Hacia la reconstrucción del otro...
Amnistía Internacional, Sección Argentina
Se me ha convocado aquí para hablar acerca de la
situación de los Derechos Humanos en América Latina. No es que pretenda cambiar
el tema de la propuesta, pero al momento de pensar cómo abordar esta propuesta,
se me presentaron una serie de interrogantes acerca de cómo responder esta
demanda, y el resultado de esa reflexión es el recorrido que paso a
presentarles.
En efecto, una salida cómoda y
elegante, pero también de circunstancia, hubiese consistido en
"desayunarlos" con el largo rosario de los horrores que diariamente
vive nuestra región. En Amnesty Internacional tenemos un material abundante
acerca de estos crímenes. Y no es que descrea del valor que tiene el denunciar
estas situaciones, todo lo contrario, como miembro de Amnesty formo parte de
esta conspiración de la esperanza constituida por las millones de voces que,
alrededor del mundo, funcionan como el eco distante pero valioso de los gritos
de aquellos que no tienen el derecho a la palabra: de los torturados, los desaparecidos,
de los muertos. Ese murmullo indecente, que viene a arruinar la sinfonía del
libre mercado, salido del fondo de las prisiones donde se pudren los Presos
Políticos, de las calles donde sobreviven los niños de la miseria, la
explotación y la ignorancia. Porque este es el material con el que deberemos
trabajar cuando hablamos de DD.HH. y la razón por la que innumerables veces
hemos salido a la calle a gritar nuestra bronca. Queremos que el mundo sepa,
que los sordos escuchen y que los ciegos vean. Nos enorgullecemos de ser los
grandes aguafiestas de la indiferencia cómplice, y nuestra tarea como
militantes pasa muchas veces por shoquear al auditorio. Pero hay un lugar y un
momento para todo.
Yo no quiero shoquearlos, Ustedes
ya están aquí... han decidido "perder", o si prefieren,
"invertir" - suena más simpático - parte de su tiempo en asistir a un
Seminario sobre Derechos Humanos que, a valores de mercado, convengámoslo, no
tiene una cotización muy elevada. En otras palabras, mientras lo que prima en
nuestras sociedades es la ética mercantilista, esto es: la resolución de los
conflictos, en base a un cálculo costo/beneficio que atribuye un valor de
mercado tanto a los objetos, como a las acciones. (Y que este valor sea
imaginario, que "flote" en el vacío, en lo que podríamos llamar,
utilizando la terminología de Baudrillart, un limbo transeconómico, es harina
de otro costal). ¿Porque la pregunta que me interesa plantear es, en
definitiva, que cuernos hacen Ustedes aquí? Porque a valores del mercado Ustedes
no van a ganar nada, es más quizás incluso pierdan... Pero yo no puedo creer
que Ustedes estén aquí para perder algo, es mas creo que han venido con la
esperanza de apropiarse de algo. Solo que ese "algo", debe pensarse
desde una ética bien distinta, la que llamaremos la ética de lo simbólico y que
parece más adecuada para pensar el problema de los Derechos Humanos.
En dos palabras, nosotros no
necesitamos ser shoqueados porque nosotros ya estamos shoqueados, y por eso
estamos aquí. Y el resultado de ese shock es que hemos sido capaces de
reconocer al otro, fundamentalmente a la víctima. Es más, lo que intento
plantear es que lo que sucede en la relación entre víctima y victimario en las
violaciones a los DD.HH. debe ser pensado como una ruptura del lazo de
identificación con el otro. Y que paralelamente, lo que entiendo como Educación
en Derechos Humanos, o incluso como educación a secas, es la construcción y
mantenimiento de ese lazo y que por ende concibo:
- A la educación: como un movimiento subjetivo, que puede ser pensado
como el proceso de descubrimiento y apropiación de la relación con los
objetos. Y tomo como objeto por excelencia, al otro.
- A los DD.HH.: como esa parte de la ética que, más allá de los vaivenes
jurídicos, políticos, sociales y culturales, apunta a plantear un
horizonte de resolución a las relaciones, siempre conflictivas, que se
establecen entre los sujetos.
Pero ya hablaremos de esto más
adelante, por ahora, volvamos a nuestro tema: la situación de los Derechos
Humanos en América Latina. Les dije que no buscaba golpes de efecto para
presentar este tema. Pero no sólo porque crea que Ustedes ya son conscientes de
los efectos que producen las violaciones a estos Derechos, o que vivan condicionados
en estas sociedades donde cruzar un puente en el mal momento, en un mal tiempo,
nos cuesta la vida, como a Teresa Rodríguez, 25 años, 3 hijos, empleada
domestica en Cutral Co.
Creo sinceramente que si nos
hemos reunido aquí en un seminario, lo hemos hecho para tratar de pensar estas
situaciones. Y el problema radica en que existe una paradoja insalvable al
momento de pensar acerca de las violaciones a los Derechos Humanos en nuestro
continente: es el peso de las terribles imágenes que acompañan lo que no
dudaría en calificar de genocidio - esto es, el balance de las violaciones a
los Derechos Humanos de los, para elegir un lapso de tiempo relativamente
corto, últimos 20 años -.
