Mostrando las entradas con la etiqueta © Diario Clarín. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta © Diario Clarín. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2019

Los espías de la libertad… @dealgunamanera...

Los espías de la libertad…

Permanece la natural tensión que debe existir entre el periodismo y el poder. Ilustración: Horacio Cardo.

"Subversivos”, la palabra escrita en grandes letras, podía leerse desde lejos en la portada de la revista Cabildo, un pasquín de la ultraderecha que había apoyado a la dictadura militar. Con la mentalidad burocrática de los ficheros policiales, los nombres de una centena de periodistas llenaban las páginas de esa revista. En la lista figuraban casi todos los periodistas conocidos, o cuyos artículos habían sido analizados bajo la lupa de los espías del Estado a la caza de subversivos.

© Escrito por Norma Morandini, periodista, ex senadora nacional, el miércoles 16/10/2019 y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

He contado más de una vez la anécdota porque nada revela mejor esa concepción autoritaria que equipara la prensa con un delito; dejó centenas de periodistas desaparecidos y al imponer el terror congeló la libertad individual, la más eficaz de las censuras. Importa volver a narrar ese episodio sucedido en el final de la dictadura, ahora, que bajo el sistema de la legalidad democrática se vuelve a penalizar la actividad de los periodistas. Una malversación, si no intencionada, al menos ignorante de esas funciones en democracia, la de los periodistas que cuando son valientes e independientes “espían”, en beneficio de la ciudadanía, lo que los poderes buscan ocultar; en cambio, los agentes de inteligencia cometen delito cuando se meten y hurgan en la vida privada de las personas.

Han pasado más de 30 años, la democratización fue liberando ese chaleco de fuerza del terror con leyes que protegen la actividad periodística y garantizan el derecho de la sociedad a ser informada. Sin embargo, hoy preocupa que persista la idea de delito nada menos que en la letra de un juez y la bendición de los que por indagar en las lacras del pasado ejercen una superioridad de comisarios morales.

Esa “pasión por la censura”, la expresión de otro Premio Nobel, de literatura, el sudafricano John Maxwell Coetzee que por haber vivido en una sociedad totalitaria, la de la supremacía blanca, escribió un ensayo “Contra la censura” para comprender qué se expresa detrás de esa manía de “silenciar y censurar”. Si en el fin de la dictadura, ironizar en una asamblea de periodistas, como hice, para que los que no figuraban en la lista de la revista pidieran ser incluidos, era toda una definición política ya que para las tiranías la que es subversiva es la prensa.

Hoy debiéramos pedirle a la Comisión de la Memoria de La Plata que preside el Premio Nobel de la Paz, Pérez Esquivel, reconstruya históricamente la censura de la dictadura, las persecuciones, las mordazas y la responsabilidad que tuvieron los agentes de inteligencia, los “temidos servicios” que se hacían pasar por periodistas para mentir sobre las acciones de la “guerra sucia”, enfrentamientos que en realidad eran fusilamientos, la propaganda “somos derechos y humanos” para contrarrestar las denuncias, los “desaparecidos están en el extranjero” y las mentiras de una humillante guerra perdida, la de las Malvinas, esa sí “acción psicológica”, una expresión bélica, incompatible con la legalidad democrática y el respeto a la capacidad de discernimiento de las personas.

Al final, el único propósito de la reconstrucción del pasado y de una auténtica Comisión de la Memoria es el “Nunca Más” para evitar que regrese la dictadura de la unanimidad y la mentira que contaminó la prensa con esos espías disfrazados de periodistas., o lobbista confundidos igualmente con empresarios de prensa.

No deja de ser paradójico, y a riesgo de ser mal comprendida por el sarcasmo, que en democracia los buenos periodistas son los que mejor “espían” en lo que se quiere ocultar, la corrupción de los funcionarios del Estado. En cambio, en democracia, los espías del Estado cometen delito cuando violan el derecho a la privacidad de los ciudadanos, sean sus cartas, sus teléfonos o sus alcobas.

Detrás de esa malversación, sólo puede haber una intención: desvirtuar las investigaciones de la prensa en la Causa de los Cuadernos y volver a imponer el miedo, la más eficaz de las censuras. Pero, también, revela nuestro fracaso democrático ya que culturalmente sobreviven las odiosas expresiones “operación de prensa” o “la carne podrida”, como se llama a la información mentirosa e intencionada.

No hay nada más difícil que argumentar sobre lo obvio. La prensa está protegida constitucionalmente para cumplir mejor su mediación entre la información del estado y la ciudadanía, una protección que se extiende también a las ideas que molestan porque son la condición del pluralismo democrático. Sin la protección de la fuente es muy difícil actuar de manera independiente y ganarse la credibilidad de la ciudadanía.

