domingo, 14 de agosto de 2016

La memoria y el olvido… El Terrorismo de Estado... @dealgunamanera...

El Terrorismo de Estado...


© Escrito por Elías Padilla Ballesteros y publicado en www.desaparecidos.org

   
El Terrorismo de Estado
    
1.   Algunas definiciones del concepto de Terrorismo de Estado

Existen pocas definiciones de este concepto, sin embargo, en los últimos años, a partir de las sistemáticas violaciones de derechos humanos ocurridas en diversos países del mundo y en especial en América Latina bajo dictaduras militares, dicho concepto ha comenzado a definirse en el campo de los derechos humanos.

También es cierto que el terror utilizado por parte del Estado no es algo nuevo en la historia de la humanidad, ya que éste ha sido aplicado desde los orígenes por dicha institución. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, surge la idea de que los horrores y el holocausto cometidos por la máquina del Estado nazi, nunca más volverían a repetirse.

Toda la humanidad parecía haber comprendido las lecciones de la última gran guerra, más aún cuando un gran número de naciones de todos los continentes, había firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en el año1948. Entonces, resulta sorprendente que el Estado, que por principio debe velar por la seguridad de las personas de la nación, nuevamente se convierta en una máquina de terror. Eso es lo que ha pasado en algunos países de América Latina, a partir de la instauración de dictaduras militares, que bajo la ideología de la Doctrina de la Seguridad Nacional, fueron aplicando, en la práctica, diversas formas de terror.

Así, la desaparición forzada de personas corresponde a la expresión más perfecta y siniestra del terrorismo de Estado, constituyendo a la vez la violación de derechos humanos más flagrante y global que se conozca.

Aunque los estudios sobre el tema en la actualidad han suscitado bastante interés por parte de investigadores de diversos campos, dichos trabajos se han circunscrito fundamentalmente a las acciones de grupos o individuos. En efecto, el terrorismo ha sido considerado como un fenómeno clásico, utilizado muchas veces en la historia y considerado como la forma más violenta de guerra sicológica, pero se le ha examinado más a nivel de acciones individuales o de grupos que a nivel de acciones de Estado.

Recientemente, desde el campo de los derechos humanos, ha surgido interés en el estudio del fenómeno del terrorismo de Estado principalmente por las consecuencias nefastas, en vidas humanas, que éste ha ocasionado en diversas naciones, en especial en países del Tercer Mundo. Entre los investigadores figuran personalidades como Noam Chomsky, lingüista norteamericano, quién ha señalado que generalmente "se considera al problema del terrorismo internacional como uno de los más serios en la actualidad, razón por la cual debe ser abordado de manera urgente por los Estados civilizados". (39)

Noam Chomsky plantea que no existe desacuerdo en cuanto a la definición de "terrorismo". El término se refiere a la amenaza o al uso de la violencia:

  • por lo general con fines políticos,
  • en contra de civiles no-combatientes.

Para una definición más precisa podemos aceptar el Código Penal de Estados Unidos, que define el "acto de terrorismo" como una actividad que:

"a. Abarca un acto violento o un acto peligroso para la vida humana que constituye una violación de las leyes criminales de Estados Unidos o cualquier Estado, o que hubiera sido una violación criminal si hubiese sido cometida dentro de la jurisdicción de Estados Unidos o cualquier Estado;

b. parece tener el propósito de:

1.   intimidar o ejercer coerción sobre la población civil;
2.   influir la política de un gobierno por medio de la intimidación o la coerción; o
3.   afectar la conducta de un gobierno por medio del asesinato o el secuestro." (40)

Según Noam Chomsky existen diferentes variedades de terrorismo:

  • El terrorismo internacional, cuando el acto o las actividades de apoyo implican cruzar fronteras nacionales.
  • El terrorismo a gran escala (wholesale terrorism), dirigido contra grupos grandes.
  • El terrorismo a pequeña escala (retail terrorism), enfocado hacia los individuos.
  • Terrorismo de Estado.
  • Terrorismo individual.
Los dos últimos, el terrorismo de Estado y terrorismo individual dependen de la fuente de planeación y operación; o puede ser una combinación de ambos, cuando el terrorismo individual opera bajo las órdenes del Estado o bajo su dirección y apoyo. El autor considera que en torno al tema del terrorismo, la preocupación principal la constituyen los casos más serios: "el terrorismo a gran escala, dirigido generalmente por Estados o sus agentes, dentro de sus propias fronteras o fuera de ellas". (41)

William Schulz, investigador en sociología, señala que "si bien el terrorismo de Estado es tan viejo como la sociedad de clases misma, y pese a que constituye uno de los principales modos de operación de muchos Estados nacionales contemporáneos, no ha sido bien analizado. Muchos de los aspectos y legalidades de este siniestro fenómeno están por investigarse o requieren de un estudio más profundo". (42)

Este autor señala que una investigación histórica sobre las diferentes formas del terror de Estado sería de gran interés.

"Las razones por las cuales una élite en el poder decide dar preferencia a determinadas formas de terror sobre otras (por ejemplo, la crucifixión en lugar de la lapidación, la ejecución pública en vez de la no pública, la "desaparición" de personas con mayor frecuencia que el "tradicional asesinato político", el uso de clínicas psiquiátricas en sustitución de las cárceles) conduce a otro aspecto importante del tema, a saber: la psicología política del terrorismo de Estado." (43)

William Schulz plantea que el estudio del terrorismo de Estado merece una investigación más profunda del carácter represivo de un sistema social de clases. Señala que el carácter represivo se ejerce fundamentalmente en tres niveles estructurales, a saber:

El primer nivel pasa por la estructura socioeconómica, mediante las relaciones sociales y económicas imperantes. A dicha forma de violencia estructural o sistémica, se le llama opresión. Algunos ejemplos de esta violencia estructural, según William Schulz, son: la muerte diaria de decenas de miles de niños por desnutrición en los países capitalistas del Tercer Mundo, el analfabetismo, el desempleo, la falta de seguridad social, de vivienda, la violencia machista contra las mujeres, la discriminación racista de minorías étnicas y sociales.

El segundo nivel de ejercicio de la represión sistémica en una sociedad es la represión "ordinaria" del Estado, es decir, la actividad represiva que se requiere para cumplir con determinadas funciones públicas, tanto de carácter clasista como de interés general, y que se ejecuta conforme al derecho nacional e internacional.

El tercer nivel de represión estructural es la violencia que perpetra el Estado en violación de las normas del derecho nacional e internacional. (44)

Este autor plantea que la represión ordinaria y el terrorismo de Estado constituyen un medio económico directo o no de apropiación de riqueza por parte de una minoría dominante. Así, el terrorismo de Estado y la represión ordinaria pueden utilizarse dentro de dos contextos diferentes:

a.Para la defensa de un sistema establecido de producción y apropiación, esto incluye proyectos de reestructuración o modernización de la economía, la instalación de regímenes fascistas, las dictaduras militares, la "desestabilización" de otros países o el uso de la "contrainsurgencia".

b.Para la expansión de determinadas relaciones de producción, o su creación en áreas donde no existían, como sucedió durante el colonialismo o en el proceso de la "acumulación originaria del capital". (45)

De tal manera, según William Schulz, la intensidad con que se utilizan las dos formas de represión sistémica depende de la naturaleza y dimensión de la amenaza a la cual se ve expuesto el sistema clasista establecido.

