Mostrando las entradas con la etiqueta Infobae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Infobae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de febrero de 2018

Patricia Bullrich: el inquietante ascenso de la mano dura de Macri… @dealgunamanera...

Patricia Bullrich: el inquietante ascenso de la mano dura de Macri…

Mauricio Macri junto al policía Luis Chocobar y Patricia Bullrich en Casa Rosada.

El miércoles por la tarde, el policía de Avellaneda Luis Chocobar se quejó en las redes sociales porque un juez lo había procesado y embargado. Chocobar, como se sabe, estaba de franco el 8 de diciembre cuando fue testigo de cómo dos delincuentes juveniles acuchillaban a un turista para robarle una cámara. Entonces, persiguió a uno y lo mató. La denuncia de Chocobar generó una abrumadora reacción solidaria a su favor, a la que en pocas horas se sumaría el propio presidente Mauricio Macri. Era un héroe: había que salvarlo de los jueces. Una de las personas que agitaron con más eficiencia las redes sociales fue el abogado Alejandro Fargosi, ex miembro del Consejo de la Magistratura. Es interesante analizar su reacción porque su inusual franqueza permite percibir los riesgos que acechan en el sendero por el que lentamente se introduce el Gobierno.

© Escrito por Ernesto Tenembaum el domingo 04/02/2018 y publicado por el Diario D Infobae de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El miércoles, cuando recién se conoció el caso, Fargosi escribió: "Con este juez Pierreti hay que hacer algo simple, someterlo a juicio políitco. Basta".

Unas horas después, aclaró: "Me acaban de explicar que el juez Gustavo Pierreti NO ES EL JUEZ que está persiguiendo al policía Chocobar. Ese juez lo había liberado. Quien lo hace es el juez Enrique Velázquez, que interviene ahora en la causa".

En esas horas, Fargosi reproducía una opinión del periodista de La Nación Mariano Obarrio: "El policía Chocobar debe ser reivindicado, condecorado y ascendido. Pero en la Argentina los jueces protegen a los delincuentes y castigan a los policías".


Fargosi no tenía un solo dato de la causa pero repartía castigos, admoniciones, adjetivos y condecoraciones.

Con el mismo déficit de información, Macri recibió a Chocobar en la tarde del jueves y lo trató como un héroe. El policía era entrevistado en medios de amplia audiencia. Muchos colegas pedían la cabeza del juez. Unas pocas voces aisladas, de distinto origen ideológico -Gerardo "Tato" Young, Sebastián Lacunza, Pablo Duggan- reclamaban prudencia. No se puede opinar sin conocer los fundamentos del fallo. Tal vez el policía disparó sin necesidad. En principio, el policía tenía un arma de fuego y el delincuente no. ¿No convendría esperar un poco?

Eran insultados masivamente. Dejen de defender delincuentes, les reclamaban.

El viernes al mediodía comenzó a trascender el auto de procesamiento, que incluía un dato inquietante: la escena había sido filmada y, según lo que escribió el juez, el policía disparaba contra el delincuente mientras este huía. Las imágenes trascendieron unas horas después. Efectivamente, lo que se ve es una persona huyendo, de espaldas, y otra -Chocobar- que dispara desde atrás. En el momento de los disparos, no había riesgo para la vida de nadie, salvo para la del delincuente y, para las personas que transitaban por allí una mañana cualquiera. El fallo del juez podía ser opinable, como todo. Pero, en cualquier caso, era un procesamiento a un policía cuya conducta, en cualquier país civilizado, hubiera sido objetada.Chocobar intervino con valentía, pero no está claro si esa intervención salvó una vida, apagó otra o ambas cosas.

Al conocerse el video, el abogado Fargosi, cambió nuevamente de enfoque: "No debemos analizar un tema tan grave, opinando como expertos cuando interpretar esas imágenes no es lineal ni debe descontextualizarse. Prejuzgar e ideologizar es lo opuesto un juicio imparcial y justo".

En una democracia, cualquiera tiene derecho a prejuzgar, agitar, adjetivar, pedir condenas a quien se le ocurra, desdecirse de todo y volver a afirmarlo. Lo que transforma la anécdota en algo relevante es que el estilo Fargosi curiosamente se adueñó de algunos de los mejores periodistas del país -opinar sin tener los datos- , y de gran parte de la dirigencia política: notablemente Cristian Ritondo, Patricia Bullrich, María Eugenia Vidal, Horacio Rodriguez Larreta y, finalmente, el presidente de la Nación.

