Mostrando las entradas con la etiqueta © Revista Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta © Revista Noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2019

Chile en llamas: ¿qué es lo que se viene?... @dealgunamanera...

Chile en llamas: ¿qué es lo que se viene?...

Piñera. El presidente tardó en hacer concesiones y hoy la oposición busca su renuncia. Fotografía: DPA

El país trasandino es prueba de que los errores de los gobernantes a veces no tienen retorno, por más correcciones que intenten.

© Escrito por Claudio Fantini el sábado 16/11/2019 y publicado por la Revista Noticias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Chile, además de Bolivia, es una prueba de que los errores de los gobernantes, cuando disparan protestas, ya no tienen retorno por más correcciones que intente el gobernante que cometió el error.

En alguna medida, se trata de un fenómeno de época que se ve en todos los rincones del planeta. En Beirut, donde a las protestas las detonó un impuesto al WhatsApp y derivaron en la caída del primer ministro, y en Hong Kong, donde el gobierno autónomo de Carry Lam cometió el error de imponer una ley de extradición que le pidió el poder central de China. Esa ley detonó las protestas. Se intentó detenerlas retirando la ley, pero ya era tarde para lograr que las multitudes abandonaran las calles.

En Chile, Sebastián Piñera sacó el ejército ante las primeras protestas con actos de violencia, y habló de “una guerra contra un enemigo poderoso”. Los militares en la calle fueron una postal del tiempo de Pinochet y actuaron como nafta sobre el fuego.

Después anuló los aumentos que provocaron las protestas pero no hubo vuelta atrás. Cuando amainaron un poco, Piñera apreció en cámara con un discurso que volvió a ser nafta sobre el fuego. Primero describió todas las concesiones que había hecho para que cedan las protestas, dejando para la parte final, que fue la más prolongada y subrayada por el propio presidente, el anuncio del endurecimiento de las leyes contra los actos violentos en las protestas. Fue otro negligente baldazo de nafta al fuego, por eso el día siguiente fue mucho más violento.

De todos modos, que la oposición no esté ayudando más al apaciguamiento no es justificable, sobre todo a partir del anuncio del martes a la noche. En ese mensaje, a pesar de haber comenzado anunciado el refuerzo de los carabineros, reafirmó su compromiso con una reforma de la Constitución. Una oferta que, objetivamente, no puede ser minimizada. Esa reforma podría posibilitar la gratuidad en la educación de excelencia que es uno de los instrumentos que mantienen la desigualdad social.

La oposición puede aportar a esas correcciones profundas que necesita el modelo chileno, o puede apostar a que la creciente represión convierta a Piñera en dictador, o que las protestas y la violencia terminen obligándolo a renunciar.




lunes, 16 de septiembre de 2019

A 64 años de la Revolución Libertadora... @dealgunamanera...

A 64 años de la “Revolución Libertadora”: intimidad del golpe de Estado a Perón…

Juan Domingo Perón.

El detrás de escena del levantamiento militar de 1955 que derivaría en la proscripción del peronismo durante 17 años. Lealtades, traiciones y fallos estratégicos.

© Escrito por Marcelo Laraquy el lunes 16/09/2019 y publicado por la Revista Noticias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los sectores golpistas de las Fuerzas Armadas creían que la formación de las milicias era inminente. Y si no lo creían, lo decían. Era un argumento para sumar fuerzas a la rebelión. La quema de iglesias y la violencia discursiva de Perón fueron disparadores para la organización de un nuevo alzamiento.

El 2 de septiembre, el general Dalmiro Videla Balaguer, que había recibido la medalla a la “lealtad peronista” por su actuación en el bombardeo de junio, intentó sublevar la guarnición militar de Río Cuarto, en Córdoba, junto con otros cinco oficiales. El movimiento fracasó, se fugaron y no pudieron ser capturados. Fue el primer indicio. Perón no depuró de las filas castrenses a los sectores golpistas, tampoco realizó una reestructuración que favoreciera a los suboficiales que se mantenían leales a su mando.