Obviamente una élite en el poder recurre a métodos terroristas cuando su sistema de represión ordinario y, por supuesto, sus controles hegemónicos, son ineficaces para neutralizar la amenaza. (46) No obstante, es importante subrayar, según William Schulz que:

"...la élite en el poder reacciona ante una amenaza conforme a la percepción que tenga de ella. Esto explica por qué el terrorismo de Estado es usado a veces de manera "excesiva", es decir, por encima de las necesidades o intereses objetivos de las clases dominantes que los emplean; y, así mismo, por qué se aterroriza a grupos sociales, políticos o religiosos que objetivamente no constituyen ninguna amenaza real para el sistema." (47)

Según William Schulz, el terrorismo de Estado puede operar de dos maneras:

  • directamente, por medio de agencias del Estado mismo;
  • indirectamente, mediante la utilización de entidades sustitutas (proxy entities) tales como otros Estados o grupos o individuos. (48)
Otro punto de vista y complementario al anterior se encuentra en Miguel Bonasso que define el "terrorismo de Estado" para distinguirlo del "terrorismo" a secas que involucra a grupos o individuos que carecen precisamente del poder represivo del Estado y utilizan la violencia indiscriminada para expresar su oposición a ese poder y tratar de desestabilizarlo." (49)

Miguel Bonasso indica, desarrollando la definición de terrorismo de Estado:

"se usa esta denominación para demarcar un modelo estatal contemporáneo que se ve obligado a transgredir los marcos ideológicos y políticos de la represión "legal" (la consentida por el marco jurídico tradicional) y debe apelar a "métodos no convencionales", a la vez extensivos e intensivos, para aniquilar a la oposición política y la protesta social, sea ésta armada o desarmada." (50)

Según Miguel Bonasso se deducen dos definiciones:

"El terrorismo de Estado es siempre de origen conservador y, por lo tanto antagónico a los intereses históricos de los sectores populares. Aunque alguna vez haya sido perpetrado bajo consignas revolucionarias, como pudo ser en el caso del régimen de Pol Pot en Camboya.

"El terrorismo de Estado es siempre vergonzante, porque siempre está atrapado en la misma contradicción: debe difundir sus practicas más crueles y aberrantes para generalizar el terror y asegurar la dominación pero debe, al mismo tiempo, negar su autoría para no transgredir las normas jurídicas internas e internacionales que aseguran -en teoría- el respeto a los derechos humanos." (51)

Cabe puntualizar de que no es tan cierta la idea de que el terrorismo de Estado es siempre utilizado por regímenes conservadores. El período estalinista en la ex-URSS y en otros países de Europa del Este, demuestra que allí también se utilizó la maquinaria del Estado terrorista no sólo en contra de opositores, sino que también contra disidentes que participaron del proceso revolucionario.

Más adelante, Miguel Bonasso señala también que "aún cuando es aplicado mayoritariamente por dictaduras militares, establecidas precisamente para desplegar el sistema terrorista con mayor eficacia y sin ningún tipo de controles periodísticos o parlamentarios, el "terrorismo de Estado" se presenta como el último bastión del "sistema democrático" y del "mundo libre". (52)

Los regímenes militares que lo aplican –particularmente en América Latina– tienden a mostrarlo como transitorio, como etapa cruel pero necesaria, que antecede al retorno de la "Constitución y la Democracia." (53)

Ernesto Garzón, jurista español, analiza el "concepto de terrorismo de Estado" desde el punto de vista de su legitimidad fáctica y de su ilegitimidad ética. Define el concepto de terrorismo de Estado como el ejercicio del poder estatal caracterizado por:

–La afirmación de la existencia de una "guerra vertical" con un enemigo infiltrado en todos los niveles de la sociedad, que suele actuar como agente de una confabulación internacional, cuya finalidad es la eliminación de valores aceptados como absolutos por quienes detentan el poder.
–La delimitación imprecisa de los hechos punibles y eliminación del proceso judicial para la determinación de la comisión de un delito.
–La imposición clandestina de medidas de sanción estatal prohibidas por el orden jurídico oficialmente proclamado (torturas y homicidios, entre otros).
–La aplicación difusa de medidas violentas de privación de la libertad, la propiedad o la vida, prescindiendo en muchos casos, de la identidad del o de los destinatarios de las mismas y de los actos u omisiones de los que pueden ser responsables; la aplicación de la violencia a víctimas inocentes contribuye precisamente a reforzar la "eficacia" del terror.

La conjunción de estas características permite formular la siguiente definición de terrorismo de Estado:

"El terrorismo de Estado es un sistema político cuya regla de reconocimiento permite y/o impone la aplicación clandestina, impredecible y difusa, también a personas manifiestamente inocentes, de medidas coactivas prohibidas por el ordenamiento jurídico proclamado, obstaculiza o anula la actividad judicial y convierte al gobierno en agente activo de la lucha por el poder." (54)

Según Ernesto Garzón, la definición de terrorismo de Estado puede ser completada y explicitada haciendo referencia a sus elementos funcionales más importantes desde el punto de vista institucional. El terrorismo de Estado requiere:

a. Una cierta organización ideológica cuya base es un dogma, una idea que vale como pauta absoluta, incuestionable, y que sirve de excusa o justificación para la destrucción de todo aquello que se oponga a ella. Tal fue el papel de la llamada "Doctrina de Seguridad Nacional".

b. Un equipo eficaz de propaganda que justifique y argumente las medidas aplicadas y contrarreste y estigmatice posiciones contrarias.
c. Disciplina interna de las organizaciones ideológicas: eliminación de la capacidad de autocrítica de los miembros de la organización encargada de aplicar las medidas coactivas a través de algunos mecanismos de "disciplina interna". (55)