La llegada del macrismo al poder político de la Argentina fue acompañada por un nuevo discurso en materia de seguridad que, en principio, sonaba legítimo y equilibrado: las fuerzas de seguridad debían contar con el respaldo de la conducción política del Estado porque de otra manera sería imposible contar con ellas para combatir el delito.

Había que terminar con la inversión de la prueba: un policía también debería ser considerado, a priori, inocente.

El joven mapuche Rafael Nahuel, muerto por una bala disparada por un efectivo del grupo Albatros de Prefectura Naval

Esa perspectiva, lentamente, fue cambiando hacia un punto de vista más extremo, que se expresó por primera vez a principios de noviembre, cuando cayó baleado el joven mapuche Rafael Nahuel en la zona del Lago Mascardi. Ante la evidencia de que había sido atravesado por una bala de Prefectura, el Ministerio de Seguridad difundió que ese balazo fue en respuesta a un ataque. Cuando un periodista le pidió pruebas, Patricia Bullrich respondió: "Es la versión de Prefectura. Es una fuerza del Estado. Para nosotros tiene fuerza de verdad".

La escalada concluyó esta semana cuando la ministra llevó a Chocobar a la Casa Rosada y ambos fueron recibidos por el presidente. "Me enorgullece que usted sea policía", le dijo Macri. Al día siguiente, se conoció el video donde se lo ve disparando por la espalda. Pasaron muchas horas. El presidente no corrigió el mensaje: tampoco su jefe de Gabinete ni su ministra de Seguridad. ¿Está bien, entonces, que un agente dispare por la espalda, en la vía pública? Tal vez sea pícaro defender esas ideas. O popular. ¿Será justo? ¿Será sabio?

Toda fuerza que llega al poder está integrada por una multiplicidad de sectores, de convicciones heterogéneas. En Cambiemos, hay herederos de la tradición alfonsinista y personas que reivindican aún hoy a la dictadura militar. En esa escena, en la que Macri respalda a Chocobar y vulnera de manera tan evidente la independencia del Poder Judicial -algo tan sensible para la república- se refleja el triunfo de los sectores más extremos, los que creen que el curro de los derechos humanos debe ser reemplazado por su violación, o que al garantismo bobo lo debe suceder la falta de garantías.

Antes, la policía era sospechosa aunque hiciera lo correcto. Ahora, es inocente aunque dispare por la espalda. La Argentina es, como se ve, un país pendular donde siempre hay público para las ideas extremas. La expresión más fuerte de esto es el ascenso de Patricia Bullrich en el firmamento oficial.

Dos días antes del encuentro entre Macri y Chocobar, durante su primer discurso ante los miembros del Parlamento norteamericano, el presidente Donald Trump pidió un homenaje a un personaje, hasta ese momento, desconocido. Dijo Trump: "Esta noche está aquí un líder en el esfuerzo de defender a nuestro país: el agente especial de Investigaciones de Seguridad Interior Celestino Martínez, conocido como CJ. CJ ha pasado los últimos 15 años sacando a peligrosos criminales de nuestras calles. Llegó un momento en el que los jefes de la MS-13 ordenaron asesinarlo. Pero él no cedió a las amenazas ni al miedo". Celestino Martínez se puso de pié y el Congreso entero lo ovacionó. Minutos después, el presidente pidió otra ovación a dos parejas que habían perdido hijos a manos de delincuentes de origen latino. "Evelyn, Elizabeth, Freddy y Robert: esta noche, todos en esta cámara rezarán por ustedes". 

Celestino Martínez se puso de pie y el Congreso entero lo ovacionó. Minutos después, el presidente pidió otra ovación a dos parejas que habían perdido hijos a manos de delincuentes de origen latino. "Evelyn, Elizabeth, Freddy y Robert: esta noche, todos en esta cámara rezarán por ustedes".

Con esos golpes de efecto, Trump pidió el apoyo a las leyes contra los inmigrantes. Sin ellas, dijo, no se puede combatir el delito, el narcotráfico y el terrorismo.

