sábado, 19 de diciembre de 2015

Mi SYM Fiddle II 150 S y Yo. Ablande (Fase II)... @dealgunamanera...

Ablandando el “Mandrágora III”…


Arrancamos a las 07:30 de la mañana del domingo 13 de diciembre, con el fin de rodar nuestro nuevo scooter, un SYM Fiddle II 150 S, de la fábrica taiwanesa SanYang Motor (http://www.sym-global.com/index) y completar los  kilómetros faltantes para poder cumplir con el primer servicio de garantía del mismo (1.000 kms) 


La salida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se convirtió en un apacible paseo hasta tomar la Autopista Buenos Aires – La Plata), recorriendo los barrios de Colegiales, Belgrano, Palermo, Recoleta, Retiro, 



El itinerario tenía previsto utilizar las siguientes rutas de la Provincia de Buenos Aires: RN 1 / 2 (Autopista Buenos Aires – La Plata), RP 2, RP 20, RP 29, RP 215, RP 210 y RP 4, como principales caminos.


Las paradas "técnicas" siempre serán necesarias y en este caso la Estación Caminera Samborombón del Automóvil Club Argentino fue una excelente excusa para tomar algunas fotografías del lugar y aledaños.


El ingreso a Chascomús lo hice por el camino lateral a la RP 2, encontrando una ciudad bellísima ideal para vivir allí. La Estación del Ferrocarril, sus casa, las artes en hierros que circundan la costanera de la Laguna de Chacomús, son un recreo para la vista y ni que contar acerca del riquísimo desayuno a la orilla de la misma, haciendo honor a la marca Atalaya


Circundamos la Laguna de Chascomús encontrado en el periclo la sede de la Universidad de San Martín denominada Luis Federico Leloir y en la mitad del recorrido el camping del Automóvil Club Argentino, lugar excepcional para los asaditos criollos de cabotaje... 


El "almuerzo" sólo fue un refresco, es para mi gusto lo mejor cuando la temperatura está sobre los 30º, sumado a la sensación térmica de la ruta a las hora 15:00 de nuestros veranitos bonaerenses. Cerramos la salida de la ciudad con algunas obras de arte urbano


La RP 20 nos estaba esperando para poner proa a la Ciudad de Ranchos, las señales indicadoras denotan la educación de los circundantes a las mismas, previa reposta de combustible, hacia el Oeste nos dirigimos. Nos espera una breve visita al Aeródromo Municipal de la Ciudad de Chascomús, donde además de aviones, habitan "Amiguitos del Camino".



De pura cábala, buscamos en principio la "Estación del Ferrocarril de Ranchos", la cuál poco y nada queda ya que no pasan más los trenes. Una tarde de domingo la hace a la ciudad sumamente apacible y las a plaza principal es un buen refugio. Ranchos en uno de esos lugares donde está la paz ahí nomás, casi, casi a lado tuyo.


El regreso comienza, la RP 29 que comienza en Brandsen y finaliza en su intersección con la RN 226 cerquita de Balcarce, nos indicaba que estámos a más de 100 kms. de nuestro destino final, la brújula indica el Norte en esta instancia. Brandsen será nuestro próximo destino.


Realizamos la reposta de combustible necesaria para alcanzar los kilómetros finales del recorrido en la Ciudad de Brandsen en el cruce de la RP 215 y el inicio de la RP 29. La RP 210, que pasa por Domselaar, nos permitió realizar alguna compra de productos autóctonos y seguir en la búsqueda de la RP 4 (Camino de Cintura) como últimos kilómetros de este itinerario de "ablande" a la Mandrágora III


© Escrito por Luis A. Capomasi el sábado 19/12/2015 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Huracán TV – Programa #15... @dealgunamanera...

Huracán TV - Programa #15...


Huracán TV tiene su programa #15; con notas de lo que fue el partido de ida en el Tomás Adolfo Ducó de la primera final de la Copa Sudamericana 2015.

