jueves, 22 de diciembre de 2011

Islas Malvinas Argentinas... De Alguna Manera...


Gran Bretaña evalúa el envío de un submarino nuclear a Malvinas...

 

El diario Daily Mail muestra una infografía informando que Gran Bretaña manda un submarino nuclear a Malvinas.

Según el diario británico Daily Mail, sería en el marco de un “plan de defensa” de las islas, luego de que esta semana los países del Mercosur acordaran impedir el ingreso de barcos con bandera de las Islas a sus puertos.

Gran Bretaña "desempolva" planes de guerra contra Argentina para "defender" las Islas Malvinas, en el Atlántico Sur, en medio de crecientes pedidos de militares británicos para desplegar un submarino nuclear a la región.

Luego de que esta semana los países del Mercosur acordaron impedir el ingreso de barcos con bandera de las Islas a sus puertos, en apoyo del reclamo argentino por la soberanía de las Malvinas que Gran Bretaña ocupa desde 1833.

Hoy, el periódico inglés Daily Mail informó que las autoridades militares británicas están preparando un plan de defensa de las Malvinas considerando, además, que el envío el año próximo a las islas del príncipe Guillermo provocará mayores tensiones con Argentina.

La prohibición impuesta por los países del Mercosur, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, afectaría a unas 25 embarcaciones, muchas de las cuales son barcos pesqueros con licencias españolas.

Según el Mail, el ministro de Defensa británico, Philip Hammond, fue informado en Londres sobre la posibilidad de un nuevo conflicto bélico contra Argentina en caso de un empeoramiento de las tensiones bilaterales.

Funcionarios de Inteligencia informaron a Hammond y al Consejo de Seguridad Nacional que por el momento "no hay una amenaza militar creíble" a las Islas por parte de la Fuerza Aérea Argentina.

"Pero si hay una amenaza, haremos preparativos muy rápido. Estamos confiados que los argentinos no pueden ni siquiera atracar ni un barco pesquero en las islas. Pero es importante demostrar que somos serios acerca de nuestras obligaciones", declaró un oficial militar al Mail.


© Publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fuente: Agencia Ansa.

El Ángel de la Bicicleta... De Alguna Manera...


Seguir pedaleando por la justicia...
 

Es un doloroso pero necesario ejercicio recordar los días trágicos del 19 y 20 de diciembre de 2001. En ese entonces, yo era intendente de la ciudad de Rosario y, como tantos otros ciudadanos, veíamos el crecimiento del deterioro social y económico que hundía a miles de argentinos en la pobreza, la desocupación, y el abandono.

Es un doloroso pero necesario ejercicio recordar los días trágicos del 19 y 20 de diciembre de 2001. En ese entonces, yo era intendente de la ciudad de Rosario y, como tantos otros ciudadanos, veíamos el crecimiento del deterioro social y económico que hundía a miles de argentinos en la pobreza, la desocupación, y el abandono.

El gobierno nacional de aquel tiempo consideraba, a nuestro juicio equivocadamente, que sería posible mantener la gobernabilidad sin establecer modificación alguna de las políticas socio económicas neoliberales, caracterizadas por los recortes, las privatizaciones, y el ajuste a aquellos sectores de la sociedad argentina que menos posibilidades tenían de afrontarlos. El resultado de aquel rumbo sería una ciudadanía lacerada, con sus ahorros confiscados pero, sobre todo, con su dignidad herida. La protesta social, el reclamo justo de amplios sectores dela Argentina, sería la forma de expresión del descontento. Ante esos reclamos el gobierno nacional tomaría la alternativa más ominosa: la de la represión, que tendría como saldo la pérdida de la vida de ciudadanos y ciudadanas que, aún hoy y para siempre, guardamos en nuestra memoria.

En aquellas jornadas del 19 y el 20 de diciembre de 2001 sería asesinado por una Itaka de las fuerzas policiales un ciudadano de ilimitada bondad que dedicaba sus horas a colaborar con quienes menos posibilidades de desarrollo tenían: nuestro querido Pocho Lepratti. Así, en el comedor en el que ayudaba y acompañaba a chicos y chicas, y tras gritar ala Policía–que hacía oídos sordos– que no disparasen, el Pocho nos dejaba pero para quedarse en nuestra memoria. Nuestro querido León Gieco lo inmortalizaría en su canción El Ángel de la bicicleta en la que repetiría el grito de Lepratti: “¡¡Bajen las armas!! Que aquí sólo hay pibes comiendo”. Una sociedad donde los pibes puedan comer era el sueño que lo movilizaba y el que también a nosotros nos moviliza.La Justiciase quedó a mitad de camino. Identificó al asesino, lo encarceló, pero no se avanzó sobre el autor ideológico, sobre aquél que ordenó los disparos con balas de plomo, sobre aquéllos que decidieron reprimir las protestas sociales.La Justicia todavía está, entonces, en deuda con la sociedad.


En los días posteriores, como  intendente de Rosario, luego como gobernador de Santa Fe, y cuando el Frente Amplio Progresista me confió la tarea de ser candidato a presidente dela Nación, recordé siempre aquellos episodios, la tremenda fragmentación social de nuestro país, las víctimas de la represión y al Pocho Lepratti. Ese recuerdo me motivó a tomar la decisión de quitar las vallas dela Casade Gobierno de Santa Fe. Aquellas vallas separaban al pueblo de sus representantes porque habían funcionado como mecanismo de segregación y alejamiento. Si nuestra intención era hacer un gobierno cercano a los ciudadanos y las ciudadanas de nuestra provincia la primera medida que debíamos adoptar era eliminar el vallado que impedía concretar ese espíritu de cercanía. La construcción de consensos y el diálogo, el debate y la invitación a la reunión, ha sido mi bandera y la de todos aquellos que nos acompañan. La lección de la historia ha sido ésa: que cuando los gobiernos carecen del espíritu de participación se enfrentan a quienes les han dado el mandato de representarlos.

Diez años después de aquellos trágicos sucesos tenemos una realidad diferente, pero continuamos retrasados en la construcción de una sociedad de valores, única forma de evitar la repetición de sucesos del pasado. Esos valores, que con tanto ahínco defendemos, son los de la solidaridad, la participación y la transparencia. Son los valores que permiten constituir y desarrollar un Estado democrático e inclusivo y, por sobre todas las cosas, un Estado que deje atrás todo viso autoritario y toda pretensión de hegemonía.

Debemos apostar a la buena política para resolver situaciones complejas, debemos apostar al diálogo y a la creación de consensos. Esto es lo que, humildemente, hemos hecho y hacemos en Rosario y Santa Fe. El conflicto existe pero también existe la actitud de diálogo que permite generar acuerdos entre los distintos sectores de la sociedad.

Tenemos que trabajar todos los días para lograr una mejor redistribución de los beneficios de la sociedad. Es la única manera para que realmente podamos aprovechar las ventajas dela Argentina: un país con alta producción de alimentos, con una gran elaboración de productos manufacturados de excelente calidad, con la posibilidad de incorporar a las universidades al conocimiento y aceptar el desafío de que se puede forjar un camino de florecimiento económico en base a una justicia que actúe, un Ejecutivo que sea amplio y un Legislativo que sea transparente. Son los valores y las formas para conseguir una Argentina mejor. Estamos en condiciones de hacerla. Depende de nosotros, del impulso que le demos a las ideas, a la ética y al trabajo.