Las estadísticas serias sobre crímenes reflejan que en las principales ciudades de los Estados Unidos los delitos han bajado a su nivel más bajo en los últimos cuarenta años. "En los años noventa, se discutía lo mismo pero, al menos, sobre un fenómeno preocupante: el aumento del crimen. Ahora, el presidente le echa la culpa a los extranjeros de algo que, directamente, no está sucediendo", escribió el premio Nobel Paul Krugman en The New York Times.

Muchas veces los presidentes prescinden de los datos molestos.

Juegan con las angustias de los ciudadanos.

Y se refugian en mensajes lineales para mostrarles que están junto a ellos y que los van a defender sin reparar demasiado en minucias.

Populismo es como llaman algunos teóricos a esos recursos.

VIDEO (Persecución)

VIDEO (Salida Casa de Gobierno)



domingo, 26 de noviembre de 2017

Cómo funciona la millonaria industria del cibercrimen… @dealgunamanera...

Cómo funciona la millonaria industria del cibercrimen…

En lo que va del año, el 49% de las empresas tuvo una infección por malware; el 15 % fue víctima de phishing y el 16%, de ransomware. (Getty Images)

Las categorías dentro de este sistema delictivo. En entramado de las mafias que se ocupan de infectar dispositivos y vender sus conocimientos para generar golpes informáticos amparados en la "deep web" o internet profunda.

© Escrito por Desiree Jaimovich (djaimovich@infobae.com) el Domingo 26/11/2017 y publicado por el Portal de Noticias Infobae de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El malware o los virus adoptan diferentes formatos y se llevan adelante ataques cada vez más sofisticados y difíciles de identificar. El objetivo puede ser conseguir datos personales, encriptar archivos para luego pedir rescate o simplemente generar malestar por un rato. Se atacan dispositivos inteligente de cualquier tipo como móviles, computadoras, cámaras de vigilancia y vehículos conectados.

Se estima que, a diario, un millón y medio de personas en el mundo son víctimas de un ataque informático. Según información difundida en el último foro de ciberseguridad de Eset, en lo que va del año, el 49% de las empresas tuvo una infección por malware; el 15 % fue víctima de phishing y el 16%, de ransomware. El dato surge de una encuesta realizada a más de 4.000 compañías en Latinoamérica.

Estos ciberataques también se pueden medir en costos económicos:

Inga Beale, CEO de Lloyds, dijo que los ciberataques les costaron a los negocios en todo el mundo hasta USD 400 mil millones en un año, y se pronostica que para 2021 las empresas tendrán 6 billones de dólares de pérdidas por este motivo.

Detrás de estos delitos no hay un hacker, ni dos, ni tres. Hay toda una industria que trabaja en red. Se trata de un entramado que se mueve en la web oscura donde muchos de "los trabajos" se cobran en criptomonedas.

En el nivel más bajo de la pirámide está el script kiddie, un término despectivo para describir a quienes utilizan programas o scripts de otros para vulnerar sistemas informáticos. Ellos no desarrollan malware, sino que se valen de archivos o datos que obtienen en foros o por otra vía para realizar sus ataques.

Se estima que los ciberataques les costaron a los negocios del mundo USD 400 mil millones (Shutterstock)

En un nivel más avanzado se encuentran los hackers con ciertos conocimientos técnicos. Algunos, incluso están graduados en alguna carrera de computación. Ellos, por ejemplo, se encargan de publicar exploits, que son programas que se aprovechan de un agujero de seguridad en una aplicación o sistema. Un exploit no es, en sí, un código malicioso, sino "la llave" o el modo en que se puede acceder al sistema.

Encontrar y vender un exploit es legal siempre y cuando se utilice con fines éticos. De hecho hay empresas como Zerodium que compran los exploits para desarrollar soluciones de seguridad basada en esa información. El camino ilegal sería vender eso datos a cibercriminales que la utilizan para realizar ataques.

"El precio varía mucho según lo que se ofrezca. En el mercado negro los ejecutables pueden llegar a costar 50 dólares pero un código fuente puede valer desde 500 o 1.000 dólares en adelante", explicó Matías Porolli, investigador de malware de Eset, en diálogo con Infobae.


