domingo, 8 de junio de 2008

Ricos transformados en piqueteros... Por Rubén Dri

Ricos transformados en piqueteros

La devastación del país que produjo la implementación a rajatabla del neoliberalismo conservador en la década del ’90 dio nacimiento a los millones de trabajadores que quedaron en el aire, “desocupados”, echados fuera de los márgenes de la “civilización”, abandonados a su mala suerte. Desde la indigencia, desde el olvido y la marginación tuvieron que hacer uso de su imaginación creadora e inventar métodos para hacerse “visibles”.

Surgen, entonces, entre otros métodos como el “escrache”, inventado por H.I.J.O.S., y la “ronda”, creada por las Madres de Plaza de Mayo, los “cortes de ruta”. Los realizan los “piqueteros”. Los periodistas e intelectuales que llevan la voz cantante en nuestra sociedad inmediatamente comenzaron a clamar por el abuso que significaban dichos cortes. Lesionaban el derecho de circular libremente asegurado por nuestra Constitución. Se clamaba por la represión, pues eran como una mancha negra y apestosa en nuestra sociedad de los buenos. En muchísimas ocasiones la reclamada represión se produjo, dejando en los cuerpos de los piqueteros la marca del orden. El encarcelamiento estuvo a la orden del día y, en diversos casos, el asesinato vil, como en los conocidos casos de Kosteki y Santillán.

Pasó el tiempo. Ya no nos encontramos en 2001, su pueblada y la multitud de desocupados cortando rutas. Estamos en el 2008. Los cortes de ruta ahora los realizan, incredibile dictu, la Sociedad Rural, sí, la misma que nos dio de regalo a Martínez de Hoz, las Confederaciones Rurales, Coninagro y la Federación Agraria. Ya no son los pobres, o sea, los “negros”, sino los ricos, los “blancos”; no son los “desocupados”, sino los que “ocupan” a otros. Los cortes de ruta no son los mismos, mutaron, cambiaron de piel, se metamorfosearon, en una palabra, son totalmente “diferentes”. Los cortes de ruta de los negros siempre eran por unas horas, por un día al máximo, para retornar en otra ocasión.

Mariano Grondona, distinguido pope de la “prensa libre”, dictaba cátedra sobre el conflicto de derechos, el de lograr lo mínimo para sobrevivir con el de transitar libremente con los coches último modelo. Las manifestaciones debían hacerse en lugares que no molestasen el libre transitar de los honestos ciudadanos.

Ahora es distinto. En primer lugar, los cortes duran indefinidamente. En segundo lugar, producen desabastecimiento. En tercer lugar, se producen sobre rutas internacionales. En cuarto lugar, la Gendarmería no sólo no reprime a los “ilustres piqueteros”, sino que los cuida. Ninguno ha recibido un solo rasguño. En quinto lugar, la prensa que tanto se escandalizaba de los cortes de los desocupados, ahora, ante el corte de los ricos, se deshace por darle cobertura, tanto que al decir de Hugo Presman: “Cualquiera que llegue por estos días a la Argentina tendrá la sensación de que gobierna una junta de cuatro civiles, con el primer ministro Alfredo De Angeli, que pasan por todas las radios y la mayor parte de los canales. El Gobierno pierde en los medios por goleada”. Parece que la pregonada “calidad institucional” se protege cortando las rutas.

Los discursos desaforados, ampliamente difundidos por los medios de comunicación “independientes”, parecen expresar una verdadera cruzada nacional en defensa de la patria sometida por una familia que se adueñó del gobierno y quiere ver a todos de rodillas: “Sólo ante Dios nos vamos a arrodillar y nunca frente a ningún tirano”. De lo cual no podemos menos que decir que al frente del país hay un tirano y efectivamente, la inefable Carrió nos aclaró que estamos gobernados por un “tiranuelo”.

El vocero del lock-out patronal no se anda con chiquitas. “Nos van a tener que matar de pie antes de vernos de rodillas” y “si mandan a los gendarmes, manden también las ambulancias”. Imaginemos que esto hubiese sido dicho por piqueteros desocupados. ¡Qué alarma no hubiese sonado en los grandes medios, es decir, en la prensa “independiente”! ¡Eso es incitación a la violencia! Dicho en cambio por el vocero de los patrones del campo suena como un himno a la alegría.

La épica que aparece en los encendidos discursos no sólo del citado vocero, sino también de los otros ilustres representantes de los dueños de la tierra, nada tiene que ver con la patria, sino con el popular y nunca bien ponderado “bolsillo”. No quieren compartir absolutamente nada de las fabulosas ganancias que hoy acumulan. En otras palabras, no quieren pagar impuestos. La épica tiene que ver con el bolsillo, pero debido a que el Gobierno en esto no ha dado el brazo a torcer, se ha trasladado al “poder”. Ya es descaradamente una lucha por el poder.

Ante esa lucha menester es definirse. El Gobierno ha cometido muchos errores y, tal vez, horrores. Tenemos muchos reclamos que hacerle en lo referente a un verdadero proyecto nacional y popular, que exige necesariamente la recuperación de toda la riqueza nacional que se ha entregado en la infausta década del ’90. Pero independientemente de ello, la política de las retenciones es correcta y, en esto, el Estado no puede ceder, pese a las amenazas como las de Eduardo Buzzi, el que preside la Federación Agraria, a la que pertenece el gran De Angeli: “Que truene el escarmiento si no se cambia en el tema de las retenciones [...] Hay un solo camino, ganar o ganar”. (Días después pidió disculpas y admitió su error)

La lucha no es del Gobierno contra el campo o viceversa. Simplemente es el levantamiento de los patrones del agro que acumulan fabulosas ganancias que hoy desafían al Estado, diciéndole que en sus negocios éste no debe meterse y, si lo hace, harán tronar el escarmiento. Frente a esto tenemos que ser claros. El Estado debe meterse, debe cobrar la renta, debe intervenir en el mercado para ponerles límites a los grandes consorcios que lo controlan a su gusto y paladar.

Escrito por Rubén Dri, profesor e investigador de filosofía en la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires. Algunas de sus publicaciones: Revolución burguesa y nueva racionalidad, Razón y libertad, intersubjetividad y reino de la verdad, La odisea de la conciencia moderna, La utopía que todo lo mueve. En lo referente al campo religioso ha publicado, La utopía de Jesús, Autoritarismo y democracia en la Biblia y en la Iglesia.

© http://www.catedranacional.4t.com

Padre Jesús Olmedo... El grito de los excluídos...

EL GRITO DE LOS EXCLUIDOS

Jesús Olmedo es un cura español. Llegó en los 70 a la Argentina con la idea de evangelizar a nuestros pueblos marginales, pero terminó evangelizado por ellos. Líder de las luchas de los pobres del Norte, siente que los más necesitados deben abandonar “la cultura del silencio” para transformarla en un grito constante, un reclamo permanente para una sociedad de iguales.


En la mañana, Jesús Olmedo se levanta cerca de las 6 y concreta una misma ceremonia: reza alrededor de una hora y lo hace por los pobres que nada tienen, para que no abandonen el camino de la lucha y, también, para que la sociedad en general se comprometa en la misma pelea que termine con las injusticias.
El padre Olmedo es un español que llegó a la Argentina en 1971. En épocas de la dictadura debió retornar a su país, no por voluntad propia, pero “como había dejado mucha tarea inconclusa”, retornó en los ’90 para quedarse y pelear por un pueblo que aprendió a querer más que al propio.