Uno de los focos de la conspiración lo lideraba el general retirado Eduardo Lonardi  que ya se había levantado contra Perón en 1951. Permaneció casi un año en prisión. Pero entre ellos había un antecedente más personal: en 1937, mientras servía en la agregaduría militar de la embajada en Santiago de Chile, el mayor Perón había tendido una red de espionaje que le proveía información sobre movimientos de tropas y compras de armas del ejército local. La red fue descubierta cuando él ya había abandonado la embajada y el caso estalló en las manos de su reemplazante, el mayor Lonardi, quien fue deportado de Chile por orden del presidente Arturo Alessandri Palma.


Lonardi representaba a sectores nacionalistas y católicos del Ejército. Fue el coronel Arturo Arana Ossorio, de artillería, católico y también rebelde en el ’51, quien lo entusiasmó para liderar la sublevación. El 16 de septiembre de 1955, Lonardi tomó las escuelas militares de Córdoba. Los comandos civiles armados acompañaron su misión. El último bastión fue la policía local, que no se rindió y enfrentó a los insubordinados. Para la Marina, el alzamiento no resultó sencillo. Tomaron la base de Puerto Belgrano, en Bahía Blanca, pero el avance sobre la de Río Santiago, en La Plata, fue rechazado por el fuego de la artillería y la aeronáutica leales.


El general Pedro Eugenio Aramburu, que dudó en un primer momento de colocarse al frente del movimiento militar, viajó a Curuzú Cuatiá, en Corrientes, para tomar un regimiento. Al llegar tarde, su objetivo fracasó. Entonces huyó y dejó a la deriva a las tropas sublevadas.

Argentina. Un siglo de violencia política 1890-1990. De Roca a Menem. La historia del país. Foto del autor: Sol Santasiero

Dos días después del alzamiento, los rebeldes estaban acorralados. En Córdoba, diez mil hombres de las tropas leales habían recuperado el aeropuerto. La base de Río Santiago había sido recuperada. Las guarniciones de Capital Federal no se habían levantado. Lonardi estaba a punto de rendirse. Solo la Marina de Guerra alzada, que había bombardeado la destilería de petróleo de Mar del Plata y amenazaba con continuar el ataque sobre los depósitos de La Plata, Dock Sud y Capital Federal, daba un poco de aliento al plan rebelde.


Pese al cuadro favorable, el día 19 de septiembre, Perón renunció con un mensaje ambiguo, que el general Lucero transmitió por la cadena oficial, para asegurar una “solución pacífica”. Algunos oficiales le pidieron continuar la lucha, pero el jefe de Estado no varió su posición. Delegó el poder en una junta de generales, que se vio obligada a pedir una tregua a los insurrectos cuando estaban a punto de dar por finalizada su sublevación. Al día siguiente, la junta parlamentó con el almirante Isaac Rojas en un buque de guerra y acordaron la cesión del poder.

Si Perón esperaba que su decisión generara un nuevo 17 de octubre y la indignación popular lo repusiera en el poder, el cálculo político falló.

Algunos grupos sindicales habían reclamado armas para defender al gobierno —que le fueron negadas—, pero la nueva conspiración militar no desencadenó un estado de movilización en el peronismo. La CGT se mantuvo a la expectativa. Lo mismo sucedió en el Ejército. La mayoría de los oficiales estaban decepcionados con Perón —en especial por la quema de las iglesias—, pero no promovieron su derrocamiento porque se sentían ajenos a las luchas políticas. Sumidos en la incertidumbre, los leales, o mejor dicho los “legalistas”, demoraron la tarea: habían reprimido sin convicción.


El 21 de septiembre de 1955 Lonardi asumió como “presidente provisional” de los argentinos y dos días después ingresó en la Casa Rosada. La Plaza de Mayo fue desbordada por el festejo. Perón se había embarcado en un buque de guerra paraguayo y emprendió viaje hacia ese país. No quería sentirse responsable de una guerra civil. Abandonó el poder y no hizo nada, ni dejó que nadie lo hiciese, por Evita. El padre Hernán Benítez le pidió unas líneas de autorización para que la madre retirara el cadáver embalsamado de su hija del salón de la CGT. No se las concedió. Perón volvería al país diecisiete años después.

* Fragmento de Argentina. Un siglo de violencia política 1890-1990. De Roca a Menem. La historia del país. (Sudamericana)


martes, 5 de marzo de 2019

Anestesia o muerte, el dilema de la política económica de Cambiemos... @dealgunamanera...