Según Ernesto Garzón entre los argumentos que son utilizados para excusar o justificar la aplicación de aquellas medidas que justamente son definitorias de terrorismo de Estado, se cuentan las siguientes:

a. El argumento de la eficacia. La imposición del "terror estatal" es la forma más eficaz para combatir el terrorismo urbano y/o rural.
b. El argumento de la imposibilidad de identificación del "terrorista". Ello exige la aplicación difusa de medidas de coacción.
c. El argumento de la simetría de medios de lucha. La respuesta cabal al "terrorismo indiscriminado" es el reforzamiento del monopolio de la violencia estatal a través de medios equivalentes a los que utiliza el "terrorista urbano y/o rural".
d. El argumento de la distinción entre ética pública y ética privada. En el campo de la política, desde el punto de vista ético, a diferencia de lo que sucede en el ámbito de las acciones privadas, lo decisivo para juzgar el comportamiento de quienes detentan el poder es el resultado alcanzado. Si el resultado logrado por la vía del terrorismo de Estado es la paz, se obtiene así el fundamento necesario para una verdadera "sociedad democrática".
e. El argumento de la inevitabilidad de consecuencias secundarias negativas. El fin que persigue o la imposición de medidas difusas y clandestinas de represión es la paz y la seguridad. Que como efecto secundario ello implique la destrucción de vidas humanas es algo perfectamente justificable si se recuerda la "teoría del doble efecto", sustentada por los escolásticos.
f. El argumento de las "elecciones trágicas". "El terrorismo urbano y/o rural" coloca al Estado frente a una situación que podría ser calificada como de "elección trágica": si no se da respuesta al terrorismo de una manera eficaz, se pone en peligro la existencia misma del Estado; por otra parte, una respuesta eficaz exige la aplicación de medidas al margen de la legalidad.
g. El argumento de la primacía de los valores absolutos. Existen valores político-sociales que tiene una validez absoluta e incondicional. Su realización es condición necesaria para la felicidad y el bienestar de la sociedad. Quienes se oponen a ellos... se convierten en enemigos irreconciliables del orden social, y, por tanto, su eliminación está justificada. (56)

Finalmente E. Garzón indica que:

"El terrorismo de Estado no puede ser nunca una forma permanente de gobierno. Así lo reconocen también quienes lo propician o practican cuando subrayan el carácter transitorio de este tipo de sistema como etapa preparatoria para una "democracia verdadera". Desde el punto de vista ético, postular el "aullido gubernamental" como vía para el afianzamiento de la democracia es tan inaceptable como propiciar la muerte intencional de inocentes para amedrentar a los culpables reales o probables." (57)  

2. El terrorismo de Estado en América Latina

Una de las características comunes de la historia contemporánea en América Latina es el hecho de que existen profundas desigualdades e injusticias sociales en grandes sectores de la población. Esta situación ha provocado grandes tensiones y conflictos sociales permanentes. Probablemente, esta constatación, junto al impacto político de la revolución cubana en la región y el contexto internacional de "guerra fría" fueron algunos componentes que configuraron una nueva visión del papel del Estado y de las Fuerzas Armadas en el continente.

El miedo atroz a los cambios sociales, a los movimientos populares, a la "amenaza comunista" fueron creando un clima de inseguridad (en muchos casos artificial y ficticio) en las clases dominantes de América Latina que las condujo a otorgar mayores cuotas de poder a instituciones militares y policiales que aseguraban el mantenimiento del "orden vigente" y el "status quo".

Situaciones de inestabilidad política e institucional, reflejando a veces una crisis del sistema democrático, no son excepcionales en el continente. Se conoce, por ejemplo, la intervención en política de los militares mediante golpes de Estado y cuartelazos desde el inicio del período repúblicano.

La "cultura de la pobreza", la dependencia económica y política de las grandes metrópolis imperialistas, la no resolución de los problemas sociales de los sectores más débiles y marginados de la población, la imposibilidad de cambios sociales, van creando las condiciones del enfrentamiento social y político.

Otra particularidad aparece a finales de la década de los 60 con el desarrollo de poderosos movimientos sociales de carácter popular y reivindicativo que en muchos casos cuestionaban el poder establecido y se presentaban como proyectos políticos alternativos. El caso del gobierno de la Unidad Popular en Chile, del Presidente Allende, es un claro ejemplo.

De tal manera, la irrupción del conflicto social y político en diversos ámbitos de la sociedad lleva a situaciones de polarización de fuerzas. La respuesta de los sectores dominantes no será el diálogo ni la búsqueda de salidas de consenso. La solución será la represión política.

Esta represión tendrá características totalmente diferentes. No será la represión tradicional, salvaje de antaño. La represión debe ser distinta. Primero, porque ya no causa mucho efecto la forma tradicional, y segundo, porque el movimiento popular también responde, en algunos casos, con formas de violencia.

Se requiere un nuevo tipo de represión, nuevos métodos y técnicas, más eficaces y sistemáticos. En definitiva, una nueva concepción de la represión para hacer frente a los conflictos sociales. Así se recurre a la estrategia de la contrainsurgencia y la Doctrina de la Seguridad Nacional como un auxiliar ideológico que justifica teoricamente la necesidad de la "seguridad" y la preparación para la guerra en contra del "enemigo interno".

Para cumplir con estos objetivos, se agregan otros elementos, tales como:

– Estructurar las Fuerzas Armadas de acuerdo con los nuevos principios. En la preparación militar para un eventual conflicto, se dará mayor énfasis a la lucha contra un "enemigo interno" que contra un enemigo externo.
– Las situaciones de conflicto o guerra no serán asumidas exclusivamente en el plano militar. Hay que combatir en todos los frentes y con todas las formas de lucha, ya que la "guerra es total". Aquí, la guerra psicológica y la utilización del terror desempeñan un papel fundamental.

Por consiguiente, con la ineficacia de los tradicionales métodos de represión, con esta nueva visión de neutralizar y reprimir los conflictos sociales, con un nuevo papel para el Estado y las Fuerzas Armadas, con la incorporación de la ideología de la Seguridad Nacional, con la preparación militar para oficiales latinoamericanos en escuelas internacionales de contrainsurgencia, va surgiendo algo nuevo.

De este modo, se han configurado todos los elementos y condiciones para comprender la razón y la lógica, por la cual algunos gobiernos, civiles o militares, han aplicado determinadas formas de terrorismo de Estado, constituyendo la desaparición forzada de personas, la expresión más perfecta y acabada.

Delimitando el concepto de terrorismo de Estado aplicado a las experiencias de gobiernos que utilizaron estos métodos de represión política en América Latina y que tomaron como base la ideología de la Doctrina de Seguridad Nacional, en una investigación sobre el tema, Alvaro Del Barrio Reyna y José León Reyes señalan:

"El terrorismo de Estado constituye el aspecto más notorio de la Doctrina de la Seguridad Nacional, traducido en un total desconocimiento del derecho a la vida y de la libertad personal, en torturas y desaparecimientos cometidos con el alegado motivo de la lucha contra la subversión. La honda ilegitimidad que suponen las distintas características de la ideología de la Seguridad Nacional, conducen a sus adeptos y ejecutores prevalidos del poder total, a una situación de hipocresía y clandestinidad. Adoptan el sigilo, la nocturnidad, el ataque por sorpresa, las prácticas delictivas; la infracción del propio orden jurídico que en las horas de luz dicen defender y que, en todo caso no se atreven a suprimir.