Jesús Olmedo, el cura párroco de Nuestra Señora del Socorro, la iglesia de La Quiaca, dependiente de la diócesis de Humahuaca, hoy es un protagonista fundamental en la lucha de los desposeídos del Norte argentino y un claro referente en la búsqueda por una Iglesia comprometida. Diariamente recorre en La Quiaca varios de los 98 comedores, que instaló en medio del abandono. Allí se atienden a unos 4 mil pibes, de entre 4 y 12 años, que encontraron de esa manera el único camino posible para no morir desnutridos.

Con referentes como el padre Carlos Mugica, o Aldo Bustik, compartió con Carlitos Cajade algunas de las Marchas de los Chicos del Pueblo. “Me dejo una imagen de un hombre con mucha ternura, muy sereno, muy equilibrado, muy profundo y creyente”, definió y, como él, vive sólo para construir un país que incluya a los chicos y que no los condene antes de nacer.

“Cuando llegue a la Argentina tenía 25 años. En el año 71 terminé los estudios de sacerdote en Granada, España, y habían pedido voluntarios para venir a una zona marginal que yo ni conocía; ni siquiera sabía dónde estaba. Yo, que tenía la ilusión de comerme el mundo, me ofrecí y me vine para el Norte, directamente a La Quiaca. En aquel tiempo, la imagen que tenía de la Argentina era la de un país rico, desarrollado, muy culto. Y la zona a la que iría se la imaginaba con vaquitas y ríos.

-Cuando llegué a la quebrada no encontré ni ríos, ni vacas, ni nada. Cerro, cerro, cerro y cerro. Fue una impresión fuerte al principio: mucha pobreza, muchos contrastes. Fui desde Buenos Aires hasta el Norte y enseguidita me di cuenta de que era una raza aborigen, muy impresionante en la cultura, en la acogida, en el cariño. Y además, empecé a darme cuenta de que eran profundamente humanos y religiosos. Uno va siempre con la idea de comerse el mundo. ¡Lo hice con la intención de evangelizar, pero el evangelizado fui yo.

-¿Qué ejemplos puede tomar para graficarlo?

-En la parte religiosa, algo impresionante: como solamente podíamos ir una vez al mes al campo porque éramos pocos sacerdotes y mucha gente que atender, había personas que se caminaban siete horas para irse a confesar, bautizar sus niños o pasar una misa. Y en el aspecto social todavía más porque ante una situación de tanta pobreza, de tanta injusticia, de tanta necesidad alimentaria, de tanta vida machacada por el dolor y por el sufrimiento, lo llevaban con un sentido muy profundo… Iba a decir “hasta con silencio”, ¿verdad? Tenían una frase que siempre decían: “El diosito nos va a ayudar”, o “siempre no va a ser así porque vendrán tiempos mejores”. Y a mí eso me impresionaba porque nunca renegaban de nada, ni mucho menos de Dios. Creo que eran demasiado buenos y practicaban la cultura del silencio. Y con la cultura del silencio me di cuenta que tenía que hacer algo...

-¿Silencio era sinónimo de resignación?

-Creo que sí… El primer libro que escribí allá en la zona se llamó “La Cultura del Silencio”, porque me impresionó el silencio del pueblo. Por ejemplo, una vez unos chiquitos iban por el campo a la escuelita y yo pasaba con un compañero en un coche que teníamos para ir a la misión y los montamos. Recuerdo que mi compañero, medio despistado, les abre la puerta a los chicos, y uno de los chiquitos se sentó al lado mío adelante; al cerrar la puerta le agarró los dedos... No dijo ni ay. Al ratito vi al chiquito con los deditos hinchados: “¿Qué te pasa?”, le dije. No dijo ni ay. El silencio a veces es muy fuerte. También me impresionaba muchísimo para Semana Santa, cuando iban haciendo unos lamentos, que en el fondo era un grito de dolor y de sufrimiento. Cuando les pregunté qué estaban cantando, me dijeron que era a la pasión de Cristo y a su sufrimiento. Ese silencio me hizo pensar en una frase que leí y me gustó: “El silencio es un grito más fuerte que el grito mismo”. A veces, cuando un pueblo calla tantos años, es porque ha sido silenciado. Porque es cierto que es un pueblo silencioso, pero porque para mí antes ha sido silenciado. Entonces desde la cultura del silencio empezamos a luchar por ellos y ahora, siempre lo digo, desde la cultura del silencio, hemos pasado al grito de los excluidos. Y el último libro que escribimos era “Los desocupados de La Quiaca, doce años de luchas en el Norte Argentino”.

-¿Cuándo recuerda que empezaron a hablar?

-En el 92, con motivo de los famosos 500 años, hicimos una gran movilización en Abra Pampa donde había casi 3 mil personas. En un contexto de evangelización y de cuestión religiosa, la gente empezó a gritar por las calles por sus derechos. Empezó a quitarse el miedo. También hubo una marcha por los mineros de Pirquita porque querían cerrar la mina. Después fue por la zona franca en La Quiaca que habían prometido y que nunca llegó. Y a partir de ahí gritaron por los desocupados, por la falta de trabajo, por los comedores…

-¿Cómo definiría a esa parte de la Argentina que para muchos no es ni siquiera Argentina?

-Efectivamente y hay que decirlo con todas las palabras. Para mí es lo que siempre se ha llamado la Argentina profunda imaginada y olvidada, por los gobiernos, por la sociedad e incluso por la Iglesia, porque hasta que llegamos nosotros habían tres sacerdotes para 80 mil personas y 33 mil kilómetros cuadrados… Y creo que además es olvidada por ser una raza aborigen, un pueblo originario despreciado.

-Doblemente marginado…

-Recuerdo que después de varios años de estar en La Quiaca conseguimos que unos 80 chicos scout fuesen a Tucumán en dos colectivos. Al salir pasamos por la Iglesia a despedirnos y a rezar para tener buen viaje. Allí había unos turistas y una persona “muy religiosa” me dice: “Padrecito, ¿dónde va?”, y yo contento le digo: “Vamos a Tucumán” y le salió del alma: “¿Dónde va con estos coyas? Nos va a dejar mal…”. Y era de Buenos Aires y muy religiosa entre comillas. Mucha gente no sabe dónde está La Quiaca... Cuando aquí alguien quiere mandar a alguno a un sitio de esos... dice: “anda, vete a La Quiaca”, y al mismo tiempo hablan de “estos coyas de mierda”. Recuerdo cuando hubo un brote de cólera en el año 91, decían que la culpa la tenían “los coyas de mierda” y algunos pensaban que eran bolivianos. También me acuerdo de una misa en Sevilla en la que estuve hablando de nuestra zona para pedir alguna colaboración. Ese día había ahí en España una porteña y cuando termina la misa, se va muy enojada a la sacristía. Yo estaba así vestidito, cuando salgo no me conoce y dice: “¡¿Dónde está el padre que ha hecho la misa?!”. “Soy yo señora”. “Y usted –me dijo enojada- por qué habla así, porque eso que llama ‘coyas’ son indios; esos no son argentinos, son bolivianos”. “Señora aprenda geografía: la Argentina comienza, eh, comienza, no termina sino comienza en La Quiaca”. Ahora que estoy en Buenos Aires más tiempo, he visto que aquí hay una mezcla de pueblos: españoles, alemanes, rusos, japoneses, entonces la conciencia verdadera del pueblo argentino está en el Norte. Y los que tendrían más derecho a disfrutar de esta bendita tierra son los que siempre la han vivido. Los que todavía no han recuperado sus tierras…

-¿Será porque dicen que Dios atiende en Capital?

-No. Dicen que en otras partes tienen candado. Si lo dejamos, atiende en todas partes. Hay que pelear para que se lo deje. Y es tan bueno diosito que a veces lo amarramos para que no atienda y pelee en todas partes.