Anestesia o muerte: el dilema de la política económica de Cambiemos…


Ante la suba de la inflación, el Banco Central endureció su meta monetaria y calmó el dólar, a costa de prolongar la recesión.

© Escrito poAlejandro Rebossio el lunes 04/03/2019 y publicado por la Revista Noticias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la directora ejecutiva de la consultora Eco Go, Marina Dal Poggetto, le sucedió como Walter, aquel personaje de la publicidad de Telefónica que llegaba de los 80 al año 2000 y no entendía los cambios. Dal Poggetto, una de las economistas más pesimistas sobre la actividad y la inflación para 2019, se fue de vacaciones el 28 de diciembre pasado con un riesgo país por encima de los 800 puntos básicos, que reflejaba un escenario turbulento, y volvió a mediados de enero, cuando bajaba de los 700. Incluso a principios de febrero llegó a 630, mientras el dólar entonces estabilizado permitía que la tasa de interés de referencia bajara del 73% en octubre al 43%.

“Ya está bajando la inflación y lentamente va a mejorar la economía”, proclamó el presidente Mauricio Macri el 13 de febrero. “Hoy es el momento para volver a poner el foco en el desafío del crecimiento”, amaneció al día siguiente el jefe de Estado anunciando beneficios en grageas para ciertas exportaciones del interior. Pero a la tarde pasaron cosas: el INDEC anunció que la inflación de enero fue más alta que la prevista, del 2,9%, y que la interanual se acercaba al 50%. 

Algunos economistas comenzaron a predecir un febrero y un marzo peores en términos de precios y un 2019 con un índice más cerca del 35% que del 30%. A partir de entonces, el dólar comenzó a resucitar, el riesgo país traspasó otra vez los 700 puntos y el presidente del Central, Guido Sandleris, endureció la meta de la base monetaria, con lo que el mercado le exigió una tasa del 49%. Dal Poggetto observó que la realidad volvía a acomodarse.


“En enero, la Reserva Federal (Banco Central de EE.UU.) anunció que subiría más lentamente la tasa y vinieron fondos para los mercados emergentes, incluida la Argentina”, explica la economista.

“Se alineaban los planetas. El viento de cola internacional mataba la incertidumbre electoral. Ahora no cambió el viento de afuera, pero volvió a aparecer la economía real y empezaron a subir el dólar y la tasa”, completa la directora ejecutiva de Eco Go.

Dilema. Y es así como la política económica de Cambiemos vuelve a enfrentarse al dilema de sedación o muerte súbita. Esta última es la devaluación descontrolada del peso, que encendería más la inflación y hundiría aún más la actividad económica. Sería como lo que sufrió la Argentina en abril y septiembre de 2018. Macri quiere evitar ese escenario a toda costa en el año en que buscará la reelección, sin la economía como emblema, pero al menos sin caos. Por eso prefiere la sedación, los cuidados paliativos.

Es decir, el endurecimiento de la meta monetaria, que eleva la tasa de interés, calmar el dólar y la inflación, aun a costa de prolongar la recesion. Mientras, se suceden noticias de despidos, convocatorias de acreedores y cierres (ver recuadro).

En la autoridad monetaria no ven aquel dilema: “Nuestra meta es ser estrictos en la base monetaria para atacar la inflación de base, y reaccionamos tras el inesperado dato de enero. No intervenimos con el dólar mientras esté en la zona de no intervención (entre $ 38 y 49). Y el endurecimiento de la meta tiene un impacto hasta ahí en la actividad, en un país con poco crédito. Afecta más a las colocaciones financieras”.


“Sin el acuerdo de septiembre con el FMI hoy el derrape de la actividad sería más grande y habría más inflacion”, reconoce Dal Poggetto. “Ese acuerdo te alejó del precipicio, que contagiaba a bancos y la deuda. Pero tenés una recesión muy pronunciada y en poco tiempo, lo que se ve en mercado de trabajo, y tenés una inflación alta.

