domingo, 11 de diciembre de 2011

Con elogios y crítcas... De Alguna Manera...

Con elogios y crítcas...

Los kirchneristas y los dirigentes afines al oficialismo destacaron varios pasajes de la exposición de la Presidenta, como los referidos a los lineamientos económicos de su gestión. La oposición cuestionó, entre otras cosas, que no haya hablado de la inflación.

El discurso de asunción de Cristina Fernández de Kirchner despertó elogios de distintos sectores políticos y económicos y críticas con diferentes matices por parte de la oposición. Desde el oficialismo rescataron los lineamientos económicos, la creación de la Subsecretaría de la Competitividad, la creación de una Secretaría de Comercio Exterior y la aprobación de leyes fundamentales como la ley de medios, la estatización de las AFJP y la movilidad jubilatoria. La Presidenta recibió el apoyo de organismos de derechos humanos, movimientos sociales, empresarios y figuras de la cultura. Desde la oposición, en cambio, criticaron la ausencia en el discurso de temas como la inseguridad, la inflación, el Indec o la búsqueda de consensos.

Los que aplaudieron...


- Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo:

“Fue un discurso maravilloso dentro de su forma de hablar y que demuestra que ella sabe gobernar y sabe lo que va a hacer para que el presidente que venga en 2015 no vaya a retroceder en esto que se construyó en su gobierno y en el de Néstor. No se va a poder decir que estamos plenamente en democracia hasta que no se encuentre a todos los nietos y se castigue a todos los responsables y no va a haber posibilidad de decir que está todo bien hasta que el 100 por ciento de los argentinos viva con dignidad”.


- Agustín Rossi, jefe del bloque de diputados del Frente para la Victoria:

“Nunca voy a terminar de estar agradecido con esa enorme oportunidad que me dieron Néstor y Cristina. Tuvimos cuatro años intensos en la Cámara, sobre todo los dos primeros años. Donde hubo momentos de dificultad, nosotros constituimos un núcleo político muy fuerte en Diputados, y en el Senado pasó lo mismo, nos permitieron defender aun en condiciones adversas las políticas del Ejecutivo. Destaco la crudeza y la exactitud del análisis que hizo la Presidenta acerca de la crisis financiera internacional. Vi pocos líderes mundiales hablar como lo hizo Cristina”.


- Sergio Urribarri, gobernador de Entre Ríos:

“Cristina dejó claro que es una líder mundial y que tiene a todo un país detrás de su liderazgo. Su claridad de ideas, su lucha, su vida y sus logros como gobernante son de una magnitud capaz de movilizar al pueblo argentino hacia objetivos superiores por los que miles de argentinos, entre ellos su marido Néstor, dejaron la vida. La Presidenta tuvo una impronta motivadora, mostró sus logros extraordinarios como Presidenta y como gobernante”.


- José Ignacio de Mendiguren, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA):

“Rescato tomar como prioridad la valorización productiva por sobre la financiera. Ratificó la sintonía fina al crear la Subsecretaría de la Competitividad. Esto para nosotros es clave, porque la competitividad se va perdiendo de a poco por factores que no dependen de un ministerio. Profundizar el modelo significa extenderlo a mucha gente que no pudo incorporarse. Hemos avanzando mucho en la redistribución del ingreso pero en los sectores formales, pero tenemos una situación pendiente que es la informalidad. Y por esta vía mejorar la redistribución del ingreso en la Argentina”.


- Roberto Feletti, diputado nacional del FpV:

“Fue un repaso del progreso económico que ha vivido el país, la reparación histórica, la recuperación de su soberanía y el futuro bueno que tiene la Argentina con este gobierno. Como bien dijo la Presidenta, hace falta trabajar en la sintonía fina, tenemos que trabajar en los temas de competitividad, de organizar mejor la inserción regional y levantar nuestro comercio en la región frente a una desaceleración del mundo. Creo que esto ha sido exitoso en el 2009 y va a volver a serlo ahora”.


- Antonio Caló, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM):

“Nosotros tenemos que estar agradecidos con este proyecto económico que empezó Néstor Kirchner, porque todos los gremios y los gremios industriales hemos crecido. Esperemos que el pueblo haya entendido el mensaje. Lo que pidió la señora es que todos participemos y trabajemos para los 40 millones de argentinos. Fue como los discursos que hace la señora Presidenta cuando le habla al pueblo, le habla con el corazón. Nosotros apostamos a que la señora va a seguir profundizando este modelo económico”.


- Miguel Pichetto, presidente del bloque de senadores del FpV:

“Cristina Fernández ha sido clara respecto del futuro de crecimiento de la Argentina. Destaco el lugar central que le dio la Presidenta a la competitividad de nuestra producción de la mano del aporte de la tecnología, la gran apuesta del Estado nacional en materia de ciencia, la tecnología y la educación. Es fundamental el reiterado compromiso de la Presidenta con la defensa de los derechos humanos”.


- Carlos Heller, diputado de Nuevo Encuentro:

“El discurso de la Presidenta es una ratificación del rumbo y sus palabras son una confirmación de los ejes que ha dicho durante su campaña, lo que votó el 54 por ciento de los argentinos”.


Los que criticaron...


- Hermes Binner, gobernador de Santa Fe:

“Todo el tema que hace al federalismo ha estado ausente en el discurso. Esperábamos que hubiera convocatoria a sectores sociales, económicos políticos para construir realmente una sociedad con alta participación de todos los ciudadanos. Hay problemas reales y concretos, como la existencia de sectores que viven en la pobreza y la persistencia de la inflación. Para resolver los problemas reales y para que la democracia siga creciendo es importante que haya participación de todos y diálogo con las minorías.


- Ricardo Alfonsín, diputado radical:

“Que hagan las correcciones necesarias para que podamos vivir mejor los argentinos, sumar al crecimiento, desarrollo. Porque si no, entre todos vamos a tener que sufrir los problemas que se van a suscitar”.


