video, la Casa Rosada lo compró y divulgó pensando en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Guiño y gesto ganador: entrar por izquierda y grabar el spot como si ya hubiéramos “recuperado” el archipiélago. La hinchada ruge, emocionada. Aguante Argentina, vamos todavía. La guerra la perdimos, en la Cumbre de Cartagena nuestro reclamo no fue convalidado, pero al menos lo pusimos nervioso al canciller “de ellos”. Es un caso no sólo grueso en su esencial esterilidad; lo particularmente bochornoso es que no recurrieran a un veterano de guerra o un militante de la causa Malvinas, sino a alguien que admitió haber cobrado, como cualquier modelo o actor profesional, además de ser funcionario del gobierno porteño. Ni siquiera en eso las apariencias fueron cuidadas. Al igual que aquel spot de la campaña electoral del año pasado, con la científica supuestamente repatriada por el kirchnerismo, una vez más la voracidad desorbitada por los medios le jugó una fea al Gobierno: compraron un video comercial para airear la aparente epifanía de un patriota afiebrado de pasión nacional. Además, la chapucería; lo hicieron trepar sobre un monumento dedicado a otra guerra, una batalla librada en ese archipiélago desolado hace casi un siglo. Lo sublime muta en ridículo y lo solemne en agraviante, de nuevo se escucha, actualizada, la consigna galtieriana (“¡si quieren venir, que vengan!”) o el grito de guerra del corajudo Menéndez (“¡que traigan al principito!”).

Los publicitarios que sedujeron a la Casa Rosada no tenían idea de quiénes eran los muertos evocados por ese monumento sobre el que hicieron correr al conchabado atleta. El almirante Graf Maximilian von Spee era en 1914 comandante del escuadrón de la armada alemana en el Extremo Oriente, afectado al seguimiento del tráfico comercial y de transporte de tropas en el Atlántico Sur cuando comenzaba la Primera Guerra Mundial. Sus naves avanzaban rumbo a Puerto Stanley, para atacar la estación de radio de los británicos y aprovisionarse de carbón para sus naves. Ignoraban que un escuadrón británico, con dos temibles, veloces y flamantes cruceros, ya había atracado en la capital de las islas, junto a otros seis cruceros. El 8 de diciembre de 1914, la armada imperial alemana intentó atacar la posición, en la que imaginaban anclados buques japoneses. Gran error: los alemanes fueron devastados y cuatro de sus cruceros hundidos por la flotilla británica, incluyendo la nave insignia, el Scharnhorst, seguida de otros tres: Gneisenau, Nurnberg y Leipzig. Balance: diez marinos británicos muertos, 2.200 marineros alemanes hundidos a bordo de sus buques. El monumento en el que lo hicieron actuar al modelo evoca esa terrible tragedia naval ocurrida hace 98 años y que nada tiene que ver con la guerra de 1982.

El gobierno de la Argentina divulgó un video de propaganda de grosera rusticidad, con un modelo corriendo por calles y tierras despobladas de seres humanos, como si nadie viviera en las islas. El equipo de filmación no sabía qué grababa ni sobre qué escenario estaba. Maneras secretas y clandestinas tanto en Londres como en Puerto Stanley, pasión irresistible por las emboscadas, guerrilla de cartón para sorprender al enemigo.

El Gobierno procedió con la astucia de la vieja viveza criolla, esa dominante predilección por el marketing más chabacano que alienta la famosa “transgresión”, pero se vale de esos medios de comunicación que dice detestar, pero sobre los que construye su entera arquitectura política. Atajo irritante y provocador, mecanismo de cabotaje estéril, hoy, como en 1982, la Argentina elige engañarse a sí misma.

Lo pavoroso es que, con esta embriaguez expropiadora de YPF, la Argentina se quedó huérfana de oposición significativa. Raúl Alfonsín, como todos, quería que las Malvinas fuesen argentinas. Pero en 1982 no se subió al avión. Ese nacionalismo de los militares argentinos de hace treinta años revivió ahora con repentino nacionalismo petrolero del kirchnerismo, llevando de la mano a radicales y socialistas.

© Escrito por Pepe Eliaschev y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 6 de Mayo de 2012.



El Ingeniero Miguel Galuccio... De Alguna Manera...

Ahora, lo difícil…

 'Pepe Premium' Miguel Galuccio. Dibujo:Pablo Temes.

Pasada la épica expropiadora, llega el momento de conducir la petrolera. ¿Podrá o lo dejarán a Galuccio?

Crónica de una épica que no fue. Así podría titularse todo el proceso que culminó con la nacionalización del 51% de las acciones de YPF que estaban en manos de Repsol. Por eso, la puesta en escena del debate en la Cámara de Diputados formó parte de esta necesidad permanente del Gobierno de hacer del relato casi la esencia misma de su gestión. Y, paradójicamente, es la exposición de ese relato la que deja a la intemperie las indiscutibles contradicciones del kirchnerismo. El Gobierno tiene todo el derecho de decidir la expropiación de una empresa cuando entiende que hay tras de ello una cuestión de interés público. Hacía muchos años que había razones objetivas para proceder a la nacionalización de YPF. El accionar de Repsol fue devastador. El artículo 17 de la Constitución Nacional contempla esta circunstancia y expresa claramente cómo proceder en situaciones como éstas. Y es en esa inobservancia de lo establecido por la Constitución donde la Presidenta ha cometido un error cuyas consecuencias no serán gratuitas.

La Argentina nunca debió haber privatizado una empresa de la importancia estratégica de YPF. La complicidad de Néstor y Cristina Kirchner con ese modelo no necesita ya de mayor comprobación. Por eso, el lienzo con el rostro de Néstor Kirchner que, tras la aprobación de la ley de expropiación hizo caer La Cámpora desde los palcos de la Cámara de Diputados, no se corresponde con la verdad histórica.

La renacionalización de YPF, disfrazada de ideología, tuvo una causa fundamental: la imposibilidad de hacer frente a los costos que el creciente déficit energético hoy le significan al país.

Viene ahora lo más difícil: la gestión. La designación al frente de YPF del ingeniero Miguel Galuccio, una luminaria del mundo del petróleo, ha generado elogios unánimes. He ahí un acierto de la Presidenta. Para la gestión de Galuccio la incógnita tiene que ver con el nivel de apoyo político con que contará. Se sabe que el nuevo funcionario ha puesto condiciones exigentes para dotar de independencia a sus decisiones. Ojalá se las respeten. Galuccio debe remontar una cuesta empinada. Por estas horas, hay ansiedad en el Gobierno por cerrar acuerdos con algunas de las grandes petroleras internacionales que puedan ser anunciados con bombos y platillos. Ello no será fácil.

