martes, 26 de julio de 2011

Eva Perón a 59 años... De Alguna Manera

Eva Perón a 59 años...



Marcha Evita Capitana...

Mi sentido recuerdo a Eva Perón. Creo firmemente, con la anuencia que da el tiempo transcurrido, que Eva Perón fue única. Nadie podrá arrogarse su lugar de trascendencia en la Historia Argentina.

© De Alguna Manera...


lunes, 25 de julio de 2011

Hebe y una forma de derrota... De Alguna Manera...

Hebe, una forma de derrota…



Cuando el poder expresado en las FF.AA en 1976 logró aislarnos en política, nos infligió durísimos golpes, dispersó nuestras fuerzas de tal modo que nunca pudimos recuperarnos, hablamos primero de derrota "táctica", de perder batallas pero no la guerra, hasta que finalmente tuvimos que reconocer que habían logrado derrotar nuestro proyecto revolucionario. El país se orientaba hacia rumbos distintos y, agotada la dictadura, se dirigió hacia el Estado de Derecho actual en donde el discurso sobre los derechos humanos, derechos elementales, si lo hay, ocupó el lugar de nuestro proyecto libertario.

Y es obvio que en ese proceso sufrimos mucho. Sufrimos físicamente la brutalidad de la represión, pero también experimentamos el abatimiento por su resultado. La destrucción del proyecto nos provocó bronca, odio, rencor, sentimientos difíciles de soportar pero superables, asimilables y de tanto en tanto podemos recuperarnos de los mismos, porque son provocados desde afuera, desde el enemigo, porque se expresan con el cuerpo pero son exteriores a él. Son las expresiones mas tajantes del ser humano para los demás, hacia afuera. En cambio el dolor es interno, es del cuerpo, viene desde adentro, es del hombre para sí mismo. Cuando aparece el dolor, el cuerpo se lastima adentro y eso no sólo es insoportable sino insuperable y mucho menos asimilable. Esta condición casi siempre amenaza los sueños, entonces aparece la derrota. 

A algunos no lograron derrotarnos los sueños y entonces, aún podemos reconocer las derrotas sin sentirnos derrotados, pero el dolor carcome el interior buscando la salida mientras tanto… 

Y eso es precisamente lo que siento con mucha fuerza al ver las imágenes de Hebe de hoy. La realidad de Hebe que nos conmueve hoy no es un accidente sino la erupción resultante de un largo proceso de deterioro de esa Asociación Madres de Plaza de Mayo, su universidad y algunos otros organismos de Derechos Humanos. Y el dolor es grande porque no puedo olvidar que cada madre hace lo que puede, hizo lo que pudo frente al asesinato o desaparición de su hijo, incluso hizo mucho más de lo que pudo. Muchas se animaron a pelear contra todo por la desaparición de sus hijos que dejaron la vida luchando por un mundo mejor para todos. Quizás sea necesario aclarar que esto lo escribo con todo respeto porque no me olvido que estamos hablando de mujeres no preparadas para una acción autónoma, sino más bien criadas para caminar un paso detrás de su marido, criar hijos y cuidar el hogar.

El deterioro empezó hace muchos años, cuando Madres de Plaza de Mayo se dividió, entre otras cosas por el absolutismo de Hebe, quien en nombre del derecho abstracto les negaba a otras madres el derecho concreto, incluso el deseo, de buscar los restos de sus hijos. También habrá de convenirse que el amparo, y las responsabilidades asignadas a Schoklender constituyeron una extraña decisión que no hizo más que oscurecer a la Institución que conduce Hebe. Las arbitrarias, prepotentes y a veces ilegales gestiones de ese sujeto, despidos, ruptura de contratos, maltratos, etc eran voz populi y es difícil imaginar que Hebe las ignorase. 

¿Por qué Hebe? Está claro que nadie le puede quitar los méritos pasados y justo por eso aparece el dolor. También es cierto que oportunistas de toda laya la han rodeado, halagado y utilizado para usufructo propio en diferentes oportunidades. Cierta parte de la izquierda tradicional para lavar sus culpas, políticos en busca de credibilidad y para tener más votos a su favor, y una gran cantidad de gente que simplemente resolvió su problema laboral. Schoklender es la parte visible y más aguda de un variado y extenso negocio, administrado bajo la crudas reglas capitalistas de patrón-empleado, que dejó muchos heridos por el camino. Esa gente, la que se vio beneficiada directamente con el negocio, es responsable de que Hebe sea una alegoría intocable olvidando que el símbolo son los pañuelos y no las personas. 