"Cuando se habla de mercado de exploit se apunta al Zero day, que son las vulnerabilidades que no están parchadas. Es un mercado más chico de lo que uno se imagina y no apunta usualmente al usuario común porque una zero day lleva tiempo para hacer, con lo cual el costo beneficio se reduce", analizó Nicolás Waisman, VP de Immunity y especialista en seguridad.

Los exploits para antivirus están en torno a los 40 mil dólares y los que son para el sistema operativo de Apple tienen un tope de hasta 1,5 millones de dólares.

También se rentan botnets por entre 170 y 350 dólares por hora para enviar Spam o hacer ataques de DNS como el que ocurrió a fines de 2016 y que dejó a los principales sitios web del mundo sin servicio.

"Usualmente se arman botnets, el mercado va más por armar herramientas que permitan infectar de forma rápida y con vulnerabilidades que ya se conocen", subrayó Waisman.

"No son personas que trabajan solas, sino en redes, donde hay toda una infraestructura, que incluye hasta soporte técnico y marketing, para sostener esta industria del ciberdelito", destacó Porolli.


¿Hay que prohibir el desarrollo de vulnerabilidades? "Para mí no hay que prohibir. La herramienta en sí se puede usar para el bien o para el mal, yo trabajo en una empresa que desarrolla vulnerabilidades que se venden como producto que sirven para hacer penetration tests donde hay módulos para atacar y que son usados por las empresas para testear la seguridad propia y de las consultoras. Con lo cual no hay que apuntar a los desarrolladores de vulnerabilidades sino a quienes lo usan de manera maligna, el código en sí no es el problema", concluyó Waisman.

Cómo prevenir

Usualmente se desconoce los riesgos a la privacidad que entran en juego cuando no se toman las precauciones adecuadas, de ahí que sea fundamental tomar conciencia y educar sobre este tema. De acuerdo con un estudio de la Universidad Carnegie Mellon, el 21% de los usuarios evaluados ignoraron las advertencias de phishing activas en sus navegadores web. A su vez, un estudio de Microsoft Research, se estima que el 0,4% de los usuarios de Internet ingresan sus contraseñas en sitios verificados de phishing, según publica el sitio We Live Security.

Como medida de precaución básica, se aconseja tener instalados un antivirus, un firewall y realizar un backup periódico. Sin embargo, según Eset, sólo la mitad de las empresas en Latinoamérica tienen implementadas estas tres soluciones.

Leé Más: 






domingo, 5 de noviembre de 2017

Documentos inéditos de 1767 ratifican la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas… @dealgunamanera...

Documentos inéditos de 1767 ratifican la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas…


Se trata de tres cartas entre el gobernador de Buenos Aires y de las islas. El gobierno recibió el material y ahora podría intervenir para hacer un reclamo ante la ONU.

© Escrito por Martín Dinatale el domingo 05/11/2017 y publicado por el Portal de Noticas Infobae de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Son tres cartas inéditas fechadas en 1767. Tres documentos escritos en español antiguo que incluyen un intercambio epistolar entre el primer gobernador de las Islas Malvinas y el entonces mandatario de Buenos Aires. Los tres escritos llegaron a manos del gobierno hace pocos días y revelan un hecho inusitado para la historia nacional: ratifican la soberanía geopolítica de la Argentina sobre las Islas Malvinas.

El presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete Marcos Peña y el canciller Jorge Faurie ya fueron informados del tema. También está al tanto el senador radical Julio Cobos, que fue quien ofició de nexo entre un coleccionista privado de obras históricas que dio con el hallazgo y el Estado argentino. El dato político más significativo de esta revelación histórica que pudo conocer en exclusiva Infobae es que en el futuro inmediato, el Gobierno podría utilizar estos documentos como nueva base de sustentación para darle más sustento a la pelea en las Naciones Unidas por el reclamo de la soberanía argentina en las islas del Atlántico Sur.