El terrorista estatal es aún más execrable que el terrorista extraestatal, al precaverse del aparato del Estado para delinquir, ocultarse, protegerse o hacerse impune. El tríptico que caracteriza la ideología del terrorismo de Estado es: secreto, clandestinidad e impunidad." (58)  

3. El terrorismo de Estado en Chile

La utilización de la máquina del Estado para generar represión y terror en Chile comenzó con el advenimiento del régimen militar. Las graves violaciones de los derechos humanos condenadas por Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, Amnistía Internacional y en diversos foros internacionales, demostraron la gravedad de la situación. El campo de violación de los derechos humanos abarcó en Chile. (59) los siguientes elementos:

a.   Violaciones del derecho a la vida
1.   Muertes. Diversos tipos de muerte: ejecuciones, con desaparecimiento; por torturas; en supuestos enfrentamientos, homicidios premeditados, por abusos de poder, etc.
2.   Detenidos-desaparecidos

b. Violaciones del derecho a la integridad personal
1.   Torturas. Diversos tipos de tortura: físicas o psíquicas, con aplicación de descargas eléctricas, de tipo sexual, por golpes, aplicación de drogas, quemaduras, inmersiones
2.   Tratos y penas crueles, inhumanas y degradantes
3.   Homicidios frustrados
4.   Heridos y lesionados

c. Violaciones del derecho a la libertad personal
1.   Detenciones arbitrarias. Detenciones individualizadas y selectivas, en manifestaciones, en allanamientos masivos, secuestros
2.   Presos políticos
3.   Relegación (confinamiento en lugares remotos e inhóspitos)

d. Violaciones del derecho a la seguridad personal
1.   Amedrentamiento
2.   Allanamiento

e. Violaciones del derecho a vivir en la patria
1.   Exilio
2.   Refugiados

Considerando que el terrorismo de Estado fue una política de represión utilizada por el régimen militar que provocó la violación de derechos humanos más grave, sistemática y masiva en la historia reciente de Chile, ésta se puede caracterizar por todos aquellos hechos de violencia política que causaron conmoción y alarma pública y que provocaron situaciones de terror hacia la comunidad.

Entre los hechos o prácticas típicas de terrorismo de Estado realizadas entre 1973 y 1990, cabe mencionar las siguientes (60):

– El bombardeo del Palacio Presidencial de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, en el cual se encontraba el Presidente constitucional, Ministros y colaboradores.
– La ejecución de un grupo de arrestados en Curacaví el 17 de septiembre de 1973 por Carabineros de dicho lugar. Del total de 7 personas, cinco son ejecutadas y dos logran sobrevivir. Entre estos últimos, uno de ellos, José Guillermo Barrera, después de haberse asegurado en el Ministerio de Defensa que no era buscado, regresará a Curacaví en marzo de 1974, siendo nuevamente detenido y desaparecido.
– La ejecución de 13 personas en Osorno el 18 de septiembre de 1973 por carabineros y colaboradores civiles de dicha localidad.
– La ejecución de 19 personas de Laja y San Rosendo el 18 de septiembre de 1973 por Carabineros de la Tenencia de Laja. Los detenidos fueron ejecutados en el camino de Los Angeles, entre Yumbel y Laja, y sus cuerpos fueron enterrados clandestinamente.
– La ejecución de 18 campesinos de Paine el 24 de septiembre de 1973 por efectivos del Regimiento de Infantería de San Bernardo.
– La ejecución de cerca de 22 personas en Valdivia en octubre de 1973 por miembros del Ejército.
– La ejecución de 6 detenidos por "ley de fuga" en Pisagua el 30 de septiembre de 1973.
– La ejecución de 4 estudiantes universitarios en Cauquenes el 3 de octubre de 1973 por efectivos militares de esa ciudad.
– La ejecución de 13 campesinos en Mulchén en octubre de 1973 por una patrulla de Carabineros, militares y civiles.
– La ejecución de cerca de 9 dirigentes ferroviarios de la Maestranza de San Bernardo el 10 de octubre de 1973 por militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo.
– La ejecución de 10 personas en un Consejo de Guerra en el campamento de detenidos de Pisagua en octubre de 1973 por efectivos militares.
– La ejecución de 23 personas en Paine de los asentamientos campesinos "24 de abril", "Nuevo Sendero" y "El Tránsito" en octubre de 1973 por miembros del Ejército.
– La ejecución de 72 presos políticos entre el 15 y 19 de octubre de 1973 en las ciudades de La Serena, Copiapó, Antofagasta, y Calama, por la llamada "caravana de la muerte", una delegación militar a cargo del general Sergio Arellano Stark.
– La ejecución de 7 detenidos en un "supuesto enfrentamiento" en Cautín, Temuco, el 10 de noviembre de 1973 por miembros del Regimiento Tucapel.
– Instalación del centro clandestino de detención y tortura de la calle Londres 38 en pleno centro de Santiago en marzo de 1974. Posteriormente será reemplazado por otros recintos similares, tales como la casa en "José Domingo Cañas", "La Discoteca" o "Venda sexy", "Villa Grimaldi", todas a cargo de la DINA. Por aquí pasarán gran parte de los detenidos que posteriormente serán desaparecidos.
– Muerte del general de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet, víctima de las torturas a que fue sometido, el 14 de marzo de 1974. Según la versión oficial, su muerte se produjo por "un ataque al corazón". El general Bachelet participó en un cargo público durante el gobierno de la Unidad Popular.
– Muerte del ex-Ministro del Interior, José Toha, detenido por los militares. Según versión oficial, éste se suicidó en el Hospital Militar, donde estaba hospitalizado.
– Muerte en atentado explosivo del ex-Comandante en Jefe del Ejército de Chile, general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires el 29 de septiembre de 1974. Al llegar a su residencia, un poderoso artefacto explosivo colocado bajo el chasis del automóvil y detonado a distancia por control remoto, hace explosión causando la muerte del general y su esposa. Ellos habían buscado refugio en Argentina después del golpe militar. El general Carlos Prats, militar leal a la Constitución, se negó a participar en el gobierno de la Junta Militar, teniendo que abandonar Chile por razones de seguridad personal. En los días previos al atentado el general Prats hacía gestiones para viajar a Europa, viaje que había sido demorado por las autoridades chilenas.

El agente de la DINA, Michel Townley abandonó Buenos Aires el mismo día del atentado.