¿Qué pasó y que pasa con Hebe? ¿Cómo es posible que sea parte de ese deterioro? Recuerdo que cuando China rompió con la URSS y por lo tanto empezó a ser hostil con Cuba, a Fidel le preguntaron qué opinaba de Mao Tse Tung, quien había sido el gran timonel de la Revolución China; y Fidel dijo: "Ud sabe que la astronomía ha demostrado que hubo brillantes estrellas que se apagaron. Pues eso pasó con Mao, es una estrella que se apagó" Me pregunto si no será aplicable esta metáfora al caso de Hebe. Si es así, si es una estrella que se apagó, es posible pensar que podría recuperar la luz si se quitara el pañuelo, y dejara a otras madres "el símbolo" y se dedicara a lo que quiera como cualquier ciudadano que habita este suelo.

Y en tal sentido Hebe goza de los mismos derechos que cualquiera de nosotros, el derecho a tener ideas propias y a cambiar de ideas. Por eso es que si ella ha decidido apoyar el llamado "modelo" actual, este supuesto post neo liberalismo que claramente consiste en una base productiva agro-industrial dictada, no por los EE.UU, sino por el Imperio, es decir el capital mundial, del cual la burguesía argentina es parte y el gobierno de los Estados Unidos, su policía. Este modelo que en lo interno incluye una política contenedora de desbordes sociales mediante subsidios a los sectores expulsados del campo y marginados por el sistema productivo, si ella ha decidido apoyar este modelo, está en su derecho. Porque puede ser que ella crea sinceramente, como tantos otros setentistas, que por ahí pasa el progreso actual. No sabemos tampoco qué pensarían sus hijos marxistas leninistas si vivieran, quizás también apoyarían, pero sí sabemos exactamente qué pensaban ellos en su tiempo, que fue también mi tiempo. Pero entonces le pido que deje el pañuelo para las madres que continúan su labor fieles a los ideales de sus hijos.

Por otro lado cabe tener en cuenta que Hebe no es la única responsable de todo ese deterioro, de toda esa manipulación de la historia reciente que afecta a varios organismos de Derechos Humanos, pero ocurre que el culto a la figura de Hebe, como todo culto a la personalidad, impide razonar, fomenta el maniqueísmo, e imposibilita cualquier movimiento de rectificación. 

Por eso es también necesario, imprescindible, sacar a Hebe del lugar de víctima en el que la pone esta pacata izquierda estalinista o nacional y popular, sociedad ultra machista con discurso seudo feminista. Esos que dicen: "Pobre Hebe la cagaron. O los que dicen "La culpa la tiene Cristina que le dio poder a una mujer que no estaba preparada", en ambas lecturas la víctima es la misma: Hebe. Cualquier persona pensante, cualquier militante experimentado sabe que cuando aparece la víctima, se detiene el pensamiento. Sabe que ese fue un recurso muy usado dentro de las disputas internas marcadas por el estalinismo; recurso que supone que el cerebro de la victima está más autorizado o piensa cosas más inteligentes que los demás. Por lo tanto se sabe que fabricar víctimas es una burda triquiñuela operativa, a veces inconsciente, pero triquiñuela al fin. Hebe no es víctima, nunca lo fue, como no lo fuimos ninguno de los setentistas que nos jugamos en un proyecto revolucionario sabiendo los riesgos que corríamos. Y precisamente por eso Hebe fue quien fue, por eso fue estrella.

Finalmente, si los ideales de los setentas siguen malversados por quienes creen que este modelo productivo imperial, sojero-automotor que incluye como componente una cuota de necesaria corrupción, es la consumación de esos ideales; entonces si será la derrota. Porque si la corrupción señorea aquí, en el corazón del discurso de los derechos humanos, nos habrán robado los sueños y, como se dijo, la derrota de los sueños es el triunfo final del enemigo. 
© Escrito por Luis Mattini y publicado por http://www.lafogata.org



domingo, 24 de julio de 2011

Gaseosas en Argentina... De Alguna Manera...