Con todo, el principal problema energético que tiene la Argentina es el gas, que es el elemento del cual se nutre la industria y por cuya falta muchas plantas quedan expuestas a una realidad, ya crónica, de cortes en los meses de otoño y de invierno. De ahí la expectativa que genera la existencia del pozo de gas shale de Vaca Muerta, considerado el tercero en importancia en el mundo después de los existentes en China y en los Estados Unidos. La real posibilidad de explotación de este recurso va a depender de tres factores primordiales: el impacto ambiental, la necesidad de utilizar grandes volúmenes de agua y el requerimiento de grandes inversiones.

Un capítulo aparte de todo este proceso de renacionalización de YPF lo merece la oposición, que parece empecinada en su derrotero de declinación imparable. En la Argentina hay opositores pero no hay oposición. Nadie allí acierta a encontrar la fórmula que permita anudar algún tipo de consenso mínimo sin el cual les será imposible construir una estructura con capacidad de oponerse al Gobierno, no ya por el hecho mismo de enfrentarlo sino por el de la necesidad que tiene toda democracia de generar alternativas. Hasta el mismo Gobierno se beneficiaría con ello. La crisis que la nacionalización de YPF ha producido en la UCR es la que corresponde a un partido carente de figuras con capacidad de liderazgo.

Por todo esto es que el Gobierno se siente imbatible. “Podemos hacer lo que queremos”, se ufana una voz que habita en las entrañas del poder que, con algún grado de sensatez, agrega que “esa falta de límites es, a la vez, un problema, por las tentaciones que genera”.

En medio de esta euforia, comienzan a aflorar los números de la economía, los que marcan que las señales de alerta se vienen incrementando. El cerrojo que, con acuerdo de la Presidenta, Guillermo Moreno mantiene sobre las importaciones, ha empezando a horadar la fortaleza de la economía argentina. Por otra parte, las dificultades que las provincias van teniendo para lograr financiamiento ha vuelto a poner en vigencia la idea de las cuasimonedas –en buen criollo, bonos– como instrumento de pago. Habrá que ver cómo se maneja esta delicada situación. El Gobierno cubre el rojo de sus cuentas fiscales sacando plata de cuanta caja puede. Es una potestad que las provincias no tienen. Los gobernadores despotrican pero lo hacen en la voz más baja posible. Saben que si son escuchados por la Presidenta, serán sujeto de represalias y se quedarán sin fondos, sin gestión, sin presente y sin futuro político.

Estas cosas aún no son percibidas por una gran parte de la sociedad. Por lo tanto, el Gobierno sigue de fiesta. Para corroborarlo ahí está Amado Boudou, el hombre que, a pesar del escándalo de la ex Ciccone, siempre ríe. A propósito de esto: dos relevantes figuras del mundo del derecho, que supieron ocupar cargos de relevancia en la magistratura, fueron lapidarias al decir que con los elementos que son del dominio público, la situación del vicepresidente es, desde el punto de vista del proceso judicial, de una gran endeblez; con jueces verdaderamente independientes su citación a declaración indagatoria sería un hecho.

Como parte de la fiesta está el nuevo chisporroteo con Gran Bretaña por la disputa de soberanía sobre las islas Malvinas. Ahí están pues, el entredicho entre la embajadora Alicia Castro y el ministro de Relaciones Exteriores británico William Hague, sumado al resonante impacto producido por la publicidad filmada por el capitán del equipo argentino de hockey sobre césped, Fernando Zylberberg. En el Gobierno están exultantes con la repercusión interna de estos episodios. Increíblemente, nadie allí parece darse cuenta de que, en los hechos, con estas acciones se logrará sólo una cosa: que las Malvinas estén cada día un poco más lejos.

Producción periodística: Guido Baistrocchi.

© Escrito por Nelson Castro y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado de Mayo de 2012.



Rosario Central 3 vs. Huracán 0... De Alguna Manera...


 Polémica incluida, Central terminó goleando a Huracán en el Gigante y es escolta...

 Castillejos lo grita con alma y vida en el Gigante. Central sigue a paso firme y busca el ascenso directo.

Con dos tantos de Castillejos y un discutido gol en contra del arquero Calviño (que el árbitro le dio a Ricky Gómez), el canalla ganó 3-0, alcanzó la línea de River y quedó a un punto de lo más alto del torneo.

Central derrotó 3-0 a Huracán en el partido que sostuvieron en el Gigante de Arroyito por la 32ª fecha del torneo de la Primera B Nacional. De esta manera, el canalla quedó como escolta del campeonato, en la línea de River Plate y a un punto del líder, Instituto, cuando quedan seis fechas para el final.

El primero en acercarse fue Huracán, con Cámpora presionando y obligando, pero rápidamente Central llevó el juego al área visitante. Las más claras en el arranque fueron de Rivarola (Calviño la sacó al corner) y Castillejos (buscó de emboquillada pero el palo salvó a Huracán).

Pero cada vez que el equipo de Juan Antonio Pizzi amenazaba con adueñarse de las acciones, apareció Gonzalo Martínez, el juvenil que empezó a convertirse en una pesadilla para la defensa canalla. Tuvo chances claras de abrir la cuenta, aunque encontró bien despierto al Melli García.

En el último tramo de los primeros 45' la pelota ya no le llegó a Martínez y Central se adueñó de la acciones, pero no supo armar una jugada limpia para quedar mano a mano con Calviño. Si bien en el balance el canalla fue superior, Huracán contó con algunas oportunidades muy claras de convertir.

El descanso no le vino bien a Central, que empezó el segundo tiempo lejos del arco de Calviño. Pero en los primeros minutos Huracán tampoco encontró los caminos y el partido bajó su nivel. Aunque los dirigidos por Pizzi son los dominadores, el encuentro se hizo muy trabado en mitad de cancha, con poco fútbol y pocas emociones.

Recién a los 20' Central empezó a inquietar a Calviño, hasta que a los 33' llegaría el discutido gol en contra del arquero Calviño. Ricky Gómez hizo el tiro libre, Calviño saltó con Lequi y la desvió lo justo para que la pelota diera en el travesaño. Pero ambos quedaron enredados y, cuando el balón salía, rebotó otra vez en el arquero para meterse, ante el reclamo de todo Huracán pidiendo penal. Pero Abal no sólo convalidó el gol sino que también expulsó a Calviño.