El primer documento está fechado en Buenos Aires el 18 de febrero de 1767 y es una carta del entonces gobernador bonaerense Francisco Bucarelli y Ursúa (expulsor de los Jesuitas) a Felipe Ruiz Puente, primer mandatario de las Islas Malvinas. El texto al que accedió Infobae, y que se halla bajo estricto resguardo en el Archivo General de la Nación, sostiene que desde Buenos Aires se enviarán ocho prisioneros "a ración y sin sueldo" como mano de obra para la flamante gobernación de las Malvinas, creada cuatro meses antes por orden del rey Carlos III. "Señor mio: con destino a servir en las Reales obras de las Islas Malvinas a ración y sin sueldo remito a Usted los individuos señalados en la adjunta relación para [que] disponga la conducción y permanencia allí de estos reos el tiempo de su condena", firma el gobernador de Buenos Aires al tiempo que da la lista de ocho presos.


El segundo documento es una carta fechada en Malvinas el 25 de abril de 1767 enviada por el gobernador de Malvinas Felipe Ruíz Puente a su par bonaerense Bucarelli y Ursúa. En esa misiva le explica la necesidad de levantar una capilla en Malvinas "para todo el pueblo, pues solo se cuenta con una muy precaria, con una imagen de San Luis". Y solicita a la vez "un pequeño sagrario o tabernáculo con su copón correspondiente y una imagen de la Advocación que V.E determinare para Patrono de esta posesión". Cabe destacar que el Puerto Soledad se bautizó como Saint Louis cuando fue descubierto por los franceses. Sucede que las islas luego fueron transferidas a la corona española por Francia.

Y el tercer documento hallado, que obra en poder del Estado en estos momentos, está datado en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1767. También se trata de una carta dirigida por el gobernador de Buenos Aires al primer gobernador de Malvinas. Allí se sostiene que desde la capital argentina se enviarán los vasos sagrados y ornamentos para "erigir una nueva capilla en esa Colonia", así como una imagen de la Virgen de la Soledad para que sea declarada patrona de la población. Quizás esta sea la única pista para descubrir el origen del nombre de la Isla Soledad.

Por otra parte, las fuentes consultadas por Infobae para realizar esta investigación destacaron que entre los detalles importantes de las cartas, uno de los documentos menciona la enumeración de "reos" que fueron a trabajar ya que entre ellos sólo uno era de origen noble y de apellido Díaz. No sólo estos reos fueron a Malvinas, sino que comenzaron las primeras obras de la Capilla y está mencionado que fueron los Franciscanos quienes aportaron su asistencia espiritual al comienzo de dominio de la corona española. El documento está datado el 25 de Abril de 1767, la fecha del traspaso de dominio francés de las islas al reino español, y para los historiadores y el arco político, estos documentos revelan una posesión del territorio español, por lo que tras la independencia de la Argentina, pasó a ser la república poseedora de las islas Malvinas.


"La particularidad del documento es el uso de la palabra 'Colonia', calificativo de los Borbones, reinantes en esa etapa en la península Ibérica. Ese término es vital para reconocer a las islas como dependientes de una gobernación bonaerense, luego del Virreynato del Río de la Plata, más tarde de las provincias Unidas y por último de la Nación Argentina", expresó a Infobae el coleccionista privado que encontró los documentos y que se los donó al Estado. Por razones de seguridad, el anticuario prefirió denominarse con las iniciales N.L.D a fin de no revelar su identidad.

El Gobierno tiene conocimiento de estos documentos que ahora están en poder del Archivo General de la Nación. Una fuente calificada de la Casa Rosada admitió a Infobae que "hay altas posibilidades de que estas cartas puedan ser usadas para presentar en naciones Unidas como nuevos elementos de defensa de la soberanía de la Argentina en las islas Malvinas".

Por otra parte, el senador Cobos destacó a Infobae que "los documentos recibidos tienen el valor histórico de que ratifican la posesión de las Malvinas por parte de lo que luego sería el territorio argentino y es un hecho que sin dudas marcará un antes y un después en la diplomacia".

La ex canciller Susana Malcorra fue la que recibió el año pasado esta documentación, y la diplomática expresó en diálogo con Infobae que "los documentos hallados pueden llegar a tener un peso político muy fuerte". Es que si el gobierno lleva esta documentación a las Naciones Unidas se podría modificar el voto de algunos países del Comité de Descolonización que hasta ahora estuvieron alineados con Gran Bretaña. Malcorra dijo que si se ratifica la autenticidad de esos documentos "el tema se torna interesante".