Gaseosas que se fueron para no volver...

Muchas marcas no se vieron más y pasaron al recuerdo inexplicablemente. Si bien Coca-Cola y Pepsi jamás perdieron su trono, existieron muchas otras bebidas que se disputaron el mercado local. Así como hoy nos asombra el crecimiento del mercado de las aguas saborizadas, hubo un tiempo en el que las gaseosas fueron las reinas indiscutidas. Entre las décadas del ’50 y el ’90, en la Argentina, la oferta de bebidas con gas en la Argentina fue inmensa, y nacieron tantas como perecieron. En el camino, claro, quedaron los recuerdos y nostalgias de quienes llegaron a consumirlas. Aquí, un punteo por 10 de las más recordadas.

1. Gini
Pionera en tener envase de vidrio de 1 litro y cuarto, tuvo su cuota de éxito a mediados de los años 80. Venía con sabor a cola y a lima limón, y aún es posible encontrar botellas llenas a la venta en Mercado Libre, aunque no es recomendable llevarlas de la repisa de colección a la mesa… porque desapareció del mercado en 1999, luego de que Coca-Cola comprara la línea de bebidas de Cadbury (creadora de la marca) y la discontinuara.

2. Tab
Fue el primer intento dietético de Coca Cola, pero no tiene nada que ver con la Coca Light que conocemos hoy. Cuenta la leyenda que la razón de su extinción en el mercado local fue su “espantoso gusto a sacarina”, ese endulzante con gusto metálico que las abuelas le ponen al té. Como sea, parece que hacia 1986 la movida de la dieta y del cuerpo perfecto no prendía tanto como hoy, y fue discontinuada.

3. Pepsi Twist
La Pepsi de siempre con un “twist de limón” salió a la venta con bombos y platillos en 2002, en un lanzamiento conjunto en El Salvador, Chile, Venezuela, México, Guatemala, Argentina, Bolivia y Brasil. Pero al día de hoy, sólo sobrevivió en los dos últimos dos países. Aquí, si bien la gaseosa conserva a sus seguidores en Facebook, dejó de fabricarse en 2004, por sus bajos niveles de venta.

4. Cherry Coke
Esta versión de Coca-Cola ya existía en otros países cuando la trajeron a la Argentina, pero nuestro paladar vetó rotundamente la combinación de sabores. El fracaso fue tan inmediato que duró sólo dos años en las góndolas: llegó en 1994 en formato de latas, al año siguiente se vendía en botellas y para 1996 había desaparecido.

5. Bidú Cola
Otra gaseosa cola que, según sus adeptos, tenía un ligero gusto a limón. Fabricada por la empresa The Orange Crush Co., una compañía de Illinois que en los ‘50 hizo pie por algún tiempo en el país, se presentaba en un envase de vidrio verde, alto y esmerilado. Reinó hasta mediados de los ’70 y se esfumó sin dejar más rastro que las cortinas que algunos bares solían confeccionar con sus tapitas.
6. Mountain Dew
Creada por PepsiCo, era muy similar a la 7up y la Sprite, aún existe en otros países, pero en el nuestro fue discontinuada hacia 1982. Se dice que era la bebida con mayor cantidad de cafeína del mercado y, quienes la consumieron y aún la extrañan, aseguran que la canción que el cantante americano Daniel Johnston le compuso es un “himno”.

7. Canada Dry
La marca engloba sodas, gaseosas y aguas tónicas, y tuvo su auge de popularidad en los años 60 y 70 en la Argentina. Pero algunos ministerios de salud provinciales, como los de Santa Fe, Chaco y Corrientes, prohibieron la comercialización de la Coca Cola y sus productos derivados por dilemas sanitarios. Y si bien la bebida insignia prevaleció, Canada Dry fue una de las que quedaron en el camino. Hoy, los únicos rastros de su existencia por estos pagos está en Mercado Libre, donde se venden carteles y botellas vacías. En otros países sigue siendo un hit.

8. Wink
Nacida bajo el ala de Canada Dry, fue un suceso en los años 60 y hoy se evocan sobre todo sus publicidades, con jingles que intentaban mostrarla como el producto más vanguardista para la familia. Pero al igual que su marca madre, pereció ante las trabas argentinas.