Con diez hombres y con la atención en otro lado, Huracán (que no había hecho un buen segundo tiempo) terminó por desmoronarse y, en menos de diez minutos, el canalla redondeó una goleada que lo deja casi arañando el ascenso directo.

El segundo llegó a los 37', con un cabezazo de Valentini tras un tiro de esquina. La pelota dio en el palo, para salir, cruzar por detrás del arquero (ya por entonces Presedo, en lugar del expulsado Calviño) y volver para cruzar la línea de gol. Justo en el instante en que traspasaba la línea, apareció Castillejos para empujarla.

A los 42', entonces sí, no quedaron dudas: Gonzalo Castillejos entró por el segundo palo para cabecear el centro de Biglieri y marcar el tercero de Central, el del festejo descontrolado, el de la ilusión de saberse solamente seis pasos de cumplir el objetivo.

►Minuto a minuto

01': Ya se juega en el Gigante Central y Huracán.
02': Lequi creyó que se iba, se la llevó en el fondo Cámpora y metió el centro para Milano, que no pudo cabecear.
04': Gonzalo Martínez la metió muy bien en el área de Central para Cámpora, que le quedó incómoda y no pudo rematar.
06': Un rebote le quedó a Rivarola en el punto penal, que sacó el derechazo y obligó a Calviño a esforzarse para sacarla al tiro de esquina.
07': Castillejos buscó el segundo palo, de emboquillada. La pelota dio en el poste. Otra vez se salvó Huracán.
11': Ricky Gómez hizo un tiro libre que terminó yendo al arco. La sacó Calviño por arriba del travesaño.
12': Se la jugó arquero García en un mano a mano con Cámpora. Ganó el Uno canalla.
17': Milano se le escapaba por derecha a Alderete, pero el de Central lo derribó y se ganó la tarjeta amarilla.
18': Gran jugada de Gonzalo Martínez, que armó una pared con Milano y buscó el segundo palo, pero la sacó con lo justo García.
20': Amonestado Fillipetto por una falta contra Biglieri.
21': Excelentes reflejos de Calviño, tras un cabezazo de la defensa en contra de la propia valla de Huracán.
23': Fuerte remate abajo de Martínez, que encontró muy atento al Melli García.
24': Ricky Gómez fue abajo, Milano cayó en el área, todos en Huracán pidieron penal, el árbitro Abal dejó seguir.
30': Leiva fue muy duro contra Ricky Gómez y el de Huracán vio la amarilla.
40': Castillejos asistió muy exigido a Medina, que metió un cabezazo sin potencia. Central llega pero sin hilvanar una jugada limpia.
41': Pérez metió un centro que nadie alcanzó a cabecear.
43': Gerardo Pérez se ganó la amonestación y cedió un tiro libre para Huracán. Milano le erró al arco por poco, García no tenía chances.
45': Mano de Ferrero en el área de Huracán, el árbitro entendió que fue casual.
46': Final del primer tiempo, Central y Huracán igualan sin goles en el Gigante.

►Segundo tiempo

01': Federico Vismara ingresó por Alderete en Central, mientras que López reemplazó a Bustos para jugar el complemento.
10': Central no encuentra los caminos y Pizzi hizo entrar a Leonardo Monje por Medina.
17': Monje metió un buen centro para Castillejos, pero Ferrero se la peinó con lo justo por el camino.
20': Le quedó a Rivarola en la medialuna y, aunque el remate no fue bueno, hizo trabajar a Calviño por primera vez en el segundo tiempo.
21': Se retiró lesionado Milano en Huracán, ingresó en su lugar Quintana.
23': Biglieri probó desde lejos, con potencia pero sin puntería. La pelota se fue muy alta.
24': Calviño la encontró tras un tiro libre de Ricky Gómez. Lequi terminó en el piso pidiendo penal.
30': Amonestado Calviño en Huracán.
32': Monje eludió a Filippetto y Tavio, y metió el centro para Castillejos. Sólo tenía que empujarla, pero el cabezazo dio en el palo.
33': Gol de Central. Ricky Gómez hizo el tiro libre, Lequi saltó con Calviño, que alcanzó a rozar la pelota. Pero el balón dio en el travesaño y terminó traspasando la línea empujada por el propio arquero, aunque finalmente el árbitro le adjudicó el tanto a Ricky Gómez. Los jugadores de Huracán reclamaron una infracción de Lequi.
34': Expulsado el arquero Calviño por protestar de los jugadores de Huracán. El arquero suplente, Presedo, ingresó por Leiva.
37': Peppino entró por Rivarola en Central.
38': Gol de Central. Valentini cabeceó tras un tiro de esquina, la pelota dio en el palo y, cuando entraba, la empujó Castillejos.
42': Gol de Central. Castillejos entró por el segundo palo para cabecear el centro de Biglieri y marcar el tercero de Central.
45': Final en el Gigante, Central derrotó 3-0 a Huracán y quedó como escolta, con River, y a un punto de Instituto.

© Publicado por el Diario La Capital de la Ciudad de Rosario el domingo 6 de Mayo de 2012. 



Un final de locos…

 Gol con polémica.

Central no podía con Huracán pero atropelló al final y lo ganó 3-0 con polémica. Ricky Alvarez marcó de tiro libre, con Lequi en offside y carga a Calviño, y luego ampliaron Valentini y Castillejos. El Canalla alcanzó a River y quedó a uno de Instituto.

¿Polémicas? ¿Carga ilícita? ¿Off side? ¿Penal no cobrado a Milano? Andá a explicarle la ley del offside en esa caldera que es el Gigante de Arroyito. Rosario en una locura, porque cortó clavos hasta el final, porque podía, porque chocaba con sus nervios, porque le ganaba su impotencia, porque se topaba con las manos de Calviño, pero al final pasó de todo. Y Central goléó 3-0 a Huracán. Así alcanzó a River. Así quedó a un punto de Instituto. Así el sueño del ascenso directo está más vivo que nunca.