A esta suma de horrores, que en
cierto sentido nos pertenece pero que seguramente nos condiciona, un
psicoanalista Uruguayo, Marcelo Viñar, le ha dado el nombre de "Patrimonio
mortífero". El se pregunta, y yo traigo aquí esta interrogación, ¿Qué
podemos hacer? ¿Qué debemos hacer? con este patrimonio mortífero. No podemos ignorarlo,
huelgan aquí las razones por las cuales es suicida la política del olvido. Solo
digamos al pasar, que no es posible olvidar que lo que sangra, son las heridas
abiertas en el cuerpo social mismo de nuestra América. Y si no queremos
desangrarnos, deberemos cuidar esta herida, en lugar de querer ignorarla. De lo
que tendremos entonces que debatir, es acerca de las estrategias de la
terapéutica.
Y si de estrategia se trata,
debemos tratar de definir el campo sobre el cuál aplicarla. Es decir, nuestro universo.
Para ello, voy a jugar un poco al Grondona, y pedir ayuda a los griegos
clásicos del siglo de oro de Pericles. Es claro que en 24 siglos nuestra
concepción del Universo se ha modificado un poco, pero no deja de ser
sorprendente que después de tanto tiempo aún nos encontremos discutiendo los
mismos temas que esos ancestros lejanos debatieron en su ágora. De hecho, es
casi imposible hallar un tema en filosofía sobre el cual los griegos antiguos
no hubiesen emitido una opinión. La raíz de sus debates parece tener siempre la
misma actualidad, y esta no es una excepción. 24 siglos después estamos aquí
reunidos preguntándonos acerca de como deberían darse las relaciones entre las
personas y el campo de lo social. Es decir, estamos haciendo lo que Platón en
la República entiende por política. Platón entiende por política el campo de
tensión que se crea en la articulación de lo que él llama las pasiones de la
Psique y las pasiones de la Polis, es decir del Alma y la Ciudad, o lo que
nosotros entenderíamos como el lugar en que se encuentran la subjetividad con
el campo de lo social. Es de las regulaciones de este choque que hablamos,
cuando hablamos de Derechos Humanos. Postulo entonces, que solo es posible
abordar la dimensión de los derechos humanos si logramos abarcar las complejas
relaciones que se establecen entre sujeto y poder. Por eso es que a lo largo de
esta exposición voy a tratar de navegar entre esos dos polos que se
retroalimentan constantemente.
En dos palabras, voy a hablarles
de un sistema. Para ello quisiera recordarles tres leyes de los sistemas:
- 1- Todos los sistemas tienden al equilibrio, cualquiera sea este. (Ley
de entropía)
- 2- Al interior de todo sistema, la posición de los elementos que lo
componen, está determinado por las relaciones que se establecen entre los
mismos.
- 3- Todo sistema posee un nivel de elasticidad determinado, superado el
mismo, la modificación de las partes modifica el todo.
Bien, con esto en mente volvamos
al problema del patrimonio mortífero.
Porque es aquí donde se despliega
la paradoja: nuestro patrimonio mortífero nos habla, valga la redundancia, de
muerte, de sufrimientos y desgarramientos que superan la capacidad del lenguaje
de soportar estos relatos. Quienes trabajamos como terapeutas con las víctimas,
hemos aprendido a respetar esos silencios donde no hay nada que decir. ¿Qué más
puede decir esa madre sobre la desaparición de su hijo? ¿Hasta dónde es posible
poner en palabras la experiencia de la tortura? Pero es a esos límites, a esas
fronteras en que se acaba el lenguaje, es hacia allí donde se nos convoca. Más
allá, todos presentimos la presencia de la Nada, la inminencia del terror. Y el
terror puede servir para muchas cosas, pero seguramente no sirve para pensar.
Una salida, en realidad una
falacia, consiste en lo que yo llamaría la presentación mediática del
patrimonio mortífero: es la invitación a visitar el museo del horror. Allí
tienen a esas compasivas y buenas personas, llenas de buenas intenciones y
lagrimas en los ojos, que miran alucinadas detrás de sus televisores las
últimas imágenes de CNN acerca de la masacre del día. Por suerte la infinita
compasión de los noticieros pasa sin transición a la receta del pollo a la
Kiev. Y en fin... como Ustedes saben, estas imágenes no tienen nada que ver
conmigo. Suceden en un tiempo y en un lugar que me son totalmente ajenos,
aunque esto ocurra en la otra cuadra. Me gusta llamar a esta categoría de
personas: los turistas.
Los turistas, Ustedes los
conocen, son esos simpáticos personajes que deambulan por ahí vestidos con un
poncho fucsia fosforescente, cámara de video ad hoc y mirada extrañada. No es
que no registren lo que sucede a su alrededor, sino que simplemente no poseen
los códigos necesarios para descifrar la situación en la que están inmersos.
Nuestro continente está plagado de turistas, incluso algunos nunca salieron de
su casa.
¿Qué hace el turista con el
patrimonio mortífero? Lo consume como un thriller más en el supermercado de las
sensaciones. Al fin y al cabo, eso es lo que el turista sale a buscar:
sensaciones. Al regresar a casa le cuenta a quien quiera oírlo lo mal que viven
los demás, lo raro de sus costumbres, lo mucho que extrañó la comida, etc. Es
decir que el turista no ignora la existencia del otro. Simplemente es incapaz
de abolir la distancia que lo separa del otro.