9. Pindy
Los que fueron chicos en los ’70 recuerdan con claridad su gusto a pomelo y su botella de vidrio con logo verde. Era fabricada por Pindapoy, una empresa reconocida por sus jugos y bebidas, y fue pionera en introducir el concepto de lata. Pero su suerte cambió en 1989, cuando la hiperinflación obligó a vender la planta. Y aunque en 1995 fue comprada nuevamente por una empresa grande como Molinos, y algunos de sus productos fueron reflotados, Pindy todavía se extraña en las góndolas.

10. Bilz
Dada su larga data, serán las generaciones mayores las que más la recuerden. Es que Bilz llegó a Argentina en 1905, ofreciendo “una gaseosa con propiedades digestivas” que resaltaba sobre todo por sus graciosos afiches de naranjas humanizadas con familia e hijos. Por desgracia, su origen se contrapuso con su suministro en 1942: Bilz se importaba de Alemania y el mundo estaba inmerso en la Segunda Guerra Mundial. Por estos días aún es posible conseguirla en Europa, aunque con otro nombre, basta pedir una “Sinalco” en cualquier quiosco.


La gaseosa (también llamada refresco o bebida carbonatada), es una bebida saborizada, efervescente (carbonatada) y sin alcohol. Estas bebidas suelen consumirse frías, para ser más refrescantes y para evitar la pérdida de dióxido de carbono, que le otorga la efervescencia.

El agua con dióxido de carbono produce un equilibrio químico con el ácido carbónico:
H2O + CO2 <---> H2CO3
H2CO3 <---> H+ + HCO3-
HCO3- <---> H+ + CO3=
Historia

Comienza la fabricación de bebidas carbonatadas en New York en 1832, cuando John Matthews inventa un aparato para mezclar agua con gas de dioxido de carbón, y además agregarle sabor.
De la popularidad de la bebida nacen negocios que mezclan el agua carbonatada con sabores a elección, llamadas fuentes de soda. Sabores como naranja, limón, uva eran muy demandados. En aquella época la gaseosa también se vendía en farmacias como remedio para curar diversos males.
En 1885, W.B. Morrison un farmacéutico propietario de "Old Corner Drug Store" en Waco, Texas, desarrolló un distinguido sabor en su fuente de soda. Su nombre Dr Pepper, la más antigua gaseosa, que aún se vende en Estados Unidos. Casi por la misma época (1886), otro farmacéutico, llamado John S. Pemberton, experimenta con hierbas y especies como nuez de kola africana y la hoja de coca en la ciudad de Atlanta. El resultado, una bebida que bautizó como Coca Cola. Pemberton muere a sólo un año y medio de haber introducido al mercado el nuevo producto. En 1898, un farmacéutico de Carolina del Norte, Caleb Bradham, busca un tónico para el dolor de cabeza a la que le agrega pepsina. En 1903, registró la marca de esta bebida como "Pepsi".
Nace una nueva industria: la de las gaseosas. Uno de los desafíos fue la distribución de esta bebida que hasta el momento debía ser mezclada en el momento del consumo. La solución era embotellar la bebida, pero existían problemas técnicos de lograr un sellado hermético que permitiera conservar el gas. Se hicieron muchos intentos de cierre hasta que se inventa la tapa tipo "corona" que permite cerrar una botella de vidrio. Con el tiempo a la botella le sucederían otras alternativas de envasado como la lata y la botella de plástico. Actualmente las botellas de plástico (del tipo PET o politereftalato de etileno) ofrece una solución liviana, libre de olor e irrompible.
En San Luis, Estados Unidos, se crea una fórmula con sabor a lima-limón que es lanzada el año 1929. El producto llegaría a llamarse 7 Up. Después de la Gran Depresión el negocio de la gaseosa se expandió. Por aquella época había cerca de 600 bebidas con sabor a lima-limón. 7 Up logró sobrevivir y ser líder de mercado, en su categoría de bebida no-Cola.
Como respuesta a 7 Up, The Coca-Cola Company introduce la marca Sprite en 1961, sin lograr dañar seriamente su liderazgo, hasta que en los años 80 fuerza a sus embotelladores a embotellar Sprite en desmedro de 7 Up.
En 1963, Coca-Cola Company introduce la primera gaseosa "dietética" o de bajas calorías: TaB.
En los 60 se desata una fuerte competencia por el domino del mercado de las bebidas cola. La llamada "Guerra de las Colas", lleva a Coca Cola y Pepsi a intensificar sus campañas de marketing. Pepsi desarrolla una imagen joven mientras que Coca Cola, algo más formal, insta a la esperanza y el deporte. En los 80 Pepsi lanza "The Pepsi Challenge" que consistía en una prueba de sabor a ciegas, donde la mayoría de los consumidores prefirió Pepsi por encima de Coca Cola.
Coca Cola en los años posteriores sacó nuevas líneas de productos. En 1985 sufre un revés al lanzar una nueva formula para la Coca Cola, que no fue exitosa y los consumidores exigen el regreso de la formula original. Coca Cola vuelve con la "Coca Cola Clásica". En 1982 se lanza Diet Coke.