– Publicación en Argentina y Brasil de una lista de 119 casos de desaparecidos. Se trata de una operación conjunta de la DINA y los servicios de seguridad argentinos que intenta hacer creer a la opinión pública que un grupo de detenidos en Chile por la DINA en 1974 habría muerto a consecuencias de purgas políticas internas y en enfrentamientos con las Fuerzas Armadas de Argentina. Este montaje resulta completamente falso ya que existen innumerables pruebas de testigos y familiares de las víctimas que demuestran que en los 119 casos, todos fueron detenidos y desaparecidos en Chile por la DINA.
– Inicio de las operaciones del "Comando Conjunto", un grupo antisubversivo formado por el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea, Carabineros y ex-militantes del grupo de extrema derecha Patria y Libertad. El Comando Conjunto será el responsable de la represión en contra del Partido Comunista (PC).
– Intento de asesinato en contra del ex-Ministro del Interior y ex Vicepresidente de la República, Bernardo Leighton y su esposa Anita Fresno, en Roma el 6 de octubre de 1975. Leighton fue herido de un disparo en la cabeza en un atentado terrorista al llegar a su casa. Después de varias semanas de debatirse entre la vida y la muerte sobrevivirá. Su esposa que también fue atacada, quedó en estado semi-paralítico. Leighton, fundador del Partido Demócrata Cristiano (PDC), junto con 12 militantes de ese partido emitieron una condena categórica al golpe de Estado, dos días después de producido éste en 1973. La Junta Militar le había prohibido regresar a Chile. Responsable de esta acción fue el grupo de extrema derecha italiano Avanguardia Nazzionale, en conexión con la DINA.
– Asesinato, en 1976, de Carmelo Soria, ciudadano español y funcionario internacional de la CEPAL quien fue secuestrado, torturado y estrangulado por agentes de la DINA. Su cuerpo fue arrojado a un canal para simular un accidente.
– Asesinato en un atentado con explosivos de Orlando Letelier, ex-Ministro de Relaciones Exteriores y ex-Ministro de Defensa Nacional del gobierno de la Unidad Popular, en Washington el 21 de septiembre de 1976. En el ataque muere también la ciudadana norteamericana Ronni Moffitt y queda herido su marido Michael Moffitt. El explosivo fue colocado bajo el automovil y accionado por control remoto mientras Letelier conducía su coche en pleno centro de Washington. Letelier había sido privado de su nacionalidad por la Junta Militar 12 días antes de su muerte por "atentar gravemente contra los intereses del Estado". Michael Towley, involucrado en este atentado, agente de la DINA, utilizando un pasaporte falso había abandonado Washington el día anterior.
– Detención en el lapso de tres semanas de 13 dirigentes del PC en Santiago, entre noviembre y diciembre de 1976. La versión oficial de los militares señala que las víctimas habrían abandonado el país por un paso fronterizo en dirección a Argentina. Los abogados de organismos de derechos humanos logran demostrar que registros de salida del país fueron adulterados y que existen pruebas concretas de que fueron capturados en Chile por los servicios de seguridad.
– Asesinato de Tucapel Jiménez, Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales de Santiago el 25 de febrero de 1982. Jiménez promovía la posibilidad de la unidad de los trabajadores en contra del régimen. Fue encontrado muerto en su automóvil con dos balazos en el cráneo y tres puñaladas. Había recibido numerosas amenazas de muerte y era habitualmente seguido por desconocidos de civil.
– Muerte de Loreto Castillo en Santiago, el 16 de mayo de 1984. La víctima fallece en la explosión de una poderosa bomba, junto a una torre de alta tensión. En los días siguientes informaciones de prensa dicen que Loreto Castillo es una "terrorista" que ha cometido diversos atentados. Sin embargo, Héctor Muñoz, esposo de la víctima denuncia haber sido detenido con su mujer el día de la explosión por un grupo de civiles. Después de golpearlos hasta dejarlos inconscientes, los desconocidos los colocaron separadamente junto a torres de alta tensión con explosivos a punto de explotar. La bomba de Muñoz no estalló y salvó su vida.
– Muerte a tiros de siete personas a manos de agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI), en la ciudad de Concepción el 23 de agosto de 1984, en "enfrentamientos" que, según testigos, no existieron.
– En un atentado atribuido a izquierdistas, que destruye la iglesia de Fátima de la ciudad de Puntas Arenas, el 6 de octubre de 1984, se encuentra el cadáver del verdadero autor del atentado, el teniente de Ejército Patricio Contreras Martínez, importante miembro de la CNI local.
– Secuestro y posterior degollamiento de tres profesionales del proscrito Partido Comunista: el dirigente de los profesores Manuel Guerrero, el dibujante Santiago Nattino y el sociólogo de la Vicaría de la Solidaridad, José Manuel Parada, en Santiago, el 28 y 29 de marzo de 1985. El juez civil José Cánovas, después de cuatro meses de investigación, acusa a los servicios de seguridad dependiente de Carabineros (DICOMCAR). El Director de Carabineros y miembro de la Junta de Gobierno, general César Mendoza, es obligado a renunciar a los cargos por los restantes mandos de las Fuerzas Armadas.
– Asesinato en Santiago de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara por funcionarios de Carabineros, el 29 de marzo de 1985 al tiempo que agentes de la CNI matan a balazos a la joven Paulina Aguirre de 20 años.
– Durante un paro nacional y una jornada de protesta populares callejeras contra la dictadura, el 2 y 3 de julio de 1986, policias y soldados matan a siete personas en Santiago, entre ellas el fotógrafo Rodrigo Rojas, a quien una patrulla encabezada por un teniente quema vivo. Carmen Gloria Quintana, acompañante de Rojas, sufre quemaduras graves y queda desfigurada.
– Secuestro y ametrallamiento de cuatro opositores al régimen militar en Santiago entre el 8 y 9 de septiembre de 1986. Ellos son Felipe Rivera, Gastón Vidaurrázaga, José Carrasco y Abraham Muskablit quienes son asesinados por civiles armados del denominado comando "11 de septiembre", como represalia y venganza por el atentado fallido que sufriera el general Pinochet el día anterior, reivindicado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).
– Muerte de 12 personas en la llamada "Operación Albania" entre los días 15 y 16 de junio de 1987, en Santiago, en operativos coordinados por la Central Nacional de Informaciones (CNI).
– Asesinato con doce disparos de Jecar Neghme, dirigente del MIR, cuando caminaba por una calle en el centro de Santiago el 4 de septiembre de 1989. 

Notas:
http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/images/linea350.gif



sábado, 13 de agosto de 2016

Declararon Reserva Natural Silvestre a Isla de los Estados… @dealgunamanera...

Declararon Reserva Natural Silvestre a Isla de los Estados…


El Presidente de la Nación anunció esta decisión, un día antes de que se celebre el Día Nacional de Isla de los Estados en conmemoración al aniversario de la muerte del Comandante Luis Piedra Buena.

© Publicado el viernes 12/08/2016 por el periódico Gaceta Marinera de la Ciudad de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires.

Hace 17 años, mediante ley promulgada el 13 de septiembre de 1999, se declaraba el Día Nacional de la Isla de los Estados, en conmemoración al aniversario de la muerte del Comandante Luis Piedra Buena.

El martes, un día antes de esta celebración, el Presidente de la Nación, Ingeniero Mauricio Macri, anunció en el Centro Cultural Kirchner la decisión de transformar a la Isla de los Estados, en la provincia de Tierra del Fuego, en una Reserva Natural Silvestre a fin de garantizar la protección de las 52.736 hectáreas que abarcan la Isla y el archipiélago de Año Nuevo y, de esta forma, aumentar la superficie de las áreas protegidas en el territorio nacional como contribución al cuidado del ambiente.

Durante el acto, el Jefe del Estado expresó: “Espero que el Gobierno de Tierra del Fuego junto a Parques Nacionales y a la Armada, con la supervisión logística, cuiden este parque maravilloso que creo va a sorprender a todos aquellos que tengan la oportunidad de ir a visitarlo”.

El anuncio contó con la asistencia de la Gobernadora de la Provincia, Roxana Bertone, y el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman. Asimismo estuvo presente el Jefe de Gabinete, Marcos Peña; el Ministro de Defensa, Ingeniero Julio Martínez; el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur; junto a otros funcionarios del Gobierno, representantes de organizaciones ambientalistas y personal de la Administración de Parques Nacionales.