La pregunta es si la economía pegará la vuelta, pero es difícil con las elecciones por delante. No tenés ‘drivers’ (impulsores) de crecimiento: la política fiscal y la monetaria son contractivas, sólo tira para adelante la cosecha y la intención del Gobierno de que los salarios le ganen un poco a la inflación, pero esto lleva a que empresas despidan gente”, advierte la economista, que igualmente valora algunos logros, como la reducción de la deuda pública en manos privadas (reemplazada por la del FMI), la mejora del balance del Central por la licuación de sus pasivos ante la devaluación y la reducción de los desequilibrios fiscal y de divisas.

A Rodrigo Álvarez, CEO de la consultora Analytica, no le sorprendió la alta inflación de enero: “La baja no iba a ser automática, sumado a los aumentos de tarifas de este año”. “La recesión es muy fuerte, lo que te genera una caída muy grande en la demanda de dinero. La gente sólo quería pesos en enero y a principios de febrero por especulación, porque mejoró el humor hacia los mercados emergentes, pero en la Argentina este componente es muy volátil y, cuando cambió la percepción por un elemento que preocupa, cambió la demanda y el Central sobrerreacionó con lógica para evitar otro cimbronazo como los de 2018, no lo puede permitir.

La contracara es la falta de financiamiento por el costo de fondeo altísimo, lo que trae muchas complicaciones para las empresas. Acá se va a discutir el empleo. No veo que vaya a mejorar el salario, al contrario, y eso te contrae más el consumo.

El Gobierno no tiene activos económicos para poner sobre la mesa, más que la estabilidad cambiaria, que puede atender la aspiración de la clase media de ganar más en dólares.

Terminás haciendo lo que el FMI te deja”, analiza Álvarez. Sólo ve brotes verdes en el agro y la construcción privada de quienes tenían dólares y vieron abaratados los costos, mientras prevé que en el segundo semestre los jubilados le ganarán a la inflación. Claro que lo harán después de haber perdido en 2018, de que a unos les quiten el reintegro del IVA y a otros les impongan el impuesto a las ganancias.






sábado, 23 de febrero de 2019

Caso Jaitt: la marginalidad del círculo rojo… @dealgunamanera...

Caso Jaitt: la marginalidad del círculo rojo…

Revista Noticias Nº 2134. Tapa Natacha Jaitt. Justicia Perra.

Se equivocan quienes piensan que la muerte de Natacha es un tema menor, digno de las secciones de chismes. Era una figura que se volvió temible en los sótanos del poder y los medios.

© Escrito por Edi Zunino el 23/02/2019, Director de Contenidos Digitales y Audiovisuales del Grupo Perfil, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Solemos entender por marginalidad aquello que sucede en las fronteras de la sociedad, en los límites de la ley, en las oscuridades de extramuros. Pero existe una marginalidad del poder.

Se trata, en general, de personas y grupos de personas que no solo cumplen funciones importantes entre la “gente bien”, sino que viven como esas mismas personas hasta confundirse con ellas en la foto.

Hablo de financistas, punteros del voto y de la droga, policías desleales, proxenetas bien ponderados y prostitutas bien pagas, presuntos periodistas, artistas de varieté y, también, agentes de “inteligencia” que llevan y traen mugres privadas a buen precio y pésima intención. Por esos pasadizos secretos circulaba, con bajo perfil primero y harta de usos múltiples después, Natacha Jaitt.


Fue víctima de un sistema al que entró como modo de vida. Ciertas alcobas y determinadas fiestas dan poder. De tanto ir e ir e ir se saben muchas cosas de aquellos que viven y gozan más que nada del secreto. El problema de ser alguien como Natacha Jaitt suele radicar en el paso de los años

Es cuando tanta información se vuelve un arma letal en boca de quien, con mentiras o verdades pero múltiples testigos de haber andado por ahí, confunde la hora del retiro propio con la del desprecio ajeno.

Para Noticias, Natacha jamás fue un personaje berreta. La llamamos para que, por propia voluntad, fuera tapa disfrazada de “Justicia perra”.

El poder judicial argentino se parece a Natacha. La hicimos tapa sin pedirle permiso cuando inició su mega escrache desde el programa de Mirtha Legrand.

En “La trastienda del porno espionaje” contamos que (durante la producción fotográfica de la primera portada) nos había confesado sus vínculos con la ex SIDE.