Ingredientes comunes
Agua carbonatada: Es la base esencial para la producción de cualquier gaseosa. En grandes fábricas primero de desmineraliza el agua, y luego se le agregan minerales en cantidades predeterminadas.

Aditivos
Edulcorantes: Le confieren sabor dulce, se separan según su procedencia en tres clases:


Naturales: Sacarosa (azúcar de mesa). Generalmente se utilizan otras azúcares, que endulzan menos, traen los mismos problemas de diabetes por gramo (es decir, que traen más problemas para el mismo sabor dulce), pero resultan más baratas. Actualmente la más utilizada es la fructosa (JMAF, Jarabe de Maíz de Alfa Fructosa).

Sintéticos: Son más baratos, pero pueden tener sabores no muy agradables, y algunos se relacionan con ciertos cánceres. Por ejemplo: Ciclamato (E 952), Acesulfamo K (E 950), Aspartamo (E 951), etc.

Naturales, pero que no aportan glucosa: Los glucósidos steviósidos y rebaudiósidos obtenidos de la planta Stevia rebaudiana no aumentan la glucemia, pero son hasta 300 veces más dulces que el azúcar.

Acidulante: Le proporcionan la acidez adecuada. Por ejemplo: Ácido cítrico, Ácido fosfórico, etc.

Estabilizantes de la acidez.
Colorantes.
Aromatizantes.
Conservantes.
Antioxidantes.
Espesante


Las gaseosas y la salud
El síndrome metabólico se define por la presencia de tres o más factores de riesgo. Uno es la obesidad central (un exceso de grasa en la cintura). Otros factores son: nivel de triglicéridos elevados, colesterol bueno (HDL) reducido, presión arterial por encima de 13/8 y glucosa en ayunas elevada o diabetes tipo 2 previamente diagnosticada.

¿Se vienen por todo?... De Alguna Manera...

Vienen por todo...

Como aquella vez en la Vuelta de Obligado, donde dice la leyenda que acabó la historia del Gaucho Rivero, por Diego Salce.

En febrero de 2011 nos enteramos de que Repsol, había contratado una flota británica, para hacer excavaciones en la Cuenca de Malvinas y que dos de esos buques estaban amarrados en Mar del Plata. Fuimos y ahí estaban, con su bandera de la Isla de Man (propiedad de la corona británica), amarrados en la base naval. Los estaban “cuidando”. No contaban con que al resto de los argentinos no nos comen en un solo bocado. La bronca empezó a crecer, nos empezamos a mover con los malvineros, en los sindicatos, en los partidos políticos, ya Mario Cafiero subía la denuncia y la foto a Clarín y Perfil. Ante esta jugada, el capitán del Normand Baltic arrió su pabellón, cometiendo un delito marítimo. Toni López les pone una denuncia penal y todo estaba dicho, con los veteranos de guerra a la cabeza, y un concejal valiente, se logró que el Concejo Deliberante apruebe por unanimidad un repudio a la presencia de estos barcos.