-En los medios sólo salen noticias del interior cuando ocurre algo malo…

-Es así. Tu ves la televisión de Buenos Aires y da impresión de que es otro país y si quieres enterarte de algo del interior tienes que agarrar un canal del exterior. Es decir que la Argentina parece que es sólo Buenos Aires. Esto pasa también en España con Madrid. Hay una especie de crítica muy fuerte al centralismo de Buenos Aires en todo sentido. Por ejemplo con el folklore. A mí me dicen que la música argentina es el tango, con todo respeto al tango... Y en Europa, también hablan del tango y del tango. Y lo decía Ortega y Gasset: el folklore del norte de Tucuman, Salta y Jujuy es el folklore más hermoso que se canta y se baila en el mundo.

-Aquel es un pueblo solidario... A pesar de su pobreza…

-Es algo de todos los días. Cuando tú vas al campo a celebrar una misa o lo que fuere, lo mejor que tienen en su casa, es para ti. No tienen cama para todos, pero la que tienen te la dan a ti y ellos duermen en el suelo. Los pueblos que son pobres quizás saben compartir más que otros...

-Antes hablaba de la tierra...

-Pues ahí los españoles nos tenemos que sentir culpables. Todavía hoy los pueblos del Norte están pagando arrendamientos por las tierras, que son de ellos, pero que en la época de la conquista española pasaron a manos de supuestos nuevos dueños; hoy los descendientes de aquellos españoles todavía les están cobrando por esas tierras. Pero además, hay tierras fiscales por las que se luchó mucho en tiempos de Perón; consiguieron incluso un decreto donde recuperaban esas tierras que había expropiado Perón, pero todavía no se las han entregado.

-La Ley dice que después de 20 años la tierra es del que la habita…

-Todo lo que tú quieras. Hay otra ley que es que la tierra es de quien la ha vivido y desde sus ancestros han vivido ahí, la han trabajado, tienen su corderito, su hacienda, su casita, sus hijos. Eso es suyo. No es que el Estado se las entregue o se las regale. Lo que debe hacer el Estado es reconocer en un papel que eso es suyo. Y eso todavía no lo tienen. Y ahora el colmo: como a Humahuaca la han declarado Patrimonio de la Humanidad, están apareciendo dueños de tierras por todas partes. Fui testigo de esa lucha porque llegaron unas personas amparadas por la policía, y querían arrasar con las familias y empezar a construir. Ya tenían hasta las maquinas topadoras. Y nos plantamos durante 15 días, noche y día, diciendo “esto es nuestro y no va a quedar así”. Y se consiguió que se fueran.

-¿Qué otras victorias me puede contar?

-Mira, muchísimas victorias. Como ya te dije, la más importante es que este pueblo ha pasado de la cultura del silencio al grito de los excluidos. Un pueblo que ha dejado de estar agachado a pronunciar su palabra y a gritar su protesta. Suficiente para mí. Unido a esto está el recuperar la dignidad de la mujer. Porque la mujer era incapaz de salir de su casa porque su marido no la dejaba. Incluso se decía, y muchos quieren decirlo todavía, que la mujer no es gente. Hoy la mujer ya dice “¡somos gente!” y sale. Y, como ocurre habitualmente, las más luchadoras han sido las mujeres. En la mayoría de las marchas hay más mujeres que hombres. Cuando había conflicto con la Gendarmería, las más valientes eran las mujeres. Para mí esta ha sido una de las grandes cosas que hemos conseguido en la lucha: recuperar a la mujer para la lucha. Y otra cosa que es importante fue que las personas desocupadas ya se han construido 130 casas. Las hicieron ellos mismos. Hemos hecho diez comedores en La Quiaca, salones comunitarios que son multiuso...

-¿A partir de cuándo ocurrió eso?

-Desde el 94 cuando vinimos tres veces a Buenos Aires: La Marcha de la Esperanza, la Marcha de la Dignidad, la Marcha de los Pobres y Excluidos. Fue en plena época de Menem. ¡Tan dura! La más fuerte fue con los desocupados de La Quiaca, verdaderos protagonistas. Constituyen casi el 60% de la población de la región. Esa es una zona de pura sobrevivencia: no hay industria, no hay prácticamente agricultura; sólo había dos minas y una cerró. La Quiaca tiene unos 15 mil habitantes. Por ahí vivían del contrabando hormiga... Es impresionante: hasta los niños de 12 o 13 añitos pasaban con unos fardos tremendos de pesados; pasaban y volvían a pasar, y con eso se ganaban unos pesitos. Eso es trabajo esclavo. Es tremendo. “Padre, es lo único que tenemos para sobrevivir”, te dicen. Empezamos a luchar para que tuvieran por lo menos lo mínimo de dignidad: salud, educación y un plan alimentario para los niños. Se consiguieron los comedores, las casitas, los planes Trabajar… Algo es algo. Y se hicieron proyectos de todo tipo. En 2001 veíamos que se hablaba de la crisis argentina por el dinero que había quedado en los bancos pero no por el hambre de la gente. Entonces pensamos que había que hacer algo para que se den cuenta de que la realidad era más grave que lo que mostraba la televisión. Hicimos las crucifixiones y eso provoco una imagen a nivel mundial. Filmó la TV española y recuerdo que recibimos ayuda de otros países.

-El país de los contrastes y del mirar para otro lado…

-Desde que volví a la Argentina en el 1992, vi que la situación social iba peor, peor, peor. La gente pedía más ayuda en la parroquia, la gente del campo se iba cada vez más a La Quiaca. La mina Pirquita había cerrado. En La Quiaca había más barrios pobres. Estaban en situación de extrema pobreza: llegamos al 50 por ciento de desnutrición infantil; la mortalidad infantil estaba casi en el 80 por mil. Hoy cada familia tiene entre uno y cuatro hijos muertos. Cuando te hacen una misa y te escriben los nombres te dicen “los angelitos” y son los que han muerto. Una vez estuve presente en la muerte de uno de ellos. Fue terrible porque en un puesto de salud de Mina Pirquita no había ni una aspirina; este chiquito tomó agua contaminada -en esa zona no había agua potable- y le agarró una infección intestinal. Lo atendió un enfermero, porque médico no había, y le dijo que era una infección pero que no tenía ningún medicamento. El padrecito que hizo la misa, un poco por consolarlo, decía: “diosito se lo ha llevado, la tierra se lo ha tragado”. Íbamos detrás con el enfermero, me dio un codazo y me dijo: “No, no se la ha tragado la tierra, no se la ha llevado Dios; se la ha llevado la injusticia”. Tenía razón.

-¿Un cura coincide con eso?

-Por supuesto. Porque yo creo que la mayoría de los chiquitos que mueren podría haberse salvado. Recuerdo el entierro de una chica de 15 años que murió de tuberculosis por hambre. Había un cajoncito y la gente empezó a echarle dentro lo que a ella le gustaba: frutas y otros alimentos. Yo estaba recién llegado y me explicaron que era una costumbre del lugar. “Si esta fruta la hubiese ingerido antes”, pensé. Es algo por lo que todos nos debemos sentir responsables. Yo y la Iglesia, los gobiernos y la sociedad en general que se despreocupa.

-¿Ha dudado de la existencia de Dios frente a tanta tragedia?