- Francisco de Narváez, diputado peronista disidente:

“Fue decepcionante, un discurso muy lejos de lo que debió ser la mirada del presente y el futuro de la Nación. Si la única decisión es unificar Comercio Interior y Comercio Exterior, bajo el mando de Moreno, hay una lectura equivocada de lo que el país necesita en términos sociales, productivos, económicos y políticos. Lamentablemente, no hubo ni una sola mención al problema de la inseguridad, a la inflación, al diálogo y a la búsqueda de consensos”.


- Margarita Stolbizer, diputada del Frente Amplio Progresista:

“Darle más poder a Moreno no parece afín a la visión de desarrollo del modelo productivo que pregona Cristina Fernández, sino que afianza el camino de la persecución para cubrir los baches que vayan surgiendo. Si la Presidenta quiere recuperar competitividad, lo primero es recuperar credibilidad, hacer frente a los problemas reales reconociéndolos, iniciar un proceso de reindustrialización, recuperación del ferrocarril y una reforma financiera que le ponga el cascabel al gato de la renta financiera”.


- Fernando “Pino” Solanas, diputado de Proyecto Sur:

“La Presidenta no proyectó los lineamientos generales de su futura gestión. Fueron palabras dirigidas a sus partidarios, vacías de contenidos y planteos, olvidándose de la hora tan difícil que viven la Argentina y el mundo por la crisis económica global. Se trató de un balance en el que incurrió en imprecisiones e injusticias. Si hay un gobierno que favoreció a algunas corporaciones es esta administración, los casos de las empresas mineras es el más claro ejemplo”.


- Alfonso Prat Gay, diputado Coalición Cívica:

“Compartimos la preocupación de la Presidenta para que no haya un solo pobre en el país pero es preciso recordar que hoy hay diez millones de pobres, al igual que en 2007 al inicio de su primer mandato. Lamentamos que no se habló en ningún momento del futuro. A la Presidenta le faltó explicar de qué manera se va a evitar que el ajuste tarifario y fiscal anunciado recientemente llegue a los sectores medios y bajos”.


- Christian Castillo, dirigente del PTS:

“Cristina ratificó su ataque contra los sindicatos y el derecho de huelga. Hizo uso del lenguaje habitual de la derecha y las patronales que consideran las huelgas obreras un chantaje o una extorsión. Pero se equivoca si cree que los trabajadores que la votaron le dieron un cheque en blanco. La clase obrera no va dejar sin resistencia el ataque al salario que está en marcha”.

© Publicado por el Diario Página/12 de la CIudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 11 de Diciembre de 2011.

Gimnasia y Esgrima de la Plata 2 vs. Huracán 1... De Alguna Manera...

Le pegan todos…

Franco Mendoza, ex Globo, entró en el Bosque y le regaló la victoria a Gimnasia. Después se calentó el clima, repartieron algunos golpes y expulsaron a dos jugadores. Tres puntazos para el Lobo.

Toda la alegría de Franco Mendoza. La metió ni bien entró.

En el Bosque platense, en el último partido del año para Gimnasia y Huracán, dos que suelen cruzarse en Primera, estuvieron a la altura de sus anteriores presentaciones en el torneo: irregulares. Jugaron un primer tiempo chiquito y sin mucho juego, pero hubo algunas situaciones caras que no pudieron meter. Especialmente para Gimnasia, pero el arquero Calviño tenía una tarde inspirada.

Pero desde el arranque del complemento se vio un partido distinto. Con más ambición por parte de los dos. Pero el Lobo, que había terminado mejor, pegó primero con Choy González. El charrúa definió una linda contra de Gimnasia y venció al que era la figura de la cancha (antes le había sacado una tremenda a Vizacarra). Pero Huracán fue con el orgullo herido y el Cachorro Cámpora llegó al empate en la tercera suya, que fue la vencida (le habían anulado dos).

La tarde ya venía pesada por el calor y por el desarrollo, pero encima, enseguida del empate, el ingresado Franco Mendoza cumplió con la ley del ex en la primera que tocó y volvió a adelantar al Lobo. Cargada va, cargada viene, le gritaron algo a Lemos desde la platea y estalló una mini batalla a orillas de la cancha. Hubo empujones cruzados y al final el árbitro solucionó con una roja por lado. A Bangardino, el arquero suplente de Gimnasia y a Battaglia, por lo que el Globo terminó con uno menos.

Ambos equipos tendrán tiempo en el parate para reorganizar sus objetivos y ambos miran hacia al ascenso desde la mitad de la tabla. Ahora Gimnasia suma 26 y Huracán, más golpeado, se quedó con 22. Pero algo no se discute, el choque en La Plata no tuvo nada que envidiarle a cualquiera de primera.

© Publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 10 de Diciembre de 2011.


Por ahora sigue…

Otro duro golpe para Cocca en La Plata. Por ahora sigue.

Tras la derrota con el Lobo, Diego Cocca amagó con presentar la renuncia en el vestuario pero los dirigentes lo respaldaron. Viene de dos caídas seguidas en el torneo, más la eliminación de la Copa con Excursio.

La seguidilla de tres derrotas seguidas puso en jaque a Diego Cocca quien, terminado el partido con Gimnasia, en el vestuario, amagó con presentar su renuncia. Sin embargo, los dirigentes del Globo no estaban dispuestos a aceptarla y el post partido se extendió largo en un vestuario donde ya se tiraron sobre la mesa algunos nombres de refuerzos para encarar la segunda mitad del torneo. ¿Condiciones para seguir?

El golpe que le dio el Lobo en La Plata fue duro, pero el peso más grande viene de arrastre. En la última fecha había caído mal con Defensa y Justicia en Parque Patricios y además venía de sufrir la eliminación en la Copa Argentina, en los penales, a manos del modesto Excursionistas.