Sostenemos la memoria para que no se reaparezcan los errores de nuestra historia. Ante estas fechas sólo podemos apelar a ella, porque es terreno fértil para evitar la repetición de acontecimientos trágicos y mecanismo necesario para augurar un futuro mejor para todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país.

© Escrito por  Hermes Binner (*) y publicado por Diario El Ciudadano de la Ciudad de Santa Fe de la Veracruz el miércoles 21 de Diciembre de 2011..

(*) Intendente de Rosario 1995-2003. Gobernador de Santa Fe 2007-2011. Candidato a presidente por el FAP 2011.

martes, 20 de diciembre de 2011

2001 - 20 de Diciembre - 2011

2001 - 20 de Diciembre - 2011...

  De la Rúa renuncia y abandona la Casa Rosada en medio del levantamiento popular en diciembre de 2001.

1 de diciembre


Nace el “Corralito”.
Domingo Cavallo anuncia medidas que incluyen una restricción al retiro de fondos en efectivo del sistema bancario. Las extracciones de cuentas no podían superar los $ 1000 por mes y por cuenta. El retiro máximo semanal era de $ 250.
Cualquier otra operación debía hacerse mediante el uso de tarjetas de crédito, débito o cheques. Se intentaba frenar el retiro de depósitos que registra el sistema financiero.
Inquietud en el mercado.

 

2 de diciembre


El ministro de Economía, Domingo Cavallo, señaló que el objetivo del nuevo plan económico era “lograr una economía organizada y evitar que los fondos buitre ganen la batalla especulativa”. Además, estimó que las medidas no afectarían a la población, porque según cálculos del Ministerio de Economía, el 97,5 por ciento de las extracciones no superan los $ 250 semanales.

 

3 de diciembre


Las dos ramas de la CGT reaccionan con dureza contra el paquete de medidas económicas. El líder de la CGT oficial, Rodolfo Daer, las califica como “un acto autoritario”. Mientras, el titular de la CGT rebelde, Hugo Moyano, se declara en “estado de alerta” y acusa al Presidente, Fernando De la Rúa, y a Cavallo de “confiscar virtualmente los salarios y los depósitos de todos los argentinos, transformándolos en rehenes de la banca”.

 

4 de diciembre


Tiene lugar una masiva apertura de cuentas bancarias. En el Banco Nación, se abrieron 14.500 cuentas en dos días, mientras que en el Banco Provincia de Buenos Aires las cifras treparon a 11.980.

 

5 de diciembre


El FMI pospuso el desembolso de US$ 1264 millones que el Gobierno esperaba recibir para hacer frente a vencimientos de deuda pública previstos para el mes. Así, el país queda a un paso de la cesación de pagos. Pese a un haber recibido un paquete por U$S 40.000 millones, los temores de que el país eventualmente incumpla con el servicio de su deuda provocan fuertes oscilaciones en los mercados. El abogado Teobaldo Carulla presenta cargos judiciales contra el Presidente, el ministro de Economía y el presidente del Banco Central por el presunto delito de violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.
En una audiencia con periodistas españoles en la Casa Rosada, De la Rúa niega una eventual devaluación o dolarización, y sostiene que “lo importante es la reactivación”. También dice que “las bases de la economía están sólidas” y que los problemas financieros “son transitorios”.

 

8 de diciembre


Gobernadores peronistas del Frente Federal Solidario Adolfo Rodríguez Saá (San Luis), Ángel Maza (La Rioja), Carlos Rovira (Misiones) y Juan Carlos Romero (Salta), se mostraron preocupados ante “la grave y caótica situación social y económica” se pronunciaron a favor de una concertación con el Gobierno nacional para superar la crisis.

 

10 de diciembre

Se cumplieron 2 años del mandato de Fernando de la Rúa. Cuando el 10 de diciembre de 1999 juró como Presidente de la Nación, las encuestas le atribuían una imagen positiva del 75%. Según un sondeo de la agencia Gallup, en 2001 sólo 13% de los encuestados aprobaba su gestión. El Presidente se defendió: “Desde que asumí vivo apagando incendios y afrontando una crisis estructural que es de antes”.

 

11 de diciembre


El Gobierno amenazó con declarar ilegal el paro de 24 horas planeado por las dos CGT y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) para el jueves 12 de diciembre.

 

12 de diciembre


Dos mil desocupados enrolados en la Corriente Clasista Combativa (CCC) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), se manifiestan con cortes de avenidas y autopistas La Plata, San Martín, Quilmes, Escobar y La Matanza. Se profundizan las manifestaciónes “piqueteras”. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) protesta en la Plaza de Mayo “para rechazar las políticas de ajuste” que implementaba el Gobierno nacional y los provinciales.


De la Rúa y su antecesor, Carlos Menem, se reunieron en Casa Rosada para buscar un acuerdo político que permitiera encaminar la crisis. Para De la Rúa, el “acuerdo patriótico” entre su Gobierno y Menem parecía ser la última opción para mejorar el clima con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los acreedores extranjeros y obtener así el acuerdo y el desembolso del organismo que serviría para no caer en la cesación de pagos de la deuda pública. Para el Gobierno, la presencia de Menem despertaba la esperanza de que pudiera convencer a los peronistas, que rechazaban nuevos ajustes fiscales.

 

13 de diciembre


Se realizó el séptimo paro nacional durante la presidencia de De la Rúa, hubo entre un 75 y 98% de adhesión entre los trabajadores de Transporte, el Estado, Educación, Salud, Construcción, entre otros. El desempleo superaba el 18% y se estimaba que 14 de los 36 millones de argentinos vivían en la pobreza.
Renunció el viceministro y secretario de Finanzas, Daniel Marx. De la Rúa le había pedido que no abandone su cargo. La vacante la ocupó Miguel Kiguel, presidente del Banco Hipotecario Nacional.

 

14 de diciembre


Los diputados de Alternativa por una República de Iguales (ARI), Elisa Carrió y Mario Cafiero, amenazaron con denunciar a De la Rúa por “traición a la Patria” si no revocaba los decretos de renegociación de la deuda pública.
El senador radical Rodolfo Terragno opinó que el país vivía bajo una “ineptocracia”, con un gobierno lleno de “ineptos” y donde la economía era manejada “con incompetencia”.

 

16 de diciembre


El Gobierno comenzó a darse cuenta del malestar de la población. El ministro de Salud, Héctor Lombardo, defendió la gestión de De la Rúa y dijo no es el “único responsable” de la crisis. Admitió que “es cierto que la gente tiene bronca” porque el gobierno nacional no puede provocar la demorada reactivación económica.

 

17 de diciembre


El Banco Central dispuso que los asalariados puedan extraer de sus cajas de ahorro $ 500 adicionales a partir del 19 de diciembre y hasta el 31 de enero, una flexibilización en el límite para extraer dinero en efectivo de los cajeros automáticos, excepcional y por única vez, en vistas de las fiestas de fin de año. El mismo día, Fernando de la Rúa, admitió que “ni plantea ni habla de dolarización forzosa”.
Se anunció que el peronista Ramón Puerta, presidente provisional del Senado, estaría al frente del Poder Ejecutivo durante la ausencia de Fernando De la Rúa, entre los días 20 y 21 de diciembre. El motivo sería el viaje del mandatario a Uruguay para participar de la Cumbre de Presidentes del Mercosur, viaje que nunca llegaría a concretar.