Lejos de las pasiones, y la adrenalina que envolvió al Gigante, habrá que señalar que Diego Abal tuvo una mañana difícil, con resoluciones complicadas, en jugadas muy chivas. Porque Central abrió el partido con un tiro libre de Ricky Gómez que se termina colando en el arco de Calviño, gracias a una pifia de cálculo del arquero y también a una cortina con infracción de Lequi, quien encima cuando partió la pelota estaba en offside. Y, acto seguido, llegó el cabezazo de Valentini para el 2-0, que Castillejos empujó al fondo del arco sobre la raya. La pelota ya estaba adentro cuando arremetió el delantero. Si no, el juez tendría que haberlo anulado porque el punta estaba unos centímetros adelantado cuando arrancó la jugada. Después el goleador del torneo se pudo sacar la angustia de la pelotas en los palos, y las chances desaprovechadas, y cerró un triunfo clave para el Canalla.

Huracán aguantó con sus armas hasta donde pudo, incluso pudo ponerse arriba con un tiro libre o un penal al propio delantero, que Abal ignoró, pero luego en el segundo tiempo se fue quedando y se sometió al ímpetu de Central.

La próxima de local, en ese mismo Gigante que terminó vibrando, en éxtasis, será nada menos que River. Ya hay olor a finalísima por un ascenso directo.

© Publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 6 de Mayo de 2012.


Las fotos:





Los goles:




Las estadísticas:




sábado, 5 de mayo de 2012

YPF como es "De Vido"...

YPF desde los ’90 como es "De Vido"...

La esposa de De Vido, Alessandra Minnicelli, fue síndica de YPF cuando se vendió a Repsol y también durante la estafa a 30 mil ex ypefianos. Los directores de YPF desde 2003.

Los vínculos entre el kirchnerismo y la YPF privatizada empiezan antes del 2003. Durante los 90s, los actuales interventores Julio De Vido y Daniel Cameron, el ministro de Planificación que no planificó y el secretario de Energía que nos llevó a la crisis energética respectivamente, fueron “miembros activos” -expresión literal del currículum de De Vido- de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI). Cuando se privatizó YPF en 1992, Néstor Kirchner era el presidente de la OFEPHI, a la vez que secretario de Acción Política del Consejo Nacional del PJ.


Alessandra, tu síndica

Como parte de los acuerdos con el gobierno nacional de Carlos Menem, la esposa de De Vido, Alessandra Minnicelli, fue síndica suplente entre el 30 de abril de 1996 y el 14 de octubre de 1999. Integró el directorio de YPF durante la venta a Repsol. También durante la estafa a los ex trabajadores ypefianos. Como síndica representaba las acciones del Estado nacional, los provinciales y el 10% que se le había otorgado a los trabajadores por el Programa de Propiedad Participada (PPP) a principios de los noventa. Pero esas acciones nunca fueron repartidas como se había prometido. En la época en que la esposa de De Vido era síndica, el Estado nacional se las apropió para inmediatamente venderlas en la Bolsa de Nueva York, lo que significó la primera compra de acciones de Repsol en YPF. 4.677 trabajadores fueron obligados a desprenderse de sus acciones y cobraron un valor menor al real, mientras que 30 mil ex ypefianos (despedidos durante los 90s, posteriormente al PPP) no vieron un peso. La operación se hizo mediante el decreto 628/97 de Menem, con el aval previo de una reunión del Directorio de YPF que realizó un prospecto en donde se señalaba, falsamente, que se habían recabado las autorizaciones de los trabajadores accionistas. Por tal motivo, Alessandra Minnicelli fue procesada junto con otros funcionarios (el resto del directorio, Cavallo, Menem y otros) en la Causa Penal 8568/99, acusada de ser corresponsable por “acción u omisión” de hechos fraudulentos. A Miniccelli la defendió el estudio de Esteban Righi. Sobreseída por el juez Bonadio en 2006, en 2007 la causa -y la imputación- fue reabierta, y finalmente en 2011 la Sala I confirmó el sobreseimiento, en un fallo dividido ya que un juez (Horacio Cattani) votó por seguir la investigación. Los camaristas Eduardo Farah y Martín Irurzun utilizaron un curioso argumento: “una mala administración no se traduce en la comisión de un delito” aunque quede claro “la toma de decisiones que, vistas a la distancia, indudablemente no fueron las más convenientes para el universo total de los trabajadores de la empresa”.

Por lo tanto, aunque las acusaciones no se hayan correspondido con tipificaciones penales, Farah indicó que “la eventual exclusión de la responsabilidad penal no coarta la posibilidad de la existencia de una responsabilidad política, civil o de otra naturaleza”.

Previamente al sobreseimiento, en 2001 la Corte Suprema dictaminó en el “Caso Antonucci” que el 10% de las acciones debería haber pasado a todos los trabajadores. En respuesta a ello, en 2002 el Congreso votó una ley de indemnizaciones, cuya resolución y reglamentación ocurrió durante los años 2003 y 2004, ya en plena gestión de Néstor Kirchner. Los ex ypefianos criticaron los bajos montos allí fijados, a pagarse en bonos (negocio para financieras y especuladores), y que además el cobro implicase la renuncia a toda acción judicial, según determinó el decreto 821/04 firmado por Kirchner, estableciendo incluso que el decreto pase por encima de las normas fijadas en la Ley de Contrato de Trabajo. La crítica de los ex ypefianos prosiguió, no sólo por una cuestión indemnizatoria, sino considerando todo el proceso de la venta de acciones como ilegal y nulo -planteo que Kirchner eligió desoír. Dichas acciones volvieron a ser noticia estos días por un fallo de la jueza Edith Cristiano del 23 de abril, bloqueando una venta de acciones realizada por Repsol en 2011, dado el reclamo de 25 mil trabajadores enrolados en la Federación de Ex Trabajadores de YPF. En la compra de acciones actual ningún funcionario hizo referencia a esta situación ni ningún porcentaje se destina a los trabajadores.


Alessandra, de regreso

Tal vez por el éxito de su desempeño como síndica en YPF, además de haber sido funcionaria provincial (síndica también en una empresa estatal), Néstor Kirchner la nombró en 2003 -y permaneció en el cargo hasta diciembre de 2007- Síndica General Adjunta de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Organismo de control que debería supervisar a su marido.

En la noche del 16 abril de 2012, día de la intervención a YPF, la agencia EFE registró la salida del ministro de Planificación en el intervenido edificio de Puerto Madero, aunque no estaba solo. Alessandra volvió a YPF.


Dos semanas antes, la pareja había recibido otro sobreseimiento, esta vez en una causa por enriquecimiento ilícito. La Sala IV de Casación rechazó una apelación de otro organismo de control, la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, por considerar que no entraba en su competencia, sin entrar a responder la critica de no haberse completado las medidas de prueba, en el previo sobreseimiento dictado por el ex juez federal Octavio Aráoz de Lamadrid. Aquel dejó el cargo tras ser imputado por recibir sobornos para beneficiar a Pedraza, en el caso del asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra.