El mismo concejo convoca a una pueblada, pero esa misma mañana del 25 de febrero, los barcos que tenían que esperar al tercero de ellos, el Stena Drillmax (también de bandera inglesa) hasta el 20 de marzo para ir a hacer la exploración en la Cuenca de Malvinas, se fueron. Hubo medios que dijeron que fue por marea baja. Pero tuvieron que quedarse en río abierto, casi altamar, en zona de aguas en común con Uruguay, porque Mujica no los dejo entrar, tampoco Brasil. Cuando anunciaron que iban a Montevideo, nosotros no movilizamos con una murga a la Embajada Uruguaya, para pedirles que se solidaricen con nosotros, no hacía falta, la decisión ya estaba tomada. Tres meses se quedaron ahí. Los que se tuvieron que ir por “marea baja”. Veinte millones de dólares por lo menos de gastos extras. El 28 de marzo, sin haber dejado el Río de la Plata el Normand Baltic desaparece de las pantallas de control de navegación y reaparece con bandera noruega. De un día para otro, nos enteramos que los barcos iban para La Plata, a abastecerse de combustible y materiales.

Allá fuimos con Toni y empezamos la misma caravana: municipalidad, concejo deliberante, partidos políticos, CTA, gremios, estibadores, los compañeros del astillero, agitamos por todos lados, llevábamos las denuncias, los recortes de los diarios, el repudio de Mar del Plata y las fotos que sacamos en el puerto, que para sorpresa de muchos, las banderas ya no eran Británicas, eran Noruegas.. . Como buenos piratas sacaron de su arcón, la bandera de conveniencia que necesitaban, porque ya sabían que nuestro pueblo no acepta banderas inglesas en el Mar Argentino. Y este hecho hizo les caiga otra denuncia en el juzgado federal. Aquí no hubo tiempo de que se reúna el concejo deliberante de Ensenada, o de Berisso o de La Plata. Cuando se enteraron que eran los mismos piratas que habíamos echado antes y que iban para Malvinas, los portuarios, los obreros, los de siempre… SE NEGARON a cargarles, a pesar del fax de De Vido que los autorizaba. El intendente Secco, acompañado por su par de Berisso, convocó a una pueblada, fueron miles los convocados en recuerdo de que en 1807, en Ensenada, se había combatido contra los ingleses. Pero igual que la vez anterior, antes que se junte el Pueblo, se escaparon. La diferencia fue que Clarín y otros medios, que publicaron la denuncia con fotos de Mar del Plata, ahora se burlaban de los manifestantes, diciendo que nos habíamos confundido, la bandera noruega y la británica porque son parecidas.

Los buques bajaron hasta Comodoro Rivadavia. Ahí la cosa fue más difícil para nosotros. Pero juntamos para dos pasajes. Viajó primero Toni y luego viajé yo. Ese fin de semana era la segunda vuelta de las elecciones y a pesar de la veda electoral se juntó una buena barra malvinera que aguantaba día tras noche, con banderas y bombos y la Marcha de Malvinas, a veces con amenaza de represión de guardia de infantería con gas pimienta y perros. El tercer barco, el Stena Drillmax, el que tiene el perforador en su cubierta, cambió su bandera de origen y con bandera chipriota quedó al ancla frente a Caleta Córdova. No se pudo evitar que completaran su carga ese mismo fin de semana. Los hoteles se llenaron de gringos. Y para el jueves 2 de junio ya habíamos sacado el repudio por unanimidad por el Concejo Deliberante! Un micro lleno de patriotas de Comodoro y Caleta Córdova viajó ese domingo hasta Puerto Deseado, a llevar el mandato de repudio a la siguiente escala programada por la flotilla pirata. En Deseado, ya habían sacado el repudio por Concejo Deliberante inmediatamente después de lo de Mar del Plata. Los estibadores y los trabajadores del puerto estaban en alerta. Allá los barcos tienen que pasar por un canal muy pegado a la costa. Nunca amarraron, desde la Punta Cascajo, esa especie de mirador, los compatriotas de Deseado ya habían tomado el compromiso de apedrearlos si osaban acercarse. Ahí en ese lugar fue puesto un cartel por ellos mismos que dice… “Acá no entran barcos piratas ingleses”.

Los piratas tuvieron que completar su abastecimiento de agua potable y combustible en medio del Golfo. Muchas veces más el costo de la operación si se hace amarrado a un muelle. Y siguieron su marcha. Habían comprado dos helicópteros nuevos en Estados Unidos y contratado dos de la Armada Argentina. Utilizaban tres veces por día el helipuerto de Río Grande. Toni ya estaba allá empezando la movida, otra vez. Marchas, actos, denuncia, patriotas, prensa. El Centro de Estudiantes de UTN se pone a la cabeza. Un veterano continental hace la segunda. El secretario de Plásticos nos presta los bombos. Otro nos imprime 10 mil volantes. Los docentes apoyan con un cuarto con calefacción en la sede del gremio. Pasan las elecciones y la segunda vuelta. Sacamos el repudio por Concejo Deliberante y un mural que dejó reflejado, el sentimiento del pueblo: si no se iban por la buenas se iban a ir por las piedras, el objetivo cerrar el helipuerto. El fiscal apuntó a la Cancillería y avisó que se habían cerrado todas las causas por “falta de delito”.