Huracán TV es el programa oficial del Club Atlético Huracán realizado por el Departamento de Prensa de la Institución. El mismo está dedicado a generar un nuevo vínculo entre el Club, por medio de sus protagonistas, actividades, personalidades e historias, con los socios y simpatizantes que a diario siguen las noticias vinculadas con el Club Atlético Huracán. Hoy podes ver el programa #15 de HuracánTV. 



© Publicado el martes 08/12/2015 por el Departamento de Prensa del Club Atlético Huracán.




Chauchas y palitos… @dealgunamanera...

Chauchas y palitos…


Es indiscutible que la cultura organiza de un modo concreto el mundo que nos rodea y a partir del cual se articulan formas de relación social. Es así que la cultura, no sólo se corresponde con el acondicionamiento estructural de esa socio-espacialidad que nos habita, sino que también interviene en su producción.


© Escrito por Mariana Mansilla (*) el jueves 17/12/2015 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por lo que, este proceso, no está ajeno al trabajo permanente del sentido. De acuerdo a ello, el lenguaje, las prácticas políticas tanto como las instituciones se desacoplan de cualquier determinación esencialista - de un contenido adjudicado a priori- para lanzarse a la arena de las luchas por el significado en donde su especificidad es solo relativa y por lo que, todo análisis de lo particular, debe hacerse tomando como referencia un horizonte contextual. 
Esta perspectiva parece adecuada para advertir el modo en que, este nuevo gobierno, liderado por Mauricio Macri, a través de los discursos, de las estrategias, de los modos en que articula y objetiva la toma de decisiones, organiza la puesta en forma de lo político también como una puesta en sentido.

Así es que, durante estas horas, una de las primeras disputas, ha girado en torno a la interpretación del marco legal que regula el procedimiento elegido por el nuevo gobierno para designar a dos de los cinco jueces que integran la Corte Suprema. Esto, mientras permanece candente en la memoria colectiva el aluvión de jueces - en total sesenta y nueve- que fueron nombrados por Decreto - según el procedimiento - por la ex-presidente Cristina Kirchner, a poco de finalizar su mandato.


Sin embargo, este escenario resulta paradójico pues, las disputas en torno al proceso de designación de los supremos nos remite a la historia reciente. A la experiencia vivida durante más de una década en la cual se hubo organizado una cultura política signada por la exclusión de la disidencia.

Claro está, que en el último balotaje presidencial, se otorgó a "Cambiemos", la posibilidad de reinventar un significado a partir del cual inaugurar una cultura política novedosa y se rechazó la continuidad del proyecto kirchnerista como forma de habitar lo social.

Por otra parte, si bien es cierto que el orden de las transformaciones exige un trabajo sobre el sentido y que, en la mayoría de los casos va en rezago de las urgencias políticas, es necesario, al menos, trazar un orden de rupturas.
Si hay algo indiscutible en torno al último balotaje es que las preferencias ciudadanas por el cambio fueron mayores a las que optaron por la continuidad, pero en ajustada diferencia.
Esto implica pues, que en ningún caso, el gobierno de Mauricio Macri debe hacer uso de los signos habitados por la continuidad que fue derrotada en las elecciones pasadas; pero menos aún, reducir la lectura del resultado a una mera cuestión de chauchas y palitos.


En este orden, pero en una dimensión más operativa; tal como el proceso de designación de los postulantes para integrar la Corte Suprema es que pueden identificarse, por ejemplo, cuáles son los aspectos concretos que se involucran así como el sentido que socialmente organiza el significado del cambio.
(*) Socióloga (UBA). Profesora ordinaria e Investigadora tiempo completo en la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” (UNPSJB). 




viernes, 18 de diciembre de 2015

El país de la ciclovía financiera… @dealgunamanera...