Frente a las violaciones a los
Derechos Humanos el turista adopta una posición voyerista. Ellos no sabían, los
turistas se enteran por los medios. En esta categoría se inscribe la
"Historia Oficial". Aquí se anotan los políticos de lágrima de
cocodrilo, las invocaciones al olvido y al perdón, a la unidad nacional o la
razón de estado. Es decir, esto pasa, pero le pasa al otro. Y que interesante
es esto de perdonar en nombre del otro. ¿Reconciliación mis amigos, reconciliación
si... por qué no? Y aunque personalmente no tengo ningún interés en
reconciliarme con los torturadores, me pregunto si este proyecto no sería un
poco más viable, de mediar ese vapuleado concepto llamado Justicia. Ya
volveremos aquí también sobre el tema.
Otro de los destinos posibles del
patrimonio mortífero, es enfrentarlo a los pares de oposición que Aristóteles
planteaba en su "Política". Es decir, a las categorías del Idiota y
del Ciudadano. Si, del Idiota, ya que la palabra Idiota se deriva del griego
Idion, y siguiendo a Aristóteles el Idion es aquella figura opuesta a la del
Politicós, la del Ciudadano. Aristóteles nos dice que el Idión es aquel que no
se involucra con los asuntos de la Polis, el campo de lo social diríamos
nosotros; aquel a quién los asuntos de sus conciudadanos no lo afectan y vive
en la indiferencia. Bueno mis amigos, como Ustedes saben, el mundo está lleno
de Idiotas. Los hay de todo tamaño, color, ideología, condición social y opción
sexual. Einstein decía al respecto que la estupidez humana es una constante
Universal, pero que el problema radica en el crecimiento de la población. ¿Será
nuestra tasa de crecimiento poblacional la que ha producido a tantos
indiferentes en este continente?
El problema del Idiota radica
entonces en su absoluta ruptura del lazo con el otro. Para él, el otro es una
cosa, un objeto que en el mejor de los casos le es ajeno, y que en el peor es
capaz de destruir sin por ello inmutarse en lo más mínimo. Aristóteles, hace 24
siglos, ya había comprendido el peligro que entraña la posición del Idiota. La
ruptura del lazo social ataca el centro mismo de lo que se puede llamar, sin
abusar del término, lo Humano.
En efecto, si lo humano se
constituye a partir de la aparición de dos fenómenos: el lenguaje y los rituales
funerarios. Bueno, al menos esto es lo que piensa la antropología
estructuralista, empezando por Lévi-Strauss al ubicar en esa frontera, quizás
arbitrariamente, lo que hemos de considerar cultura (y ya sabemos que lo humano
es el pasaje de la naturaleza a la cultura). Sin lenguaje no hay pensamiento,
sin pensamiento no hay cultura. Y la primera manifestación de la cultura son
los rituales funerarios. Y los rituales funerarios son la marca innegable de la
autoconciencia, porque reconozco la finitud de la vida propia, a partir de
reconocer la existencia del otro como un semejante. Es la famosa frase de
Borges: la muerte es un hecho estadístico, nadie puede aseverar que no sea el
primer inmortal. Es decir, la experiencia de la muerte es siempre la experiencia
del otro. Porque yo nunca morí. Es algo de lo que no puedo hablar, pero es
también la prueba de la existencia de relaciones sociales en una cultura
primitiva. Y estas relaciones sociales implican, no importa que tan simples
sean, que esté incluido en un orden donde yo soy, en relación al otro. Sin un
otro que me nombre, yo no soy. De modo que la percepción del otro, es un
problema capital en la forma en que se dan las relaciones sociales.
Y de la misma manera que las
células protozoarias se agruparon para formar organismos complejos vivos, en
pos de su supervivencia y adaptación al entorno. Las culturas son el resultante
de un negocio entre individuo y grupo, es decir, si quieren Ustedes, con los
otros. Así, el sujeto acepta perder algo de su autonomía a cambio de protección
por parte del grupo. Acepta por ejemplo, determinadas reglas de convivencia
para poder soportar al otro y ser soportado por el otro, un pacto social como
lo llamaba el viejo Rousseau. Así, cuando nos pisan los callos en el colectivo,
en lugar de romperle la cara al agresor, que es lo que se merece, respondemos
con una sonrisa exculpatoria, murmuramos un "por favor, no es nada"
ritual, mientras especulamos sobre la profesión de su madre. A este proceso se
lo conoce con el pomposo nombre de sublimación de las pulsiones.
Pero a cambio de sublimar
nuestras pulsiones, a cambio de renunciar a nuestra agresividad y conformarnos
con la especulación acerca de la profesión de la madre de nuestro agresor,
pretendemos recibir protección y amparo por parte del grupo. Y esta protección
y este amparo implican forzosamente la emergencia de la Justicia, es decir
reclamamos que una instancia superior nos considere en un plano de igualdad con
los otros. A esta operación por la cual renuncio a parte de mis satisfacciones
pulsionales a cambio de recibir un lugar en el orden del lenguaje, la
psicoanalista francesa Pierra Aulagnier la llama Pacto Narcisista. Y, esta
operación, el Pacto narcisista es la base de lo que entendemos por "campo
de lo social", es lo que relaciona al sujeto con el grupo y viceversa.
Es claro entonces, lo que con
otras palabras, nos advierte Aristóteles: los Idiotas constituyen una amenaza
al funcionamiento del pacto narcisista, que es, lo hemos visto, lo que funda
este lazo social destinado a proteger al sujeto, y por ende a mejorar su
calidad de vida, cuando no a asegurar su mera supervivencia.