 

18 de diciembre


El ministro de Economía acumulaba unas 220 demandas judiciales por el decreto que puso a los depósitos en un “corralito” bancario. A raíz de algunas decisiones judiciales que ordenaron devolver la integridad de los salarios y varios plazos fijos, el Gobierno temía una catarata de decisiones judiciales que haga caer el plan de Cavallo.
Comenzaron los saqueos a supermercados de todo el país. Fernando De la Rúa le pidió a los ministros que apliquen medidas de prevención para frenar el caos y que comprometían la gobernabilidad del país. Se preveía un plan de distribución de alimentos y evitar la palabra “saqueos” en los discursos para no alarmar a la población. Entre otras cosas, el Presidente barajó la posibilidad de suspender los canales de televisión para evitar que las malas noticias se difundieran.


A lo largo del día, se realizaron diez piquetes. El Gobierno minimizó la cuestión. El ministro de Trabajo, José Dumón, admitió que la “tensión social y muchos de los incidentes tienen legítimos orígenes”. El ministro de Justicia, Jorge De la Rúa, aseguró que no se advertía “un estado de alteración generalizado” y que “no hay ningún temor de extensión de estos hechos”.
Alrededor de las 22 horas, el Presidente decreta el “Estado de Sitio” y lo anuncia por cadena nacional. Fernando De la Rúa afirmó tener “clara conciencia del sufrimiento de la gente”, aunque advirtió que sabe “distinguir entre los necesitados y los violentos o los delincuentes”.
Minutos antes de las 23, espontáneamente los habitantes de la Ciudad salen a las calles, se concentraron en las esquinas y plazas, y comienzan a hacer sonar cacerolas y bocinas de los pocos autos que circulan por las calles. Las voces se unieron bajo las consignas: “El pueblo unido jamás será vencido” y “Que se vayan todos”.

19 de diciembre


Se sumaron seis muertos en Buenos Aires, Santa Fe y Río Negro. Durante toda la jornada, se registraron saqueos en decenas de supermercados de distintos puntos de Capital Federal y el conurbano bonaerense.
En la medianoche del 19, más de 7.000 personas desafiaban el estado de sitio decretado por De la Rúa y marcharon a Casa de Gobierno. La Policía reprimió con gases lacrimógenos pese a que la marcha se desarrolla en forma pacífica. Las protestas se multiplican por los barrios, con manifestaciones en los principales centros y plazas de Liniers, Palermo, Villa Crespo, Chacarita, Flores y Belgrano.
Pasada la medianoche, Domingo Cavallo renunció al Ministerio de Economía. Tras llevar su carta a la residencia de Olivos, solicitó que el Gobierno le brinde seguridad especial. El Presidente reafirmó que no renunciaría y consideraba necesario “preservar la institucionalidad y la gobernabilidad”.
En Capital Federal y en otras ciudades del país se realizaron cientos de “cacerolazos”. Incendios, pedradas, gritos y golpes de los manifestantes ante el Ministerio de Economía y la Casa Rosada, el Congreso, la casa de Domingo Cavallo, entre otros puntos. Los comercios de Buenos Aires cerraron en horas del mediodía por temor a más saqueos.
De la Rúa decretó un “programa de emergencia alimentaria” que beneficiaría a un millón de personas.
La gravedad de la crisis social llegó a tal punto que se comenzó a hablar de la posible renuncia de De la Rúa.
En el Partido Justicialista especulaban sobre qué dirigente peronista podría completar el mandato. Se analizaban los nombres de Ramón Puerta (presidente provisional del Senado), el gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá; y el senador Eduardo Duhalde.

 

20 de diciembre


Los hechos de violencia continuaban en todo el país y se agravaban por la represión policial. Hubo 20 muertos (todos civiles) y 65 policías heridos. Hubo incendios, destrozos en los comercios y entidades bancarias, y saqueos a almacenes, supermercados e hipermercados en todo el país. Algunos jefes de la Policía Federal coinciden en una sola respuesta: “El Presidente dijo que se tenía que cumplir el estado de sitio y usar la fuerza necesaria para contener a los violentos”.


En un mensaje emitido por cadena nacional, Fernando de la Rúa convocó a las distintas fuerzas políticas a un acuerdo para reformar la Constitución y efectuar todas las variantes políticas necesarias para mejorar la situación del país. “La situación política, económica y social pasa por graves momentos, estamos en una situación crítica. Lo importante no son las personas sino las instituciones”, señaló al comenzar con su discurso. “No estoy acá porque me aferro a un cargo, sino porque es mi deber. He sido elegido por el pueblo”, y prometió completar su mandato.
Pasadas las 18:30, De la Rúa envía al Congreso su carta de renuncia al cargo de Presidente de la Nación: “Me dirijo a usted para presentar mi renuncia como presidente de la Nación. Mi mensaje de hoy para asegurar la gobernabilidad y constituir un gobierno de unidad fue rechazado por líderes parlamentarios. Confío que mi decisión contribuirá a la paz social y a la continuidad institucional de la República. Pido por eso al honorable Congreso que tenga a bien aceptarla. Lo saludo con mi más alta consideración y estima y pido a Dios por la ventura de mi patria. Fernando de la Rúa”. 


De la Rúa abandonó la Casa Rosada a las 19.50 horas en el helicóptero presidencial con rumbo a la residencia de Olivos. Al otro día regresó brevemente a la Casa Rosada, dos horas antes de que el Congreso formalizara su dimisión, para derogar el estado de sitio (luego reinstaurado por el presidente interino). Una juez federal le prohibió abandonar el país para investigar la presunta relación de altos funcionarios con la represión policial de esos días.

 

21 de diciembre


A las 11 de la mañana, el Congreso Nacional aceptó la renuncia de Fernando De la Rúa. El presidente del Senado, Ramón Puerta, queda a cargo del Poder Ejecutivo. Su única función consistió en convocar una sesión extraordinaria del Congreso para designar un presidente interino.

 

23 de diciembre


La opción de Adolfo Rodríguez Saá obtiene 169 votos a favor y 138 en contra, con lo cual quedó designado Presidente interino hasta el 5 de abril de 2002, fecha en que debía entregar el mando al presidente salido. En su discurso inaugural ante el pleno de un Congreso confirma la ruptura con las políticas menemistas con el impactante anuncio de la suspensión de pagos de las deudas externa. La idea era $ 11.000 millones a fondos de emergencia alimentaria y asistencia social.
Rodríguez Saá prometió un millón de puestos de trabajo (el desempleo rozaba el 20% y el subempleo era por lo menos diez puntos mayor), la creación de un seguro de desempleo de 300 pesos para cada cabeza de hogar y de 60 pesos por hijo de hasta 18 años, y la revocación del recorte salarial del 13% para pensionistas y empleados públicos aprobada por el Gobierno anterior. No obstante, mantuvo el “Corralito” y la Ley de Convertibilidad de 1991.