Ubicación


La Isla de los Estados está situada al este de Tierra del Fuego, separada por las 18 millas de ancho del estrecho de Le Maire. Tiene una longitud de aproximadamente 63 kilómetros y constituye una prolongación del encadenamiento de los Andes fueguinos.

Desde 1991, el lugar ya era reserva provincial, cuando se creó la provincia de Tierra del Fuego, por sus condiciones ecológicas, históricas y turísticas, según consta en la propia Constitución Provincial.

Esta porción de tierra alberga en su interior al faro San Juan de Salvamento, construido a finales del siglo XIX e inmortalizado en la literatura como “Faro del Fin del Mundo”, y al faro Le Maire, en bahía Crossley, en la costa este de la isla.

Actualmente, la custodia de la isla la lleva a cabo la Armada Argentina, que mantiene el Destacamento Naval Comandante Luis Piedra Buena en Puerto Parry, único asentamiento humano de todo el territorio.

Día Nacional de la Isla de los Estados


Tal fue la relación entrañable de Luis Piedra Buena y los rescates realizados en aguas australes, con la Isla de los Estados, y su reconocimiento nacional e internacional en defensa de la Soberanía Argentina en la Patagonia, que el Estado Nacional se la entregó en su custodia, en 1868, junto a la Isla Pavón y el poblado Las Salinas.

Desde 1999 y a través de la Ley N° 25150 del Congreso de la Nación y con resolución 1321 del 2000 de la Secretaría de Cultura de la Nación, fue establecido el 10 de agosto, en honor al aniversario del fallecimiento del Comandante Luis Piedra Buena, el Día Nacional de la Isla de los Estados.



El "Retroceso en Derechos Humanos"... @dealgunamanera...

Donda, Cabandié y Cortiñas remarcaron un "retroceso en Derechos Humanos"…


Los diputados y la titular de Madres Línea Fundadora criticaron al Presidente. Las comparaciones con Lopérfido.

© Escrito por Ramón Indart y Julián D'Imperio el miércoles 10/08/2016 y publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Tras las polémicas declaraciones del Presidente Mauricio Macri con respecto al número de desaparecidos en la última Dictadura, los diputados e hijos de desaparecidos Juan Cabandié y Victoria Donda y la titular de Madres de Plaza de Mayo (Línea fundadora) Nora Cortiñas repudiaron fuertemente el mensaje del mandatario. 

En una entrevista con el sitio estadounidense BuzzFeed, Macri fue consultado sobre si fueron 30 mil los desaparecidos y respondió: "Es un debate en el que no voy a entrar. No tengo idea si fueron 9 mil o 30 mil. Si son los que están anotados en un muro o son muchos más. Es una discusión que no tiene sentido"

"Me gustaría escuchar si el Sr. Presidente repudia o no los atroces hechos cometidos por la Dictadura", afirmó a Perfil.com la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Victoria Donda. Y agregó: “Son una falta de respeto estas declaraciones del presidente, así como lo fueron las de su funcionario Lopérfido, entre otros, en relación a lo ocurrido en la dictadura cívico-militar".

"Es evidente que relativizando esta cifra simbólicamente importante para la sociedad argentina - así como lo son los 6.000.000 de judíos masacrados por el nazismo, y el 1.000.000 de armenios asesinados por el genocidio turco, para esos pueblos-, lo que buscan es desprestigiar el trabajo incansable de cientos de organizaciones sociales que durante décadas pelearon por la defensa de los DDHH y particularmente en contra de la impunidad de aquellos personajes nefastos de nuestra historia, para disminuir así el rechazo social a los actos atroces que llevaron adelante", precisó Donda.

A este repudio se sumó el del diputado del Frente Para la Victoria, Juan Cabandié, quien también opinó a este portal como "ingrato y repudiable" a la referencia del Jefe de Estado. Sin embargo, aclaró que "no me sorprende de una persona que designa a Martinez de Hoz en su gobierno".

"Que necesite cuestionar el número de desaparecidos, asignarle números a la historia, es ir para atrás. Es burocratizar. Son los números que dice el Estado, no cualquier persona", argumentó Cabandié.

Por otro lado, la titular de Madres de Plaza de Mayo (Línea fundadora), Nora Cortiñas, dijo que Macri "se equivoca, tiene que hacer un poco de reflexión" y enfatizó que "no puede desconocer los juicios (por delitos de lesa humanidad) porque nos han dado en el exterior prestigio de defensores de la verdad y la justicia".

Cortiñas también evaluó que "en estos casi 8 meses de gobierno hemos retrocedido mucho en derechos humanos" y que las declaraciones del jefe de Estado evidencian que "la ideología de él es esta, la ideología reaccionaria".

En diálogo con la radio AM 750, Cortiñas sostuvo que el Presidente "no entró nunca en el debate de los desaparecidos. A él le nunca le importaron los derechos humanos. Él ganó sin fraude, tiene que gobernar para 40 millones de habitantes, porque sino quedará marcado como un presidente indiferente y con otros calificativos que no queremos pensar", concluyó. 


Recordando a Enrique Angelelli... @dealgunamanera...

Recordando a Enrique Angelelli, su carrera santísima truncada y la bendición fatal de Kissinger


Los responsables de su muerte fueron de un régimen cuya "guerra" sucia había obtenido solo dos meses antes, en junio, bendición por el entonces Secretario de Estado Henry Kissinger. Dio como resultado un rosario infernal de secuestros secretos, tortura y asesinato de más de 20.000 personas, Incluyó en su red tanto guerrillas de izquierda, como disidentes no violentos, e incluso muchos ciudadanos no involucrados pero asimismo atrapados por el terror estatal.

© Escrito por  el jueves 04/08/2016 y publicado por Tribuna de Periodistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La causa de canonización de Angelelli, titulado un Siervo de Dios, fue inaugurado en 2015, sólo un año después de que dos oficiales militares de alto rango recibieron sentencias de cadena perpetua por su muerte. Dedicado a servir a los más necesitados, y armado con el lema "Con un oído puesto que el Evangelio y otro en el pueblo", Angelelli había provocado el odio de los privilegiados, quienes lo acusaron de ser un "comunista." (Eso mientras el Partido Comunista Argentina y sus manipuladores en Moscú promovieron en silencio pactos económicos con los supuestamente anticomunistas "guerreros" sucios, mientras que los guardianes de la historia oficial afirmaron que su represión ilegal fue la "primera batalla de la Tercera Guerra Mundial”.)

Irónicamente, el 40 aniversario llega justo después de las convenciones de los partidos mayoritarios en los Estados Unidos, que canonizaron dos candidatos presidenciales notable tanto por sus elogios a Kissinger como sus esfuerzos para buscar su aprobación.

Vale también notar que la oportunidad de celebrar la vida y obra de Angelelli viene sólo cuatro meses después de que el presidente Barack Obama viajó a Buenos Aires con motivo de marcar del 40 aniversario del golpe militar.