Muchos habrán suspirado de alivio con su muerte, acaso previsible. A mí me apena. Se llevó demasiada información a la tumba. También roña. Pero los periodistas sabemos que la verdad nunca llega limpita. Si es que llega.



miércoles, 9 de enero de 2019

La hora de la pansexualidad: sexo sin etiquetas... @dealgunamanera...

La hora de la pansexualidad: sexo sin etiquetas


Famosas encabezan un nuevo destape que rompe la división hombre mujer. Lo que importa es la persona, no sus genitales.

© Escrito por Daniela Bianco y Giselle Leclercq el lunes 13/11/2017 y publicado por la Revista Noticias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Si una persona se siente atraída por alguien del sexo opuesto, es denominada heterosexual. Si la atracción se produce con alguien del mismo sexo, se lo llama homosexual. Si, en cambio, alguien gusta tanto de hombres como de mujeres, la etiqueta con la que puede sentirse identificado es con la de la bisexualidad. ¿Qué pasa, entonces, cuando alguien puede enamorarse o gustar de otro más allá de que sea hombre, mujer, travesti o transexual?, ¿qué pasa cuando el deseo se modifica a lo largo de la vida y las categorías más conocidas no logran describir a las identidades y orientaciones sexuales? Aquí es donde aparece un nuevo concepto: el de la pansexualidad. Y, aunque el término aún no está del todo extendido, cada vez son más los que se animan a vivir el amor y la sexualidad más allá de la genitalidad.

“A mí me gustan las personas”. Esta es la frase que repiten, casi sin variaciones, todos aquellos que no quieren encasillarse dentro de una orientación sexual. Este fenómeno empezó a cobrar notoriedad en los últimos años, cuando estrellas internacionales como Miley Cyrus o Kirsten Stewart confesaron que, para ellas, el género del otro no es un límite a la hora de sentir atracción. Porque ni siquiera ellas se clasifican en función de un género.

Esta forma desprejuiciada de entender las relaciones llegó a la farándula nacional de la mano de las declaraciones de famosas como Violeta Urtizberea, Melina Lezcano, Andrea Rincón y la cantante Miss Bolivia. Aunque sus experiencias de vida fueron diferentes, todas coinciden en un punto crucial para los pansexuales: desde su perspectiva, el deseo puede mutar a lo largo de los años y, en consecuencia, están abiertas a la posibilidad de sentirse atraídas por cualidades que van más allá del sexo y del género. Es decir, por la persona misma.

Aunque en el ámbito académico todavía hay debates a la hora de crear definiciones sobre la pansexualidad, en los hechos, cada vez son más los que viven de esta forma y se animan a contarlo. A nivel mundial, las organizaciones que trabajan con temas de diversidad sexual ya los reconocen como un colectivo con características particulares, y hasta tienen una bandera propia para diferenciarse (con tres franjas horizontales: una fucsia, otra amarilla y la de abajo celeste).

Mujeres al frente. 

En Argentina, al igual que en el resto del mundo, las primeras en hablar de este tipo de relaciones fueron las mujeres. A pesar de ser un colectivo que no distingue sexos, los movimientos femeninos de Occidente crearon contextos propicios para que sean ellas las que se animaran en público a contar que las categorías sexuales tradicionales no eran suficientes para describir qué les pasaba.

Para la psicóloga y sexóloga Viviana Caruso, miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana, que sean ellas las que rompan los límites es lógico: “La mujer ha tenido un logro en el terreno de lo sexual en los últimos 60 años. Esa lucha e insistencia por el ejercicio libre de su placer, llevó a que la pansexualidad esté tan asociada a las mujeres”, afirmó a Noticias.

En la misma línea se expresó la Belén Toriacio, coordinadora del equipo de Psicología y Salud Mental de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT): “Todo el movimiento de mujeres ayudó a muchas a levantar la voz y, una vez que empezás a romper algunas barreras, seguís rompiendo otras. Es más difícil para un varón, que como género, tiene un modelo de masculinidad que es tiránico, casi inalcanzable”, aseguró a Noticias. Para la experta, definir a la pansexualidad como una orientación sexual (ver recuadro) sirve para visibilizar formas de vida diferentes a las tradicionales.