Pero es igualmente cierto que en
la posición del Idiota, la desaparición, o mejor dicho la degradación del
reconocimiento del otro, genera violencia a dos puntas:
- por un lado, lo hemos visto,
rompe con el mecanismo de la sublimación, haciendo emerger en aquél que no es
reconocido como sujeto, es decir como otro, estas pulsiones agresivas y
descontroladas, dirigidas hacia el primero que se le cruce en el camino. Es
aquel que efectivamente le rompe la cara al pisador de callos.
La crónica de la violencia
cotidiana nos habla constantemente, en general por boca de los turistas, de
esas escenas de extrema violencia que, OH casualidad, ocurren preferentemente
en ámbitos de extrema miseria. Es decir, allí donde se amontonan los excluidos
del pacto narcisista, social, o como quieran llamarlo. Allí donde intentan
sobrevivir los pobres de toda miseria, allí donde están los marginales
involuntarios. Es decir, en aquellos sectores donde se pretende que el sujeto
sublime sin recibir nada a cambio por parte del grupo.
- por otro lado, la violencia del
Idiota encerrado en su fortaleza narcisista, presenta el peligro de su propia
autoexclusión del comercio simbólico entre los sujetos. Al iniciar mi
exposición hice referencia a la ética mercantilista, les decía que, como toda
ética, se plantea ofrecer un mecanismo de resolución de conflictos. Partiendo
de la base que la vida es un conflicto permanente por la supervivencia, y que
hemos visto que este conflicto se internaliza en el circuito social - ahora el
hombre es el lobo del hombre - .
La ética, y esto es lo que la
distingue de la moral, postula la aplicación de una teoría general, a situaciones
particulares. Es decir busca encontrar una coherencia entre cierta concepción
de la realidad, cierta postulación de la verdad, y la respuesta que debería dar
un individuo frente a una situación determinada.
La moral en cambio, postula una
cierta cantidad de verdades, y requiere que el sujeto se adecue a estas en toda
circunstancia, en todo tiempo y en todo lugar.
A título de ejemplo podríamos
decir que los 10 mandamientos dicen claramente: no mataras.
Poco importa si
aquel al que vas a matar es un sujeto armado hasta los dientes que se encuentra
descuartizando a tu pequeña e inocente hija de 6 meses. No mataras, punto y se
acabo.
La ética, en cambio, encontraría
en el mismo ejemplo algunos puntos de discusión, por los cuales el haberle
partido el cráneo al agresor con un mazo no constituye forzosamente, una falla
ética. La ética es una práctica situacional, es decir que lo relevante no tiene
tanto que ver con los resultados de un acto, sino con los valores puestos en
juego en ese acto. Siguiendo con los ejemplos absurdos, si al llegar esta
mañana nos hubiéramos encontrado aquí con dos cadáveres con un tajo en el
pecho, heridas de cuyas consecuencias hubiesen fallecido estas personas, no
hubiésemos considerado de igual modo los dos casos, es decir, no hubiésemos
considerado que hay falla ética en ambos, de haber sabido que uno murió a manos
de Jack el Destripador y el otro en una operación de trasplante de corazón.
Definitivamente, Jack el Destripador y el Dr. Favaloro no pueden ser juzgados
con la misma vara. Entonces lo relevante aquí son los valores puestos en juego
en relación a este acto.
Después de esta pequeña digresión,
volvamos a nuestro Idiota narcisista y su ética mercantilista. ¿Qué clase de
valores sostiene? Los del mercado claro, es decir un sistema en el cual las
cosas, los objetos, tienen un lugar determinado en una escala de valores
construida en base a su utilidad. Así, por ejemplo, un equipo estéreo con
Compact Disc, que me proporciona el inmenso placer de escuchar una música maravillosa,
de una calidad celestial, mientras paseo confortablemente sentado por la gran
ciudad, vale mucho más que la vida del sucio ratero que me lo robó. En efecto,
esa sucia lacra social, que no trabaja porque no quiere, en este maravilloso
país lleno de oportunidades para todos los hombres y mujeres de buena voluntad,
para prueba de ello véanme a mí, el ingeniero Santos, o a mi abuelito el
inmigrante que vino con una mano atrás y otra adelante. Si, esa sucia lacra
social no vale nada, mi estéreo vale 200 Dólares. Eliminemos la lacra, y
protejamos a todos los inocentes estéreos de este mundo. Este razonamiento es
impecable, este razonamiento es totalmente falaz, porque está basado en los
intereses de un sujeto que se toma como centro del universo sin reparar en que
para poseer su preciado estéreo, es más, para ser sujeto del lenguaje, sujeto
pensante y disfrutar de la música, depende del otro, depende de que el otro lo
reconozca. Y por ello tiene una deuda con el otro. En dos palabras, depende de
esa categoría que acaba de asesinar. Mal negocio, mi amigo.
Tomemos otro ejemplo absurdo de
como se aplica la ética mercantilista, pero esta vez, tomémoslo de la realidad.
Ya nos advirtió García Márquez que la realidad siempre supera la ficción, así
que agárrense. En este, nuestro querido país existe una institución que,
personalmente, nunca deja de sorprenderme: es la Honorable Cámara de Diputados.