El país de la ciclovía financiera…


El salto devaluatorio fue el gran protagonista de estas jornadas. Pero detrás de esa gran noticia que les va cambiar la vida a los argentinos –a una gran mayoría, negativamente– pasaron desapercibidos otros anuncios, que hubieran merecido otra trascendencia o debate de no haber sido eclipsados por la novedad mayor. Estos son: la puesta en marcha de los mecanismos para volver al endeudamiento financiero y de corto plazo, la liberación de las tasas de interés en pesos y la del movimiento de entrada y salida de capitales financieros.

© Escrito por Raúl Dellatorre el vienes 18/12/2015 y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los anuncios que vino a dar “con alegría” el ministro Prat-Gay el miércoles incluían, entre otros, la eliminación, para los capitales provenientes del exterior, de la obligación de constituir un depósito no remunerado por un año de plazo, por un monto equivalente al 30 por ciento de los fondos ingresados al país. Además, se comunicó que todo nuevo ingreso de fondos del exterior podría volver a salir libremente por un monto equivalente, con un requisito de permanencia de sólo 120 días.

Estas medidas fueron presentadas como un aliento a la inversión extranjera. En su enunciado, Prat-Gay se refirió a dicha facultad como una facilidad para “empresarios que adelantarían el ingreso de fondos previstos para inversiones”. Ese flujo que se espera está inserto en la estimación de ingresos de dólares por 15 mil a 25 mil millones de dólares “en las próximas cuatro semanas”.

Pero esas facilidades a la entrada y salida de capitales puede generar un atractivo distinto para los inversores especulativos. Ello puede ocurrir una vez que se entienda que el dólar “libre unificado” haya alcanzado un valor estable, quizás más cercano a los 15 pesos, que deje conformes a los exportadores cerealeros, que seguirán siendo los grandes proveedores de divisas del mercado. En ese horizonte, un ingreso de capitales del exterior que se convierta en pesos a esa paridad, se coloque –supongamos, por seis meses– en un activo financiero local (bonos públicos o bancarios a plazo fijo) a tasas que superen el 40 por ciento anual, podrían retirarse al vencimiento, cambiándose al dólar a una partida bastante similar a la vigente al ingreso. o levemente superior. Ello le permitiría, a quien ingresó y retiró los fondos, obtener un rendimiento en dólares que, seguramente, sería la mitad o más de la ofrecida en pesos (del 20 al 30 por ciento anual). Esta operación es la que, en diferentes ciclos económicos, se conoció como “la bicicleta financiera”.

Este mecanismo suele ser muy eficiente como “financiamiento de corto plazo”, constituido por capitales golondrina (denominados así por sus prácticas migratorias) que suelen entrar masivamente para aprovechar la oportunidad de ganancias en dólares difíciles de encontrar en el resto del mundo. Pero también es probable –en la historia argentina es recurrente– que estos capitales huyan tan masivamente como ingresaron, en bandada, al avizorar alguna dificultad. Por ejemplo, frente a la perspectiva de un alza del tipo de cambio que le reduzca el rendimiento esperado en divisas al salir.

El predominio del capital financiero especulativo en el mundo se alimenta de este tipo de políticas a favor de la libre movilidad de los capitales. También, de la acumulación de deuda por parte de los países dependientes. Otro de los mecanismos de “capitalización” de las reservas dispuesto en los anuncios es el acuerdo con un grupo de bancos extranjeros para obtener un préstamo de 5000 millones de dólares que pagará una tasa del 7 por ciento. Lo más llamativo es que el Banco Central se comprometió a dar, en garantía, letras del Tesoro Nacional. Es decir, deuda del Ejecutivo nacional con el BCRA, que hasta ahora era una deuda intra-Estado, no exigible sino negociable entre organismos públicos, pero que ahora podría pasar a ser parte de un reclamo privado extranjero.

Curiosamente, se trata de tres mecanismos de captación de recursos que, como admitió el propio Prat-Gay, fueron “condición necesaria” para poder ir hacia la unificación y liberación cambiaria. Pero que introducen dos factores que, inevitablemente, están destinados a generar inestabilidad financiera y cambiaria: la vuelta al endeudamiento externo de corto plazo y la recreación de la bicicleta financiera.