 

25 de diciembre


Rodríguez Saá anunció la emisión de una tercera moneda, el “Argentino”, cuya función primordial sería inyectar liquidez al “consumo popular” y que sustituiría a los distintos bonos emitidos por los gobiernos provinciales para afrontar el pago de salarios, pensiones y prestaciones de desempleo, como los denominados “Patacones” y “Lecop”.

 

29 de diciembre


Estalló una fuerte manifestación popular en Buenos Aires al tiempo que grupos desbordaron a la Policía y asaltaron el edificio del Congreso de la Nación, donde provocaron destrozos e incendiaron muebles, bustos y cortinas. Los miembros del Ejecutivo ponen sus renuncias a disposición del presidente.

 

30 de diciembre


Tras no recibir el respaldo de la mayoría de los gobernadores, el Presidente viaja a San Luis y desde allí anuncia su renuncia “indeclinable”, de la que responsabilizó a las “actitudes de mezquindad y retaceo” exhibidas por los dirigentes nacionales. Debido a que Ramón Puerta dimitió como presidente provisional del Senado, la jefatura del Estado en funciones recayó en el segundo en la línea de sucesión, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño.

© Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 20 de Diciembre de 2011. 

Colaboración especial: Darío Silva D'Andrea | Material multimedia: Alumnos de Periodismo de la Universidad Católica Argentina | Programación: Micaela Ranea Sánchez | Diseño: Julieta Staheli | Edición de Fotografías: Facundo Falduto



lunes, 19 de diciembre de 2011

Stéphane Hessel... De Alguna Manera...


“Los bancos se pusieron contra la democracia”…

A los 94 años, después de pelear en la Resistencia, sobrevivir a los campos nazis y escribir la Declaración Universal de los Derechos Humanos, publicó un librito de 32 páginas que tuvo un eco global. Su visión de la democracia y el efecto de Argentina en su pensamiento.

La revuelta no tiene edad ni condición. A sus afables, lúcidos y combativos 94 años Stéphane Hessel encarna un momento único de la historia política humana: haber logrado desencadenar un movimiento mundial de contestación democrática y ciudadana con un libro de escasas 32 páginas, Indígnense. El libro apareció en Francia en octubre de 2010 y en marzo de 2011 se convirtió en el zócalo del movimiento español de los indignados. El casi siglo de vida de Stéphane Hessel se conectó primero con la juventud española que ocupó la Puerta del Sol y luego con los demás protagonistas de la indignación que se volvió planetaria: París, Londres, Roma, México, Bruselas, Nueva York, Washington, Tel Aviv, Nueva Delhi, San Pablo. En cada rincón del mundo y bajo diferentes denominaciones, el mensaje de Hessel encontró un eco inimaginable.

Su libro, sin embargo, no contiene ningún alegato ideológico, menos aún algún llamado a la excitación revolucionaria. Indígnense es al mismo tiempo una invitación a tomar conciencia sobre la forma calamitosa en la que estamos gobernados, una restauración noble y humanista de los valores fundamentales de la democracia, un balde de agua fría sobre la adormecida conciencia de los europeos convertidos en consumidores obedientes y una dura defensa del papel del Estado como regulador. No debe existir en la historia editorial un libro tan corto con un alcance tan extenso.

Quien vea la movilización mundial de los indignados puede pensar que Hessel escribió una suerte de panfleto revolucionario, pero nada es más ajeno a esa idea. Indígnense y los indignados se inscriben en una corriente totalmente contraria a la que se desató en las revueltas de Mayo del ’68. Aquella generación estaba contra el Estado. Al revés, el libro de Hessel y sus adeptos reclaman el retorno del Estado, de su capacidad de regular. Nada refleja mejor ese objetivo que uno de los slogans más famosos que surgieron en la Puerta del Sol: “Nosotros no somos antisistema, el sistema es antinosotros”.

En su casa de París, Hessel habla con una convicción en la que la juventud y la energía explotan en cada frase. Hessel tiene una historia personal digna de una novela y es un hombre de dos siglos. Diplomático humanista, miembro de la Resistencia contra la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial, sobreviviente de varios campos de concentración, activo protagonista de la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, descendiente de la lucha contra esas dos grandes calamidades del siglo XX que fueron el fascismo y el comunismo soviético. El naciente siglo XXI hizo de él un influyente ensayista.

Cuando su libro salió en Francia, las lenguas afiladas del sistema liberal le cayeron con un aluvión de burlas: “el abuelito Hessel”, el “Papá Noel de las buenas conciencias”, decían en radio y televisión las marionetas para descalificarlo. Muchos intelectuales franceses dijeron que esa obra era un catálogo de banalidades, criticaron su aparente simplismo, su chatura filosófica, lo acusaron de idiota y de antisemita. Hasta el primer ministro francés, François Fillon, descalificó la obra diciendo que “la indignación en sí no es un modo de pensamiento”. Pero el libro siguió otro camino. Más de dos millones de ejemplares vendidos en Francia, medio millón en España, traducciones en decenas de países y difusión masiva en Internet.

El ultraliberalismo predador, la corrupción, la impunidad, la servidumbre de la clase política al sistema financiero, la anexión de la política por la tecnocracia financiera, las industrias que destruyen el planeta, la ocupación israelí de Palestina, en suma, los grandes devastadores del planeta y de las sociedades humanas encontraron en las palabras de Hessel un enemigo inesperado, un argumentario de enunciados básicos, profundamente humanista y de una eficacia inmediata. Sin otra armadura que un pasado político de socialdemócrata reformista y un libro de 32 páginas, Hessel les opuso al pensamiento liberal consumista y al consenso uno de los antídotos que más teme, es decir, la acción.

No se trata de una obra de reflexión política o filosófica sino de una radiografía de la desarticulación de los Estados, de un llamado a la acción para que el Estado y la democracia vuelvan a ser lo que fueron. El libro de Hessel se articula en torno de la acción, que es precisamente a lo que conduce la indignación: respuesta y acción contra una situación, contra el otro. Lo que Hessel califica como mon petit livre es una obra curiosa: no hay nada novedoso en ella, pero todo lo que dice es una suerte de síntesis de lo que la mayor parte del planeta piensa y siente cada mañana cuando se levanta: exasperación e indignación.

–Usted ha sido de alguna manera el hombre del año. Su libro tuvo un éxito mundial y terminó convirtiéndose en el foco del movimiento planetario de los indignados. Hubo, de hecho, dos revoluciones casi simultáneas en el mundo, una en los países árabes y la que usted desencadenó a escala planetaria.

–Nunca preví que el libro tuviera un éxito semejante. Al escribirlo, había pensado en mis compatriotas para decirles que la manera en la que están gobernados plantea interrogantes y que era preciso indignarse ante los problemas mal solucionados. Pero no esperaba que el libro se viera propulsado en más de cuarenta países en los cuatro puntos cardinales. Pero yo no me atribuyo ninguna responsabilidad en el movimiento mundial de los indignados. Fue una coincidencia que mi libro haya aparecido en el mismo momento en que la indignación se expandía por el mundo. Yo sólo llamé a la gente a reflexionar sobre lo que les parece inaceptable. Creo que la circulación tan amplia del libro se debe al hecho de que vivimos un momento muy particular de la historia de nuestras sociedades y, en particular, de esta sociedad global en la que estamos inmersos desde hace diez años. Hoy vivimos en sociedades interdependientes, interconectadas. Esto cambia la perspectiva. Los problemas a los que estamos confrontados son mundiales.