Los Directores del Estado en YPF entre 2003-2012

Durante la venta de casi todas las acciones a Repsol en 1999, se modificó el estatuto para que el Estado, mientras contase con al menos un acción -siguió con mil-, tuviese un Director en YPF, quien ademas tendría derechos especiales y poder de veto por ser la suya una “acción de oro” (Kirchner sin embargo declaraba públicamente, todavía en 2007, que la acción de oro se había perdido). El Estado podía nombrar un Director titular y otro suplente, pero nunca se ocupó ese segundo cargo. También designa, mediante la SIGEN, a un síndico titular y otro suplente.

A la llegada de Kirchner al gobierno, el director estatal en YPF era Carlos Tempone, amigo muy cercano de Eduardo Duhalde. El 11 de mayo de 2004 Kirchner designa por el decreto 595/04 a Ernesto Dardis en su reemplazo. Dardis venía de ser un funcionario de primer orden en Santa Cruz: desde 1991 Director Provincial de Energía hasta el 2003, cuando escaló a Secretario de Producción del Ministerio de Economía. Ya con el cargo en YPF, trabajó también como asesor ad-honorem del ministro de Economía y Obras Públicas santacruceño.

Néstor Kirchner designaba a un hombre de su riñón, que le respondía completamente. Dardis declaraba por esa época que “el accionista es el Estado Nacional, yo sólo soy el director designado por el accionista”.

Posteriormente, Héctor Masnatta, un viejo cuadro peronista, ex juez de la Corte, funcionario de Menem, constituyente en 1994 y consultor para la re-reelección de Menem, luego de trabajar de asesor para Néstor Kirchner es nombrado por decreto el 28 de junio de 2006 como Director de YPF.

En marzo de 2007 Roberto Baratta, mano derecha de Julio De Vido, secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, fue nombrado Director de YPF en representación del Estado. En febrero de 2008 pasó a ocupar el cargo el contador Santiago Carnero, ascendido en 2011 a superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central. En su reemplazo, en abril de 2011 Baratta volvió al directorio.


La burguesía nacional en el Directorio de YPF

En el directorio de YPF, además de los representantes del Estado y de aquellos vinculados directamente a Repsol, los españoles nombraban todos los años “directores independientes” y funcionaba también, de acuerdo a la Ley de Sociedades, un Comité Auditor. En ambos espacios pasaron durante estos años grandes empresarios locales, que nunca cuestionaron la política de Repsol. Algunos de ellos son: Miguel Madanes, de Fate y Aluar, quien también fuera vicepresidente y presidente de YPF entre 1995 y 1999. Luis Pagani de Arcor. Mario Vazquez, director en varias sociedades como Telefónica, Santander, Mercado Libre, asesor en la “reestructuración” de YPF a principios de los 90. El presidente y el vicepresidente del Banco Hipotecario (banco que recibe prestamos a una tasa ínfima por parte de la ANSES), Eduardo Elsztain (grupo IRSA) y Mario Blejer respectivamente. Jorge Brito del Banco Macro y presidente de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA). Carlos De la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Alejandro McFarlane de Edenor y Edelap, yerno de Hugo Anzorreguy, el ex jefe de la SIDE menemista.


Siempre, siempre

Pese a la interpretación de los sueños a posteriori propuesta por la Doctora Fernández, Néstor se oponía a la renacionalización. El accionar de sus representantes en el Directorio de YPF durante 9 años siguió ese camino. Nunca criticaron la gestión, por el contrario la alababan. Así fue hasta fines de 2011, recién este año el director Baratta se opuso al giro de utilidades. La contradicción del Relato no es sólo respecto a un pasado escondido sino en el mismo presente, con el viceministro Kicillof afirmando que han sido “amigos de Repsol” cuando “iban en la dirección adecuada”, mientras que la Ley votada indica que el vaciamiento fue “progresivo” desde 1999.

Estos y otros hechos alertan sobre el futuro de YPF, la capacidad del gobierno para solucionar la crisis energética y los negocios y nuevos precios que habrá con la asociación de YPF a petroleras como la Exxon, Chrevon y Conoco Philips.

© Escrito por Lucas Tabaschek y publicado por plazademayo.com el viernes 4 de Mayo de 2012.


Sexo último modelo... Más fantasías, menos prejuicios, más placer...

Sexo último modelo...


Cambios de hábitos. En los primeros diez años de este nuevo siglo muchas cosas han cambiado. Entre ellas, las conductas y las costumbres sexuales. ¿Cuáles son las nuevas fantasías? ¿Con qué gozamos? ¿Qué lugar ocupa una ambigüedad cada vez más creciente? También en la cama hay modas y tendencias: conocelas.

El siglo XXI ya se instaló a pleno. Y con él no sólo llegó una revolución tecnológica sin precedentes sino también un redescubrimiento del sexo y de la manera de conectarnos eróticamente entre nosotros.


La revista Journal of Sexual Medicine publicó, en un número especial de 130 páginas, los resultados de una encuesta sobre el comportamiento íntimo de los norteamericanos. Según los autores, es el estudio más completo que se ha realizado en ese país desde 1994: participaron 5.865 personas, de entre 14 y 94 años, que respondieron abiertamente sobre la frecuencia de sus relaciones sexuales, con quién las tienen y qué hacen durante los encuentros. 

Los cambios en estos últimos años han sido muy importantes. Las enfermedades de transmisión sexual, la educación brindada a los jóvenes, el Viagra, el matrimonio homosexual y la aparición de Internet como herramienta para la interacción social son los factores que más han afectado la manera en que nos relacionamos sexualmente. Estas son las novedades.

La imaginación al poder.  Los hombres tiene más propensión a tener orgasmos durante las relaciones sexuales vaginales, mientras que las mujeres tienen más probabilidades de alcanzarlo en otros actos como el sexo oral, dijo la investigadora Debra Herbenick, autora principal de la sección sobre la vida sexual de las estadounidenses. La diferencia de percepción es importante: el 85% de los varones confirmó que su última pareja sexual tuvo un orgasmo pero sólo el 64% de las mujeres admitió haberlo tenido en su más reciente encuentro sexual.