Hace unos años, más exactamente en 1986, nuestra joven democracia salía a duras
penas de la dictadura militar. Seineldin, Rico, Videla y asociados nos querían
convencer que los desaparecidos tomaban sol en Marbella o esquiaban en las
laderas de los montes Urales, en la demoníaca Unión Soviética. Para hacer más
contundente su punto de vista decidieron rebelarse y vinieron los famosos
levantamientos. Un levantamiento, Ustedes lo saben, es una huelga al revés. Es
decir, en lugar de cesar sus actividades, cosa que eventualmente nos hubiese
encantado a varios, un levantamiento es un aumento de actividad. Básicamente
estos buenos muchacho planteaban lo siguiente: eso que hicimos, no lo hicimos,
pero si lo hicimos es que teníamos que hacerlo. ¿Qué otra cosa podíamos hacer?
Y si no te gusta, te coso a tiros y felices pascuas.
Poco tiempo después, nuestros
amados legisladores parieron una obra maestra del terror. La famosa Ley de
Obediencia Debida. ¿Y que decía la misma? Decía que: si yo soy un subordinado
que ha cometido crímenes de lesa humanidad, es decir pavadas como el secuestro,
la tortura y posterior asesinato de miles de ciudadanos indefensos, no debo
responder ante la justicia porque me encontraba encerrado en una situación sin
salida. Puesto que de no obedecer me castigarían. Esto es, que yo, soy un
Idiota, porque para poder cometer estos horrendos crímenes debo desconocer la
existencia del otro. Nadie tortura a su igual, nadie arroja a su igual por la
puerta de los aviones. En la tortura, se pone en juego precisamente un
mecanismo de desconstrucción del otro. Se trata de vaciarlo de su humanidad, de
considerarlo una cosa, un número. Los Nazis, que fueron especialistas en la
materia y llevaron el genocidio a la escala industrial lo sabían.
Bruno Betelheim, psicoanalista
judío alemán, sobrevivió a uno de sus campos y escribió un libro desgarrador en
el que relata sus observaciones acerca de la vida en el campo de concentración.
Este libro se llama "Sobrevivir" y describe la maquinaria de
aniquilamiento en pleno funcionamiento. Un pasaje del mismo me llamó
poderosamente la atención: relata el combate de las mujeres por conservar su
cabellera. ¿Pero por que alguien en un campo de concentración con su vida
pendiendo del humor de su carcelario se preocuparía por su cabellera? Porque
precisamente ese pelo simbolizaba la fina línea de resistencia que aún las
mantenía unidas a un rasgo de humanidad. El pelo largo, distintivo de ser
mujer, de pertenecer a la especie, de resistirse desesperadamente a ser un
número, una cosa, un fantasma. Miren esas fotos, esos documentales que nos
muestran a las víctimas. Esos cuerpos son los cuerpos de algo que yo no puedo
ser, eso allí no es mi igual... es una cosa. Miren esos ojos que se aferran a
la vida, son los mismos ojos aterrorizados que los niños del África que
agonizan en otros campos, en otros tiempos. En esas miradas que cruzan el
tiempo como una flecha está dicho lo que no puede decirse, lo que solo puede
presentirse, y que no tiene nada que ver conmigo. Bruno Betelheim, el autor de
"Sobrevivir", el que escapó a la cámara de gas, se suicidó 40 años más
tarde colocándose una bolsa de plástico en la cabeza. Murió por asfixia. ¿Y si
estamos vivos después de sobrevivir al gran campo de la dictadura, en cierto
sentido se puede decir que todos somos sobrevivientes, cuantos Betelheim de
entre nosotros se han asfixiado ya? ¿Cuántos más lo harán en el futuro?
Pero volvamos a nuestra ley de
Obediencia Debida y a nuestros genocidas caseros. No contentos con incluirlos
solamente en la categoría de Idiotas, nuestros legisladores fueron más lejos:
también los incluyeron en la categoría de Imbéciles. En efecto, se habla de
imbecilidad en relación a la disminución de las facultades mentales al punto de
suspender la capacidad de distinguir, entre el bien y el mal. Nuestro código
penal y civil son muy claros al respecto en lo que concierne a los adultos: a
menos que medie una oligofrenia, una psicosis o alguna patología psíquica y/o
física que afecte la salud mental del interesado; se presupone que el adulto es
capaz de distinguir entre lo que la moral promedio entiende por bien y por mal.
Claro que, para los exquisitos, siempre se puede recurrir a la figura de
"emoción violenta" que dice algo así como: si yo calentarum, tu corto
vivirum. Pero yo no creer que ellos estar calientes 8 años seguidos. Si
estarlo, responder ante justicia o ante psiquiatra.
¿Creen que esto termina aquí? Por
favor, no subestimen a nuestros legisladores, ahora viene lo mejor. Para
hacerla completa, los muchachos incluyeron un artículo muy revelador de lo que
postulo como ética mercantilista. Este artículo, dice que no se extinguirán las
causas si mediara el robo de propiedades o de niños, que en el razonamiento del
legislador se asemejan a propiedades, y coincido con ello, ya que los más de
400 chicos desaparecidos, es decir robados en nuestro país, fueron tratados
como tales.