-Hay que luchar para desclavar a tantos crucificados. Jamás he sentido la tentación de echarle la culpa a Dios. Y arrepentirme de estar luchando con ellos. Nunca. Es al revés: uno se siente más cerca de Dios cuando está con ellos en el dolor, en el sufrimiento. ¡Pero también en la lucha! “Bendición” quiere decir “bien”. Por eso, bendigo a todos los que luchan. Yo digo “bien” de Dios, del Dios de la vida, del Dios de los pobres, del Dios del pueblo, del amor y de la esperanza. Digo “bien” de todos los que estais trabajando con los pobres, con los humildes, con el pueblo y desde el pueblo. Y digo “bien” de todos los creyentes, no creyentes, que estamos unidos en un mismo ideal de construir una patria para todos, un mundo para todos y una tierra bendita para todos. Y que ojalá la Argentina, que está bendecida por Dios con tanta riqueza, pronto sea una patria bendita para todos. Que Dios les bendiga, que no perdamos la esperanza, y que sigamos unidos, cristianos y no cristianos, de todos los credos, de todas las religiones, de todos los partidos políticos, de todas las culturas para ser una patria más justa, más fraternal y para todos los argentinos. Sin ningún excluido.


© Publicado en http://www.lapulseada.com.ar por Verona Demaestri y Carlos Fanjul

Joaquín Sabina... Le sobran los motivos

Le sobran los motivos

Acompañado con las ilustraciones de Gustavo Otero, porteño y egresado de la Prilidiano Pueyrredón, Ediciones B publica Esta boca sigue siendo mía, la versión completa y definitiva de los poemas que todos los jueves sacó el cantautor en la revista española Interviú. En este inventario de más de 200 obras, el autor de Mentiras piadosas y Alivio de luto les canta, entre otros, a Maradona, al Negro Fontanarrosa, a Benedicto XVI, al subcomandante Marcos y a Marlon Brando.


Maradona mano de Dios

Bendito sea el noble colchonero
Que pierde como sabio con farlopa
Para vosotros putas y dinero,
Para mí Torres, Diego y otra copa.

La doce frente atlético, lo mismo
Caballito, Perón la última curda,
Nos une la pasión y el catecismo
De los que nada creen y aman tu zurda.

Pelotero genial, hincha pelotas,
Amigo de Fidel, hermano mío,
Loco, enfermo, cabrón, líbero en zona

Bendito sean los tacos de tus botas,
bendita tu receta contra el frío,
mano de dios, bendito Maradona


No te nos mueras más

Maldita sea el vómito, la arteria
Que disloca la coca de los pibes
Vivir era un balón de feria en feria,
Morir... un cero a uno contra River

Maldita sea la carpa desalmada
Que te pitó un penal, letal e injusto,
Maldita sed de todo siendo nada,
No te nos mueras más, ¡pucha que susto!
Qué falta de respeto, mundo killer,
Los penúltimos llegan los terceros,
Nápoles, cebollita, Barcelona.

Malditos sean Coppola y Zisterpiller,
Los dealers, las madamas, los banqueros
Que le chupan la sangre a Maradona


Zamba pal Negro Fontanarrosa (rosarino universal)

Lo peor de la cosa
nostra es el chau
de Fontanarrosa.

Primos al Palau
San Jordi del noi
Sensa renegau

Ni vengo ni voy
Ni firmo recetas
de ayer para hoy,

porque, sin Mendieta,
Boggie el aceitoso
Parece un poeta

Lírico y leproso
Y su pobre viuda
Una osa sin oso

Ni fosa, ¿quién duda,
Pereyra Inodoro,
De la bronca muda

Del pibe del coro
Que desface entuertos
Sin hallar tesoro?

¿Cómo que estás muerto?
Mientras en Rosario
Central, che, Roberto,

Un clon de Romario
Te brinde un golcito
Canalla y sicario

Que muere por Fito
Por vos, por Olmedo,
Por mi Juan Carlitos

Baglietto, me quedo
Y me voy con Guevara
Compadrito en pedo,

Cholo tarahumara,
Tronco de un Quevedo
Que escribe y dispara.


Habemus papam

Dogmático del dogma, santo oficio,
Pastor en jet privado por el mapa,
Fustigador de pajas y fornicios
Habemus papam

Ortodoxo de mitra y solideo
Pegado al gran poder como una lapa,
Anti Epicuro, Darwin, Galileo,
Habemus papam.

Bush y Ratzinger se han antediluviado
Bajo la misma impermeable capa,
El espíritu santo la ha cagado,
Habemus papam

Epifanía del relativismo,
Teología del Opus y la Trapa,
Ideología del paleocristianismo
Habemus papam.

Panzer se llaman quienes lo conocen,
In pectore, de su labor de zapa,
Más que un gordo Roncali,
Un imPío doce,
Habemus papam

Casaldáliga, Hans Kung, Leonardo Boff,
El padre Llanos versus la Concapa,
Inclusa de la mala educación,
Habemus papam

¿Condón?¿ sacerdotisas? no me jodas,
¿divorcio? ¿aborto? Misa con zurrapa,
no tendrá el maricón noche de bodas,
habemus papam.

Pastel de cumpleaños para Silvio Rodríguez

Te debo una canción
Desafinada,
Contra la nada
Maquillada
De quién sabe

Te debo una canción
Grela y desnuda,
Cuando en la duda
Tartamuda
Vuela un ave

Te debo una canción
Cuarenta y veinte,
Por insurgente
Delincuente
Sin cananas.

Te debo una canción
Muerta de risa,
Contra la prisa
Monalisa
En las persianas

Te debo una canción
Escalofrío,
Contra el hastío
Del rocío
Desangelado
Te debo una canción que me envenena
Porque gangrena
La verbena
Del pasado

Te debo una canción
Con cicatrices,
Por las raíces
Con varices de mis botas.

Te debo una canción
En esperanto,
Por el amianto
Cal y canto de tus notas.

Te debo una canción
Porque el caribe
Del son del pibe
Muere y vive
A borbotones.

Te debo una canción
Aniversario
Por tu calvario
Sin rosario
De neones

Te debo una canción
Nocturna y breve
Que no se atreve
A ser tan leve
Entre tus manos

Te debo una canción
Usté mismito,
Si está Pablito
Y Joaquinito
Tres hermanos.


Dos miradas chiapanecas

I

Tuxla Gutiérrez tan lejos de casa
Y tan en casa, y tan pendejo y tan
Oliendo lo que duele y lo que pasa:
Oaxaca, Pri, Buñuel, tierra sin pan.

El Prd es el eje de una masa,
que abrasa al peje en numantino clan,
bailando al son de la negra Tomasa
íbamos todos pero ¿adónde van?
Dudo porque no sé dónde alistarme,
Porque me escudo para no quedarme
En la pipa de narco de Satán

Pompas para los compas de Zapata,
Que ejercen de ratón contra la gata
Del Fox trot de Sahagún con superman.

II

Chiapaneco es el hervor
Del impulso redentor
Que agrietó el libre mercado.

San Cristóbal de las Casas,
Queda ceniza en las brasas
De un futuro con pasado.

Lo de menos es sembrar
La guerra en un lupanar
Sin Lupitas ni frijoles.

Importa más escribir
El Catón del porvenir
Con balas de guacamole.

Coplas a la muerte de Kowalski

Se escaqueó Marlon Brando,
Padrino de mi madrina,
Con sus ochenta volando,
Eau de sobac, gabardina

Con lamparones viudos,
Con mantequilla en el recto,
Con jadeos sordomudos,
Con su pasado imperfecto

Poca gente lo quería
Pero al abajo firmante
Le enseñó que se podía
Joder a los comerciantes

Y engordar y envejecer
Como un pirata inclemente
Que sabe ser y no ser
eterno y adolescente

Recuerden su camiseta
De efebo predinosaurio
O aquel solo de trompeta
Sin condón ni escrapulario

Me puso cuernos con Rita,
Con Marilyn, con Marlen,
Con Vivian y con Sarita,
Antes de estar todo a cien.

A más de un putón apache
Le alicató el paraíso,
Los dioses no ven los baches
Del estanque de Narciso

Yo que no salgo en la foto
Del día del orgullo gay
Ni me ha tocado en la moto
De paquete de Doris Day

Por calle melancolía
Canto el responso del feo,
A la sombra de un tranvía
Que se llamaba deseo.