Una de las primeras en hablar de esto en Argentina había sido Miss Bolivia, que además de cantante es psicóloga y desde siempre se vinculó con el activismo y la diversidad sexual. De hecho, hace unos meses se animó a llevar el tema a la mesa de Mirtha Legrand: “Me casé hace tres meses exactamente. Durante muchos años tuve novias, parejas, convivientes, concubinas y hace un par de años me enamoré de un hombre”, dijo y agregó: ““No sostengo el amor y el deseo como de una vez y para siempre”.

Esa sola frase podría ser interpretada como la definición de alquien que se siente identificado con la bisexualidad. Sin embargo, la autora de “Tomate el palo”, rechaza que se la encasille en ese lugar: “¿Qué sos?, ¿bisexual, lesbiana arrepentida, hétero? ¿Sabés que soy? Una persona que repudia tu pregunta”, había tuiteado en enero del 2015.

Su posición fue similar a la de la actriz de la saga “Crepúsculo”, Kristen Stewart quien había declarado en 2015: “Si sentís que realmente te querés definir, y tenés la habilidad de articular esos parámetros que te definen, entonces hacelo. Pero yo soy una actriz. Vivo en la maldita ambigüedad de esta vida y me encanta. Creo en la fluidez de estar abierta a cualquier cosa que sea consentida”. Para ella, “en tres o cuatro años, va a haber mucha más gente que no necesite definir si sos gay o heterosexal. Es como, hacé lo que quieras. Realmente no me identifico con nada”.

Cuestión generacional. 

La “profecía” de la celebridad hollywoodense parece estar cumpliéndose y cada vez son más los que salen de este nuevo clóset. Porque esta forma de relacionarse, que también suele llamarse “pluriamor”, no es sólo un fenómeno del que hablan las mujeres sino que cada vez tiene más incidencia en los adolescentes.

“Son los jóvenes los que se empiezan a cuestionar y a desafiar lo heteronormativo binario. Se determina por el sentir, por la forma de ser, entonces tu género puede fluir. Esto es que una vez que salís de esa concepción, la persona puede ir y venir. La orientación no es acabada. A lo largo de la vida se puede pasar de un lado a otro. Es algo que se va atravesando”, aseguró Caruso y agregó: “A través de internet, las nuevas generaciones se sienten más cómodas para expresarse, gracias a, por ejemplo, famosos que también lo hacen”.

De hecho, la estrella pop referente de los adolescentes a nivel mundial, Miley Cyrus, fue una de las primeras en romper con todas las categorías: “Soy una persona muy abierta, soy pansexual”, dijo en la revista Elle en 2015 y agregó: “Estoy abierta a todo aquello que conlleve sentimiento”. La cantante, además dijo: “No me siento identificada como chico o chica y no necesito que mi pareja se identifique como chico o chica”, declaró.

Juan Pablo Ares es militante por la diversidad sexual, se reconoce a sí mismo como pansexual y, entre otras cosas, trabaja dictando talleres de capacitación en cuestiones de género en escuelas secundarias. “En las generaciones de 12 a 15 años es una identidad que está cada vez más presente”, contó a Noticias.

Para Ares, la pansexualidad llegó a su vida como un término que le permitió comprender su propia orientación sexual y acercarse a otros que vivían y sentían de igual forma. Nació en una familia conservadora y, según asegura hoy, los prejuicios con los que se crió le impidieron ver sus propios deseos. Fue recién a los 30 años que se animó a definirse a sí mismo como bisexual y mucho después cuando comenzó a participar de foros en la web y a leer en profundidad sobre las diferentes identidades, llegó al término pansexual.

“La bisexualidad surgió como término cuando el género todavía se pensaba a partir de la división hombre mujer. Entonces, tus destinos de atracción eran los hombres y las mujeres. La pansexualidad apareció en los últimos años, desde que se entiende que los géneros no son sólo hombres y mujeres sino todo un espectro que tiene que ver con la vivencia”, subrayó Ares.

La razón por la que pocos hombres adultos se identifican con estas historias en público, para Ares, también tiene que ver con la presión que existe sobre la masculinidad aunque, insiste, eso está cambiando. “El proceso por el cual una persona me resulta atractiva es igual al de cualquier otra persona: me pueden gustar sus ojos, cómo habla, lo que dice, la música que escucha, su visión política de la vida o cualquier variable. Pero, para los que somos pansexuales, la variable que no importa es la identidad de género o la expresión del género de esa persona. Cuando digo que no importan me refiero a que no interfieren en el proceso de atracción”, insistió.