La conclusión es clara. Más allá del amplio repertorio que nos estamos animando a implementar para alcanzar el orgasmo en pareja, los hombres prefieren un acto sexual con coito vaginal (la práctica que sigue siendo más común) pero nosotras, sin embargo, necesitamos otros juegos en la cama y muchas fantasías. Lo bueno es que nos estamos animando de a dos.   

Masturbarse, una sana costumbre. Hace más de cien años comenzó a pensarse esta práctica desde una perspectiva psicológica y se abandonaron las posiciones que la ubicaban como generadora de daños físicos. Desde ese momento, comenzó a ser aceptada como una actividad masiva y normal y se la reivindicó como parte fundamental del erotismo y del autoconocimiento. Incluso, también forma parte de encuentros sexuales placenteros tanto de manera autoproporcionada como practicada a la otra persona.   

Según este estudio, la masturbación es común a lo largo de toda la vida. Sin embargo, es más frecuente que las relaciones sexuales compartidas durante la adolescencia y después de los 70 años.

Sexo oral, placer inigualable.  Incluirlo en la cama es cada vez más frecuente. Más de la mitad de los encuestados reveló haberlo incluido como práctica habitual con sus parejas.

¿Qué preferimos las mujeres? La masturbación, el sexo oral y el vaginal se encuentran entre nuestras prácticas más habituales. El sexo anal, a pesar de que ellos suelen pedirlo mucho, no se encuentra en nuestra lista de favoritos y fue muy poco reportado en la encuesta.

Cuidarse, fundamental. Llama la atención: el 79% de los adolescentes norteamericanos (entre 14 y 17 años) dijo haber usado preservativo en sus encuentros. A diferencia, sólo el 25% de los hombres mayores de 40 años admitió haberlo utilizado. ¿Costumbre? ¿Machismo inconsciente? Por lo menos preocupante, ya que estaría aumentando el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual en una población que, gracias al Viagra, se encuentra cada vez más sexualmente activa.

Animarse. En una época regida por la ambigüedad y la ruptura de prejuicios, el 7% de las norteamericanas adultas y el 8% de los varones se definieron como gays, lesbianas o bisexuales. Sin embargo, es mayor la cantidad de personas que admiten haber mantenido relaciones con personas de su mismo sexo en algún momento de su vida. El 15% de los hombres de 50 a 59 años, por ejemplo, respondió que había recibido sexo oral por parte de otro hombre.    

Más fantasías, menos prejuicios, más placer... Así es el sexo del siglo XXI. El objetivo: gozar, disfrutar y amarnos en pareja. Lo importante es siempre respetarnos en nuestros gustos y cuidarnos con responsabilidad. 

© Publicado en entremujeres.com el jueves 3 de Mayo de 2012.


Marca país e YPF... De Alguna Manera...

Marca país e YPF... 
En los 70 había dictaduras militares en casi todos los países sudamericanos. En los 80 había alta inflación en todos los países sudamericanos. En los 90 había baja inflación y gobiernos democráticos en todos los países sudamericanos. ¿Casualidad?

La lista continúa hasta la actualidad, porque en la primera década de este siglo la economía de todos los países sudamericanos creció al doble de la de los países desarrollados.

Piense, ahora, lector, en una letra “X” donde la línea que sube es la última década de Sudamérica y la que baja es la última década del sur de Europa. Y en otra “X”, pero exactamente inversa para las décadas anteriores. Porque, una vez superadas las heridas que dejó la Segunda Guerra en los países europeos del Norte, les tocó el turno a los del Sur. En los 70 se produjo el Risorgimento italiano, en los 80 el español, en los 90 se terminó de concretar la Unión Europea, y a comienzos del siglo XXI entró en circulación el euro como moneda única.

Mientras que en la última década, primero las economías de Grecia y Portugal, y luego la de Italia y en mayor medida la de España comenzaron una debacle.

Pero justo antes de que estas “X” se invirtieran, cuando Sudamérica estaba abajo y el sur de Europa estaba arriba, se privatizaron varias empresas estatales sudamericanas, cuyos compradores eran principalmente españoles y en menor medida italianos.

El mejor ejemplo son las telefónicas, donde una empresa española y otra italiana ganaron las dos licitaciones en las que se dividió la estatal de las telecomunicaciones, tanto en Argentina como en Brasil. Y como la “X” se dio vuelta, hoy Telefónica de Brasil es mayor que Telefónica de España (la empresa nacional, y no la internacional que incluye varios países).

En el caso del petróleo, España llegó más tarde, pero las historias paralelas entre Telefónica y Repsol permiten comprender el factor epocal y geopolítico de las privatizaciones como el ascenso del mundo financiero y su posterior colapso en la década pasada.

Telefónica y Repsol fueron la Entel y la YPF españolas. Telefónica fue del Estado; se privatizó una parte recién en 1995 y la restante en 1999. Repsol también era del Estado español; en lugar de YPF era INH, Instituto Nacional de Hidrocarburos, que hasta 1986 fue dueño del 100% de la petrolera. Hacia fines de los 80 comenzó a abrir su capital parcialmente a la Bolsa, y recién en 1997 se culminó el proceso de privatización de Repsol.

Repsol y Telefónica comparten también tres de sus principales accionistas: La Caixa, el banco BBVA y el fondo de inversión norteamericano Black Rock.

Ninguno de ellos es especialista en petróleo ni en comunicaciones, son empresas financieras: La Caixa fue originalmente Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros de Cataluña y Baleares; el BBVA nació en 1999 como resultado de la fusión del Banco de Bilbao y el Banco de Vizcaya (la “A” corresponde a Argentaria, una previa fusión de bancos públicos del Estado español); y Black Rock es el tercer mayor fondo de inversión del mundo, con sede en Estados Unidos, y cuenta con inversiones ocho veces mayores que el producto bruto de España y comparables con el producto bruto de Estados Unidos. Tantos fondos son en parte resultado de que Black Rock invierte por cuenta de los fondos de pensión (nuestras AFJP). El CEO de Black Rock, Larry Fink, aparece en la televisión de su país como una celebridad.

Repasando las fechas, se observa que el proceso privatizador fue en España más o menos en la misma época que en Argentina, y que los agentes financieros que primero se quedaron con las empresas estatales españolas luego siguieron hacia Sudamérica aplicando su modelo. Su origen son instituciones financieras que también se constituyeron en los 90 como resultado de fusiones de bancos e instituciones financieras menores.