Último tango en París
De huerfanitos gemelos,
Qué entierro, qué vis-á-vis,
Qué solterones en celo.

La muerte es un ripio zafio
Que no desperdicia un tiro,
Vaya mierda de epitafio,
Quedan Torrente y De Niro.



© Publicado en el Diario Crítica Digital de la ciudad de Buenos Aires, el Domingo 8 de Junio de 2008

martes, 3 de junio de 2008

Madres de Plaza de Mayo... Por favor no las usen...

Un humilde pedido: Dejen a las Madres en paz...

Las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo les pertenecen a todo el pueblo argentino. Pero todos las usan.

Las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo les pertenecen a todo el pueblo argentino. Son el símbolo luminoso de una historia de horror. El ejemplo más claro y contundente de lo que puede lograr la resistencia pacífica cuando se ejecuta con coraje y amorosa constancia. Desde que ambas organizaciones nacieron se convirtieron en bastiones de la defensa de los derechos humanos. Utilizar el nombre de las Madres y su prestigio para obtener beneficios políticos es patético.

“Quiero felicitar a las Madres y a las Abuelas de Plaza de Mayo, luchadoras inclaudicables, como ejemplo de las luchas cívicas. Más de 30 años pidiendo y reclamando. Nunca un acto de violencia, una amenaza, un ejercicio de intolerancia hacia el otro. Y eso que no les habían cobrado un impuesto, no les habían pedido dinero; les habían quitado a los hijos.” La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kichner, lanzó la frase el martes pasado para fustigar, en forma indirecta, a los dirigentes ruralistas que protestan contra las llamadas retenciones móviles.

Cristina Fernández quería responderle a Eduardo Buzzi con su misma medicina. El titular de la Federación Agraria, en el multitudinario acto de protesta del domingo pasado, destacó la presencia y el apoyo de Darwina Gallicchio, una referente de Abuelas de Plaza de Mayo de Rosario. Ajena a las peleas del poder, Darwina sólo hizo lo que le dictó el corazón: adhirió a un acto organizado por la Federación Agraria, una entidad que siempre acompañó a las Madres y Abuelas rosarinas en su lucha. Y aprovechó en una carta para despacharse contra “la concentración de la tierra y su enajenación”, un proceso que, a su juicio, se viene cumpliendo desde el 24 de marzo de 1976, cuando comenzó la dictadura.

La presidenta de la Nación tiene una excelente relación con Madres y Abuelas. También cuenta con el aprecio personal de sus principales dirigentes: Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto. Al punto que fue el matrimonio Kirchner el que logró juntar a las dos mujeres que mantenían diferencias públicas y privadas. La buena relación con el Gobierno se basa en dos hechos objetivos: el decidido impulso que desde 2003 los Kirchner les dieron a las causas contra los represores y el constante apoyo que el Estado les brinda a las dos entidades. Una buena señal si se tiene en cuenta que se trata de un gobierno donde no faltan los abogados y dirigentes que miraban para otro lado cuando los esbirros de la dictadura secuestraban, torturaban y asesinaban a sus compañeros de militancia.

Que la cabeza política del Estado haga suya la lucha de Madres y Abuelas es un salto cualitativo.
Que las utilice para sus fines políticos domésticos, una regresión de magnitud equivalente.

Hace unos meses, desde el gobierno nacional se le pidió a la organización Madres de Plaza de Mayo que le diera cobijo laboral a Felisa Miceli, la ex ministra de Economía que está siendo investigada por ocultar una bolsa repleta de dólares y pesos en el baño de su despacho. La organización que preside Bonafini ni siquiera esperó a que la Justicia decidiera sobre la responsabilidad de Miceli, no sólo la contrató, también argumentó que la denuncia contra la ex funcionaria era “poco seria”. La Cámara Federal porteña acaba de confirmar el procesamiento de la coordinadora general de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y ordenó investigar si existió también el delito de lavado de dinero. Si la ex ministra es condenada, ¿seguirá bajo la protección de las Madres? ¿Alguien evitará que la asociación de defensa de los derechos humanos más prestigiosa del país quede convertida en un aguantadero? ¿Quién actuó peor, quien pidió el favor o quien que lo cumplió?

Lo de Buzzi tampoco fue feliz. Si bien su adhesión personal y la de la Federación Agraria a la defensa de los derechos humanos es de larga data, mostrar a Darwina como un trofeo solitario sumó confusión y expuso innecesariamente a la abuela de Ximena Vicario, una de las primeras nietas recuperadas en la Argentina. La consigna histórica que propuso para corear –“Madres de la Plaza, el pueblo las abraza”– casi no tuvo eco entre los presentes y seguramente no cuenta con el aval de sus circunstanciales aliados de la Sociedad Rural. Estos dirigentes están tan lejos de las Madres y las Abuelas como Buzzi de los represores. De todas formas el gesto explica con claridad por qué el titular de FAA irrita a los Kirchner mucho más que Luciano Miguens y los grandes grupos exportadores. Buzzi lidera una organización de chacareros, democrática, representativa y comprometida con las causas populares. Como ocurrió con Víctor De Gennaro y la CTA, es el gobierno el que tendría que explicar por qué termina enfrentándolo. Si algo faltaba para que el conflicto entre el matrimonio presidencial y las entidades del campo alcanzara un nivel mayor de insensatez, era la Guerra por los Pañuelos Blancos. Estar con las Madres, saludarlas, invitarlas a un escenario, darles un subsidio, no convierte a nadie en más bueno o democrático. Tampoco alcanza para disimular la falta de argumentos.

Un humilde pedido: dejen a las Madres en paz.

© Reynaldo Seitecase en el Diario Crítica Digital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Domingo 29 de mayo de 2008

sábado, 10 de mayo de 2008

Ser como Charles Atlas...

Yo fui un alfeñique de 44 kilos... Charles Atlas...

Ser como Charles Atlas: la publicidad en tira cómica más rentable

Entre los años cincuentas a los años ochenta era frecuente ver en las contraportadas de las revistas de comics un anuncio que siempre nos llamaba la atención: el célebre fisiculturista Charles Atlas anunciaba su método para llegar a estar igual de musculoso que él.

La publicidad en la revista era una tira cómica que se basaba en la comparación del antes y el después. El antes estaba representado por un flacucho y el después por un hombre musculoso bastante similar a Charles Atlas. Este comic estaba basado en la vida del mismo Charles Atlas quien por la fuerza de la venganza y el deseo de superación consiguió su meta. El antes y después le dieron una fortuna inmensa al inventor de un sistema de cuerdas en tensión y al genial publicista Charles Roman a quien se le había ocurrido el antes y después.

El nombre original de Charles Atlas era Ángelo Siciliano quien cierto día de Halloween allá por principios de 1900 fue golpeado por otro muchacho que le había tirado arena tal y como la tira cómica. La paliza marcó al joven de 16 años, al punto que -tras contemplar la estatua de Hércules en el Museo de Brooklyn- juró que nadie volvería a abusar de él si su cuerpo se parecía al del mítico fortachón.

Días después se inscribió en el gimnasio del YMCA, donde levantó pesas y estiró cintas elásticas. El resentimiento espoleó a Siciliano, quien desarrolló una obsesión por ser fuerte. En su casa, elaboró pesas rudimentarias con palos de escoba y piedras; además, leyó todo lo que podía sobre cómo desarrollar los músculos. La fijación lo condujo a hacerse preguntas curiosas: “¿Cómo se mantienen en forma los tigres y leones, si no levantan pesas?”. La respuesta, concluyó, residía en la tensión que se establecía entre los músculos. Al final, el esfuerzo trajo sus frutos: aumentó el doble de su peso y le devolvió la golpiza al muchacho que lo fastidió aquel Halloween pasado.