En esa misma línea de pensamiento se inscribió Violeta Urtizberea, que por estos días protagoniza la tira de El Trece “Las Estrellas”, donde interpreta a una chica que se enamoró de un hombre, estuvo a punto de casarse y ahora tiene una relación con otra mujer. Su personaje prendió con muchísima fuerza en el público adolescente, que en las redes sociales creó clubes de fans en honor a la pareja televisiva, poniendo en evidencia que estas historias son las que hoy interpelan a los más jóvenes. “Mi personaje transita sus sentimientos más allá del género, como debe ser”, declaró.

Consultada por su experiencia al respecto, la actriz fue clara: “Lucho, lucho, constantemente para derrocar mis preconceptos y abrir la cabeza. Si me llegara a pasar (enamorarme de alguien del mismo sexo) seguramente tendré un proceso de reflexión porque va a ser algo diferente a lo que me pasó toda la vida con los hombres. Pero estoy segura de que luego me atrevería a vivirlo”.

Por su parte, Melina Lezcano, la cantante de Agapornis y actual participante del Bailando, contó que aunque si bien ella tampoco tuvo experiencias en el pasado con personas que no fueran hombres, no descarta la posibilidad de que algún día pueda suceder: “Yo tengo este pensamiento, que es que ninguno está exento de enamorarse de ningún ser humano. Quizás el día de mañana me gusta una mujer ¿y qué problema hay? Siento que el amor es hacia el humano, no por su sexualidad o su género”.

Etiquetas, sí o no. 

Como cada vez que aparece un nuevo fenómeno, tanto en el ámbito mediático como en el académico aparecen debates que intentan explicar lo que sucede. Tal es así que, cuando una persona pública que siempre se mostró como heterosexual aparece en las revistas con alguien de su mismo sexo, la pregunta obligada es “¿Qué sos?”.

Eso es lo que le pasó a la actriz Andrea Rincón, quien luego de tener varios novios confirmó un día que estaba en pareja con una mujer llamada Lara Pedrosa, se sacó una selfie y la publicó en instagram con la leyenda “Te amo”. Invitada al piso de “Intrusos”, el periodista Jorge Rial le preguntó si era lesbiana y la morocha respondió con gracia: “No soy lesbiana, le doy a lo que venga”.

Así, mientras que por un lado se defiende la aparición de nuevos términos que reflejen las diferentes orientaciones sexuales, por el otro hay quienes insisten en que conceptos como la pansexualidad son una especie de inventos modernos. Sandra Lustgarten, sexóloga y autora del libro “Sexo de a tres” dijo a Noticias: “Los pansexuales se denominan así para preservarse de quedar etiquetados como bisexuales, por verguenza o pudor. Es una manera adolescente de enfrentar la sexualidad. Declaran que es algo romántico pero la verdadera atracción se da con el estímulo del deseo con el otro. Porque en la adultez hay un terreno en el intercambio físico”.

Para Eleonor Faur, doctora en Ciencias Sociales de FLACSO, autora del libro “Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento”, la crítica a la pansexualidad tiene que ver con el riesgo de caer en etiquetas estancas: “En estos tiempos aceptamos una mayor libertad en la forma de vivir la sexualidad pero hay que intentar no cerrarlo. Hay gente que transita toda su vida de otra forma. Alguien puede vivir siempre con una orientación sexual pero hay otros que quizás primero tienen una sexualidad heterosexual y después se permiten sentirse atraídos por otro del mismo sexo”, aseguró a Noticias.

Otros como Ares, en cambio, insisten con que eliminar las etiquetas que definen a las incontables identidades sexuales es una especie de utopía y que en la actualidad, aunque hubo avances, son formas fundamentales para visibilizar formas de vida diferentes a las tradicionales.

Pansexuales, pluriamorosos, con etiquetas o detractores de los títulos. Más allá del nombre que se les ponga, lo cierto es que cada vez son más las personas que confiesan que su deseo sexual o emocional no tiene una única dirección. Las famosas son las que lideran este nuevo destape atravesado, de principio a fin, por la idea de la libertad sin prejuicios.