No surgieron por arte de magia, sino que fueron el resultado del apogeo español paralelo a la consumación de la Unión Europea, que les permitía acceder a créditos con una tasa de interés mucho más baja que la de los bancos de Sudamérica. ¿Se acuerda del riesgo país? Es eso; no se trataba de que los bancos españoles tuvieran gerentes geniales, sino de que pagaban un riesgo país cinco veces menor que los bancos argentinos o brasileños.

Parte de la no inversión de Repsol en YPF en los últimos años se explica también en que el costo del crédito para los bancos españoles se disparó proporcionalmente al aumento del riesgo país español, que de ser casi cero hasta 2008 hoy es de más de 400 puntos, que equivalen al 4% adicional. O sea, cualquier inversión que dejara menos del 10% de rentabilidad ya no le era rentable porque, descontando el 35% de impuesto a las ganancias, restaba lo mismo que los intereses.

Para colmo de Repsol, su otro gran accionista vino siendo Sacyr Vallehermoso Participaciones Mobiliarias, una de las empresas afectadas con el fin de la burbuja inmobiliaria española.

En el caso de Telefónica la situación es distinta, porque tiene un mejor gerenciamiento y la rentabilidad sobre la inversión en telecomunicaciones en Argentina dependió menos del gobierno, ya que sólo la telefonía de línea quedó con sus precios primero congelados y luego arbitrados por el Estado, y se le compensó todo con el fenomenal crecimiento de los celulares.

España fue el gran socio de las privatizaciones argentinas de los 90 y hoy le va peor que a la Argentina. El contexto internacional que le corresponde a Cristina Kirchner es más parecido al del primer Perón, cuando Evita llevaba ayuda a la empobrecida España de Franco, que al de Menem, cuando España emergía como una potencia mundial. Simplificadamente, la marca país España hoy “vale” menos, y la marca Argentina, más.

El logo de YPF con la bandera argentina y el de Repsol con los colores de la española encierran simbólicamente todo este trasfondo geopolítico, macroeconómico y financiero global.

© Escrito por Jorge Fontevecchia y publicado por el Diario Perfil de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 4 de Mayo de 2012.

martes, 1 de mayo de 2012

Congreso de Seguridad de la ONU... De Alguna Manera...

Argentina ocupará una banca en el Consejo de Seguridad de la ONU…

 La elección de los 15 estados miembros no permanentes se realizará en octubre.

La Cancillería informó que el país recibió el respaldo unánime de los jefes y jefas de Estado de América latina y el Caribe y quedó como único miembro candidato a ocupar la banca no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el bienio 2013-2014 en representación de la región. "Pueden confiar que la defensa de la paz, la seguridad, la soberanía y el fin del colonialismo contarán con un país que será un defensor incansable de los valores fundantes de la organización multilateral", señaló el canciller Héctor Timerman.

"La República Argentina se compromete a representar en el Consejo de Seguridad todos los temas relevantes a la región y su voz será la voz de los pueblos hermanos", sostuvo un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores en el que además se adelanta que el canciller Héctor Timerman se reunirá en las Naciones Unidas con todos los embajadores de América latina y el Caribe para "agradecerles el reconocimiento" y comenzar a trabajar en los temas a plantear en el organismo.

La elección de los 15 estados miembros no permanentes se realizará en octubre, en el marco de la 67° Asamblea General. Allí, con el respaldo unánime, Argentina será la única candidata a ocupar la banca que le corresponde al Caribe y América Latina en el Consejo.

"La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el pueblo argentino agradecen a todos los países de América Latina y el Caribe por este reconocimiento", celebró el comunicado de Cancillería.

© Publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 1º de Mayo de 2012.


Domingo y Amado... Los conversos... De Alguna Manera...

Según Cavallo, Boudou es un 
"convertido a un estatismo irracional"...
  
Domingo Felipe Cavallo. Dibujo: Pato Pérez Pradella

El ex ministro de Economía criticó al vicepresidente; "Viene de la Ucedé, del CEMA, sabe del funcionamiento de los mercados, y dice cada barbaridad", lanzó.

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, criticó duramente la gestión kirchnerista de la economía, que consideró destinada a caer en la estanflación, se refirió a la confiscación de la petrolera YPF, y descargó contra el vicepresidente Amado Boudou.

"Nunca tuvieron ideas claras de cómo organizar a la economía argentina", opinó sobre las gestiones que ocuparon la Casa Rosada a partir de 2003, y agregó: "Han apelado permanentemente a la injerencia creciente del Estado [pero] sin reglas [y ] sin lógica".

En diálogo con Canal 26, el funcionario a cargo de la cartera de Economía de los ex presidentes Carlos Menem y y Fernando de la Rúa señaló sobre la estatización de YPF: "Todos hablan contra [la empresa española] Repsol, pero fue el propio Gobierno el que sugirió que el presidente de YPF fuera Eskenazi [.] si el próximo va a ser como Eskenazi, Dios nos libre", reflexionó.


Según él, YPF podría estar "bien conducida" si en el Gobierno "encontraran" a alguien como José Estensoro, que fue líder de la desregulación del sector energético y la privatización de YPF, en 1990. "Si le dan apoyo político, entonces va a poder transformar la empresa en una empresa eficiente, pero dudo que consigan un Estensoro y que le den el apoyo para hacer lo que hicimos con YPF a principios de los 90", opinó.

El economista también opinó que el viceministro de economía, Axel Kicillof, tiene "una ventaja sobre los demás" funcionarios del Estado. Aunque aclaró que no está de acuerdo con sus posturas, señaló: "Parece tener ideas y saber exponerlas". "Es la primera vez que explican qué es lo que entienden que está pasando en el país y se proponen hacer", remarcó.

Y lo comparó con el vicepresidente nacional: "Pero Boudou, que viene de la Ucedé, que viene del CEMA, que sabe del funcionamiento de los mercados, dice cada barbaridad", dijo, sobre el partido político fundado en 1982 por Álvaro Alsogaray, la universidad que fue cuna del neoliberalismo. "Kicillof está convencido y sabe explicar, no como estos otros convertidos a un estatismo irracional que no saben ni ellos mismos cómo va a funcionar", añadió.

Sus predicciones sobre las consecuencias económicas de las medidas que toma la Casa Rosada fueron negativas: "Argentina va camino a estar estancada y tener recesión", aseguró. "Creen que con este tipo de conejos que sacan de la galera, como lo de los fondos de los jubilados, van a evitar caer en estanflación, pero están acelerando el proceso", concluyó.

© Publicado por el Diario La Nación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 1º de Mayo de 2012.