Gracias al ejercicio, el pecho de Siciliano llegó a medir 54 pulgadas; los bíceps, 17 pulgadas. Sus compañeros de gimnasio le decían que se parecía a la estatua de Atlas, colocada a la entrada de un banco cercano. A Siciliano le gustó la comparación y se cambió el nombre legalmente por el de Charles Atlas. Así se le conoció en el circo del Coney Island, donde exhibía su asombrosa musculatura y servía de modelo frecuente a los artistas.

En 1922, la revista Physical Culture eligió a Atlas como “el hombre más perfectamente desarrollado del mundo”. La fama y el dinero le permitieron montar un negocio para vender su programa de ejercicios por correo.

En 1928, Charles Roman se hizo cargo del mercadeo de la empresa de Charles Atlas y transformó el negocio es una máquina de hacer dinero. Fue Roman quien bautizó el curso con el nombre de Tensión Dinámica e ideó la tira cómica en la que el otro enclenque transformado en hombre musculoso, regresaba a la playa para golpear al sujeto que le echó arena y le quitó a su novia.

Seis millones de personas compraron el curso de Atlas, lo que le permitió retirarse a las dos casas al borde del mar donde alternaba su residencia, una en Long Island y otra en Palm Beach (Florida). Atlas murió de un ataque al corazón a los 79 años, y, aunque era un septuagenario, nunca dejó de entrenar sus músculos.

Marco Aurelio Antonino. Emperador y Filósofo...

Empieza por decirte cada mañana:
  • Hoy tropezaré con un indiscreto.
  • Con un ingrato, con un bribón.
  • Con un envidioso, con un intratable.

Todos estos defectos son consecuencia de la ignorancia que ellos tienen del bien y del mal. Pero yo, que conozco el verdadero bien y que es tan hermoso y deseable como el mal es feo y vergonzoso; yo, que conozco la naturaleza del que comete la falta, y que sé que es mi hermano, no por la carne y la sangre, sino por nuestro común origen divino, no puedo darme por ofendido.

Pues nadie podría despojarme por la fuerza de mi bondad, ni es posible que yo me enoje contra un hermano y lo odie. Ambos fuimos hechos para obrar juntos, como lo hacen los dos pies, las dos manos, los dos párpados, las dos filas de dientes. Es contra la naturaleza que seamos enemigos, y que yo le demuestre animosidad o aversión.

No malogres el tiempo de vida que te queda en cuidarte de los demás, a menos que sea para el bien común. Esto es, no ocupes tu mente pensando qué hace fulano y por qué lo hace, qué dice, qué piensa, qué está tramando, y cosas por el estilo, que te desvían del cultivo y cuidado de tu espíritu.



domingo, 4 de mayo de 2008

Tato Bores...

Los Argentinos...

¡Qué país! ¡Qué país!... ¡No me explico por qué nos despelotamos tanto... ¡Si somos multimillonarios!

Ud. va, tira un granito de maíz y ¡paf!, le crecen diez hectáreas...

Siembra una semillita de trigo y ¡ñácate!, una cosecha que hay que tirar la mitad al río porque no tenemos donde meterla.

Compra una vaquita, la deja sola en medio del campo y al año se le formó un harén de vacas.

Créame... lo malo de esta fertilidad es que una vez, hace años, un hijo de puta sembró un almácigo de boludos y la plaga no la pudimos parar ni con DDT.

Aunque la verdad es que no me acuerdo si fue un hijo de puta que sembró un almácigo de boludos, o un boludo que sembró un almácigo de hijos de puta.

© Tato Bores

martes, 29 de abril de 2008

La historia de una foto que miente...

El policía que se mostró abrazando a una madre de Plaza de Mayo en 1982 será juzgado por la matanza de Fátima. Allí fueron asesinados 30 detenidos ilegales en 1976.

1982. 5 de octubre. Las Madres se enfrentan a la Policía Montada en la Plaza de Mayo. Una de ellas increpa a un uniformado, que permanece de pie, inmóvil. Intenta acallarla. Luego la abraza. Es el primer abrazo. Un reconocimiento al dolor. La comprensión. Un nuevo relato que explica el fin de la dictadura de otra manera. Pero no. Era sólo una foto.

La película era más negra y más larga. Ese policía, el de la foto, el comisario inspector Carlos Enrique Gallone, será juzgado por el Tribunal Oral Federal 5 a partir del martes próximo por su responsabilidad en la peor masacre de la dictadura militar: 30 cuerpos dinamitados en un descampado en la localidad de Fátima, partido de Pilar. Bajo los mismos cargos, “homicidio calificado por ensañamiento y alevosía y privación ilegítima de la libertad”, serán sometidos a juicio los ex policías Miguel Ángel Timarchi y Juan Carlos Lapuyole. La Fiscalía pidió prisión perpetua. La causa tiene un policía prófugo, “El Japonés” Luis Alberto Martínez.

1976.
19 de agosto. Los prisioneros son seleccionados al azar y extraídos de los calabozos del tercer piso de la Superintendencia de Seguridad Federal, en Moreno 1417. Casi dos meses antes, Montoneros había colocado una bomba que destruyó el comedor de la planta baja y mató a por lo menos 22 miembros de la fuerza. La represalia policial sumó a casi un centenar de muertos en tres días. Ahora, el 19 de agosto, mientras los prisioneros son bajados del ascensor, todas las luces del edificio de la calle Moreno están apagadas. Son conducidos con aprehensión. Algunos parecen drogados, caminan moribundos, envueltos en mantas; otros son llevados en brazos, en posición fetal, hacia el playón descubierto. Suman 30: veinte hombres, 10 mujeres. Los apilan sobre la caja de un camión del Ejército. Los prisioneros tienen nombre y apellido, pero no están a disposición de la Justicia o del Poder Ejecutivo. Están a disposición de la “Real Air Force” (RAF), un código policial interno que concentra a los prisioneros que están en el aire. Y se van a ir para arriba.

Algunos ya lo hicieron, a través del helipuerto de la Policía Federal, detrás de la Ciudad Deportiva de Boca Juniors. Otros fueron conducidos a playas de estacionamiento céntricas y aparecieron con un balazo en la cabeza, en un auto. Y al día siguiente salieron en los diarios: “extremistas muertos en un enfrentamiento”.

El camión es conducido por personal de otra fuerza del Estado pero tiene el apoyo de los miembros de las brigadas de la Superintendencia, que van custodiando su salida en los vehículos oficiales. Este traslado será terrestre y más prolongado. El camión llega hasta un descampado en Fátima, cercano a la ruta provincial 8, partido de Pilar. La brigada desciende a los prisioneros, les pegan un tiro en la nuca a cada uno con una 45 o una 9 milímetros, y luego los acomodan debajo de una carga de trotyl. Y entonces vuelan.

Este juicio que comenzará el martes próximo pondrá en conocimiento público las responsabilidades criminales de la Superintendencia de la Seguridad Federal. No sólo durante la dictadura militar. Sino durante el gobierno peronista 1973-76.

El principal testimonio en el que se apoya la acusación es el de Víctor Luchina, ex miembro de la fuerza. Luchina había declarado en 1984 ante la CONADEP y en la causa 13, contra las Juntas Militares. Luchina admite que ayudó a conducir a los detenidos hasta el camión, pero dice que estaba de guardia, y no fue a Fátima, ni formaba parte de las Brigadas. En sus testimonios describió torturas, reconoció secuestrados y represores, relató operativos y traslados. Tiempo después, se casó con una muchacha uruguaya, militante tupamara, detenida ilegal del tercer piso de Moreno 1417.