Cocca, quien también tuvo un paso como técnico en Gimnasia, había reemplazado a Juan Amador Sánzhez en la fecha 9 y, de alejarse, la dirigencia deberá buscar a un tercer DT para terminar el campeonato. Su llegada había realzado al equipo, pero con los partidos nuevamente apareció la irregularidad. Se viene el parate y tiene tiempo para pensarlo mejor.

© Publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el sábado 10 de Diciembre de 2011.






viernes, 9 de diciembre de 2011

Santiago Feliú, un trovador... De Alguna Manera...

El discurso del trovador cubano...
Santiago Feliú se despide mañana de la Argentina tras una larga gira. Le contó a Clarín.com que la tristeza traducida en música le "late fuerte" y que la palabra "resistencia" le cae mejor a Cuba que "apertura". También, cómo uno de los mayores cantautores cubanos supera con el canto...la tartamudez.
Para alguien que hace más de 25 años visita la Argentina recurrentemente, hacer gira por el país significa quedarse varias semanas. El cantautor cubano Santiago Feliú se despide por este año, mañana, con un show en Salta, después de haber recorrido una geografía bastante amplia desde el mes pasado.
Isleño con un dejo de melancolía impreso en la mayoría de las canciones, y con un inusual estilo para tocar la guitarra, Feliú viene presentando su último disco, Ay, la vida. En diálogo con Clarín, afirmó que la tristeza traducida en música le "late fuerte" y que la palabra "resistencia" le cae mejor que "apertura" a Cuba.
También habló de su historia de superación: una tartamudez que le impide dar entrevistas con cámaras y micrófonos ("Parece que el cantar viene de otro lado...¡Por suerte!", dice). Y se mostró alejado de la etiqueta de "Novísima Trova".
¿No te sentís identificado?
Ese término nació a principios de los 80 porque seríamos como la segunda generación de la Nueva Trova, pero la Trova como género de canción poética y social viene desde fines del siglo XIX. La Nueva Trova fue la que vino con la nueva Cuba del 59 y surge a fines de los 60 con Silvio (Rodríguez), Pablo (Milanés), Noel (Nicola), Vicente (Feliú) y otros que verdaderamente traían una novedosa poética y nuevas formas musicales. Yo soy un trovador heredero de todas esas trovas: ni nueva ni novísima, sólo un trovador que trajo lo suyo. Además ya voy a cumplir 50, así que ese cartelito cada vez sobra más. Abogo por una canción de arte y es lo que intento.
La nostalgia y la melancolía parecen climas predominantes en tus canciones. ¿Qué te lleva a esas atmósferas? ¿Es una decisión conciente o surge espontáneamente?
Nostalgia no creo que tanta; la melancolía sí que es producto del tanguero que llevo adentro y sí que es espontánea. La verdad es que la tristeza traducida en música me late fuerte. Luego los versos, ya sabes, de acuerdo a las músicas...
La gira en la Argentina no pasó sólo por los lugares habituales. Estuviste también en algunos puntos del conurbano bonaerense, en Rosario y ahora en Salta. ¿Cómo fue la experiencia?
Buenísima, como siempre. Argentina es tan grande que ahora también voy por los más insólitos lugares. Soy como de acá, vengo hace 27 años. Ciudades no sé si me queden por visitar. Me gusta conocer nuevos lugares, en todo caso la recepción es excelente.
Y pensando en Cuba, ¿Qué palabra le sienta mejor hoy por hoy: apertura o resistencia? ¿O las dos?
Resistencia, más que nada. Resistiendo al socialismo que nos impone el capitalismo, muy distinto del que pudiéramos tener sin el bloqueo. Ahora, con las nuevas leyes y la iniciática de pequeños negocios privados más los lazos con los presidentes latinoamericanos amigos, pues se irá piloteando mejor la resistencia supongo.
¿Qué posibilidades encontraste en tu forma de tocar la guitarra, siendo zurdo sin cambiar el orden de las cuerdas? ¿Por qué esa decisión?
Primero, ni siquiera soy zurdo. Todo lo hago con la derecha; no tengo idea de por qué se me ocurrió agarrar la guitarra así a los cinco o seis años, y así hasta hoy. Por una parte limita y por otra, todo lo contrario. Como que salen otras posibilidades. También cambio de afinaciones y le da una sonoridad peculiar. No sé... es un fenómeno raro que para mí es natural.
Tu último disco, "Ay, la vida", es del año pasado. ¿Qué planes hay a futuro?
Tengo a medio hacer un disco interpretando canciones de la Trova Tradicional. Debo grabar ya uno de instrumentales para guitarra y como siempre esperar por un logrado grupo de canciones para el próximo disco. Luego gira por España en febrero con Javier Ruibal, un trovador de Cádiz de aquellos, guitarrista, cantor y poeta de altísimo calibre. En marzo espero andar por Estados Unidos y luego dos conciertos en la Habana para un DVD.
Tenés algunas dificultades de tartamudez, por ejemplo con las entrevistas habladas. Es llamativo, pero sobre todo elogiable la forma de superarlo a la hora de cantar. ¿Cómo lo manejás?
Ufff...me prendes un micrófono o una cámara para entrevistarme y el tartamudo que siempre fui se duplica, y puedo terminar diciendo tonterías para zafar con las palabras mas cómodas. Es terrible, por eso ya sólo doy entrevistas por mail; a la tele y radios, sólo a cantar. No sé, está por encima de mi control, nervios, en fin...
¿Y con el canto qué ocurre?
Yo qué sé, parece que el cantar viene de otro lado... ¡Por suerte!
© Escrito por Guillermo dos Santos Coelho y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 9 de Diciembre de 2011.

Santiago Feilú. El colibrí.

ADN de los hermanos Noble Herrera... De Alguna Manera...

El tercer análisis de ADN de los hermanos Noble Herrera dio negativo…

Piden el cierre de la causa contra Ernestina Noble de Herrera. Foto: Cedoc

Los abogados de la dueña del Grupo Clarín piden a la jueza Arroyo Salgado el sobreseimiento de Ernestina.