Resumiendo: la ley de Obediencia
Debida dice que si Usted es un oficial de baja graduación, suboficial o
soldado, en el Ejército Argentino, además de ser un Idiota, Usted es un
Imbécil. Pero no se preocupe, si llega a coronel, dejará de ser lo segundo. Ah,
pero si Usted es civil, quédese tranquilo mi amigo, sepa que en caso de
conmoción interna su heladera lo sobrevivirá. Porque nosotros los legisladores
y el poder ejecutivo consideramos que es dable concebir la desaparición,
tortura seguida de muerte de 30.000 personas, y leyes de obediencia debida,
punto final e indultos mediante no pasa nada, nadie va preso. Pero de ninguna
manera dejaremos sin protección su heladera, su televisor o su colección de
figuritas, para eso está la larga mano de la Justicia. Ergo, yo valgo menos que
mi heladera. Mensaje terrorífico. En este punto quizás a algunos de Ustedes les
asalte una duda: ¿Y si no tengo heladera? Bueno, si no tienen heladera ya hemos
visto que son una lacra social, y por lo tanto no existen, así que tranqui:
esta ley no es para Ustedes. En fin, si no fuera que está involucrado el peor
genocidio del siglo en nuestro país, yo diría que este es uno de los mejores
chistes de la década: porque una vez que esto fue publicado en el boletín
oficial, se convirtió en ley de la Nación que los militares son Idiotas e
Imbéciles y que nosotros valemos menos que una heladera. Y si bien yo no soy
precisamente militarista, créanme, soy sincero, nunca pensé eso del Ejercito
Argentino ni de sus integrantes.
Para concluir este punto, me
parece que algo de esto es lo que percibió el Capitán Scilingo, responsable de
haber arrojado a al menos 40 personas desde un avión, cuando insistía en
obtener respuestas de sus superiores. Su planteo sigue más o menos el mismo
derrotero que el nuestro, claro que aquí se acaban las semejanzas: el dice que
no entiende el indulto o las leyes de exculpación, porque si lo que hizo está
mal, entonces quiere ser juzgado como responsable de esos actos, es decir no
quiere que se lo trate como a un imbécil. En cuanto a la lectura de su relato a
Verbitsky, en el libro "El Vuelo", algunos detalles son reveladores:
en ningún momento puede referirse a sus víctimas más que como
"subversivos", "el enemigo" o metáforas en esa línea. Aquí
tienen al Idiota en acción, a esto me refiero con desconstrucción del otro.
Porque una vez más, nunca se destroza al igual, siempre se destruye al
"enemigo", al subversivo, al judío de mierda, al negro inferior, al
coreano estúpido o simplemente al que no piensa como yo, es decir a la cosa.
Pero algo falló en Scilingo que no lo hace el perfecto Idiota, a diferencia de
Astiz por ejemplo. En un punto del relato el recuerda que en un vuelo una de
las víctimas trato de llevarse al victimario con él a la muerte. En ese gesto
desesperado, Scilingo logra una chispa de identificación con el otro, en sus
sueños, mejor dicho, en sus pesadillas, el que cae es él. Es decir, él es el
otro. Es allí donde algunas briznas de la inmensidad de su crimen recobran
cierta densidad. Por más que trate de asfixiar estas imágenes entre pastillas y
alcohol, las imágenes vuelven una y otra vez. Aquí tienen el revés de la moneda
en materia de exculpación: por más que Scilingo trate de confrontar su acto, y
toda ética implica este movimiento, Scilingo está destinado a caer una y otra
vez, una y otra vez. Está impedido de realizar este movimiento por las mismas
leyes que le aseguran impunidad.
Y una última para mi molino,
Scilingo nunca fue juzgado o preso por sus crímenes. Scilingo fue a parar a la
cárcel por haber librado un cheque sin fondos a un videoclub por un valor que
rondaba los 100 pesos. Vaya, valemos menos que un video.
En el otro extremo del arco
encontramos a las víctimas del Idiota. Porque en sus dos modalidades, el Idiota
pasivo, al que no le importa nada, y el Idiota activo, el que destruye, generan
víctimas y victimizan. El ejemplo perfecto para explicar este movimiento lo
constituye la Desaparición Forzada de Personas. La desaparición es la más cruel
técnica de terrorismo de estado que haya sido aplicada en América Latina. Lat.
Porque no solo ataca a la víctima en sí, o a su núcleo primario, sino que busca
afectar al conjunto de la población... y lo logra. ¿Veamos, que es un
desaparecido?, en principio es una persona sobre la cual el estado dice,
después de llevárselo, desconocer su paradero cuando no su misma existencia.
Nadie se los llevó, nadie los mató, pero vivos no están. En dos palabras Juan
Pérez se esfumó. Sólo es posible tener la pretensión de hacer creer semejante
locura cuando se está instalado en la posición del Idiota. Es decir, cuando se
cree con fe de carbonero que el otro no existe, y por lo tanto se intentará
hacer creer a la gente que efectivamente esto es así. El genocida Ibérico Saint
Jean lo dijo muy claramente en 1979: "primero vamos aniquilar a los
subversivos, después a los que simpatizan con ellos y finalmente a los
tibios", es decir, a todos los que son distintos a mí... mejor dicho a él.
Ejemplo de Idiota activo.
¿Qué pasa cuando una persona
desaparece, en su núcleo primario? Primero aparece el terror, es decir la
inminencia de la catástrofe, se intenta que los afectados no hablen es, tal
como lo señala la Dra. Diana Kordon, la inducción al silencio, el famoso
"El silencio es salud". Pues no, el silencio es enfermedad. Si los afectados
no pueden hablar de lo que les está pasando, quedan a un paso de la locura.