La estructura. “En la Superintendencia existía un doble standard. Había detenidos por delitos federales, contrabando o falsificaciones, y detenidos políticos ilegales. “El órgano funcionaba como la central de espionaje interno y represión de la Policía Federal”, indicó a este diario el fiscal Felix Krous, que intentará probar los cargos a los acusados.

En la Superintendencia, cada piso implicaba una función. En el noveno, el Departamento de Extranjeros se ocupaba de la represión de los exiliados de países limítrofes, a quienes enviaban a sus países de origen, luego de detenerlos y torturarlos. El Departamento también prestaba cooperación de inteligencia y logística para grupos de tareas extranjeros que venían a la caza de los que escapaban de sus países. En ese piso se gestó el embrión del Cóndor, el plan de represión conjunta de los países del Cono Sur.

El caso más paradigmático es el General Prats y su esposa, acogidos por Perón para resguardarlo de Pinochet, asesinados por la policía secreta chilena, con la colaboración de la Superintendencia, en setiembre de 1974. En otros pisos se centralizaba información de inteligencia sobre asuntos “gremiales” “políticos”, “estudiantiles” o “subversivos”.

Antes del golpe de 1976, las brigadas se ocuparon de espiar personalidades, y captaban a sus custodias para que les brindaran información directa de sus protegidos, como fue el caso de Lorenzo Miguel, Ricardo Balbín o el propio general Lanusse.

Cada brigada estaba integrada por cinco o seis miembros. Se sumaban a ellos personal “de enlace” del Ejército o la Marina y procedían: detenían “subversivos”, los interrogaban bajo torturas en el tercer piso de la Superintendencia y luego se decidía si los ponían a disposición de la RAF, del PEN o los liberaban.

Durante los años 70 y 80, las brigadas formaron parte de la Triple A, participaron en grupos de tareas de la dictadura militar, en los secuestros de Osvaldo Sivak, de Mauricio Macri, en alzamientos carapintadas y luego formaron parte de las agencias de seguridad del Aeropuerto de Ezeiza. Sin embargo, este juicio es acotado a sólo tres “brigadistas”, con responsabilidad en la Masacre de Fátima, el expediente será una referencia jurídica para la apertura de nuevas causas.

Uno de los acusados, Lapuyole, era director de Inteligencia. Gallone y Timarchi eran miembros de las brigadas operativas. Los tres negaron que las detenciones que realizaban fueran ilegales: cumplían órdenes de una “oficina judicial” afincada en el segundo piso. Gallone incluso presentó la foto como prueba con una madre de Plaza de Mayo como prueba de que era un hombre sin resentimientos.

Qué pasó el 19 de agosto del 76

La masacre de Fátima fue un acto de propaganda política de la dictadura que utilizó una metodología propia de la Triple A: exhibir los cuerpos como instrumento de terror y no hacerlos desaparecer, que era el procedimiento de la dictadura militar. Con los restos esparcidos por el campo, no podía argumentarse que había sido un enfrentamiento. El propio Videla se sintió obligado a condenar este “hecho de violencia”. Pero luego de escrutar los cuerpos, no de identificarlos, lo causa se cerró. Y los cuerpos fueron enterrados como “NN” en el cementerio de Derqui.

Hacia el fin de la dictadura se abrió un expediente que cambió varias veces de jurisdicción. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) también empezó a trabajar en las identificaciones. Aunque todavía no se logró determinar las identidades de todos, se supo que algunos eran obreros, militantes de zona norte y un dirigente gremial del Banco Nación. En el juicio, sus familiares darán testimonio de cómo fueron secuestrados.

Marcelo Larraquy

©
Publicado por el Diario Crítica Digital el 26 de abril de 2008


miércoles, 23 de abril de 2008

Premio Cervantes a Juan Gelman...

Gelman aplaudido por la realeza y la política española en el momento
de recibir uno de las más grandes distinciones de la leguna española.

"La poesía está de pie contra la muerte"

Lo dijo el escritor argentino al recibir hoy el Premio Cervantes, conocido como el "Nobel de la literatura castellana".

Juan Gelman fue galardonado con el premio más importante para las letras en lengua española en la Universidad de Alcalá de Henares, cuna del autor del Quijote, informó la agencia EFE. Es el cuarto argentino que recibe el Cervantes, después de Ernesto Sábato (1979), Jorge Luis Borges -compartido con el español Gerardo Diego- (1984) y Adolfo Bioy Casares (1990).

Con un discurso que hizo algunas referencias a la obra del clásico autor ibérico, el poeta que cumplirá 78 años el 3 de mayo destacó que “se premia a la poesía, una doncella tierna y de poca edad (...) que puede pintar en la mitad del día la noche”.

En su elogio a la poesía recordó cómo le proporcionó "manantiales de consuelo" en la época del exilio, cuando recibía las noticias de amigos desaparecidos. El poeta sufrió como pocos la crueldad de la dictadura, que secuestró e hizo desaparecer a su hijo y su nuera. Hace siete años logró encontrar a su nieta en Uruguay.

Gelman afirmó que esas heridas “aún no están cerradas” en la Argentina y que “laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego”.

El autor de “Violín y otras cuestiones” opinó: “es algo admirable en estos tiempos mezquinos, de penuria, un mundo en que cada tres segundos y medio un niño menor de cinco años muere de enfermedades curables”, se premie a la poesía, que “hoy está de pie contra la muerte”.

© Publicado en el Diario Crítica Digital de Buenos Aires, el 23 de Abril de 2008


Ahí está la poesía: de pie contra la muerte", proclamó el poeta argentino Juan Gelman, al recibir de manos del Rey de España el Premio Cervantes 2007, la máxima distinción literaria en lengua castellana, en el imponente marco del paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.

En su vibrante discurso Gelman evocó la tragedia de los desaparecidos y las víctimas de la dictadura militar argentina, uno de cuyos exponentes es su nieta Macarena, presente en el acto. Los padres de Macarena, Marcelo Gelman, hijo de Juan, y María Claudia García, fueron secuestrados y asesinados. Ella era una bebé y le fue arrebatada a su madre en cautiverio y entregada luego a una familia en adopción.

Gelman luchó durante años hasta que en 2000 logró recuperar a su nieta, a la que ayer abrazaron y besaron los Reyes de España y el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. También estaban los otros tres nietos del poeta, que lo acompañaron junto a la esposa de Gelman, Mara Lamadrid, quien estuvo a su lado en esa búsqueda que terminó en el reencuentro con el ser querido.

La ceremonia estuvo marcaa por el dolor, el recuerdo de las víctimas, la reivindicación de los derechos humanos y la alegría de que una personalidad tan querida como Juan Gelman recibiera la distinción por una de las mayores obras de poesía escrita en español en las últimas décadas.

El poeta argentino, según testimoniaron académicos y periodistas veteranos del Cervantes, recibió dos de las más prolongadas ovaciones que se recuerdan en la entrega del Premio: cuando el Rey le entregó la distinción y al finalizar su discurso.

Para sus allegados y amigos era singular ver a Juan rigurosamente ataviado de gala como manda el protocolo. Pero sus palabras nos recordaron al Gelman de siempre, profundamente comprometido con los seres humanos y un luchador contra los abusos del poder.

En tres de sus primeras afirmaciones, el poeta aludió a "un mundo en el que cada tres segundos y medio un niño menor de cinco años muere de enfermedades curables, de hambre, de pobreza. Me pregunto cuántos habrán fallecido desde que comencé a decir estas palabras. Pero ahí está la poesía: de pie contra la muerte".

También recordó que su antecesor en el Premio Cervantes es el gran poeta español Antonio Gamoneda, que estaba presente en el acto. "Se premia a la poesía entonces, que es como una doncella tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa como para Don Quijote."