Otras nuevas comparaciones del ADN de los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera con familiares de desaparecidos dieron negativas, por lo que sus abogados piden el cierre de la causa contra la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble.

Así lo informó el mismo diario de Herrera de Noble, en una nota en la que aseguran que dio negativa la pericia realizada el 30 de noviembre en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), en la que fue la tercera etapa del procedimiento judicial solicitado por la magistrada Sandra Arroyo Salgado.

La primera parte de esta pericia fue la comparación de los ADN de Marcela y Felipe con los de las dos familias querellantes en la causa, García Gualdero y Miranda Lanuscou. Luego, se comparó con las muestras de los bebés desaparecidos que nacieron entre 1975 y 1976. Y finalmente se completó el análisis con estos tres casos cuya muestra genética era incompleta.

Según Clarín, con estos últimos resultados, "se termina de comprobar científicamente que Marcela y Felipe Noble Herrera no son hijos de desaparecidos , ya que a partir de entonces vivieron con Ernestina Herrera de Noble". Al tiempo que informó que los abogados de la dueña del grupo piden cerrar con la causa.

"El período que interesa confrontar es hasta julio de 1976, porque la Cámara de Casación pidió que se analice hasta ahí, ya que no se puede dudar que los chicos estaban con Ernestina Herrera de Noble y existían como personas físicas luego de esa fecha. Como todas las muestras dieron negativas, presentamos un escrito pidiendo el sobreseimiento de la señora de Noble", dijo el letrado Gabriel Cavallo. Y destacó que le pidió a la jueza Arroyo Salgado que "cierre la acusación contra la señora de Noble".

Sin embargo, todavía falta comparar los perfiles genéticos de los hermanos Marcela y Felipe con una muestra posterior a julio de 1976, que no pudo ser reconstruida, y con las de los bebés desaparecidos a partir de 1977, pese a que los hermanos por entonces ya vivían con Ernestina Herrera de Noble.

Estos cotejos vienen haciéndose desde junio, cuando los hermanos accedieron a realizarse una extracción de sangre y saliva para que sus datos pudieran ser cotejados con todo el BNDG, luego de varios años de marchas y contramarchas ante la Justicia, y reiteradas negativas a realizar las comparaciones genéticas.

© Publicado en el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el jueves 8 de Diciembre de 2011.

Los desaparecidos de Bush... De Alguna Manera...

Los desaparecidos de Bush…

La fuerza aérea estadounidense aparece envuelta en un escándalo por el ocultamiento de restos de soldados.

Enterraron restos no identificados de soldados en un basural. La guerra contra el terrorismo de George W. Bush sigue dando que hablar. Restos de militares norteamericanos fueron enviados a un basural en un condado de Virginia de forma secreta, sin autorización de sus familiares.

La fuerza aérea de Estados Unidos usó secretamente un basural para disponer de los restos incinerados de cientos de soldados muertos en acción durante la Guerra del Terror. Las cifras que se hicieron públicas ayer muestran que los restos parciales de 274 hombres y mujeres caídos fueron enviados al basural en el condado de King George, Virginia, entre 2004 y 2008. A sus familias, que habían dado permiso para que los restos se dispusieran de una forma “digna”, nunca se les dijo de esa práctica.

La escala del escándalo, en el Washington Post hace un mes, es mucho mayor de lo que se pensaba previamente. Además de los 976 fragmentos de cuerpos identificados, los informes del Pentágono muestran que otros 1762 restos del campo de batalla no identificados, demasiado dañados para ser sometidos a análisis de ADN, también terminaron en el basural.

Los funcionarios dicen que no tienen planes de contactar a las familias de los soldados para informarles del destino de sus seres queridos. Dice que establecer las identidades de los hombres y mujeres afectados sería demasiado caro y tomaría mucho tiempo.

Una carta del Pentágono a Rush Hold, una congresista demócrata que está investigando el asunto para una electora cuyo marido fue muerto en Irak, sostiene que determinar a quiénes pertenecen los restos que fueron al basural, “requeriría un esfuerzo masivo” y habría que examinar los records de unos 6300 soldados.

“¿Qué diablos?”, respondió Hold en el Post. “Gastamos millones, decenas de millones, para encontrar algún rastro de los soldados muertos y ellos están preocupados por el esfuerzo ‘masivo’ de volver y sacar los archivos y averiguar a cuántos soldados se les faltó el respeto en esta forma. Simplemente no quieren hacer preguntas o averiguar mucho.”

Hace un mes, los investigadores federales publicaron un informe muy crítico descubriendo “una grosera ineficiencia” de la morgue en la base aérea de Dover, el principal puerto de entrada para los cuerpos de soldados estadounidenses caídos en acción que vuelven a Estados Unidos.

El informe descubrió que las partes de los cuerpos fueron dejados en congeladoras durante meses y aun años. En un incidente, el desfigurado brazo de un marine muerto fue serruchado, sin el permiso de sus padres, para que entrara en el féretro.

Los denunciantes que trataron de atraer la atención a las prácticas deshonestas en la morgue fueron ignorados o amenazados con despidos. El “patrón de fracaso” identificado en el informe se extendía a partes de cuerpos de soldados cayéndose de las bolsas de plástico y mezclándose con los restos de otros. En una carta a una viuda de guerra descubierta por el Post, el director de la morgue, Trevor Dean, dijo que la práctica se había hecho común desde por lo menos 1996, cuando él comenzó ahí.

Que el escándalo no llegara al conocimiento del público más pronto es quizás un subproducto de los esfuerzos de los sucesivos presidentes para mantener a la base aérea alejada del escrutinio del público. Durante la primera guerra del Golfo, George H. W. Bush prohibió la cobertura de las noticias sobre el regreso de las tropas caídas allá. La prohibición fue continuada por su hijo durante la segunda guerra del Golfo y finalmente levantada por la administración Obama en 2009. El gobierno de Bush ha sido acusado de groseras violaciones a los derechos humanos en las guerras de Irak y Afganistán, amén de persecuciones a la comunidad islámica de EE.UU.