Porque la fantasía que aparece es que esto solo les está pasando a ellos, es
decir, por su culpa, es el paso de la Culpabilización de la víctima. ¿Pero y
con quién podrían hablar? Cuando surge un conflicto entre partes en tiempos
normales, la vía de resolución del mismo, si las partes no pueden ponerse de
acuerdo, pasa por recurrir a lo que Fernando Ulloa llama "El Tercero de
Apelación". Esto es, se va directamente a la Justicia, a la autoridad o a
uno de sus subrogados. Pero bajo el terrorismo de estado y sus prácticas esto
es como ir a apelar al verdugo.
Por otra parte, es imposible
hablar con el Idiota, ya que él se mira el ombligo y no podrá hacer funcionar
los mecanismos de contención social necesarios. En cuanto al Turista, bueno el
turista simplemente no entiende nada. Así que sólo nos queda recurrir a la
tercera categoría que les anuncié, la segunda de Aristóteles, el Ciudadano. El
ciudadano es el único capaz de generar una corriente de empatía en la que se
reconoce en el otro. Es el que es capaz de abolir la distancia con el otro. Así
se formaron nuestros organismos de Derechos Humanos, porque el trabajo en
DD.HH. es un asunto de ciudadanos. Todos conocemos la historia de las Madres de
Plaza de Mayo, de cómo se fueron encontrando en el camino de la búsqueda y
construyeron ese colectivo de contención y lucha que es su organización. Lo
mismo Familiares, Abuelas y, sorprendentemente, lo mismo pasó 17 años más tarde
con HIJOS. Ellos no dicen solamente estoy buscando a mi hijo, mi nieto o mi
padre. Dicen, soy madre o hijo o familiar de los 30.000. A eso me refiero con
la capacidad del ciudadano de reconocer al otro. Pero dejemos la categoría del
Ciudadano para más tarde, ya que esa es mi conclusión.
Volvamos al tema de la
Desaparición. Al pasar el tiempo, se hace evidente la dimensión de la tragedia:
si deseo que mi hijo esté vivo, y sé lo que significa un campo de
concentración, deseo que esté sufriendo. Por lo tanto caigo en el mecanismo de
la culpa ya que le deseo sufrimiento. Si deseo que este muerto, para que deje
de sufrir, entonces le deseo la muerte, y por lo tanto también caigo en la
culpa. En dos palabras, este mecanismo perverso va destrozando al sujeto por
dentro ya que no hay un corte posible a este sufrimiento. No hay duelo posible,
o si se quiere, lo que hay es un duelo infinito en la medida en que no tengo
respuesta. Yo nunca termino de apagar esa llamita de esperanza de que él ande
por ahí, enfermo, psicótico o amnésico. Y aquí volvemos a caer en la
importancia de los rituales funerarios.
Hace 24 siglos, Sófocles escribió
al respecto una obra maravillosa "Antígona". No soy el primero en
decir que nuestras Madres de Plaza de Mayo son Antígonas modernas. Porque al
igual que la heroína de la tragedia, enfrentadas a los Creontes de turno,
reclaman su derecho a la verdad. Porque al igual que todas las Antígonas de la
historia nos enseñan que por sobre la ley de los hombres está la ley de los
dioses, lo fundante de la especie. Y en una magistral lección de ética nos
señalan que la opción siempre existe, aún a costa de nuestra propia vida, como
Antígona, o como Azucena Villaflor, fundadora de las Madres.
Para cerrar el extenso capítulo
del Idiota, solo cabría agregar que en la situación de Desaparición Forzada de
personas, la actitud tomada por el conjunto de la población repercutirá
directamente sobre el sufrimiento de los afectados: mientras que la solidaridad
alivianan la pena, el rechazo y el "no te metas" aumentan el peso del
sufrimiento. Es en esas lides donde Idiotas, Turistas y Ciudadanos resuelven lo
que ha de acontecer con en el campo de lo social.
Es hora de pasar a hablar de los
Ciudadanos y de cerrar con ellos esta exposición. Hemos centrado nuestra
perspectiva desde la relación con el otro. Hemos dicho también, que el solo
hecho de vivir en el orden del lenguaje, de la cultura, implica un nivel de
conflicto, inherente a la condición humana, que se debate entre sus necesidades
y las del otro. Esta situación constituye una nueva paradoja, porque a la vez
que mi naturaleza me lleva a la satisfacción inmediata de mis necesidades
encuentro permanentemente como obstáculo las necesidades del otro. La tentación
de aniquilarlo para mi satisfacción es muy fuerte. Pero es igualmente cierto
que mi existencia depende del otro. Freud presenta esta situación con la
paradoja de los puercoespines en invierno. Nos dice que cuando hace frío los
puercoespines se enfrentan a la siguiente disyuntiva: si se acercan demasiado,
se pinchan y mueren; pero si se alejan demasiado mueren de frío. La solución,
claro está, es encontrar la distancia justa. Es decir, lograr comprender que
por más que el otro pinche, si quiero sobrevivir lo necesito. Y esta es la
posición del Ciudadano. El Ciudadano no es un santo, pero toma en consideración
el hecho de que existe un otro y lo reconoce como tal. Es decir, tiene una
capacidad de empatía con el otro. E independientemente de cuán diferente es ese
otro, le reconoce una identidad común con él mismo. Es decir, desarrolla una
política con respecto al otro, en los términos en que hemos definido la
política. Esto es, reconoce las pasiones del alma del otro. Esto no quiere
decir que no las combata en el foro de esta ágora imaginaria, pero le reconoce
el estatus de Ciudadano a igual título que él. Y como la carta de Ciudadanía
viene con ciertos derechos, pero también con ciertas obligaciones, reconoce que
existen determinados límites, límites éticos que no pueden ser traspasados.