Gelman evocó su exilio "al que me condenó la dictadura militar argentina" y la compañía que le brindaron Santa Teresa de Avila y San Juan de la Cruz. "Yo moría muchas veces y más con cada noticia de un amigo o compañero asesinado o desaparecido que agrandaba la pérdida de lo amado. La dictadura militar argentina desapareció a 30.000 personas y cabe señalar que la palabra 'desaparecido' es una sola, pero encierra cuatro conceptos: el secuestro de ciudadanas y ciudadanos inermes, su tortura, su asesinato y la desaparición de sus restos en el fuego, en el mar o en suelo ignoto. El Quijote me abría entonces manantiales de consuelo."

Tras realizar un análisis minucioso de la obra de Cervantes, el autor de Violín y otras cuestiones recordó sus vínculos con la España actual: "He celebrado hace dos años, con ocasión de la entrega del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, mi llegada a una España que no acepta las aventuras bélicas (aludía a la guerra en Irak) y que rompe clausuras sociales que hieren la intimidad de las personas. Hoy celebro nuevamente a una España empeñada en rescatar su memoria histórica, único camino para construir una conciencia cívica sólida que abra las puertas al futuro. Ya no vivimos en la Grecia del siglo V antes de Cristo en que los ciudadanos eran obligados a olvidar por decreto. Esa clase de olvido es imposible. Bien lo sabemos en nuestro Cono Sur."

Al recordar la acometida de las fuerzas progresistas españolas por recuperar su pasado más trágico celebró "nuevamente a una España empeñada en rescatar su memoria histórica, único camino para construir una conciencia cívica sólida que abra las puertas al futuro".

Juan Gelman explicó, a continuación, que "hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están ahí y muestran su rostro sin descanso. Es el rostro de los seres amados que las dictaduras militares desaparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de cada amigo, de cada compañero de trabajo, alimentan preguntas incesantes: ¿cómo murieron? ¿Quiénes los mataron? ¿Por qué? ¿Dónde están sus restos para recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria? ¿Dónde está la verdad, su verdad? La nuestra es la verdad del sufrimiento. La de los asesinos, la cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la convierten en impunidad dos veces".

El poeta enjuició a "quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido verdadero. La memoria es memoria si es presente y así como Don Quijote limpiaba sus armas, hay que limpiar el pasado para que entre en su pasado. Y sospecho que no pocos de quienes preconizan la destitución del pasado en general, en realidad quieren la destitución de su pasado en particular".

© Publicado en el Diario Clarín de Buenos Aires, el 24 de Abril de 2008

domingo, 13 de abril de 2008

La Generosidad de los Pobres...

Esta foto fue extraída de un periódico hindú y llegó con la siguiente leyenda:

“SOLO QUIEN ES POBRE PROCEDE CON TANTA GENEROSIDAD.
QUE PENA QUE EL HOMBRE NO SEA SIEMPRE ASÍ”

© http://ceslava.com/blog/imagen-sorprendente-y-didactica-la-generosidad-de-los-pobres


La Generosidad...

Si das a los pobres, tus necesidades serán satisfechas. Pero el que cierra los ojos ante la pobreza, le cae una maldición.

Este principio refleja la historia de muchos pueblos que, al cerrar sus ojos a las necesidades de los más vulnerables, actuaron con indiferencia y hoy son sociedades donde el progreso y el bienestar parecen esquivos. Para salir ahora de su egoísmo, deben entender y practicar a fondo lo que la generosidad significa.

Casi siempre relacionamos la generosidad con la posibilidad de dar, bien sea dinero, limosnas, regalar lo que ya no nos sirve o realizar una labor altruista en nuestro tiempo libre o al final del año. Sin embargo, como parte del carácter, la generosidad va mucho más allá, pues es una actitud que implica llevar a los que están en nuestro radio de influencia a un nivel mayor del que se encuentran. Se trata de darse a sí mismo.

Por lo general, debemos darles a aquellos que son “tierra fértil”, es decir, aquellas personas que por no contar con oportunidades, sociales o culturales, ven refrenado su potencial humano. La generosidad es considerar a otros como queremos que los otros nos consideren a nosotros.

En nuestras sociedades contemporáneas, el afán por lograr resultados por encima de todo nos desvía y nos vuelve indiferentes ante las necesidades de otros especialmente de los pobres y de los vulnerables.

Perdemos el sentido más elemental de la generosidad. Tanto los individuos como la sociedad debemos recordar que existe éste principio poderoso y necesario para concentrar nuestra intención de un mundo mejor.

Los más pobres entre los pobres

BENEFICIOS...

Cuando somos generosos, podemos recibir nuestras propias recompensas. Es mejor poseer una porción pequeña de algo grande, que poseer algo grande sacado de una porción pequeña. La generosidad riñe con la prosperidad de los avaros y perezosos. El darse como persona implica la más alta forma de generosidad que se pueda imaginar. El romano Cicerón ya lo decía: “ No hemos nacido solamente para nosotros”.

Padre Mujica. 1976

INGREDIENTES...

  1. La generosidad empieza en la manera de ver a los demás y de apreciar sus potenciales. Estas son las características que acompañan a una persona generosa.
  2. La pobreza generalizada en una sociedad es el síntoma de que la generosidad no se ha desarrollado entre sus integrantes. La generosidad beneficia realmente a los pobres y vulnerables cuando los ayuda a lograr su propio desarrollo. El mayor peligro es convertir la pobreza en una condición permanente.
  3. La generosidad no solamente dará a la gente pescado para un día, también les enseñara a pescar. La generosidad se ocupa del futuro, no solo del presente.
  4. La pobreza no es una condición que deba ser tratada solo con alimento, es más que eso y requiere programas de enseñanza, de entrenamiento y de responsabilidad por otros. La pobreza puede ser también una cuestión de actitud.

Concelebrando Misa con Monseñor De Nevares

PASOS A SEGUIR...

La generosidad también consiste en darle a la gente visión y esperanza, para que se ayuden así mismos y puedan superar determinada circunstancia.

Si las naciones lograran la visión del desarrollo y aceptaran recibir enseñanza y disciplina, se lograría la revolución en el mundo en materia de pobreza. La pobreza no debería ser parte de nuestras comunidades ni tan representativa de nuestras sociedades.

Quizá si imitamos a las personas generosas podamos aprender a serlo:

  1. Vea el potencial de los demás. Reconozca en los otros lo que ellos pueden llegar a ser. Enfóquese en lo mejor de los demás.
  2. Aprenda a ser sensible a las necesidad de otros. Desarrolle un sentido de entender que los demás también tienen necesidades y carencias que usted puede aliviar.
  3. Comparta sus conocimientos y su experiencia. Empiece en el círculo de sus familiares, amigos, compañeros y conocidos. Trate de brindarse a los demás.
  4. Sea voluntario y trabaje con otros y para otros. En nuestras sociedades hay infinidad de problemas, pero también de instituciones que están haciendo algo. Conviértase en un voluntario comprometido y constante, cuyo trabajo sostenido dé fruto.

La mezquindad es la que nos impide sembrar para el futuro. Si retenemos la semilla, en lugar de sembrarla, no tendremos cosecha en el tiempo por venir. Al ayudar a alguien más a desarrollarse, estamos desarrollándonos nosotros mismos.

Padre Carlos Mugica, semblanza de un cura como pocos

REFLEXIONES PARA RESPONDERSE...

¿Qué oportunidades ha tenido de enseñarle a alguien a pescar?

¿Ha sido generoso con su tiempo, talento y riqueza?

© http://www.elranchodejonas.com

© http://www.galeon.com/elortiba/memoria.html