Mientras estuvo en Argentina, Obama —tal vez reflejando el debate dentro de su propio Partido Democráta sobre el apoyo de Kissinger a los graves violadores de los derechos humanos en America Latina y en otras partes del planeta— optó por centrarse solamente en el trabajo valiente llevado a cabo por Patricia Derian, la cruzada abanderada de los derechos humanos de Jimmy Carter, y su pequeño equipo en el Departamento de Estado durante aquella revolución en Washington.

Quedó como pregunta sin contestar si la promesa solemne hecha por el presidente Número 44 en la historia EEUU —para desclasificar documentos claves de Estados Unidos de la época para comprender mejor lo que realmente pasó durante el régimen de generales asesinos y sus secuaces neonazis— en efecto sería honrado por cada uno de sus probables sucesores en la Casa Blanca.

La importancia universal de la historia de Angelelli, el rol de Kissinger, y lo que sucedió en lo que solía ser llamado el país de América Latina "más desarrollado", tal vez se puede entender mejor con el dictamen de autor y crítico social norteamericano James Baldwin.

Los niños, escribió, “nunca han sido buenos para escuchar a los ancianos, pero nunca han dejado de imitarlos."

Dicho sea de paso, centenares de niños, también, fueron y son víctimas de aquella represión ilegal.

Angelelli nació en Córdoba en 1923. Sus padres eran inmigrantes italianos, que juntos con muchos otros inmigrantes italianos y distintas comunidades étnicas trabajaban la tierra. Después de entrar en el seminario a los 15 años, fue enviado a estudiar a Roma para después de regresar a Córdoba como un cura. Asignado varios papeles como un joven sacerdote, era a la vez pastor para el Movimiento Católica de Juventudes y visitó y ministró a los residentes en las villas miserias, lo que sería una parte fundamental del trabajo de su vida.

En 1960 Angelelli fue nombrado obispo auxiliar de Córdoba por el Papa Juan XXIII, sólo para ser eliminado de esa posición por involucrarse en una disputa sindical en nombre de los trabajadores. Después del Concilio Vaticano II —sus creencias y sus acciones fueron consideradas como de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia— fue una vez más nombrado obispo auxiliar. Más tarde, después de convertirse en obispo de La Rioja en 1968, Angelelli continuó hablando en contra de los anillos juego y la prostitución dirigidos por los ricos y se mantuvo firme en el lado de los trabajadores y agricultores.

En 1973, con el retorno del exilio del hombre fuerte populista Juan Perón y su aplastante victoria en las elecciones presidenciales, Angelelli compartió momentáneamente la esperanza del pueblo en su conjunto. Sin embargo, cualquier idea de paraíso en la tierra para el “pueblo peronista” fue de corta duración.

Barridos en el faldones de Perón, como candidato Carlos Menem se había comprometido en las elecciones a entregar tierra sin usar a los trabajadores agrícolas locales.

Sin embargo, los del rico clan Menem pronto lanzaron un contraataque, un esfuerzo sostenido para hostigar a Angeletti y su preferencia —uno apoyado por el Vaticano— para los pobres; fue una hostilidad que duró hasta la propia muerte de Angelelli. Bien conectados, los lazos familiares de los Menem incluyen grupos peronistas de extrema derecha, los que estaban, como se confirmó años más tarde, vinculados a escuadrones de la muerte ultraderechistas.

Aun antes del golpe de 1976, los grupos paramilitares neo-fascistas muchas veces trabajando de la mano con las fuerzas armadas hicieron la Iglesia un blanco prioritario. Sacerdotes y laicos que trabajan en los barrios pobres para educar y evangelizar a los pobres empezaron a desaparecer, absorbidos por la red terrorista del Estado.

Ya en 1974 el recrudecimiento de la crisis social y política incluía un alud de asesinatos, atentados y ataques a los dirigentes y organizaciones populares. Fue en septiembre de ese año que Angelelli viaja a Roma en visita "ad limina", donde le sugirieron que no regresara porque su nombre figuraba en la lista de amenazados por la Alianza Anticomunista Argentina. Sin embargo, su Obispo volvió a La Rioja, planteando asimismo los ejes de trabajo para 1975: "Caminar con y desde el pueblo, seguir actuando el Concilio y continuar la promoción integral de los riojanos".

Enfurecidos, los terratenientes llamaron “Satanella” al Obispo y empezaron a organizar un ataque más directo. Luego del golpe de Estado, mientras los militares incrementaron el control y seguimiento a los miembros de la Iglesia, haciéndolos un “blanco prioritario” de la represión, Angelelli  una y otra vez levantó su voz para denunciar las violaciones a los derechos humanos, haciendo conocer al Episcopado la persecución de que era objeto la iglesia riojana. Sus gestiones ante las autoridades militares incluía al Comandante del III Cuerpo de Ejército, Luciano B. Menéndez (años más tarde uno de los convictos por su asesinado), quien amenazó. "El que se tiene que cuidar es usted".

Frente el terror Angelelli aconsejó a sacerdotes, religiosos y laicos abandonar la Diócesis para protegerlos, pero el mismo no aceptó la invitación de Obispos latinoamericanos para un encuentro en Quito, Ecuador, mientras que confesó a sus familiares atemorizados para el: "Tengo miedo, pero no se puede esconder el Evangelio debajo de la cama".

La represión se mostró implacable, el eje las oligarquías locales y los militares en Buenos Aires. En Capital Federal, a principios de julio, asesinaron a los sacerdotes palotinos. En La Rioja, los padres Eduardo Ruíz, de Olta y  Gervasio Mecca, de Aimogasta, fueron detenidos. El 18 de julio los padres Gabriel Longueville (un ciudadano frances) y Carlos Murias, de Chamical, fueron secuestrados, torturados y asesinados. Ocho dias mas tarde un grupo de encapuchados buscando a un sacerdote en Sañogasta, al que Angelelli había aconsejado antes abandonar la zona, ametrallaron en la puerta de su casa al laico campesino Wenceslao Pedernera.

Unos días antes de su muerte, en una reunión con sacerdotes y monjas, Angelelli preanunció su muerte, contándoles: “Ahora vienen por mí”.

El noche de 3 de agosto Angelelli no habia vuelto todavía a La Rioja. Prefirió quedarse en Chamical en busca de indicios del crimen, que prometió revelar “si es necesario desde el púlpito de la Catedra de La Rioja.”

Al día siguiente, menos que dos meses después de la luz verde de Kissinger, Angelelli, junto al padre Arturo Pinto, retornaba a la Capital riojana. A la altura de Punta de los Llanos su camioneta fue embestida por un auto Peugeot 504, que le provocó el vuelco. El cuerpo del Angelelli fue sacado y su nuca golpeada contra el asfalto, quedando su figura extendida con los brazos abiertos sobre la ruta. A pesar del denso clima de intimidación, 6.000 personas apesadumbradas se hicieron presente en el funeral de Angelelli para escuchar al arzobispo Vicente Zaspe recorder que “El Pelado” con frecuencia le había confiado: “Estoy dispuesto a morir, si mi muerte lleva la reconciliación a La Rioja”. En Buenos Aires, un portafolio con documentación que Angelelli se había llevado consigo apareció en el despacho del entonces ministro del Interior, General Albano Harguindeguy.