Anteayer, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) terminó de analizar científicamente los documentos inéditos para autentificar su identidad y reveló que son reales. Se realizaron "análisis cual/cuantitativo de fibras mediante la observación con micropio optimo (MO) y microfotografias". El informe técnico al que accedió Infobae es el SOTN 18-5230. "Se tomaron muestras con algunos escasos milímetros cuadrados en zonas de reborde y sin escritura tratando de no afectar las dimensiones originales ni su aspecto", dice el documento.

A su vez, el Archivo General de la Nación avaló esa documentación y la resguardó en su poder bajo llave. Ahora espera que el Gobierno tome el tema y se avance con el reclamo político ante Gran Bretaña en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas.

Desde la Fundación Nuestra Historia y la Confederación de Entidades patrióticas, Raúl Eugenio Daneri dijo a Infobae que "la validez de estos documentos es que tienen el peso político de que el reclamo argentino sobre las islas ya se sustentaba desde 1767 y no hay dudas de esto". La palabra de Daneri tiene un valor adicional: fue capital del Regimiento 7 de Infantería Coronel Conde que combatió contra el Reino Unido en las Malvinas en la guerra de 1982. Daneri acompañó a N.L.D en una parte del hallazgo.

¿Cómo llegaron a manos del gobierno los documentos que pueden hacer un ruido diplomático de gran envergadura con Gran Bretaña?


Según pudo reconstruir Infobae a lo largo de varios meses de investigación, N.L.D adquirió en marzo de 2015 estas tres cartas a un anticuario del microcentro porteño que desconocía el valor histórico de esos documentos. El coleccionista empezó a averiguar el origen y la validez de los documentos y una vez que tuvo la certeza de que tenía entre manos una gran historia se la llevó a Cobos, que lo recibió tras un acto que compartieron en el Senado por la conmemoración del hundimiento del Crucero General Belgrano.

"Recuerdo que al principio tuvimos muchas dudas de la autenticidad de los documentos", sostuvo el senador de Mendoza. Pero con el tiempo las dudas se fueron disipando. De la mano de Cobos, el 21 de marzo del año pasado N.L.D le llevó los documentos a la entonces canciller Malcorra, luego accedió al tema el director del Archivo General de la Nación Emilio Perina y finalmente se recaló en el INTI para las pruebas científicas de las tres cartas.

Desde septiembre de 2016, los documentos fueron cedidos por N.L.D al Estado argentino y están bajo llave en el Archivo General de la Nación. Cobos informó del tema al jefe de Gabinete y al canciller Faurie que ya han avisado a Macri. El viernes pasado hubo una comunicación oficial del senador de Mendoza a Presidencia.


El coleccionista privado ya casi puede respirar tranquilo. No fue una aventura tan fácil. Recibió atentados en su domicilio y finalmente pudo salvar las cartas para donarlas al Estado. El 23 de noviembre presentará en sociedad esta documentación que hasta ahora eran secretos junto con la Fundación Nuestra Historia.

Luego le tocará el turno al Gobierno para avanzar en la batalla diplomática por las islas Malvinas. Los documentos que hoy se revelan pueden cambiar el curso de la historia.

Estas son las cartas inéditas recuperadas para el patrimonio histórico de nuestro país. #MalvinasArgentinas pic.twitter.com/vSFYj1GXqt
— Julio Cobos (@juliocobos) 5 de noviembre de 2017



sábado, 13 de mayo de 2017

"El Rostro que Habla"... @dealagunamanera...

La verdadera historia de la enfermera del cuadro que pide silencio en los hospitales y clínicas de medio mundo.

Muriel Mercedes Wabney

© Escrito por Alfredo Serra el viernes 12/05/2017 y publicado por Infobae de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Era argentina y modelo. Presentó colecciones de Harrod’s, participó del programa de TV de Jean Cartier, y mostró los vestidos de la estrella norteamericana Linda Darnell. Los secretos detrás de la foto que la hizo anónima y famosa al mismo tiempo.

Todos la conocen. Medio mundo o más. Pero nadie –o muy pocos– saben su nombre. Ella, su cara, su gesto, acompaña a millones en la alegría de un nacimiento, en el suspenso de un quirófano, en el dolor del final de una vida. Es, urbi et orbi, "La enfermera del cuadro". De ese cuadro que preside hospitales, clínicas, maternidades.