En Argentina, los periodistas debimos estrenar la libertad con los miedos, los fantasmas del pasado y el autoritarismo adherido como una ameba. Al igual que otras instituciones de la democracia, el periodismo camina con esa marca de origen, entre una prensa cortesana, de los despachos, a una prensa independiente, como expresión de la sociedad. Permanece la natural tensión que debe existir entre el periodismo y el poder. Y los argentinos ya hemos hecho un largo camino.

Muchas denuncias periodísticas desbarataron redes de corrupción y complicidad de los funcionarios del Estado, indicios sobre los que la Justicia no siempre investigó ni condenó; muchas han sido, también, las tentaciones del poder para domesticar a la prensa, ya sea con la distribución de la pauta oficial, “los sobres” para los propagandistas de los gobiernos o la distorsión del “periodismo militante”.

A la par, en la defensa de la libertad de expresión, los periodistas debemos ser humildes y debatir honestamente sobre cómo se ejerce el periodismo hoy, distorsionado por la espectacularidad, la dictadura del rating y el lenguaje del odio, a los que debemos contraponer la única limitación posible, la responsabilidad y la razonabilidad. Pero cuando las concepciones autoritarias atentan contra ese pilar de la democracia, los periodistas no podemos ser ni omisos, ni neutros porque lo que está en riesgo es precisamente el sistema que nos da fundamento: la democracia.


domingo, 21 de abril de 2019

Documentos históricos prueban la soberanía sobre Malvinas antes de la ocupación británica de 1833... @dealgunamanera...

A 37 años de la guerra de Malvinas…

 Los documentos históricos y los mapas muestran que la Argentina estaba en las Malvinas antes de 1833.

Documentos históricos prueban la soberanía sobre Malvinas antes de la ocupación británica de 1833. 

© Escrito por Natasha Niebieskikwiat el  lunes 01/04/2019 y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Archivo General de la Nación tiene una carta en la que un buque británico pide permiso a Buenos Aires para cazar lobos marinos, el acta de ocupación de 1833 y el retiro de la bandera argentina.

Un documento es como una golondrina, sola no hace verano. El documento está siempre esperando que lo saquen a la luz. Esperando a los historiadores que lo hagan hablar, dentro de un contexto, y dentro de un relato histórico.  

Con palabras similares, Graciela Swiderski, jefa de la Biblioteca y de Documentos escritos del Archivo General de la Nación, define el valor de los elementos que publica Clarín para el aniversario del inicio de la guerra con el Reino Unido por las Islas Malvinas. Los documentos muestran claramente el ejercicio de soberanía nacional antes de la ocupación militar británica del disputado archipiélago, ocurrida el 2 de enero de 1833, y contra la que la Argentina protesta sistemáticamente año tras año.    

Esquela en la que Enrique Jones, dueño del bergantín inglés “El Rastrero”, solicitando licencia para cazar lobos marinos en las Islas Malvinas. Buenos Aires, 30 de enero de 1813.

Entre los documentos obtenidos por este diario figuran: una esquela en la que el capitán británico Henry Jones, dueño del bergantín inglés “El Rastrero”, le pide a Buenos Aires licencia para cazar lobos marinos en las Islas Malvinas, fechada en Buenos Aires el 30 de enero de 1813. Ese fue el año del primer proyecto de Constitución para las Provincias Unidas del Río de la Plata, que fracasó pero que sirvió como antecedente para la Constitución Argentina de 1853. Para los juristas argentinos, el territorio de las Malvinas es parte integral de los territorios heredados de la corona española al independizarse.  

Documentos Malvinas: Detención de personas por pesca ilegal

Mirá también:


En la carpeta de Malvinas del Archivo General de la Nación hay una copia del nombramiento de Luis Vernet como comandante político y militar de Malvinas. También está fechada en Buenos Aires el 11 de junio de 1829. En ese texto lo inscribieron como Luis Bernet, con "b" larga. Ese documento es el primer decreto que ordena la creación de la comandancia política y militar de las Islas Malvinas y sus adyacentes. Nacido en Hamburgo, pero de origen francés, Vernet se asoció a Jorge Pacheco y obtuvo el derecho para la explotación de pesca y controlar la depredación de los recursos pesqueros de las islas, que estaba fuera de control y que generó roces entre Buenos Aires y Estados Unidos. 

Plan de Luis Vernet para el fomento de una colonia en la Isla Soledad de Malvinas. Isla Soledad de Malvinas, 23 de marzo de 1831. 