Por años, los militares intentaron ocultar la causa del crimen, explicándolo como un "accidente automovilístico”. Sin embargo, la investigación judicial iniciada y enseguida archivada, en 1983 se reabrió con el retorno de la democracia con la asunción de Alfonsín. En 1986, el juez Aldo F. Morales dictaminó que la muerte de Mons. Angelelli fue un "homicidio fríamente premeditado", debiéndose identificar los autores.  Sin embargo, fue solamente en 2014, que una Corte halló que tanto el ex-general Menéndez como otro militar fueron culpables.

El legado de Angelelli estaba en marcado contraste con la creada mundialmente por Kissinger; lo que Patt Derian me dijo que era "las huellas de Kissinger en una gran cantidad de países." No sólo había el derrocamiento de un gobierno de izquierda, pero democráticamente elegido, en Chile por el aliado preferido por Kissinger —Augusto Pinochet— hundiendo una de las democracias más antiguas del hemisferio en el terror; el único error a la chilena, dijeron en privado sus contrapartidos guerrilleros sucios argentinos, fue que el autoproclamado "Capitán General" había arriesgado matar también públicamente su oposición política y social.

El legado de Kissinger incluye la venta de nuestros aliados kurdos al Shah de Irán; dando a los generales de Indonesia "luz verde" para invadir Timor Oriental, donde asesinaron a decenas de miles de personas, y instando el presidente Richard Nixon que ayudar a los judíos soviéticos emigrar para escapar de la opresión de un gobierno totalitario "no era un objetivo de la política exterior de Estados Unidos". La lista sigue...

Tratando de contener la sangre, el Presidente Carter y Patt Derian habían puesto el régimen de Argentina en la parte superior de su lista de violadores mundiales de los derechos humanos. Mientras tanto, Kissinger volvió a la Argentina en 1978 como "invitado de honor" de los generales en los partidos de fútbol de la Copa Mundial, algunos de ellos no muy lejos de campos de la muerte donde sufrieron sin piedad los desaparecidos.

En aquel momento, un católico apóstata, la primera vez que realmente me di cuenta de la importancia de la vida y el martirio del Angelelli fue en conversaciones con Penny Lernoux, la legendaria reportera corresponsal del National Catholic Reporter, que no muy antes había escrito su libro seminal, El Clamor del Pueblo (Cry of the People, Doubleday, 1980).

A principios de 1986, cuando el muy amado Senador Edward M. Kennedy se preparó para visitar la Argentina del héroe de los derechos humanos Raúl Alfonsín, su staff buscó un lugar especial en honor a las víctimas del holocausto local, un país que tenía el honor de ser el primero que juzgaba sus propios militares, quienes tenían cientos de campos de concentración clandestinos y una propaganda hecha por admiradores de Goebbels. Por mi recomendación, Kennedy viajó a La Rioja para dar gracias a Angelelli y su obra (evento que fue el motivo de su visita allí, aunque fuera por desgracia pirateada por un Carlos Menem todavía presentado como una "reformista" peronista).

Más tarde, dediqué mi primer libro, Dossier Secreto; Desaparecidos de la Argentina y el mito de la "guerra" sucia (Westview 1993) a Angelelli y otros dos católicos, el decano de derechos humanos en Buenos Aires Emilio Mignone, y Patricia Derian (esta última, como yo en ese entonces, una apóstata). La parte de "La Iglesia de los Pobres", capítulo en que se centraba en la vida de Angelelli tenía el título "El martirio de un obispo".

Al asumir el cargo en 1983, después de tratar de dominar a los militares a través del estado de derecho, Alfonsín se encontró que no podía hacer lo mismo cuando se trata de endeudamiento bruto del país otrora próspera a bancos de Estados Unidos de que el régimen de estado policial había legado a las que una vez había gobernado con mano de hierro.

Cuando Alfonsín buscó la ayuda financiera y la comprensión en Occidente, el hecho de que uno de esos bancos —el Chase Manhattan— fuera dirigido por los Rockefeller, ellos los antiguos patrones de Kissinger —fue rara vez que eso se mencionaba en la prensa estadounidense—, no tuvo suerte. Mientras tanto, Kissinger Associates tenía la tarea, como uno de sus ejecutivos subrayó con satisfacción, de señalar "conflictos reales o potenciales que existen entre los países deudores, o para hacer inventarlos en caso de que no existan."

Volvió Kissinger a la Argentina como "invitado de honor" con la asunción del corrupto Carlos Menem en 1989, quien perdonó rápidamente a aquellos gobernantes de la guerra sucia, condenados y encarcelados luego de una suerte de mini-Nuremberg durante el gobierno de Alfonsín.

Cabe notar que Menem repitió —tanto en privado como en público— que el ex jefe de la Policía Federal Argentina Alberto Villar, uno de los organizadores de la Triple A, fue un ejemplo que su gobierno quería seguir.

El 24 de junio 1994, advertí en el Washington Times que en el gobierno de Carlos Menem —cliente de Henry Kissinger y el puente del Departamento de Estado a la dictadura siria atroz que protegía a los criminales de guerra de la era nazi— Argentina se había convertido en "una estación de paso para el terroristas del Oriente Medio y traficantes de armas y un punto de tránsito cada vez mayor para el envío de narcóticos a los Estados Unidos y Europa".

El 18 de julio la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA ) fue volada matando al menos a 85 personas inocentes e hiriendo a cientos más en el ataque grave de la historia terrorista contra judíos fuera de Israel desde el Holocausto.

Dos días más tarde, un editorial del Miami Herald tomó nota de mi advertencia, y agregó: "Una vez arraigadas en el suelo argentino, algunos de ellos han decidido que es más fácil de atacar a Israel en Buenos Aires que en Tel Aviv."

En una columna titulada El obispo Angelelli y el papa Francisco, publicada en La Razón, Xavier Albó notó:

El 4 de agosto de 2006, al recordarse los 30 años de su asesinato, se hicieron diversas celebraciones en la zona. El entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, estuvo allí. En este caso concreto, Bergoglio, ya papa Francisco, ha jugado un rol muy oportuno. Sacó a la luz documentos antes secretos, que envió enseguida a la Argentina y aceleraron la condena a cadena perpetua de los dos altos mandos militares más directamente implicados: el exgeneral Luciano Benjamín Menéndez y el excomodoro Luis Fernando Estrella.

“El Papa conoció a Monseñor Angelelli”, explicaba el actual obispo de La Rioja, Marcelo Colombo, “como provincial jesuita durante esos años visitó la diócesis donde trabajaban algunos sacerdotes de su orden, algunos de los cuales incluso habían sufrido la persecución y la cárcel en esos días”.

Hace 10 años, con el cumplimiento de los 30 años del asesinato de Angelelli, rumbo a la beatificación, “Bergoglio manifestó en una homilía en la catedral de La Rioja que el fallecido obispo ‘recibía pedradas por predicar el Evangelio y derramó su sangre por ello’.”