1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo... De Alguna Manera...

1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo...


Himno de la Internacional Socialista en castellano.

Arriba los pobres del mundo
en pie los esclavos sin pan
alcémonos todos al grito
viva La Internacional

Removamos todas las trabas
que oprimen al proletario
cambiemos al mundo de base
hundiendo al imperio burgués.

Agrupémonos todos
en la lucha final
y se alzan los pueblos
por la internacional

Agrupémonos todos
en la lucha final
y se alzan los pueblos con valor
por la internacional

El dia que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni dueños habrá
los odios que al mundo envenenan
al punto se extinguirán.

El hombre del hombre es hermano
derechos iguales tendrán
la Tierra será el paraíso,
patria de la Humanidad.

Agrupémonos todos
en la lucha final
y se alzan los pueblos
por la internacional

Agrupémonos todos
en la lucha final
y se alzan los pueblos con valor
por la internacional

El dia que el triunfo alcancemos
ni esclavos ni dueños habrá
los odios que al mundo envenenan
al punto se extinguirán.

El hombre del hombre es hermano
derechos iguales tendrán
la Tierra será el paraíso,
patria de la Humanidad.

Agrupémonos todos
en la lucha final
y se alzan los pueblos
por la internacional

Agrupémonos todos
en la lucha final
y se alzan los pueblos con valor
por la internacional.

© Información de Progresismo desde la base:

Oposición surreaslita... De Alguna Manera...

Una oposición que parece surrealista…

Surrealismo puro.

Pocas Luces. El grado de apoyo que recibe el gobierno nacional en la población es esencialmente dependiente de la situación económica del país. Por cierto hay otros temas que preocupan a la gente; pero la economía es el tema dominante. Desde hace varios años viene ocurriendo algo así: cuando la tendencia de la economía es a la baja, el Gobierno registra una sensación térmica incómoda, se preocupa y sobreactúa alguna decisión dramática, hasta que registra que ninguna opción opositora cosecha réditos y entonces retoma la tranquilidad; cuando la tendencia es en alza, el Gobierno se robustece y los grupos opositores se desorientan. 

Desde luego, tanto en la política como en la vida cotidiana la gente experimenta el estado de la economía como una  “sensación” –no porque se lo cuenten o se lo analicen, sino porque lo vive diariamente–; por lo tanto, el registro se produce teñido de otras sensaciones y revestido de discursos y mensajes diversos.  Por eso a menudo hay bastante “ruido” alrededor de las señales de la economía. Es “ruido” en el sentido de que, lejos de introducir mayor definición en la situación, esos mensajes confunden. El efecto decisivo es, en definitiva, el de la situación económica percibida. Los datos de las encuestas de opinión establecen esto de manera inequívoca. Y en esa situación, el Gobierno obtiene réditos y la oposición se desdibuja.

Además de la economía, a la gente le preocupan otros temas que hasta ahora no mueven el amperímetro electoral –la delincuencia, el desempleo o la educación–. Lo cierto es que, sobre esos temas, desde la política casi no se dice nada relevante. Desde la oposición se habla más de la calidad institucional y de la corrupción, que aparentemente a muchísima gente no le preocupan tanto, y desde el Gobierno se habla de la maldad de los medios de prensa y de cada enemigo circunstancial que elige, y la mayoría de la gente no le cree. De la calidad de los servicios públicos –otro gran tema en la Argentina– se habla cuando el tema se instala a través de una tragedia de proporciones, pero no cotidianamente. En general, hay baja sintonía entre la política y la sociedad. Se entiende que un gobierno al que le va bien no busque mejorar la sintonía; pero, ¿y la oposición? 

¿Qué pasa con esta oposición que no consigue mejorar su desempeño?  Es cierto que hay demasiados  grupos opositores como para hablar de “una” oposición; pero todos experimentan la misma dificultad, todos fracasan en encontrar una frecuencia de onda para comunicarse con la sociedad. El Gobierno consiguió el 54 por ciento de los votos no porque algo más de la mitad de los argentinos piense exactamente lo mismo sobre todos los asuntos que conducen a decidir el voto, sino porque fue hábil en la formación de una coalición ganadora. Se analizan mucho las diferencias entre distintos integrantes de la coalición gobernante –Scioli, Moyano y los sindicatos, los intendentes del conurbano, los gobernadores, incluso las tensiones internas al núcleo duro del Gobierno–, pero lo cierto es que la Presidenta gobierna con esa coalición y la conduce; tiene sentido de los tiempos, mantiene la iniciativa y maneja con habilidad los recursos de poder que resultan efectivos para sostener esa coalición, a pesar de sus diferencias internas. Así se ha hecho política en todos los tiempos.

Los opositores, por otro lado, se encuentran con un 46 por ciento de los votos dispersos. La propensión a la dispersión fue y es la nota dominante en los grupos opositores. La coalición que derrotó a Néstor Kirchner en Buenos Aires en 2009 se dividió pomposamente en 2011. La UCR, que nunca ofreció una autocrítica convincente por su mal desempeño en 2011, ahora se muestra dividida ante asuntos muy importantes. Del lado del centro izquierda a los votantes les cuesta entender el fundamento de las fronteras que separan a los socialistas de algunos radicales, algunos miembros de la Coalición Cívica y Pino Solanas; las misma Coalición Cívica parece un mosaico pulverizado.  Muchos opositores apoyan las políticas del Gobierno, criticando el estilo o las formas, mientras otros, a menudo del mismo partido, critican la sustancia de las políticas. No se sabe a quién buscan representar unos y otros.

Es difícil hacer política sin sostenerse en algunas ideas. Hacer política con ideas confusas,  y mezclando esa confusión con identidades que también son confusas, es una receta para el fracaso. El Gobierno es exitoso porque sabe lo que quiere y sabe cómo hacer lo que quiere. Es difícil saber qué quieren los opositores y parece evidente que, sea lo que sea aquello que busquen, no lo hacen bien. A veces hasta parece que el fracaso es su propósito. En esto los opositores argentinos recuerdan al Club Surrealista de la Francia de los años veinte. Cuando uno de sus miembros más conspicuos publicó un libro que fue récord de ventas en librerías, el Club le envió un telegrama diciéndole: “Tu libro ha tenido éxito.

Es una vergüenza. Estás expulsado”. Hay algo de surrealista en la política argentina.

© Escrito por Manuel Mora Y Araujo (*) y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 29 de Abril de 2012.

(*) Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.