La proclama del primer izamiento de la bandera de Buenos Aires en Malvinas es sin dudas uno de los documentos más valioso, acaso tanto como otro en el que Vernet dice -al tomar posesión del cargo de gobernador de comandante militar en Malvinas en Puerto de Soledad el 30 de agosto de 1829- que "en conformidad" con el decreto del 10 de junio de ese año, "para ejercer un nuevo acto formal de dominio que tiene la República de Buenos Aires sobre estas islas Malvinas, las de Tierra del Fuego y sus adyacentes y demás territorios desde donde acaba el de la comandancia de Patagones hasta el Cabo de Hornos", ha "enarbolado en este día el pabellón de la República saludándolo en la mejor forma que permite el naciente Estado de esta población".

Allí, Vernet dice que "espera que cada uno de los habitantes dará en todo tiempo de subordinación a las leyes viviendo como hermanos en unión y armonía" a fin de que con el incremento de la población que se espera y que el superior gobierno ha prometido fomentar y proteger "nazca en su territorio austral una población que haga honor a la República y cuyo dominio reconocemos".

Termina con un "¡Viva la Patria!” 

Intimación del comandante de la Corbeta inglesa “Clío”, J. Onslow, comunicando que por orden de su Majestad Británica toma posesión de las islas. 2 de enero de 1833.

A su vez, en un documento donde Vernet detalla el fomento de una colonia en la Isla Soledad de Malvinas -fechado el 23 de marzo de 1831- se destaca una profunda dedicación y elogios al lugar y se muestra disposición a brindar "informaciones interesantes sobre las demás partes del territorio meridional de la República". 

Documentos Malvinas: Sala VII Leg 127 Doc 029 nombramiento de Luis Vernet
También el Archivo contiene documentos en los que Vernet ordena claramente la detención de varios extranjeros que pescaban ilegalmente. Uno de esos documentos está fechado en Puerto Louis, 8 de septiembre de 1831, la capital que luego los británicos bautizaron como Puerto Stanley y los militares argentinos en 1982 como Puerto Argentino. Ese control de Vernet en las aguas fue lo que generó numerosos enfrentamientos. Uno de ellos muy grave con Estados Unidos, cuya corbeta Lexington, bombardeó las islas en 1831 tras el arresto de pescadores ilegales. El ataque destruyò la colonia.  

Lista de la tropa, familias y peones de la isla Soledad de Malvinas que se embarcan en la goleta “Sarandí” a las órdenes del teniente coronel José María Pinedo. Buenos Aires, 16 de enero de 1833.

El primer contrato de casamiento civil fechado en las Malvinas, es otro documento con gran valor. Se casaron Victoria Enriques y Gregorio Sánchez, bajo la firma de Luis Vernet, "Comandante Político y Militar de las Islas Malvinas", el 22 de junio de 1830. 

Contrato de casamiento entre Victoria Enriques y Gregorio Sánchez. Malvinas, 29 de Mayo de 1830. Nota: Primer matrimonio civil celebrado en el país. 
"La guerra de las Malvinas fue un tremendo error táctico y estratégico que nos alejó de un triunfo diplomático que más tarde o más temprano iba a ocurrir, porque los derechos argentinos eran muy firmes, como se puede ver en los muchos documentos que están en el acervo del Archivo General de la Nación", señaló el director del Archivo, Emilio Perina, a Clarín. "Como demostró Juan Bautista Alberdi en su libro 'El crimen de la guerra', la guerra siempre es un delito y un error. Quien acude a la solución violenta renuncia al derecho", dijo Perina.

Proclama al enarbolar la bandera de Buenos Aires en Malvinas. S/F.

Entre los documentos que tiene el Archivo se destacan varios mapas y planos de casas y de una futura capilla de la colonia que se intentó construir en las Malvinas ya desde los tiempos del Virreinato y hay  textos, incluso, que reflejan el momento mismo del inicio de la ocupación británica. Está archivada, por caso, la intimación del comandante de la corbeta inglesa “Clío”, J. Onslow, del 2 de enero de 1833, que para Swiderski es "una importante muestra de cómo los británicos al tomar posesión por la fuerza reconocen que era otro el que ejercía soberanía".

En ese documento, el comandante en Jefe de las fuerzas navales de Su Majestad Británica dice: “debo informar a usted que he recibido órdenes del Comandante en jefe de las fuerzas navales de su majestad estacionadas en Sudamérica para llevar a efecto el derecho de soberanía sobre estas islas en nombre de su S.M.B. es mi intenciónizar mañana el pabellón nacional de la Gran Bretaña en tierra donde pido usted, se sirva arriar el suyo, y retirar sus fuerzas, llevando consigo todos los efectos pertenecientes a su gobierno. Soy, señor, su muy obediente y humilde servidor".