–Las reacciones que desencadenó su libro prueban que existe siempre una pureza moral intacta en la humanidad.

–Lo que permanece intacto son los valores de la democracia. Después de la Segunda Guerra Mundial resolvimos problemas fundamentales de los valores humanos. Ya sabemos cuáles son esos valores fundamentales que debemos tratar de preservar. Pero cuando esto deja de tener vigencia, cuando hay rupturas en la forma de resolver los problemas, como ocurrió luego de los atentados del 11 de septiembre, de la guerra en Afganistán y en Irak, y la crisis económica y financiera de los últimos cuatro años, tomamos conciencia de que las cosas no pueden continuar así. Debemos indignarnos y comprometernos para que la sociedad mundial adopte un nuevo curso.

–¿Quién es responsable de todo este desastre? ¿El liberalismo ultrajante, la tecnocracia, la ceguera de las elites?

–Los gobiernos, en particular los gobiernos democráticos, sufren una presión por parte de las fuerzas del mercado a la cual no supieron resistir. Esas fuerzas económicas y financieras son muy egoístas, sólo buscan el beneficio en todas las formas posibles sin tener en cuenta el impacto que esa búsqueda desenfrenada del provecho tiene en las sociedades. No les importa ni la deuda de los gobiernos, ni las ganancias escuetas de la gente. Yo le atribuyo la responsabilidad de todo esto a las fuerzas financieras. Su egoísmo y su especulación exacerbada son también responsables del deterioro de nuestro planeta. Las fuerzas que están detrás del petróleo, las fuerzas de las energías no renovables nos conducen hacia una dirección muy peligrosa. El socialismo democrático tuvo su momento de gloria después de la Segunda Guerra Mundial. Durante muchos años tuvimos lo que se llama Estados de providencia. Esto derivó en una buena fórmula para regular las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. Pero luego nos apartamos de ese camino bajo la influencia de la ideología neoliberal. Milton Friedman y la Escuela de Chicago dijeron: “déjenle las manos libres a la economía, no dejen que el Estado intervenga”. Fue un camino equivocado y hoy nos damos cuenta de que nos encerramos en un camino sin salida. Lo que ocurrió en Grecia, Italia, Portugal y España nos prueba que no es dándole cada vez más fuerza al mercado que se llega a una solución. No. Esa tarea les corresponde a los gobiernos, son ellos quienes deben imponerles reglas a los bancos y a las fuerzas financieras para limitar la sobreexplotación de las riquezas que detentan y la acumulación de beneficios inmensos mientras los Estados se endeudan. Debemos reconocer que los bancos se pusieron en contra de la democracia. Eso no es aceptable.

–Resulta chocante comprobar la indiferencia de la clase política ante la revuelta de los indignados. Los dirigentes de París, Londres, Estados Unidos, en suma, allí donde estalló este movimiento, hicieron caso omiso ante los reclamos de los indignados.

–Sí, es cierto. Por ahora se subestimó la fuerza de esta revuelta y de esta indignación. Los dirigentes se habrán dicho: esto ya lo vimos otras veces, en Mayo del ‘68, etc., etc. Creo que los gobiernos se equivocan. Pero el hecho de que los ciudadanos protesten por la forma en que están gobernados es algo muy nuevo y esa novedad no se detendrá. Predigo que los gobiernos se verán cada vez más presionados por las protestas contra la manera en que los Estados son gobernados. Los gobiernos se empeñan en mantener intacto el sistema. Sin embargo, el cuestionamiento colectivo del funcionamiento del sistema nunca fue tan fuerte como ahora. En Europa atravesamos por un momento muy denso de cuestionamiento, tal como ocurrió antes en América latina. Yo estoy muy orgulloso por la forma en que la Argentina supo superar la gravedad de la crisis. Ello prueba que es posible actuar y que los ciudadanos son capaces de cambiar el curso de las cosas.

–De alguna manera, usted encendió la llama de una suerte de revolución democrática. Sin embargo, no llama a una revolución. ¿Cuál es entonces el camino para romper el cerco en el que vivimos? ¿Cuál es la base del renacimiento de un mundo más justo?

–Debemos transmitirles dos cosas a las nuevas generaciones: la confianza en la posibilidad de mejorar las cosas. Las nuevas generaciones no deben desalentarse. En segundo lugar, debemos hacerles tomar conciencia de todo lo que se está haciendo actualmente y que va en el buen sentido. Pienso en Brasil, por ejemplo, donde hubo muchos progresos, pienso en la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que también hizo que las cosas progresaran mucho, pienso también en todo lo que se realiza en el campo de la economía social y solidaria en tantos y tantos países. En todo esto hay nuevas perspectivas para encarar la educación, los problemas de la desigualdad, los problemas ligados al agua. Hay gente que trabaja mucho y no debemos subestimar sus esfuerzos, incluso si lo que se consigue es poco a causa de la presión del mundo financiero. Son etapas necesarias. Creo que, cada vez más, los ciudadanos y las ciudadanas del mundo están entendiendo que su papel puede ser más decisivo a la hora de hacerles entender a los gobiernos que son responsables de la vigencia de los grandes valores que esos mismos gobiernos están dejando de lado. Hay un riesgo implícito: que los gobiernos autoritarios traten de emplear la violencia para acallar las revueltas. Pero creo que eso ya no es más posible. La forma en que los tunecinos y los egipcios se sacaron de encima a sus gobiernos autoritarios muestra dos cosas: una, que es posible; dos, que con esos gobiernos no se progresa. El progreso sólo es posible si se profundiza la democracia. En los últimos veinte años América latina progresó muchísimo gracias a la profundización de la democracia. A escala mundial, pese a las cosas que se lograron, pese a los avances que se obtuvieron con la economía social y solidaria, todo esto es demasiado lento. La indignación se justifica en eso: los esfuerzos realizados son insuficientes, los gobiernos fueron débiles y hasta los partidos políticos de la izquierda sucumbieron ante la ideología neoliberal. Por eso debemos indignarnos. Si los medios de comunicación, si los ciudadanos y las organizaciones de defensa de los derechos humanos son lo suficientemente potentes como para ejercer una presión sobre los gobiernos las cosas pueden empezar a cambiar mañana.

–¿Se puede acaso cambiar el mundo sin revoluciones violentas?

–Si miramos hacia el pasado vemos que los caminos no violentos fueron más eficaces que los violentos. El espíritu revolucionario que animó el comienzo del siglo XX, la revolución soviética, por ejemplo, condujeron al fracaso. Hombres como el checo Vaclav Havel, Nelson Mandela o Mijail Gorbachov demostraron que, sin violencia, se pueden obtener modificaciones profundas. La revolución ciudadana a la que asistimos hoy puede servir a esa causa. Reconozco que el poder mata, pero ese mismo poder se va cuando la fuerza no violenta gana. Las revoluciones árabes nos demostraron la validez de esto: no fue la violencia la que hizo caer a los regímenes de Túnez y Egipto, no, para nada. Fue la determinación no violenta de la gente.

–¿En qué momento cree usted que el mundo se desvió de su ruta y perdió su base democrática?