© Escrito por Por Guy Adams (*) desde Los Ángeles. Publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 9 de diciembre de 2011

(*)De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12. Traducción: Celita Doyhambéhère.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Yacarés a salvo... De Alguna Manera...

En Corrientes, los yacarés tienen un aliado en su pelea por sobrevivir...

Paso a paso. Las etapas del programa sustentable que trabaja en la preservación de los caimanes. (Clarín.com)

En Puerto Valle, a 1.300 kilómetros de Buenos Aires, un proyecto privado con participación de entes estatales trabaja en la preservación de las dos variedades de yacarés de la zona. Los pobladores tienen un rol protagónico.

Lo que no pudo el paso del tiempo, miles de años de cambio climático y depredadores varios, lo estaba logrando el hombre. Las dos especies de caimanes que habitan los Esteros del Iberá entraron en peligro de extinción en los últimos años por la caza indiscriminada, un juego perverso al que contribuía, por necesidad u omisión, parte de la población local. Con ese diagnóstico nació el proyecto Yacaré Porá, un programa de conservación y aprovechamiento sustentable de las dos variedades de la zona.

Puerto Valle, en Corrientes, a unos 1.300 kilómetros de Buenos Aires, es el lugar que alberga al proyecto. Se trata de un ambiente natural al que costará describir sin caer en lugares comunes: vegetación exuberante, el río Paraná de fondo, monos aulladores, hormigueros gigantes y aves multicolores, un cielo increíblemente celeste y un grupo de pobladores cuyo entusiasmo por el proyecto merece, como mínimo, dejar de lado la contemplación y prestarle atención a la movida.

La idea es simple. Consiste en cosechar los huevos silvestres, para lo cual se reorienta la capacidad de los lugareños. En adelante, no destinarán sus mejores horas a cobrarles a los cazadores por guiarlos hasta las colonias de yacarés, e incluso a cazarlos ellos mismos, sino en guiar a los responsables de Yacaré Porá hasta los nidos. Cada uno de los más o menos 20 mil huevos encontrados en los cerca de 660 nidos será recompensado con unos tres pesos.

Lo que se busca es, sencillamente, elevar la tasa de supervivencia de los yacarés. El programa, denominado "ranching" o "rancheo", logró elevar la tasa de eclosión de los huevos, que en la naturaleza es de un 30 por ciento, al 80 ó 90 por ciento. De ellos, será reintegrada una parte (entre el 5 y el 10 %, cuando la tasa de sobrevida es del 2 ó el 3) para mantener el equilibrio del ecosistema. El resto será comercializado en cuero y carne, lo que permitirá sostener, al menos en parte, el proyecto.

La cosecha de huevos está comenzando en estos días. Y coincide con la liberación de las primeras partidas de yacarés, que deberán respetar proporciones y lugares de origen de los nidos. A través de la utilización de sistemas de posicionamiento satelital, cada nido es liberado exactamente en el lugar en el que se realizó la cosecha, con limitadísimas excepciones. Decenas de personas trabajan en forma conjunta con la Dirección de Fauna de Corrientes y con el CONICET, como parte de un programa que es el único que funciona en la provincia y que replica uno existente en Santa Fe.

Puerto Valle navega hoy entre la obsesión por el cuidado de cada detalle, la adrenalina de los traslados y el orgullo de su gente. Y dentro de un año el proceso se repetirá casi exactamente: entre mil y 1.500 yacarés dejarán el moderno criadero, listos para afrontar el desafío de vivir en su hábitat natural. Miles de huevos seguirán siendo cuidados con obsesión de hembra para conservar la especie. Unos 5.000 ejemplares fueron liberados hasta ahora, y decenas de familias han encontrado un nuevo modo de vida que no altera el ecosistema, sino que lo protege.

"El yacaré es un animal que data de millones de años. Tiene una capacidad de supervivencia increíble, atravesó miles de circunstancias. Pero hoy el hombre avanza y hay que interactuar para conservarlo. No son peligrosos y hay suficiente comida para ellos", le explica Mauro Cardozo a Clarín. Cardozo es uno de los responsables de este proyecto integral del grupo de capitales nacionales INSUD, que a lo largo de diez mil hectáreas incluye producción forestal -con un vivero de altísima tecnología- y un increíble hotel boutique construido sobre una antigua casa de adobe correntina reciclada.

Cardozo terminó por convencernos: aquella imagen en blanco y negro, en la que Tarzán en taparrabos se traba en combate acuático y despanzurra a un cocodrilo presuntamente sanguinario, es apenas un mal trago de nuestra infancia. Si se los deja en paz, los caimanes son inofensivos. Si se los sostiene con cuidado de la cabeza y de la cola, son incluso capaces de ronronear. Puerto Valle es testigo.

© Escrito por Sergio Danishewsky y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 7 de Diciembre de 2011.


Narciso Ibañez Menta... De Alguna Manera...

El niño que fumaba en escena...

Narciso Ibañez Menta. En su imagen definitiva, la del terror televisivo.

Un gran trabajo de investigación guarda un libro sobre la infancia de Narciso Ibáñez Menta, cuando se lo conocía como "Narcisín": sus actuaciones ya eran furor.

Hay un personaje de culto envuelto en el mismo paquete que Vincent Price y Pepe Biondi; el discípulo escondido de Lon Chaney, el creador de máscaras, el de la voz espectral, el que ganó admiradores por ser el único en tomarse en serio el terror televisivo: ese Narciso Ibáñez Menta no será invocado esta vez y su espíritu podrá descansar en paz. Hay otro, en cambio, no ignorado, pero sí poco difundido, el del actor y director de teatro; el que trajo a la Argentina en 1950, a un año de su estreno, La muerte de un viajante , de Arthur Miller; el que dirigió y compartió cartel con un joven llamado Alfredo Alcón, en Las manos sucias , de Jean Paul Sartre, en 1956; el que se fue amargado del país, en 1963, cuando un boicot en el Teatro San Martín le impidió estrenar Ricardo III , inoculándole una gran frustración de su carrera.