Su gesto es más que elocuente: un dedo índice sobre los labios. Shhhh. Silencio. Una orden suave, nada autoritaria, que pide crear en las salas de espera un ambiente sereno: apenas un murmullo, a pesar de la ansiedad, de la euforia, de la desesperación, de las protestas. Los sucesos límite que convocan a la voz humana en toda su escala sonora…

¿Quién es?

Primera noticia nacional y popular: como Favaloro, Maradona, Messi, el dulce de leche, Gardel, la calle Corrientes… ¡Es argentina!, aunque su apellido lo desmienta.

Se llama Muriel Mercedes Wabney. Era modelo. En 1947 firmó un contrato de exclusividad para presentar las colecciones de Harrod's, la versión calle Florida de la célebre cadena inglesa. Orgullosa todavía en Londres, y una triste ruina entre nosotros…

Una vieja foto de Península Valdés

Y no fue todo: modeló para Ducilo, una empresa y marca de telas, para el modisto Jean Cartier y su programa "El arte de la elegancia" (Canal 7, tevé black and white, finales de los 50), y en un desfile paseó los vestidos que usó Linda Darnell en el film Por siempre ámbar: Twenty Century Fox, 1947, dirigida por Otto Preminger.

Según la única historia rastreable del cuadro "shhhhh", revelada por la ya desaparecida revista Paralelo 38 en los 70, la idea fue de un tal Juan Craichik, jefe de visitadores médicos de la empresa "Taranto", fábrica de instrumental y laboratorio.

El hombre reveló en una entrevista de Paralelo 38 que la chispa se le encendió en 1953, mientras visitaba por su trabajo un hospital de Rosario. "La sala estaba atestada, y cada tanto una enfermera pedía, sin éxito, silencio. Entonces se me ocurrió crear una imagen elocuente que cumpliera la misma función".

El “símbolo” se volvió universal

Presentó el proyecto en su empresa, lo aprobaron, convocaron a varios modelos profesionales, y ganó Muriel Mercedes Wabney.

¿Qué se tuvo en cuenta para ungirla protagonista? Craichik explicó que "su cara era distinta, suave, armoniosa, de mirada dulce…, autoritariamente dulce".

La sesión fotográfica duró toda una tarde. El autor de la idea dijo que la empresa "Taranto" no lucró con la distribución mundial de esa imagen: "la regaló a hospitales, maternidades, clínicas, etcétera".

En cuanto a Wabney, rara vez aceptó hablar públicamente, dijo que era casada, que no tenía hijos, y negó confesar cuánto le pagaron por la foto y su multiplicación ad infinitum…: casi tan enigmática como su anónima cara impartiendo silencio.

La famosa tapa de Paralelo 38

Hoy, mayo 12, la recordamos porque es el Día Mundial de la Enfermería, aunque en la Argentina el Día de la enfermera se celebra el 21 de noviembre.

Y no es poco. Porque Wabney, mujer de mediados del siglo XX, engarza su historia en la más emblemática enfermera de la historia: Florence Nightingale, nacida en el entonces Gran Ducado de Toscana el 12 de mayo de 1820, y murió en Londres el 13 de agosto de 1910, cuando en la Argentina no se apagaban todavía los fastos del Centenario de la Revolución…

Enfermera y también escritora, fue epidemióloga, estadígrafa sanitaria, y pionera de la enfermería moderna.

Florence Nightingale

Primera mujer admitida en la hermética Royal Statistical Society británica, inspiró a Henri Dunant a fundar la Cruz Roja.

Pero no logró su fama con tinta y sobre papeles: empapó sus manos y su alma entre las atroces heridas de los soldados de la guerra de Crimea.

La llamaban "La dama de la lámpara", por su hábito insomne de rondas nocturnas alumbradas por esa luz. En 1883, la Reina Victoria la honró con la Real Cruz Roja. En 1908 recibió las Llaves de la Ciudad de Londres.

Y aunque no lo sepa, cada vez que alguien obedece el pedido de silencio de Muriel Mercedes Wabney desde su cuadro, también convoca el indomable espíritu de Florence Nightingale.

Porque a su manera, las dos abren sus alas sobre las risas o las lágrimas humanas.