–El momento más grave se sitúa en los atentados del 11 de septiembre de 2001. La caída de las torres de Manhattan desencadenó una reacción del presidente norteamericano Georges W. Bush extremadamente perjudicial: la guerra en Afganistán, por ejemplo, fue un episodio en el que se cometieron horrores espantosos. Las consecuencias para la economía mundial fueron igualmente muy duras. Se gastaron sumas considerables en armas y en la guerra en vez de ponerlas a la disposición del progreso económico y social.

–Usted señala con mucha profundidad uno de los problemas que permanecen abiertos como una herida en la conciencia del mundo: el conflicto israelí-palestino.

–Este conflicto dura desde hace sesenta años y todavía no se encontró la manera de reconciliar a estos dos pueblos. Cuando se va a Palestina uno sale traumatizado por la forma en que los israelíes maltratan a sus vecinos palestinos. Palestina tiene derecho a un Estado. Pero también hay que reconocer que, año tras año, vemos cómo aumenta el grupo de países que están en contra del gobierno israelí por su incapacidad de encontrar una solución. Eso lo pudimos constatar con la cantidad de países que apoyaron al presidente palestino Mahmud Abbas, cuando pidió ante las Naciones Unidas que Palestina sea reconocido como un Estado de pleno derecho en el seno de la ONU.

–Su libro, sus entrevistas, este mismo diálogo demuestran que, pese al desastre, usted no perdió la esperanza en la aventura humana.

–No, al contrario. Creo que ante las crisis gravísimas por la que se atraviesa, de pronto el ser humano se despierta. Eso ocurrió muchas veces a lo largo de los siglos y deseo que vuelva a ocurrir ahora.

–“Indignación” es hoy una palabra clave. Cuando usted escribió el libro, fue esa palabra la que lo guió.

–La palabra indignación surgió como una definición de lo que se puede esperar de la gente cuando abre los ojos y ve lo inaceptable. Se puede adormecer a un ser humano, pero no matarlo. En nosotros hay una capacidad de generosidad, de acción positiva y constructiva que puede despertarse cuando asistimos a la violación de los valores. La palabra “dignidad” figura dentro de la palabra “indignidad”. La dignidad humana se despierta cuando se la acorrala. El liberalismo trató de anestesiar esas dos capacidades humanas, la dignidad y la indignación, pero no lo consiguió.

© Escrito por Eduardo Febbro y publicado por el Diario Página/12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Lunes 19 de Diciembre de 2011.

Un remedio peor que la enfermedad... De Alguna Manera...


Un remedio peor que la enfermedad...

El Gobierno intenta hacernos creer que no busca controlar a los diarios ni beneficiar a sus amigos. La historia peronista también los condena.

Tengo 51 años, 37 de periodismo y creo haber escrito por primera vez sobre Papel Prensa hace veinte años, cuando muy pocos lo hacían. No necesito que Sergio Szpolski, Diego Gvirtz o Fuerzabruta me cuenten ningún cuentito del monopolio (ya que estamos, me encantaría que Szpolski contara la historia del Banco Patricios y la AMIA; Gvirtz, la del arrepentido y Barone, la de su prolífica familia en Télam).

Sé lo que es, como editor, comprar papel a “precio abierto” en épocas de hiperinflación: o sea, endeudarte sin saber el monto, pero estar obligado a vender el diario al día siguiente. Sé lo que significaba comprar papel a 100 la tonelada cuando Clarín lo compraba a 50, y sólo tenía stock para sus amigos.

Pero también sé que es lo que el Congreso se apura a aprobar ahora levantando la mano como un sonámbulo: es una venganza que pone a prueba el sistema de justicia y que no hará sino cambiar un mal orden de cosas por otro orden injusto, quizá peor que el anterior.
Papel Prensa fue una empresa irregular inaugurada durante una dictadura. Su solución no puede ser la del papel en manos de funcionarios discrecionales en una democracia de baja intensidad.

Si dependo de algún curso nocturno del Instituto del Relato Dorrego, estoy perdido: les agradezco de antemano al versátil Pacho O’Donnell, Anguita, Caballero, Brienza, Pigna. Les recomiendo el resumen de la historia de Papel Prensa publicado en el tomo II de Argentinos en cualquier edición de 2003.

No se trata aquí de revisionismo, sino de archivos: la obsesión del peronismo por los medios no es nueva y tampoco lo son sus desvelos por el control. Se repite, eso sí, como observara Karl Marx en El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte: “Hegel dice –escribe Marx– que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez como farsa”.



La Prensa y el General
          
“Las agencias informativas manejadas por los servicios de Inteligencia participan también en esos planes y los diarios venales de los diversos países son asimismo instrumentos a su servicio (…) Si desde un diario se puede hacer chantaje a una persona, desde esta organización se lo puede hacer a toda la Nación. Por este medio se puede llevar al descrédito a un gobierno y a un pueblo entero, a la guerra” (Perón en 1947).

“La Prensa es un diario coloquial en sus aspiraciones y antiargentino en su inspiración. Resume su doctrina en pocas palabras: defensa del privilegio a todo trance, negación de los derechos legítimos del pueblo, política enderezada hacia la entrega del patrimonio argentino a intereses extraños” (Raúl Alejandro Apold, subsecretario de Prensa y Difusión de los dos primeros gobiernos peronistas, en 1948).

“Los órganos que dirigen la guerra, como los comandos que la conducen, poseen oficinas especiales dedicadas al aprovechamiento de todo material informativo. El aprovechamiento es función del Servicio de Inteligencia, toda noticia debe ser explotada en la propaganda, contrapropaganda, provocación, espionaje, etc. En tareas de guerra la verdad es suplantada por la necesidad de servir directa o indirectamente al objetivo que se persigue. Las noticias, informaciones o comunicados que emergen de la Dirección de Guerra o los comandos de la conducción contienen solo la verdad que conviene, a la que se agrega lo que interesa a los fines de la mejor conducción. Para que esta tarea pueda ejecutarse congruentemente es menester una absoluta centralización de esos servicios. Las grandes centrales de información son las únicas técnicamente habilitadas para la explotación integral de la noticia” (Perón, en Los vendepatria, desde su exilio, año 1957).



Obsesión por el control.

En aquellos años era La Prensa, con una circulación, diría, de 745.894 ejemplares en 1944: el 26 de abril la dictadura de Edelmiro Farrell (de la que Perón fue ministro de Guerra) decidió clausurarlo por cinco días por una denuncia publicada contra los hospitales municipales. La Prensa empleaba entonces a casi 1.700 personas y consumía 26 mil toneladas de papel, con 22 páginas de lunes a sábado y treinta los domingos. Según relata Hugo Gambini en su Historia del peronismo, de los seis matutinos que se editaban entonces en la Capital, sólo dos (Democracia y El Laborista) fueron favorables a la fórmula Perón-Quijano. La Prensa, La Nación, El Mundo y Clarín la criticaban, al igual que tres de los los cuatro vespertinos: Crítica, Noticias Gráficas y La Razón. La Epoca era el único que a la tarde se inclinaba por el “coronel del pueblo”.