Pero hay, por lo menos, uno más; uno al que llamaban “Narcisín”, un niño prodigio que apareció en el primer número de Billiken, que fumaba en el escenario y tenía autores que escribían para él; sobre ese del que nada se sabe, hay un libro que lo dice todo: Narciso Ibañez Menta: esencialmente, un hombre de teatro. Volumen 1: De “niño Ibáñez” a “pibe Narcisín” . “Busco el detalle no para que se note, sino para que no moleste su falta”: señalado como un perfeccionista obsesivo, ni imaginaba que cuarenta años después sería el protagonista de una biografía tan exhaustiva en precisiones como la realizada por Graciela Beatriz Restelli, investigadora del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, estudiante de teatro y admiradora desde la adolescencia de Ibáñez Menta.

Desde 1969 la chica acumulaba cualquier recorte, nota o fotografía donde apareciera ese señor culpable de que los adultos repitieran en plan chistoso “¿queda alguien en los camarines?”, olvidado guiño de aquel récord de audiencia del 9, El fantasma de la ópera , en 1960. Ella dice que fue una casualidad la que la condujo hasta él: a través de la amiga de una amiga de la escuela secundaria comenzó el envío de cartas, al que siguieron llamados telefónicos y una fluida comunicación con esa ignota admiradora. “En persona, por primera vez, lo vi el 25 de agosto de 1992, en el programa de Mirtha Legrand cuando le festejaron los 80 años y me presentó como su biógrafa. ‘Nadie sabe tanto de mí como tú’. ‘Me conoces desde que nací’. ‘Tienes que ser mi biógrafa oficial’, siempre me decía. Y su mujer me invitó a la casa, en Madrid, cuando se puso ya muy enfermo.

Fue cuando murió, en 2004, que me dije que tenía que hacer algo con todo eso.” Y lo que hizo Restelli fue sumar nuevas fuentes a su tesoro de documentos: un minucioso rastrillaje día a día de carteleras, críticas, crónicas y programas de mano, tarjetas de invitación, caricaturas, cartas, libretas de anotaciones y una enorme cantidad de fotografías, sin exagerar, increíbles. A todo ese monstruo de papeles y recuerdos lo ordenó en seis etapas de las cuales, sólo las dos primeras, integran el volumen 1 de 579 páginas. La primera, de 1912 a 1923, se remonta hasta sus padres, Narciso Ibáñez y Consuelo Menta, artistas de una compañía de zarzuela, opereta y verso. Debutó a los tres años y para diferenciarlo del padre, un empresario lo bautizó “Narcisín”; en 1919, en la misma semana en que cumplía siete años, Buenos Aires lo vio actuar, cantar y bailar en el entonces teatro de la Comedia en la obra Los granujas , a la que siguieron El príncipe Cañamón, El pibe del corralón y La ilusión de un canillita , de Carlos Romeo.

“El recuerdo de esa época no era grato para él”, cuenta Restelli. “Era una tortura para un chico. Desde la una de la tarde hasta la una de la mañana, con hasta cinco y seis funciones diarias. Era el ‘fenómeno Narcisín’, querido por la elite y por los sectores populares.” La segunda etapa va de 1923 a 1930: la familia vuelve a España y sale de gira por Cuba y México hasta llegar al Centro asturiano de Tampa, en Florida, y a los teatros hispanos de la periferia de Nueva York. En esa ciudad, el adolescente se deslumbrará con el Drácula de Bela Lugosi, en el teatro Fulton. La adultez y otro teatro lo esperaban cuando en 1933 regresó a la Argentina. Pero esa historia formará parte del segundo volumen que Restelli está escribiendo junto a Darío Lavia y que ambos sueñan con publicar el año próximo, para el centenario del artista.

© Escrito por Leni González y publicado por la Revista Ñ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 7 de Diciembre de 2011.

Pettinato... De Alguna Manera...

Pettinato: "Hoy cualquiera se dice peronista, los cafieros ya no existen"...

Pettinato cuenta en su nuevo libro la historia de amor entre sus padres. Todo dentro del contexto de tiempos peronistas. Foto: Diego Betancor

Habla de su  libro "La isla flotante", en medio de la noticia sobre su pase a TN. La inspiración en Tato, el amor en los tiempos de Perón y un análisis de la política hoy.

Es sumamente difícil encasillar en algún sector a Roberto Pettinato. Las entrevistas las contesta por mail, y si bien el principal asunto es su novela "La isla flotante" (Editorial Mondadori) luego sale la obligada pregunta sobre proyectos personales para 2012. Y ahí se observa al mejor Pettinato, el creativo inalcanzable.

Publicó la novela en la que cuenta la historia de amor entre sus padres, Clara y Don Roberto, inmersos en los tiempos del peronismo, el próximo año comienza en TN con "Que Parezca un Accidente", según explicó él mismo a Perfil.com, "una suerte de mezcla de Tato, noticiero y cretinismo a full". Además sigue negociando con América, presentó proyectos a Canal 7 que no prosperaron, continuará en la radio conduciendo "El show de la noticia" por FM 100, comenzó a desarrollar su unipersonal que se titulará "Si me voy al infierno ustedes vienen conmigo" y un nuevo libro irónico de autoayuda titulado "¡Andate al carajo!"  Su modalidad habitual para dar entrevistas es vía email, y a seguir la que concedió a este medio.

Perfil.com: - Todo el tiempo compara a su madre con Evita, ¿cuáles serían los rasgos principales?