Me propongo llamar a esos límites
éticos, los Derechos Humanos, y creo haber demostrado mínimamente el porqué son
imprescindibles a la dura tarea de la convivencia. Y la razón por la cual, en última
instancia, son un buen negocio para el conjunto de los individuos.
Desearía agregar que la segunda
característica del Ciudadano es su comprensión del hecho social en sí. Es decir
su capacidad para posicionarse en relación a las redes del poder, a lo que
Aristóteles llamaría las pasiones de la Polis. Desde un lugar diferente al del
terror. Esto releva de su entendimiento, innato quizás, del valor que el mismo
posee, por el solo hecho de ser. Y su disposición a aceptar la responsabilidad
que le cabe, por el solo hecho de ser parte de la trama social.
Conclusión:
A modo de conclusión sólo nos
resta hilar lo que hemos desplegado. Esto podría resumirse diciendo que:
Lo humano, lo que podríamos
llamar lo propio de la especie, es su condición de animal social. Es decir,
sólo somos en la medida en que quedamos atrapados en las redes del lenguaje.
Esta condición nos hace dependientes de las formas que adoptan las relaciones
que se tejen al interior del campo de lo social, el cual hemos definido como
sistema. La característica de este sistema es su inestabilidad, su continua
tendencia al conflicto, el cual es inherente al choque de los deseos que en él
se hallan representados por las necesidades dispares de los individuos que lo
conforman.
Frente a este estado de cosas, y
movidos fundamentalmente por la necesidad y la dependencia hacia el otro, lo
social establece un orden. Cualquier orden, pero este orden es más inestable en
la medida que crece la cantidad de individuos excluidos del mismo, lo que
genera un grado variable de violencia por la ruptura del pacto narcisista, pero
que genera también instancias de contención y búsqueda de restablecimiento del
pacto que hemos llamado tercero de apelación. Función que, en un estado ideal
debería desarrollar el estado, como representante y garante de este pacto, el
cual en el nivel superior hemos llamado pacto social. Al fallar el estado en
esa función, y para preservar la vigencia del pacto narcisista, la sociedad
civil desarrolla contrapoderes de resistencia que intentan restablecer los
parámetros necesarios a la convivencia. Estos parámetros, en lo que hace a la
violencia política, es decir al lugar en que chocan sujeto y poder (las
pasiones de la ciudad de Aristóteles), están representados por el conjunto de
los Derechos Humanos, práctica aplicada de un conjunto más amplío al que
llamamos ética.
A su vez, la ética se propone
como un sistema de resolución de conflictos coherente con una teoría acerca de
este universo. Pero en la medida en que no hay una teoría unificada acerca del
mismo, la ética es llamada a ser a su vez una práctica en conflicto y evolución
permanente, lo que la distingue de la moral, que es una verdad revelada.
En ese estado de cosas, los
sujetos alternarán entre 3 posiciones que hemos llamado del Turista, del Idiota
y del Ciudadano. Las mismas no son cualidades ontológicas inherentes al ser del
sujeto, sino que frente a cada acto, el sujeto realiza una elección y se hace
responsable de la misma. Desde esta perspectiva, podríamos decir que todos
somos alguna vez Turistas, Ciudadanos o Idiotas. Pero en la medida en que solo
la posición del Ciudadano reconoce al otro, aún en su diferencia radical, las
dos restantes implicarán que el sujeto pague en su subjetividad el costo de
haber traicionado el pacto que lo une con sus semejantes, y a la larga es el
conjunto social el que zozobra, pagando esta falla ética en la emergencia de la
violencia dirigida contra sí mismo o entre los miembros de su comunidad.
Es por eso que los Derechos
Humanos son un asunto de ciudadanos. Y en esta línea, la educación en Derechos
Humanos no es ni más ni menos que la más importante de las tácticas, de esa
estrategia terapéutica que reclamábamos al comienzo. Implica buscar los modos
de abordaje y facilitación para que el proceso de construcción del otro llegue
a buen puerto.
Vine aquí a hablar de la
situación de los Derechos Humanos en América Latina, y aparentemente la he
nombrado poco, y sin embargo, considero que no he hecho más que hablar de mi
tema. Si Ustedes están de acuerdo con lo que expuse, solo les resta la tarea de
adaptar lo enunciado a los parámetros que Ustedes consideren propios de nuestro
continente.
Gracias.
Thierry J. E. Iplicjian
KO'AGA ROÑE'ETA es una revista electrónica sobre derechos humanos y derecho humanitario. Sus objetivos son promover el pensamiento crítico y
analítico sobre temas de derechos humanos y alentar la actuación individual en la lucha contra sus violaciones en todo el mundo. Provee un foro donde organismos, activistas, académicos, juristas y estudiantes de derechos humanos pueden compartir sus puntos de vistas y análisis, y contribuir al entendimiento general de que son los derechos
humanos, que significan dentro del contexto político-económico de distintas sociedades, y cuáles son las mejores
formas de luchar contra sus abusos.
La revista provee artículos a fondo sobre
todos los aspectos de los derechos humanos escritos
por activistas, estudiantes y
profesionales en el campo. Las contribuciones
son bienvenidas.