En marzo de 1946, a tres meses del primer mandato de Perón, el gobierno dispuso la expropiación de algunas bobinas de papel prensa para “satisfacer necesidades oficiales de orden educativo, cultural e informativo, pudiéndose distribuir los remanentes sobre la base de un prorrateo a efectuarse entre las empresas periodísticas que carezcan de papel”.
Al poco tiempo, el Banco Central decidió suspender el otorgamiento de permisos de cambio para la importación de papel de diario. Un año después, en 1948, el gobierno resolvió determinar el volumen de cada publicación, con la siguiente salvedad: “A los efectos de la limitación de páginas dispuesta no se tendrán en cuenta los espacios destinados a la publicación de noticias, comunicados, gráficos y fotografías provenientes de organismos del Estado”. Los diarios bajaron a ediciones de 16 páginas y luego de 12, llegando hasta seis páginas en 1950.

En su número del 4 de enero de 1970, La Nación recuerda aquellos años diciendo que el periódico “conoció formas curiosas de comercialización de sus ediciones. En las casas de departamentos, los canillitas se las ingeniaban para alquilar cada ejemplar por horas y llevarlos paulatinamente de un departamento a otro”.

 
El Multimedios P.

En su Breve historia de la política argentina, Ricardo de Tito describe que Apold articula un sistema de control y censura de los medios. El aparato propagandístico oficial monta un gran trust periodístico: la Cadena ALEA (que incluye siete diarios en la Capital y sesenta y tres en el interior) y la Editorial Haynes (que publica doce revistas y tiene quince radios que emiten en las principales ciudades del país y ocho talleres gráficos). A principios de 1951 La Prensa, paralizada por una serie de huelgas y luego expropiada, reaparece como organismo periodístico oficial de la CGT.

Apold se hizo cargo, a la vez, de la dirección de Sucesos argentinos, que se exhibía en todas las salas cinematográficas del país, y en paralelo comandó la Junta Arbitral de Exhibición Cinematográfica, la Dirección de Espectáculos Públicos, Defensa, Difusión, Publicidad y Archivo Gráfico, y los medios de difusión masivos y privados. ALEA, dirigido por Carlos Aloé, tuvo a su cargo Radio El Mundo y su Red Azul y Blanca de Emisoras Argentinas, Radio Splendid y Radio Belgrano, las agencias noticiosas Saporiti y Agencia Latina, las publicaciones El Hogar, Selecta, Caras y Caretas, PBT, Mundo Argentino, Mundo Infantil, Mundo Deportivo, Mundo Agrario, Mundo Radial y Mundo Atómico.

Szpolski y Gvirtz todavía tienen mucho que aprender: ALEA era una verdadera maniobra de ‘trustificación’ oficial sostenida con préstamos de bancos oficiales y financiada, cuándo no, por la publicidad del Estado adelantada convenientemente. Y todo empezó con el papel. 

Perdón: todo empezó el día en que todos pensaron que aquel iba a ser, solamente, un problema de La Prensa.

© Escrito por Jorge Lanata y publicado por el Diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 17 de Diciembre de 2011.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Greenpeace: Forest Love...

Campaña erotica de Greenpeace: Forest Love...


Greenpeace realiza un vídeo erótico para protestar contra la tala forestal.

  • La asociación ecologista pretende protestar contra la tala indiscriminada.
  •  El vídeo carga de erotismo intenta concienciar a la sociedad. 

El erotismo llega a todos los extremos de la vida. En esta ocasión la asociación ecologista Greenpeace ha realizado un sensual vídeo, dentro de la campaña Forest Love, en el que un grupo de plantas se acarician de forma algo más que erótica.

El fin de este material es protestar contra la masiva tala forestal que se está llevando a cabo en todo el mundo, principalmente en África y la Amazonia.

Como forma de ilustración, Greenpeace muestra, con una banda sonora insinuante y llena de gemidos eróticos "in crescendo", un paisaje de exuberante y lujuriosa maleza.

Una orgía de erotismo vegetal que concluye con un claro mensaje: cuida los bosques.
De esta forma la asociación verde prosigue su campaña de concienciación a la UE. Greenpeace exige al Consejo de Ministros de la Unión, la prohibición de importar la madera ilegal a Europa, para evitar la impune destrucción de las selvas tropicales. Según expone la declaración de Greenpeace "los ministros están obligados a apoyar una reforma de la legislación forestal en los países productores de madera".

© Publicado por el sitio  de noticias 20 minutos de Madrid el martes 5 de Agosto de 2008. 


sábado, 17 de diciembre de 2011

Esta hermosa locura llamada Huracán... De Alguna Manera...

Esta hermosa locura llamada Huracán...



© Producido por nahue12 y publicado por http://www.patriaquemera.com.ar

Diego Bonadeo: "Florencia Peña descubrió los Derechos Humanos el año pasado" ... De Alguna Manera...

Diego Bonadeo: "Florencia Peña descubrió los Derechos Humanos el año pasado"...


-¿No ve en este gobierno ningún rasgo progresista?
-¿Qué es el progresismo?

-Llevar adelante políticas que mejoren…
-Si no hay gestión, no puede haber rasgos de progresismo, ni de progresismo, ni de, como decía Perón, “apresurados ni retardatarios”. No hay gestión. Cristina lo único que hace es estrenar “pilcha” nueva, porque dijo el otro día que iba a haber default, y lo que hay es default de ideología. Ella no tiene ni default de pilcha, ni default de cirugía. Si lo único que hace es ir a actos y estrenar ropa.

-¿Y cómo ve a la oposición?
-¡Un desastre! ¡Un desastre!

- No se salva nadie…
- Rescato a Pino Solanas, Claudio Lozano, Marcela Rodríguez que es diputada de Elisa Carrió.

-¿A Elisa Carrió no la rescata?
-Yo fui concejal del ARI en algún momento. La última vez que hablé con ella fue en su casa. Y le dije: “Lilita estás construyendo para el orto”. Me dijo: “Tenés razón, pero es tarde”. Digo “¿Cómo, cómo es tarde?”. Esto era antes de las elecciones de 2001, nunca es tarde. La prueba está.

-¿Cómo tomó su renuncia al Acuerdo Cívico?
-Fulbito pa’ la tribuna. No es sustancial, no es importante, para nada.

-¿No ve una diferencia de fondo?
-¿Con quién?

-Con el radicalismo, con el GEN, con el socialismo…
-Me parece más clara Carrió que “Freddy” Storani o Leopoldo Moreau. A los nuevos personajes del radicalismo no los conozco bien, Morales, Aguad, o Sanz.

-¿De Cobos qué opinión tiene?
-Cobos es como Kirchner. ¿Cobos no sabía cómo era Kirchner? ¿O Kirchner no sabía cómo era Cobos?

-Descree de cualquier nueva generación política…
-No es culpa mía, me han hecho descreer. Yo creía a muerte sino no me hubiera presentado como candidato a concejal.

-¿Usted es muy crítico del Gobierno, no reconoce ni siquiera avances en la política de Derechos Humanos o cree que hay un uso de los Derechos Humanos?
-Hay un uso de los derechos humanos, pero en todo caso es la Justicia. ¿O no hay división de poderes?

-En democracia hay división de poderes…
-Por supuesto, no puedo negarme a eso. De todas maneras, creo que lo más importante de este Gobierno en esos términos es lo de la Suprema Corte, que hizo que yo en un momento me sintiera casi oficialista; estoy diciendo cuando apenas llegó este Gobierno. Yo no puedo creer prácticamente en casi nada, en la medida en que el Consejo de la Magistratura, que se encarga de la designación o remoción de jueces, esté en manos de dos personas -lo de personas es casi una generosidad de mi parte-, como Diana Conti y Carlos Kunkel, por favor… ¿Cómo van a manejar una cosa tan delicada Diana Conti y Carlos Kunkel?