Pettinato: - En los 50´s era tal vez desmesurado pero efectiva el despliegue del aura de Eva Perón sobre las mujeres. Mas allá de una moda o de que se usaran vestidos acampanados o no, las mujeres argentinas veían a Eva Perón mucho más que como una líder, una actriz o lo que fuere. Había algo en ella que se contagiaba al resto de las mujeres que parecían tener el mismo carácter y por sobre todo el concepto de justicia, moral y el sentido de grandeza.

- ¿Va seguido a la casa de Núñez?

- Suelo ir cada tanto y siempre me reencuentro con eso que uno creía perdido pero que sigue ahí. Siempre toco el árbol que es el árbol más duro que jamás haya visto en mi vida y siempre recuerdo que lo vi crecer cuando lo apuntalaba para que no se lo llevara el viento.

- ¿Qué se siente saber que Rojas firmó un decreto para que no le lleguen pañales ni ropa cuando usted era bebé?

- Al lado de lo que hicieron los gorilas en el país sinceramente no esperaba menos de esa gente. Me acuerdo que hasta la palabra "Austria" me producía cierto escalofrío, muy raro de explicar en los 70s, y ¿sabés por qué? porque siempre supe que Rojas vivía sobre esa calle. Nunca olvides que estos seres fueron los demonios anteriores a los que vinieron después ya más refinados y con una psiquis aún más enferma y demencial.

- ¿Usted dijo que era más peronista que muchos, cómo ve a los peronistas de ahora, "nacionales y populares"?

- Hace unos días vi a la Presidenta. La saludé y demás. Pero tuve la oportunidad de ver esas caras que la rodeaban y esas risas de sorna y cierta displicencia como si tuvieran el mundo en sus manos cuando no son otra cosa que tal vez asistentes, secretarios del secretario o "los quinieleros"... que son esas personas literalmente invisibles que siempre se tapan con un celular y parecen estar manejándolo todo desde ahí y nadie sabe que hacen. ¿Querés saber cómo es un gobierno? no mires a su líder, o Presidente. Mirá las caras que están sentadas en la asunción o en un acto cualquiera. Ahí te vas a dar cuenta de lo que quedó del peronismo y entenderás por qué cualquiera se dice peronista. Los cafieros ya no existen...

Yo quise presentar un proyecto para Canal 7 y me dieron tantas vueltas y vueltas que finalmente me dije "bueno, esto es una buena señal que también me advierte con la gente con la que hubiese tenido que luchar y tratar a diario, mejor me quedo en donde estoy" jajaja ¡pero por otro lado me dio pena por ellos y también por mi!. jajaja

- ¿Por qué describe muy poco a su padre (el lector se queda con ganas de saber más de Don Roberto)?

- Ese será otro libro jajaja. No quería agobiar al lector.

- ¿Habrá una segunda parte de La Isla Flotante?

- Puede haber cientos de partes del mismo libro pero mi intención no es convertirme en un escritor de historia novelada. Este libro que ya ha hecho llorar a muchos o emocionarse o decir: "ver a tu madre fue ver a la mía, o ver esa época fue ver bla bla" es suficiente para mí. No es un libro "de" historia. ¡Es "la" historia del peronismo en tu familia! es la gran historia de amor de tantos padres, tantas Claras y Robertos, que la política les arruinó el idilio. O... ¿nunca viste a tu madre llorar en la oscuridad?

- El libro parece ser un ejercicio para con usted mismo, con su historia, ¿le sirvió, cómo?

- El libro fue llanto tras llanto en cada capitulo, al que se agregaba el de mi mujer que ni siquiera conocía a mi madre pero tal vez en algún punto el recordaba a un pariente. La literatura no es catarsis de nada. ¿Por qué? Porque se interpone la mente y la elaboración y con esos dos elementos nunca una catarsis es real...sino que es como decir: lloré de verdad al actuar...pero estaba actuando.

- ¿Qué tiene usted de Clara y qué de Don Roberto?

- La furia y la gracia de saber acariciar un perro mientras busco una piedra.

- Todos recordamos las apariciones telefónicas de Clara en su programa ¿cómo surgieron? ¿Costó convencerla?

- Nunca se enteró pero siempre disfrutó que la llamara tan seguido. jajajaj

- ¿Opinaba ella de su trabajo, en qué sentido?

- Cuando me decía: "vestite como Andino o como Fernando Bravo. ¡Dejá de ponerte esos colorinches!, haceme el favor, hacé chistes que se entiendan", "no te metas con fulano que son todos unos hijos de puta, el día de mañana no te van a dar ni la hora"; etc,etc,..."ojo con lo que decís porque el día de mañana todos estos se dan vuelta cuando vengan los milicos otra vez y vas a terminar como nosotros"... (exiliado),etc...
Y la verdad es que son frases que me dieron la capacidad de ser lo suficientemente paranoico y seguir eligiendo mal los colores. jajaja

- ¿Qué decía Clara de la política de sus últimos tiempos? (Alfonsín, Menem, etc.)

- Mi vieja no soportaba cuando Menem se creía Perón, es que los peronistas de la llamada "primera hora" ya no tienen lugar en el mundo político. Es feo decirlo pero es la verdad y mi familia no solo era peronista sino que se había vivido al lado de Perón y Evita, ¿se entiende? no iban a la plaza. Estaban en el palco, por decirlo de alguna forma. Todavía conservo la cantidad de cartas entre mi padre y Perón firmadas como "p5".
¿Qué quería decir? que como Perón estaba exiliado para que no descubrieran los gorilas que era él, firmaba así que era una contraseña con las cinco letras de su nombre que empezaba con "p".

- ¿Cuál de sus hijos cree que se parece más a Clara y Don Roberto? ¿Por qué?

- Sin lugar a dudas hubo un modelo llamado Homero (22) que ahora fue tuneado y en su versión 5.0 que es Lorenzo. Entre los dos se arma la cara de Don Roberto sin lugar a dudas...pero creo que el espíritu rebelde, sanguíneo y determinante (siempre decía: ¡yo soy Clara...de nombre y de hechos!)...surca aún hoy toda la familia.