Documentos Malvinas: Casa de Gobierno Malvinas Fondo Vernet
Otro documento que publica Clarín es la lista de la tropa, familias y peones de la isla Soledad de Malvinas que se embarcan en la goleta “Sarandí” a las órdenes del teniente coronel José María Pinedo, luego de ser expulsados por la fuerza británico. Fechada en Buenos Aires el 16 de enero de 1833, allí figura todo el personal. Entre otros, "un batallón de artillería con cabo primero y soldados". "Un batallón del Río de la Plata con sargento segundo y soldados. Patricios con soldados. Una guardia argentina. También con cabos  y soldados" y cinco "extranjeros". También embarcan mujeres -la mayoría esposas de los militares-, y con ellas sus hijos. Swiderski no duda en decir que la tesis de la autodeterminación de los isleños "se derrumba" al mostrar que la población británica de las islas es "totalmente implantada" y que como tal no rige el principio de autodeterminación.


domingo, 13 de enero de 2019

María Eugenia Vidal en la mesa de Mirtha... @dealgunamanera...

En la mesa de Mirtha…

La gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, en "La Noche de Mirtha Legrand". (Fotografía: @mirthalegrand)

María Eugenia Vidal anticipó que hablará con Macri sobre el desdoblamiento de las elecciones

“En febrero nos reuniremos”, aseguró. Y agregó que el tema no está en “el centro de las preocupaciones de la gente”.

© Publicado el domingo 13/01/2019 y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

María Eugenia Vidal pasó por La Noche de Mirtha Legrand y se refirió a la posibilidad de desdoblar las elecciones en la Provincia de Buenos Aires.

La gobernadora bonaerense afirmó que el mes próximo se reunirá con el presidente Mauricio Macri para analizar el panorama electoral: "Todas las cartas están sobre la mesa", expresó.

"En febrero nos reuniremos para hablar del año electoral, todavía hay tiempo", señaló en la mesa de Mirtha por Canal 13. Y agregó que el tema del desdoblamiento "no tiene que ver con el centro de las preocupaciones de la gente".

El desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales cobró protagonismo y la definición en la Provincia, el principal distrito con más votantes, es donde tiene puesto el foco el oficialismo y la oposición. Durante esta semana habrá una segunda reunión en la comisión bicameral que estudia el adelantamiento y la boleta única de papel.

Al ser consultada por el costo económico que implicaría el desdoblamiento de los comicios, la mandataria bonaerense respondió que "ni siquiera se tomó la decisión". Y dijo que por lo tanto hablar de cifras "es un poco apresurado.

"Lo importante es que la gente tenga derecho a decidir, más allá de en qué fecha lo haga o con qué candidatos", remarcó.

Por otra parte, abordó el prolongado conflicto con los docentes en 2018 y anticipó que convocará a los gremios del sector en febrero próximo para hacerles una oferta salarial, "la mejor posible", dijo.

Agregó que, si bien los gremialistas no le hicieron "ningún pedido concreto" para 2019, el gobierno bonaerense hará una oferta "que se pueda pagar", en el contexto de que "el país y la provincia estén mejor este año".

Expresó que "lo que se necesita es que, de verdad, haya vocación de empezar las clases" porque "cuando las clases no comienzan no es un problema paritario o de desacuerdo entre el gobierno de la provincia y los dirigentes gremiales: es una tragedia para más de dos millones de chicos que dependen de la escuela pública y que son los que más necesitan a la escuela pública", dijo.

Advirtió que "la política no debería meter la cola" en este tema y agregó que hay que tener en cuenta que si los chicos no comienzan las clases "no le hacen daño a un gobierno: les hacen daño a dos millones de chicos".

Sobre el proyecto del Poder Ejecutivo que establece la imputabilidad a partir de los 15 años, pidió "un debate de una manera madura, no discutiendo solo la edad, como si fuera un termómetro".

Explicó que "el gobierno trabajó durante dos años (el proyecto), con el Poder Judicial, legislativo, con especialistas; el ministro de Justicia (Germán Garavano) viene trabajando hace mucho y no es solo la edad, es un régimen especial que define que solamente van a cárcel ante delitos graves: homicidios, secuestros, violaciones y establece un límite en las penas".

Recordó que la norma que rige el tema de los chicos que cometen delitos "es una ley de la dictadura", por lo cual pidió un debate "con madurez, sin simplificarlo".

Cuando Legrand le preguntó qué le quita el sueño, respondió que es "la inseguridad" y detalló las medidas que se adoptaron, como la reforma de la policía y del sistema carcelario, acompañadas por políticas sociales, y puntualizó: "cada hecho de inseguridad, que recibo a diario, me quita el sueño, sobre todo cuando involucra a chicos". Recordó entonces el caso Sheila Ayala, la niña de 10 años hallada sin vida en San Miguel en octubre último.