-Hay muchos artistas que apoyan al Gobierno y dicen que son perseguidos por Clarín y otros medios opositores. ¿Cómo ve eso?
-Florencia Peña descubrió los derechos humanos el año pasado. ¡Que no me jodan a mí, que no me jodan! ¿O miento? Hablo de ella como militante de no se qué… Yo me manejo un poco con la memoria visual. Durante casi 30 años fui a prácticamente a todas las marchas que tienen que ver con DDHH, de toda esta gente que está hablando de esto. Allí encontré a Sandra Russo. Galende nunca estuvo; Barragán y Barone, tampoco. Sí Gerardo Romano, que el otro día dijo una cosa que yo no puedo creer. Dijo que Kirchner tenía que ser postulado a premio Nobel de la Paz porque impidió una guerra entre Colombia y Venezuela. A Raúl Rizzo y Arturo Bonin los encontré en muchas marchas, y hay varios más. Muchos músicos también, pero bueno, alguno será rehén del régimen.

-Quizás comparten lo que algunas vez dijo Hebe de Bonafini cuando sostuvo que el enemigo ya no está en la Casa Rosada…
-Hebe de Bonafini me llamó a los pocos días que pasara el episodio que yo conté de radio de la Ciudad, para invitarme a hacer el programa en la radio de las Madres. Fui a hablar con ella, le dije: “Hebe, acordate que yo no soy un chico K”. “No, acá podes hacer lo que quieras”, respondió. “Hablá con Lanteri, el director de la radio de las Madres”. Fui y le dije lo mismo: “Mirá que no soy un chico K”. “No, yo te voy a llamar para el presupuesto, para el horario, para todo”. No me llamaron nunca, nunca. Yo era amigo de todas ellas. Sólo me quedo con Nora Cortiñas. Norita es una maravilla. Hebe no, Hebe no.

-¿El estilo de Hebe le disgusta?
-Nora Cortiñas y Estela de Carlotto están prohibidas en la radio de las Madres, no jodamos. Por qué no dicen eso el programa de Gvirtz, por qué no se ocupan de eso en “6.7.8”.

-Ellos dicen que se ocupan de la otra censura, que son una manera de contrarrestarla.
-¿De qué otra censura? Hay que ocuparse de todas, porque esto no es la teoría de los dos demonios, no nos equivoquemos. ¿Por qué no dicen que hasta hace seis años Timerman era columnista de Mariano Grondona? ¿O estoy loco? No jodamos más. Yo no estoy en contra de Timerman, pero ya que estamos contando las costillas de todo el mundo, contemos las costillas de todos.

© Escrito por Pablo Javier Blanco y publicado por le Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el martes 31 de agosto de 2010.

Moyano... De Alguna Manera...


Una solicitud muy pertinente…


En su ya muy charlado discurso del jueves en Huracán, Hugo Moyano en un párrafo sustancial y poco analizado, abrió la puerta de negociaciones salariales acordadas entre los trabajadores, el Gobierno y los empresarios que garanticen la competitividad de la economía.

La condición que pide el líder de la CGT es básica: que el sector patronal pusiera límites a su voracidad corporativa materializada en el proceso de aumento desmedido de precios para sostener tasas de ganancias récord y crecientes.

Un pedido muy pertinente. Sostener la competitividad de la economía no debe tener como variable de ajuste el salario ni el tipo de cambio, como antes de mayo de 2003. Es hora de discutir también la tasa de ganancia empresaria.

Al respecto, hemos dicho en esta misma columna que aún hay mucho recorrido disponible para la suba salarial, teniendo en cuenta que hoy los costos laborales por trabajador son los más bajos desde el año 2005 y en promedio tras la megadevaluación, son aún (mucho) más bajos que en el año 2001.

Por otra parte, la alternativa de dólar alto como única vía realmente existente para mantener la competitividad de la economía en general y la del sector industrial en particular, no es posible. El impacto de una devaluación sobre los precios domésticos desarticularía el eje de inclusión social creciente, que el Gobierno debe sostener por diversos motivos, no sólo económicos vinculados al consumo doméstico como motor central del crecimiento. Sucede además que este es un gobierno peronista y despliega un proyecto histórico, si ese despliegue se suspende, el Gobierno ya no gravitaría.

Las presiones sobre el tipo de cambio recientes y las anteriores (hubieron cinco según Cristina) se inscriben en la saga –entre otras cosas– de perpetuar la competitividad vía tipo de cambio alto, exclusivamente. Complementariamente, debe señalarse que otras alternativas menos salvajes de ganancia de competitividad no se han transitado con la intensidad deseada.

Por ejemplo, los niveles de inversión privada en el país, no son aún los esperables en una etapa que permitió altísimas tasas de ganancia empresaria, mientras, cerrando el círculo, el sector financiero privado, otro gran ganador de la etapa, no presta a tasas y plazos razonables más que para el consumo y pareciera ya demandar a los gritos una ley de reforma que ordene el volumen, la orientación y costo del crédito.

Para enfocar aún más la problemática que enfrenta en el tercer mandato del proyecto nacional iniciado en mayo de 2003, un párrafo muy interesante de un nuevo-viejo artículo del Axel Kicillof, hoy viceministro de Economía, que permite analizar la extensión del campo del debate y los lineamientos probables de la política económica para un año donde “la etapa rosa” va concluyendo y se demanda “sintonía fina”.

Desde luego, se trata de “sintonía fina” sobre el gasto público, pero también sobre la competitividad empresaria, su tasa de ganancia media, costos laborales, montos de inversión, orientación y montos del crédito y, finalmente, solo como un componente importante del sistema, el nivel del tipo de cambio”.

El del dólar entonces es un precio de la economía de singular importancia, que no deberá se “alto” sino el valor resultante en el marco de un conjunto de políticas orientadas a darle la deseada “competitividad” a la economía.

Así las cosas, lo que primero debe garantizarse es el sustento político del Gobierno, puesto que como señalara Néstor en setiembre de 2003 frente a la asamblea de la ONU, “los muertos no pagan”, y está más que probado que “los muertos no compiten”.

Dice Kicillof: la política económica basada casi exclusivamente en el tipo de cambio tuvo indudablemente buenos resultados en términos de crecimiento. Pero su etapa “rosa” está llegando a su fin. Los aumentos de precios fueron limando la competitividad y los beneficios de la protección, porque con una paridad fija reducen el tipo de cambio real. Peor aún, aunque el empleo se expandió, los salarios no lograron siquiera superar, en términos reales, el techo de la década de 1990.

En la actual discusión, la ortodoxia atribuye todas las dificultades a la intervención del Estado y reclama “enfriar” la economía a través de la contracción del crédito, del gasto público y de los salarios. Se equivocan. A todas luces es necesario trascender la simple receta del “dólar caro”, pero para convertir al crecimiento actual en un verdadero proceso de reindustrialización.

© Escrito por Artemio López (*) y publicado por  el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el viernes 16 de Diciembre de 2011. (*) Director Consultora Equis.