© Publicado en el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el miércoles 8 de Diciembre de 2011.

Pies Negros, cuento de fútbol... De Alguna Manera...

Pulgares...


Pies Negros (Cuentos de fútbol), del periodista Marcos González Cezer, es la última publicación de Ediciones Al Arco que continúa explotando el auge de la literatura deportiva. El libro cuenta con prólogo de Juan Sasturain, contratapa de Ezequiel Fernández Moores e ilustración de tapa de Rep.

Cuando con los pibes de la hinchada fuimos a La Plata, a la cancha de Estudiantes, en el barrio nos dijeron que podía haber problemas. Nos contaron que ellos habían planificado una emboscada para robarnos las banderas y los bombos.

Sin embargo, nosotros estábamos confiados porque éramos un montón. Más de cien. Ese día, además, viajaron con nosotros unos tipos amigos de mi hermano Hugo, que eran de la Juventud Peronista. Eran grandotes y estaban muy serios.

Antes de salir de Parque Patricios, de la puerta de la cancha de Huracán, los más grandes de la hinchada nos llamaron y nos contaron cómo habían planificado entrar a La Plata, dónde íbamos a dejar el camión y, especialmente, cómo se iban a cuidar las banderas y los bombos. Cuando terminaron, agarré como siempre, como todos los domingos, el bombo más grande, el negro, ese que tenía pintado en rojo un enorme globo en uno de los parches, y con la manguera empecé a tocar.

Yo sabía que ese Huracán-Estudiantes no iba a ser un partido caliente más, y que ni siquiera importaba mucho el resultado. El clima era otro, más espeso, denso, y se notaba en las caras serias, de los más grandes de la hinchada y de los amigos de mi hermano.

El viaje a La Plata fue tranquilo, pero cuando el camión se estacionó a cinco cuadras de la cancha, rápidamente, los de la Juventud Peronista agarraron las bolsas de las banderas y no dejaron que ninguno de nosotros se acercara.

Hablaron con los pibes grandes de la hinchada y empezamos la caminata al estadio. Del partido y cómo salió no me acuerdo, pero sí de la pelea que tuvimos con la policía cuando, debajo de una bandera de Huracán, que estaba atada desde lo más alto de la tribuna al alambrado, apareció otra blanca, gigantesca, con letras negras y una sola palabra: Montoneros.

El Lagarto ligó un balazo en la pierna y vi a muchos amigos de mi hermano, esos de la Juventud Peronista, disparando desde las tribunas.

Fue de cowboys.

Hubo tanto lío que hasta salió en los diarios.

Perdí.

Y ahora estoy en un lugar que no sé cómo se llama.

Aquí hay sólo gritos, gemidos.

Estoy en un lugar que no sé cómo se llama.

Si les creo a los que escucho por las noches, el nombre es parecido al de un club.

O algo así. En verdad, no sabría precisarlo. ¿Un club? ¡Qué increíble!

Acá todo es negro. Hay ruidos a chapas y a pisadas en charcos. Hay mucho ruido a metal.

¿El Matador Kempes o el Pulpo Luque habrán empezado a hacer goles? ¿Los que festejan sus goles sabrán qué negro es el negro en este lugar?

Hace unos meses alcancé a ver (fueron sólo segundos) al Matador con los brazos en alto y a un tipo que tenía puesto un sobretodo y que reía mientras levantaba sus pulgares, que eran raros.

Reía como una hiena.

Aquí hay sólo gritos, gemidos.

Cuando las torturas me bloquean y casi no puedo respirar, me refugio en los recuerdos. Así siempre aparecen las imágenes de la hinchada, los cantos y las banderas.

La que más me ayuda es aquella en la que me veo con el bombo negro que tenía pintado en rojo el globito en uno de los parches, con el que me divertía y gastaba fuerzas mientras bailaba en los paraavalanchas de la tribuna.

Mi hermano Hugo tuvo suerte. Sus amigos lo ayudaron a salir a Uruguay. Desde ahí se fue a San Pablo. Tiempo después, viajó a España donde empezó a trabajar con otros exiliados. Ahí planificó el gran golpe de Suiza, en el ’79.

La selección argentina jugó un partido amistoso con Holanda, que la prensa llamó “la gran revancha del Mundial ’78”, que habían ganado los muchachos de Menotti. Volvió a ganar Argentina porque el Pato Fillol, que fue la figura, atajó varios penales en la definición.

Hugo me contó que la tribuna estaba llena de exiliados, de gente que se encontró ahí, sin saber con quién se iba a ver. Que muchos lloraron y se abrazaron al comprobar que tal o cual estaba vivo.

Años después, mi hija preguntó:

–¿Papá, viste aquella bandera en la televisión?

–No. El tío Hugo dijo que acá sólo se vio por un instante. Que después apareció una franja negra que tapó la parte de abajo de las imágenes.

La bandera, al igual que aquella que los amigos de Hugo mostraron en la cancha de Estudiantes, era blanca, con letras negras. Pero en vez de “Montoneros”, decía “Videla asesino, dónde están los desaparecidos”.
Hugo contó que la policía suiza reprimió a los argentinos.

De vez en cuando, sueño con ese lugar en el que sólo había ruido a metal, gritos y gemidos.

Me enteré, cuando vi una foto, de quién era ese tipo que tenía puesto un sobretodo y que reía mientras levantaba sus pulgares, que eran raros, mientras Passarella, el Gran Capitán, levantaba la Copa del Mundo.

Puedo respirar sin ahogarme.

Tengo una esposa y una hija y cada tanto voy a ver a Huracán.

Gané.

© Publicado en la Sección Líbero del Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el lunes 18 de Julio de 2005.

El libro se consigue exclusivamente en las acadenas Yenny-El Ateneo.