Mientras se peleaba en lo político y en lo jurídico se quemaban gomas, de madrugada, en la entrada del aeropuerto, se denunciaba, y se hablaba de una marcha a Ushuaia y ellos avisaron que habían finalizado con el primero pozo y que como no encontraron lo que buscaban se iban. Solo en 15 días de operación, Repsol anuncia que ya estaba, que no había petróleo o que no servía, pero el punto es que empiezan la retirada. Resulta que una operación que les llevo más de 6 meses, donde invirtieron más de 180 millones de dólares, se termina en 15 días, así y nada más!!! Hay quienes quieren creer el verso del invasor y del cipayo. Hay quienes les vienen creyendo, que se fueron por marea baja, que nos equivocamos de bandera, que el petróleo era para nosotros, y que se fueron porque no había o porque era de baja calidad el petróleo... hay algunos, que de creer tanto nunca empezaron la lucha y otros empezaron y se nublaron… algunos compañeros se sumaron y empujaron… no tenemos que esperar que Repsol haga una declaración, de que se fueron porque los venimos corriendo… pero cada uno de los que estuvimos en la primera línea de batalla contra el invasor, sabemos bien que no se fueron… que los echamos!!! Y que esta patriada dejo firme la semilla de la Resistencia… movilizada por el odio visceral contra el usurpador de nuestras Islas Malvinas. Una Resistencia que no podrá ser diezmada, con operaciones políticas de cabotaje. LA RESISTENCIA… Una unidad táctica de combate contra Inglaterra.

Ahora desde Ushuaia, por una LEY que prohíba el abastecimiento a buques de bandera pirata, en nuestros puertos del Atlántico Sur.

HACER NEGOCIOS CON INGLATERRA ES TRAICIÓN A LA PATRIA.


© Escrito por Diego Salse y publicado por -Una patriada por Malvinas- el jueves 21 de Julio de 2011. http://unapatriadapormalvinas.blogspot.com/2011/07/vienen-por-todo.html


Uruguay Campeón de América... De Alguna Manera...

¡¡¡Felicitaciones Uruguay!!!
¡¡¡Has demostrado ser un Campeón Digno, desde la República Argentina, te saludamos Campeón!!!


Uruguay Campeón de América...

La escoba de 15...


Uruguay dio cátedra ante Paraguay y, con dos goles de Cachavacha Forlán, que hace más de un año no la metía con la Celeste, más uno de Suárez, se coronó como el máximo ganador de la Copa América, con 15 títulos. Así, relegó al segundo puesto a Argentina, que suma 14.

Da gusto. Así da gusto. Que gane el mejor, claro, siempre tiene un sabor a justicia. Y eso es lo que pasó con este Uruguay de Tabárez, campeón de campeones de Copa América. Sin dudas, el mejor de toda esta Copa América que tuvimos que ver desde afuera desde cuartos de final en adelante. ¿Es un aliciente haber quedado eliminados por el campeón? No, para nada, el fracaso de la Selección excede al rival que nos dejó afuera. Uruguay fue más que todos, demostrando que lo del Mundial, el cuarto puesto, no fue casualidad sino causalidad de un laburo serio y ordenado, a consciencia, con una estructura que lo solventa. Talento más laburo no es sinónimo de éxito, pero seguro que así es más fácil conseguir objetivos, mucho más probable.

Uruguay quiso el gran desafío desde primera ronda y buscó enfrentar a la Selección en cuartos de final. Y después de ganarle en los penales, se sintió capaz de todo. Y pasó a Perú y salió a demostrar contra Paraguay por qué era candidato, por qué merecía llevarse la Copa, transformarse en el más ganador de Copas América. Y ese arranque, ese primer tiempo, fue el fiel reflejo de la ideología del equipo: presión, ataque, compromiso, hambre de ganar y talento de jugadores como Suárez, un monstruo, figura de la Copa. Contra un Paraguay que es menos en lo individual y colectivo, que fue avasallado en ese PT y que en el segundo fue como pudo, con lo que tuvo.

Este equipo de Tabárez es serio de punta a punta: empezando por defender con la presión de Suárez y Forlán, y siguiendo con un equipo compacto en todas sus líneas. Con un 4-4-2 y una columna vertebral: Muslera-Lugano y los dos delanteros, más un doble 5 mordedor (cómo mete Arévalo Ríos). Más allá de ese dibujo, claro, hay características que lo distinguen, que lo fortalecen: el orden, la garra, el equilibrio. El equipo, precisamente. Acá hay equipo en la cancha y afuera, se notó claramente en el festejo colectivo del gol de Forlán, que venía seco. Todos lo felicitaban a él, especialmente. Hay un espíritu detrás de lo colectivo, por encima de cualquier individualismo.

El éxito de Uruguay demuestra que con trabajo y con un rumbo claro, siempre es más sencillo. Bajo la batuta del Maestro Tabárez, laburador y no de los verseros ni románticos, dejó en claro que es sanata eso de que se hace difícil armar un equipo con tantos que juegan en Europa (de los titulares, había nueve de 11). Que eso no es impedimento, sino al contrario, argumento para armar algo importante con talentos y gente de experiencia europea en grandes ligas. Sin ser la octava maravilla, Uruguay es un equipo en serio, lejos de aquéllos que se destacaban más por el juego brusco o por ensuciar partidos. Es un campeón que fue de menos a más, que se fue sintiendo cada vez más seguro. Un campeón para sacarse el sombrero con este 3-0. Lo tenemos cerca, será cuestión de mirar un poco más detrás del charco...

© Escrito por Mariano Dayan y publicado por el Diario Deportivo Olé de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el domingo 24 de Julio de 2011.


¡¡¡Felicitaciones Uruguay!!!
¡¡¡Has demostrado ser un Campeón Digno, desde la República Argentina, te saludamos Campeón!!!



Blatter y Leoz... Buenos Muchachos... De Alguna Manera...

Blatter y Leoz, silbados...

Los espectadores de la final de la Copa América en el Monumental abuchearon al presidente de FIFA y al titular de la Conmebol. Algo similar había ocurrido este sábado en La Plata.

El Monumental, lleno de hinchas uruguayos, paraguayos y argentinos, silbó y abucheó a los presidentes de FIFA y Conmebol, el suizo Joseph Blatter y el paraguayo Nicolás Leoz, respectivamente.

Ambos dirigentes saltaron al campo de juego con los equipos de Uruguay y Paraguay y saludaron a los 22 protagonistas antes del puntapié inicial. El mismo hecho ocurrió también en La Plata, en la previa del partido por el tercer puesto entre Perú y Venezuela.

Está claro que en Sudamérica los hinchas no están contentos con el monopolio de FIFA, ni con las designaciones de Rusia y Qatar para organizar los Mundiales de 2018 y 2022, respectivamente. Tampoco con la gestión hegemónica y autoritaria de Leoz en el máximo organismo del continente americano.

© Publicado por el Diario Perfil de la Ciudad Autónoma de Buenos AIres el domingo 24 de Julio de 2011.

Alberto Plaza y Jorge Rojas... Sentencia...

Alberto Plaza & Jorge Rojas...
Sentencia...




Estaré en tu boca por donde vayas

y seré yo mismo lo que tú beses

habrá primavera todos los meses

y serán de nubes nuestras murallas.


Seré el compañero que no desmaya

cuando venga el tiempo de los reveses

nos levantaremos una y mil veces

ganaremos una y otra batalla.


Mírame a los ojos, yo te sentencio

a volar conmigo por el silencio

a escapar del yugo de la memoria.


Mírame a los ojos, no digas nada

la desesperanza está derrotada


Este es el amor. Lo demás, historia.


Mírame a los ojos, yo te sentencio

a volar conmigo por el silencio

a escapar del yugo de la memoria.


Mírame a los ojos, no digas nada

la desesperanza está derrotada

Este es el amor. Lo demás, historia.


Letra y Música de Alberto Plaza.